Está en la página 1de 5

Signos Vitales

LATIDOS POR MINUTOS

Niños

Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 latidos por minuto.

Niños de 1 a 2 años de edad: 80 a 130 latidos por minuto.


Niños de 3 a 4 años de edad: 80 a 120 latidos por minuto.
Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto.

Jóvenes-Adolescentes

Adolescente promedio: 60 a 100 latidos por minuto

Adultos

El promedio en un adulto sano ronda de los: 60 a los 100 latidos por minuto

Adultos Mayores-Ancianos

Adultos de 60 años: De 80 a 136 latidos por minuto

Adultos de 65 años: De 78 a 132 latidos por minuto

Adultos de 70 años: De 75 a 128 latidos por minuto


FREQUENCIA RESPIRATORIA

Niños

Niños (de 1 a 12 años): Frecuencia respiratoria en reposo: 20-30 respiraciones por


minuto.

Jóvenes-Adolescentes

Adolescentes (de 13 a 18 años): Frecuencia respiratoria en reposo: 12-20


respiraciones por minuto.

Adultos

Adultos (de 18 a 64 años): Frecuencia respiratoria en reposo: 12-20 respiraciones


por minuto.

Adultos Mayores-Ancianos

Ancianos (mayores de 65 años): Frecuencia respiratoria en reposo: 12-28


respiraciones por minuto.
TEMPERATURA

Niños

Niños (de 1 a 12 años): Temperatura corporal normal: 36.1°C a 37.8°C.

Jóvenes-Adolescentes

Adolescentes (de 13 a 18 años): Temperatura corporal normal: 35.8°C a 36.3°C.

Adultos

Adultos (de 18 a 64 años): Temperatura corporal normal: 36.1°C a 37.0°C.

Adultos Mayores-Ancianos

Ancianos (mayores de 65 años): Temperatura corporal normal: 35.8°C a 36.8°C.


Altura

La altura es la medida vertical desde la parte superior de la cabeza hasta los pies de una
persona cuando está de pie en posición vertical. Se expresa típicamente en unidades de
longitud, como centímetros (cm) o pies (ft) y pulgadas (in). La altura es una característica
física que puede variar ampliamente entre las personas y se utiliza para describir la estatura
o la talla de un individuo.

Peso

El peso es la medida de la fuerza de gravedad que actúa sobre un objeto debido a su masa.
En el contexto de la salud humana, se refiere a la masa corporal de una persona y se mide
en unidades de peso, como kilogramos (kg) o libras (lb). El peso es una medida importante
para evaluar la salud y la condición física, y se utiliza en combinación con la altura para
calcular el índice de masa corporal (IMC), que es una herramienta comúnmente utilizada
para determinar si una persona tiene un peso saludable en relación con su altura.
Reflejo Pupilar
El reflejo pupilar es una respuesta automática y natural del ojo ante la exposición a la luz.
Este reflejo se produce gracias a la interacción de varios componentes del ojo, incluyendo
el iris, la pupila y el sistema nervioso.

Cuando la luz incide en el ojo, los músculos del iris, que es la estructura coloreada del ojo,
se contraen o se relajan de manera involuntaria para ajustar el tamaño de la pupila, que es
la abertura central del iris. Si la luz es intensa, las fibras del músculo circular del iris se
contraen y hacen que la pupila se contraiga, reduciendo la cantidad de luz que entra en el
ojo. Por el contrario, en condiciones de baja luz, el músculo radial del iris se contrae,
dilatando la pupila para permitir que entre más luz y mejorar la visión en condiciones de
poca luminosidad.

El reflejo pupilar es esencial para regular la cantidad de luz que llega a la retina, la parte
sensible a la luz en la parte posterior del ojo, y así garantizar una visión adecuada en
diferentes condiciones de iluminación. Además, el examen de la respuesta pupilar es una
herramienta importante en la evaluación médica, ya que puede proporcionar información
sobre la salud ocular y el funcionamiento del sistema nervioso.

Reflejo Patelar
El reflejo patelar, también conocido como reflejo rotuliano o reflejo de la rodilla, es un
reflejo monosináptico que se produce en respuesta a un estiramiento repentino del tendón
del cuádriceps femoral, el músculo en la parte frontal del muslo. Este reflejo es una parte
fundamental de las pruebas neurológicas y se utiliza para evaluar la función del sistema
nervioso periférico y central.

El procedimiento típico para inducir el reflejo patelar implica que el paciente esté sentado
o acostado relajado con las rodillas dobladas en un ángulo de 90 grados. El médico o el
examinador golpea suavemente la parte superior del tendón del cuádriceps, justo debajo de
la rótula, con un martillo de reflejos. El golpe repentino estira el tendón, lo que a su vez
estimula las terminaciones nerviosas en el músculo. La información sensorial generada por
este estiramiento se transmite a través de una única sinapsis en la médula espinal y provoca
una contracción rápida y automática del músculo cuádriceps. Como resultado, la pierna se
endereza momentáneamente, y la rótula se mueve hacia arriba en una respuesta refleja.

La evaluación del reflejo patelar puede ayudar a los médicos a determinar si existe alguna
anormalidad en la médula espinal o en los nervios que controlan este reflejo. La ausencia o
disminución del reflejo patelar puede ser indicativa de problemas neurológicos, como daño
en la médula espinal o enfermedades del sistema nervioso. Por otro lado, una respuesta
exagerada del reflejo patelar puede sugerir ciertas condiciones médicas o lesiones en el
sistema nervioso.

También podría gustarte