Está en la página 1de 1

Oróstica, Patricia.

Monografía de Licenciatura
Prof. Stephan Ruderer
Chile: Iglesia y Dictadura 1973-1989, por Hugo Cancino, cap. III.

El autor examina detalladamente los primeros años de la relación entre la Iglesia


Católica y la dictadura militar en Chile, abarcando el periodo desde el golpe de Estado de
1973 liderado por Augusto Pinochet hasta los inicios del conflicto entre el Episcopado y el
régimen militar en 1976. Este capítulo se enmarca en la investigación más amplia sobre la
historia de Chile durante la dictadura, y se centra en comprender cómo la Iglesia Católica
chilena, a través de su jerarquía eclesiástica y sus instituciones, se posicionó frente al nuevo
gobierno militar y cómo evolucionó esa relación en los primeros años de la dictadura.
La tesis principal que el autor desarrolla en este capítulo es que, si bien la Iglesia
Católica chilena inicialmente respaldó el golpe militar como una medida para restaurar el
orden y la estabilidad en el país, especialmente en la batalla contra el marxismo declarado
del gobierno de Salvador Allende; pronto surgieron tensiones y conflictos entre la jerarquía
eclesiástica y el régimen militar, especialmente en lo que respecta a las violaciones a los
derechos humanos y la represión política. Estas tensiones marcaron el inicio de un
distanciamiento entre la Iglesia y el gobierno militar, que se profundizaría en los años
siguientes.
Para analizar esta evolución, el autor utiliza una metodología basada en el análisis
crítico de fuentes primarias y secundarias. Entre las fuentes primarias se encuentran
documentos eclesiásticos, discursos públicos de autoridades eclesiásticas y testimonios de
miembros de la Iglesia, mientras que entre las fuentes secundarias se incluyen obras
historiográficas sobre la historia de Chile y la relación entre la Iglesia y el Estado.
El capítulo está estructurado de manera cronológica, comenzando con una
descripción de la postura inicial de la Iglesia frente al golpe militar y la legitimación de este
por parte de algunos sectores de la jerarquía eclesiástica, por la confianza -o creencia- en la
tradición democrática y constitucional de las Fuerzas Armadas. Luego, se analiza cómo, a
medida que se fueron conociendo los abusos y las violaciones a los derechos humanos
cometidos por el régimen, la Iglesia comenzó a cuestionar públicamente estas acciones y a
defender los derechos humanos y la dignidad de las personas, especialmente a través de la
figura del cardenal Raúl Silva Henríquez.
En cuanto a su aporte al curso, este texto proporciona una visión detallada y crítica
de los primeros años de la relación entre la Iglesia Católica y la dictadura militar en Chile,
permitiendo comprender cómo se fue gestando un conflicto entre ambas instituciones a
medida que avanzaba la dictadura, que comenzaría su conflictividad en el año 1974.
Además, invita a reflexionar sobre el papel de la Iglesia chilena en contextos autoritarios y
sobre la importancia de la defensa de los derechos humanos y la justicia social en
situaciones de crisis política y social.
Desde una perspectiva crítica, este texto nos lleva a cuestionar cómo las
instituciones religiosas pueden actuar como defensoras de los derechos humanos y la
justicia social en situaciones de crisis política y social, y a reflexionar sobre los desafíos
éticos y morales que enfrentan al posicionarse frente al poder político. En resumen, el tercer
capítulo del libro de Cancino Troncoso ofrece un análisis detallado y profundo de un
período crucial en la historia de Chile, contribuyendo de manera significativa al
entendimiento de la relación entre la Iglesia Católica y la dictadura militar en ese país, sus
conflictos internos y cómo una institución puede poseer sus propias contradicciones
internas y disidencias, además de una transición de posturas basadas en debates morales.

También podría gustarte