Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

SER (BE IT)


SANDRA MILENA BELTRAN

PRESENTADO POR:
KEILER BARRIOS ALARCON
CESAR PALACIO REYES
BLEIDY CAMILA TOVAR
SEBASTIAN OSPINO SOTELO
HERNAN HUERGO SALGADO
ANGELINE ZAMBRANO FLOREZ

FUNDACION UNIVERSITARIA AREANDINA


DICIEMBRE 2023
INTRODUCCION

En el empeño de fortalecer nuestro equipo y mejorar colectivamente, nos


sumergimos en la iniciativa "Armonía Sinfónica". Esta estrategia integral se forjó
en la sinergia de nuestras habilidades individuales y el compromiso ético con el
bienestar de cada miembro. La ética fue nuestra guía, asegurando respeto y
confidencialidad en cada paso.
En nuestra evaluación retrospectiva, exploramos el impacto de nuestras
decisiones éticas, la conexión entre el equilibrio colectivo y la convivencia
mejorada, y las razones que nos llevaron a elegir esta acción específica. El viaje
de "Armonía Sinfónica" se convirtió en un relato de crecimiento, colaboración y
transformación, donde cada nota contribuyó a la melodía armoniosa
de nuestro equipo.
1. Armonía Sinfónica

Nuestra gran estrategia, "Armonía Sinfónica", se enfoca en elevar el equilibrio


colectivo del ser elegido mediante un plan integral que atiende diversos aspectos
de su vida y promueve el bienestar global.
En primera instancia, desencadenaremos un proceso de autoevaluación para que
cada integrante del equipo identifique sus competencias y áreas de mejora
relacionadas con el equilibrio colectivo. Esto servirá como base para la asignación
estratégica de responsabilidades, donde cada miembro contribuirá con sus
habilidades específicas hacia la mejora general.

Para abordar la dimensión física, organizaremos encuentros regulares de actividad


física en grupo, fomentando un estilo de vida activo y saludable. Asimismo,
implementaremos prácticas de bienestar emocional, como sesiones de
mindfulness y apoyo emocional mutuo, para fortalecer la salud mental y emocional
del ser en cuestión.
En el ámbito intelectual, estableceremos un programa de intercambio de
conocimientos y habilidades entre los integrantes del equipo, impulsando el
aprendizaje continuo y la diversificación de aptitudes. La diversidad de
conocimientos contribuirá al desarrollo intelectual del ser de manera colectiva.

La comunicación efectiva será crucial. Celebraremos reuniones periódicas para


discutir avances, desafíos y ajustes necesarios en el proceso. Un sistema de
retroalimentación positiva asegurará que cada integrante se sienta respaldado y
comprendido en su contribución al equilibrio colectivo, además, llevaremos a cabo
acciones solidarias como equipo, participando en actividades de servicio
comunitario que fortalezcan nuestro compromiso con la armonía y el equilibrio
colectivo en un contexto más amplio.

En ello basa en una reflexión personal, asignación estratégica de


responsabilidades, prácticas colectivas para el bienestar físico y emocional,
intercambio intelectual y acciones solidarias. Este enfoque integrado busca lograr
una mejora equilibrada y sostenible en el aspecto de equilibrio colectivo del ser
elegido, promoviendo el crecimiento y bienestar general.
2. Acción Armonía Sinfónica

Papel de la Ética:
La ética desempeñó un papel central en nuestras decisiones. Garantizamos la
confidencialidad en las autoevaluaciones y respetamos las opiniones y
necesidades individuales. La asignación de responsabilidades se basó en
fortalezas y preferencias, promoviendo la equidad y la colaboración ética.

Relación con el Mejoramiento de la Convivencia:


La mejora del equilibrio colectivo contribuyó directamente al mejoramiento de la
convivencia. Al abordar aspectos físicos, emocionales e intelectuales,
fortalecimos las conexiones y la comprensión mutua. Esto se tradujo en un
ambiente de equipo más armonioso y una convivencia más enriquecedora.

Razones para Elegir esta Acción:


Consideramos que "Armonía Sinfónica" fue la mejor opción debido a su
enfoque holístico. Abordar aspectos físicos, emocionales e intelectuales
simultáneamente maximizó el impacto. La asignación estratégica de roles
permitió a cada miembro contribuir de manera significativa según sus
habilidades. Además, la inclusión de actividades solidarias reforzó nuestra
conexión y compromiso con un propósito más amplio.

Esta acción fue la elección óptima porque no solo buscaba mejorar


individualmente, sino que también tenía un impacto colectivo, fortaleciendo la
cohesión del equipo. La ética fue la brújula que guio nuestras decisiones,
asegurando un proceso justo y respetuoso. La relación intrínseca entre el
equilibrio colectivo y la convivencia se manifestó en un equipo más unido,
colaborativo y resiliente.
3. Evaluación de la Acción "Armonía Sinfónica

En nuestro recorrido a través de la acción "Armonía Sinfónica", la ética se


erigió como un pilar fundamental en la toma de decisiones del equipo. Desde la
génesis del proyecto, establecimos principios éticos sólidos para guiar nuestras
acciones. La confidencialidad en las autoevaluaciones y la asignación
equitativa de roles fueron reflejos tangibles de este compromiso ético. La ética
no solo fue un componente; fue la brújula que orientó nuestras decisiones,
garantizando un proceso justo y respetuoso.

La relación intrínseca entre el equilibrio colectivo que buscábamos y el


mejoramiento de la convivencia se reveló de manera profunda durante la
implementación de la acción. Al abordar aspectos físicos, emocionales e
intelectuales, no solo estábamos fortaleciendo a cada individuo en el equipo,
sino también creando una red interconectada de apoyo mutuo. La mejora física
contribuyó a una mayor vitalidad y energía, los esfuerzos para el bienestar
emocional fortalecieron la empatía y la comprensión, mientras que el
enriquecimiento intelectual impulsó la diversidad de perspectivas. Esta
combinación armoniosa culminó en un ambiente de equipo más positivo y
colaborativo, mejorando significativamente nuestra convivencia diaria.

La elección de "Armonía Sinfónica" como la acción más adecuada para


nuestras circunstancias se basó en varios factores clave. Primero y ante todo,
su enfoque holístico resonó con la necesidad de abordar no solo un aspecto
aislado, sino de nutrir al equipo en su totalidad. La asignación estratégica de
roles fue esencial para capitalizar las fortalezas individuales, generando una
sinergia que superó las expectativas. Además, la inclusión de actividades
solidarias no solo fortaleció nuestro vínculo como equipo, sino que también nos
recordó nuestro propósito más amplio en la comunidad.

La ética desempeñó un papel vital en la selección de esta acción. La


honestidad en las autoevaluaciones y la transparencia en las decisiones
fortalecieron la confianza entre los miembros del equipo. Este enfoque ético no
solo impactó positivamente la ejecución de la acción sino que también sentó
las bases para una cultura de respeto y apoyo continuo.

La relación entre el equilibrio colectivo y la convivencia se manifestó en


resultados tangibles. La comunicación mejoró, la comprensión mutua se
profundizó y la colaboración se volvió más fluida. Los momentos difíciles se
abordaron con empatía y solidaridad, y cada miembro se convirtió en un pilar
de apoyo para el otro. El cambio no solo fue individual, sino que permeó el
tejido del equipo, creando un entorno donde cada uno se sentía valorado y
comprendido.
En retrospectiva, consideramos que "Armonía Sinfónica" fue la mejor opción
para nuestras circunstancias por su capacidad única para abordar múltiples
dimensiones simultáneamente. No solo trabajamos en el mejoramiento
personal, sino que cultivamos un entorno donde cada miembro contribuyó a la
sinfonía colectiva.

4. Resumen Integrado

En nuestra travesía como equipo a través de "Armonía Sinfónica", hemos


perseguido una mejora integral y sostenible. Guiados por principios éticos,
nuestro objetivo principal fue alcanzar un equilibrio colectivo, abordando los
aspectos físicos, emocionales e intelectuales de cada miembro. Este enfoque
holístico se tradujo en un fortalecimiento de los vínculos entre nosotros,
contribuyendo directamente a la mejora de la convivencia diaria.

Nuestros objetivos incluyeron el mejoramiento individual sostenible, la


promoción de la cohesión del equipo, el aprendizaje continuo y la contribución
significativa a la comunidad. La ética y el respeto fueron piedras angulares,
garantizando la confidencialidad y la consideración de las necesidades
individuales en cada paso.

Mucho más que una acción; fue una sinfonía de desarrollo personal, cohesión
grupal y contribución social, tejida con notas éticas y respeto mutuo. Este viaje
ha dejado una melodía duradera de crecimiento y fortalecimiento colectivo
en nuestro equipo.

También podría gustarte