Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

Tema 8.- Los otros movimientos: del nacionalismo al fascismo. Nación


y nacionalismo.- Movimientos nacionalistas y movimientos sociales.- Los
movimientos fascistas

Se van aportando aquí en formato Word los esquemas relativos a este tema tal como
aparecen en clase en las presentaciones en PowerPoint. No son en ningún caso los
apuntes del tema. Se trata únicamente de la repetición en formato de texto de lo
presentado en clase de modo orientativo en formato ppt como guiones-esquema.
Presentan así un corpus básico de informaciones, conceptos e interpretaciones que
plantea las coordenadas esenciales del tema. Sin embargo, ese corpus no puede ser una
síntesis completa, sino que se limita a resumir los principales resultados y consensos de la
literatura de referencia y no puede recoger otras propuestas de estudio alternativas. En
ese sentido, está concebido como base que completar con otras cuestiones, propuestas y
enfoques y a partir de la cual se pueden plantear interrogantes y apuntes críticos.
De este modo, estos guiones pueden y deberían ser complementados con las explicaciones,
ejemplos, desarrollos y debates que han tenido lugar en las clases de contenidos teóricos y
prácticos, con la bibliografía tanto general como específica (muy especialmente las dos
lecturas de apoyo utilizadas para cada tema, que son un complemente básico y que por
tanto se da por supuesto han sido trabajadas) y con las lecturas alternativas, perspectivas
de análisis diferentes y reflexiones críticas que aporte cada estudiante.

[#Completar con textos de E. Gentile y P. Stefanoni]

Introducción

– Necesidad de estudiar no solo protestas y movimientos sociales “progresistas”


- Mayoría de estudios analizan acciones colectivas que buscan cambio social en
sentido democratizador, emancipador y/o empoderador de grupos y colectivos
- ¿Pero es eso suficiente?

– Otras formas de enfrentamiento colectivo y movimientos también configuran formas


políticas y valores sociales
- Protestas que buscan frenar cambio social (reproducir orden social)
- Protestas y MM.SS. que buscan otros tipos de cambio social (involucionista y/o
reproductor de dinámicas del poder)
- Uso de protesta por otros actores sociales y políticos, incluso organizaciones
formales y regímenes políticos, muestra su relevancia como instrumento social y
político
Nación y nacionalismos
– Movimientos nacionalistas = uno de tipos de movimientos sociales y políticos más
importantes ss. XIX-XX (¿y XXI?)
- Relevancia como fuerza de cambio y conflicto atraviesa contemporaneidad
- Nacionalización de ciudadanos/-as, soporte central de construcción sociopolítica de
Modernidad
- Ejs.: Estados-nación, unificaciones s. XIX, independencias y descolonizaciones,
desmembración imperios 1918, secesionismos, guerras mundiales y civiles,
terrorismo…

– Nacionalismo: fenómeno muy heterogéneo y plural


- No una ideología, pero asociados a otras (izqda. y dcha.)
- Proyectos liberal-democráticos, posturas reaccionario-autoritarias (>1870) y
revolucionarios (descolonización, lucha armada Europa...)
- Movimientos plurales y distintos entre sí (contraposición con la relativa cohesión del
movimiento obrero)

– Nacionalismo ≠ movimientos nacionalistas è nacionalismo es término más amplio y


plural y puede designar:
- Una visión del mundo: humanidad dividida en pueblos o naciones definidos por
cualidades distintivas
- Un principio de organización del Derecho Internacional: principio de nacionalidad o
auto-determinación de pueblos
- Un sentimiento de adhesión a una colectividad nacional (desde mero reconocimiento
de pertenencia al racismo)
- Una política activa que guía a los gobernantes hacia el aumento del poder y prestigio
de su Estado
- Un proceso de construcción nacional o de mantenimiento y reforzamiento de las
naciones existentes
- Un MS orientado a alcanzar, mantener o reforzar una nación como entidad soberana

– Nación, uno de legados Modernidad, pero concepto ambiguo y controvertido


- “Cosa de Dios o de la naturaleza” (Cánovas), “algo previo a toda voluntad
constituyente de sus miembros” (Ortega)
- E. Renan, nación como “plebiscito diario”
- B. Anderson: comunidad imaginada, limitada y soberana
· Comunidad: conjunto de personas que se perciben parte de mismo grupo unido
por sentimientos compartidos
· Imaginada: construida y sin conocer a todos miembros
· Limitada: con fronteras físicas o territoriales
· Soberana: es o aspira a libertad y autogobierno

– 2 grandes ideas opuestas sobre lo que define naciones: nación cultural y nación política:
1) Nación cultural: esencia comunitaria inmutable, natural
- Visión primordialista y esencialista de inspiración romántica (Herder y Volksgeist
alemán)
- Ligazón territorios <–> personalidad cultural, carácter e Historia

2) Nación política (perspectiva constructivista o “modernista”): construcción política y


social promovida por Estados o élites/movimientos nacionalistas con objetivos políticos y
económicos
- Objetivos: legitimidad del Estado, conquista de poder, desarrollo mercado amplio
- Identidad colectiva creada (como otras) por Estados o por élites enfrentadas a Estado
y reproducida

– Nacionalistas buscan construir su modelo de nación con elementos políticos y culturales


- “Ya tenemos Italia, ahora hay que crear italianos”: M. D’Azeglio

– Nacionalismos, élites y naciones


- Los nacionalismos los crean élites y sirven sobre todo a élites: se benefician política
y económicamente de naciones
- Pero élites no pueden “inventar” sobre la nada: nacionalismos se sustentan en bases ±
objetivables

– Procesos de nacionalización
- Concepto más dinámico y menos reificador que nacionalismo
- Proceso por el cual sociedad asume que es nación hasta quedar suficientemente
“nacionalizada” como para constituirse e identidad colectiva masiva que influye en
política, sociedad y vida cotidiana
- Doble proceso de afuera adentro (interiorización a través de símbolos y agentes
sociales) y de dentro afuera (diálogo individual-grupal, subjetivo-objetivo)

– Modelos europeos y americanos de construcción de Estado nación


- Vía revolucionaria: Francia, España, Bélgica
- Vía revolucionaria-guerras de Independencia: USA e Iberoamérica
- Vía gradual: Inglaterra, Países escandinavos y Países Bajos
- De naciones a Estados nacionales: Italia y Alemania
- Vía secesionista: Europa del Este

– Grandes tipos de nacionalismo


- Nacionalismo liberal democrático
- Nacionalismos conservadores y reaccionarios
- Nacionalismos revolucionarios y radicales
- Nacionalismos culturales

– Factores y procesos que intervinieron en construcción de identidades nacionales


- Quiebra del sistema de lealtades AR y necesidad de otro
- Nacionalización de la política: centralización del poder, reformas administrativas,
prácticas y discursos supralocales
- Creación de mercado nacional único (y aranceles externos)
- Desarrollo de vías y medios de comunicación nacionales
- Servicio militar obligatorio y guerras (enemigo, víctima…)
- Enseñanza primaria obligatoria (historia, lengua, geografía...)
- Intelectuales, representaciones y definiciones compartidas
- Instituciones: academias, bibliotecas, museos, teatros
- Elementos simbólicos y de movilización repetitivos (fiestas, himnos, banderas,
desfiles...)
- Nacionalismo banal (M. Billig): mass media, música, deporte…

Movimientos nacionalistas y movimientos sociales


– Políticas de la nación promovieron nacionalismo, nacionalización de población y
comunidad de destino:
- Diferentes resultados según grado de competencia política (interna y externa),
urbanización y asimilación de poblaciones distintas (v.gr. Estados imperiales)
- Incluyen movilización militar (papel de ejércitos en formación de Estados)

– No solo políticas “desde arriba”, también moviliza grupos y redes que:


- Compiten políticamente con programa nacionalista
- Interpretan conflictos sociales como nacionales
- Buscan respaldo de otros grupos sociales en conflicto
- Usan asociaciones y formas de protesta para resaltar y difundir características
“nacionales” de la población que dicen representar

– è Políticas (y política de enfrentamiento) dirigidas a demandar soberanía territorial y


crear-reforzar identidad colectiva nacional
– Presente en nacionalismos identificados con Estado ya existente, pero sobre todo en
nacionalismos en busca de Estado distinto
– Dos respuestas en población a políticas nacionalizadoras
- Identificarse con mensajes y prácticas nacionalistas del Estado
- Rechazo: grupos que definen una comunidad nacional alternativa que guía su acción
política hacia la creación de otro Estado propio
· Conflicto: el grupo vive imposición del Estado como agresión y el Estado es
incapaz de implantar en ese grupo sus proyectos y prácticas nacionales
· è Ese conflicto es el espacio para movimientos (sociales) nacionalistas

– Movimientos nacionalistas (sin Estado) en Europa


- Europa napoleónica: idea revolucionaria de nación generó recursos movilizadores
anti-ocupación y por independencia
· Oleada legitimista-reaccionaria (legitimismo, carlismo)
- 1815-1871: movimientos nacionalistas liberales con base étnico-cultural (Bélgica,
Grecia, Italia, Alemania)
· Uso de oportunidades (1830, 1848...), recursos organizativos (redes y sociedades
secretas), prensa, líderes (Garibaldi)
- 1871-1918: extensión de nacionalismos contra-imperiales (Imp. Otomano, Austria-
Hungría) y de periferia-Estado
· Marco de deriva antiliberal de nacionalismo, antisemitismo, antisocialismo,
imperialismo, superioridad racial
- Movimientos fascistas
- Movimientos nacionalistas-progresistas europeos post-1968
· Lucha armada (terrorismo) en Irlanda Norte y Euzkadi: vanguardia armada,
amplio apoyo social, represión estatal y polarización
- Nacionalismos en antigua URSS y Europa centro-oriental (cesura 1989-1991) y
desmantelamiento sistemas comunistas
· Contraejemplos: Checoslovaquia y Yugoslavia
· Nacionalismos “pro-occidentales” frente a ultranacionalismos de Estado:
“revoluciones de colores” en Georgia (2003), Ucrania (2004), Kirguistán (2005),
y en Bielorrusia (2006) o Moldavia (2009)
- Zonas ricas occidentales con particularidades histórico-culturales (Bélgica, Padania,
Quebec, Cataluña, País Vasco)

– Movimientos nacionalistas más allá de Occidente


- Movimientos anticoloniales tercermundistas (1950s-1960s)
· No principio étnico-cultural de nación, sino fronteras coloniales y nacionalismo
político basado en legitimidad de lucha anticolonial (F. Fanon) y de liberación
· Oportunidades políticas: IIGM-posguerra, sistema bipolar, ONU
· Caso de India: combinación de formas de protesta clásicas con campañas de
desobediencia civil no violenta (no pagar impuestos, desertar, boicots
comerciales...
· Problemas pendientes: África como crisol e imposición
- Nacionalismo panarabista y palestino (OLP 1964)
- Movimientos indigenistas (1990s): ¿mayor componente nacionalista o étnico/racial?

– Factores y elementos de movilización nacionalista


- Elementos étnicos, lingüísticos, culturales o históricos ± construidos y diferenciados
de identidad nacionalismo estatal
- Representaciones y definiciones compartidas: instrumentos para crear rasgos de
comunidad nacional y mensajes WUNC (instituciones, conmemoraciones, creaciones
culturales, monumentos, historia, monumentos, ritos…)
- Trabajo organizativo y discursivo a través de redes y asociaciones (promoción
cultura y lengua, sociedades recreativas, musicales, escuelas, redes comunitarias,
partidos, gobiernos regionales...)
- Redes y asociaciones (gobiernos, partidos, sociedades excursionistas, recreativas,
- Oportunidades políticas (crisis Estados imperiales, guerras, competencia entre
países) e intereses económicos de grupos
- Repertorio de actuaciones (época del MS): despliegue de símbolos (bandera, himno),
manifestaciones, prensa...

– *Movimientos nacionalistas, ¿movimientos sociales?


– Mirada restrictiva: en tanto que orientados a la ocupación del poder para dar respuesta a
demandas territoriales, pueden ser vistos como grupos de interés u organizaciones políticas
– Pero en la práctica, a menudo se comportan como movimientos sociales
- Cuando no ocupan cuotas de poder, utilizan formas de acción no convencionales, se
organizan de manera informal y se asientan sobre profunda identidad colectiva
- Puede incluir un partido político, pero es más que partido, y cuando lo es (o alcanza
cuotas de poder) deja de ser un MS
- Otras veces, aunque parte del movimiento ocupe cuotas de poder, son escasas y
depende de procesos de movilización
- Estructura de red (grupos, asociaciones y organizaciones culturales, juveniles,
temáticos, políticos e incluso armados)
- Clave: por encima de lealtades particulares a grupos, ¿miembros mantienen lealtad
al movimiento más amplio?

– (Algunas) razones de su pervivencia:


è En sociedad líquida y fragmentación postmoderna, nacionalismo continúa siendo fuente
positiva de sentido, reconocimiento y certezas
- Ayuda a la gente a sentirse situada en el mundo y crea supuestas seguridades en
marco de desregulación y uniformización de globalización
· “Nichos de seguridad” ante mundo amenazador: privilegios, espacios,
ideologías o identidades cerradas
· “Nosotros” como refugio, trinchera, privatizado (M. Garcés)
- Mueve emociones (cubre la necesidad emocional de reconocimiento colectivo)
- Vincula a la gente en un compromiso común (aunque excluyente)
- Aunque la comunidad nacional sea imaginada, puede ser operativa y personas
implicadas se sienten cercanas a otras

Los movimientos fascistas


– Difícil definición y caracterización del fascismo
- Pluralidad de formas y experiencias nacionales y evolución
- Borrosas fronteras con otros regímenes autoritarios, “fascistizados” y de Ocupación
(IIGM)
- Debate sobre su dimensión revolucionaria y de “sacralización de la política” (religión
política) [Lectura E. Gentile]
- Diferencia discurso/realizaciones
- Debate sobre su naturaleza y función social: ¿apuntalar capitalismo y orden social
en crisis frente a movimiento obrero organizado y políticas reformistas?
- Confusión fascismos / neofascismos / posfascismos
· Diferentes objetivos, relación con instituciones y matriz histórica: recusación
de utopías, mundo neoliberal…

– Matriz histórica de fascismos: Europa de entreguerras o “guerra civil europea” (1914-45)


- Época de “simbiosis entre cultura, política y violencia” que modeló ideas y prácticas
sociales (E. Traverso)
- Crisis económica, movilización social y “cultura del enfrentamiento”: conflictividad,
ascenso de movimientos y regímenes antidemocráticos, violencia y guerra
- “Quiebra de las democracias” liberales: puesta en cuestión de soberanía, Derecho,
monopolio de la violencia y formas de los Estados
- Reacciones a desigualdades de globalización e incapacidad de democracias (T.
Snyder)
- Nuevos proyectos de sociedad y Estado alternativos: comunismo, fascismo y Estado
post-liberal (social)

– En ese marco, fascismo como opción antisocialista, antidemocrática y antiliberal, pero no


vieja: nuevo Estado y “otra modernidad” (R. Paxton)
- Estado totalitario con utopía contrarrevolucionaria, ingeniería social-violencia, líder
carismático y movilización de masas

– Fascismo, caso extremo de uso del nacionalismo para movilización de población (masas)
- S.G. Payne: “forma de ultranacionalismo revolucionario basado en el culto al líder, y
en la movilización, la violencia y la guerra como medios habituales de hacer política”
- G.L. Mosse: forma extrema de construcción de sentimiento de pertenencia nacional
moderno a través de violencia y todas las formas de vida social (arte, cultura, etc.)
- Z. Sternhell: Uno de los 3 componentes de la ideología fascista (junto a sindicalismo
revolucionario y estética futurista) es nacionalismo agresivo
- R. Griffin: proyecto político cuyo núcleo mítico “es una forma palingenésica de
ultranacionalismo populista”, la “imagen del inminente renacer de la nación” a través
de su purificación è “forma revolucionaria de nacionalismo”

– Tipos de movimientos fascistas


- Movimientos que se quedan en fase inicial y marginal (UK)
- Movimientos redimensionados por regímenes títeres de potencias fascistas en IIGM
(ligas Francia)
- Movimientos fuertes que solo conquistan poder en marco de ocupación nazi
(Hungría, Rumanía)
- Movimientos fuera de Europa influidos por fascismo en discurso, forma, praxis
(nacionalistas India, China, AIB Brasil)
- Movimientos que conquistan poder en tiempo de paz: Alemania, Italia, Austria
· España: toma de poder en guerra civil, no dirección fascista pero parecida
“función histórica”

– Fascismos incluyen algunos elementos de definición amplia de MSs (K. Passmore)


· MS: “red de individuos, grupos y organizaciones basadas en un sentido de
identidad colectiva, que busca cambio social –o resistirse a él– fundamentalmente
a través de la protesta colectiva pública” (D. Rucht)
- Surgen como movimientos de calle anti-políticos para reordenar desde ahí sociedad
(obrerismo, mujeres...)
- Parte de red de redes: surgen y compiten con otros en ciclo de intensa actividad
colectiva no institucional (tras IGM)
- Desarrollan identidad grupal y la definen contra enemigo
- Usan fascismos italiano y nazismo como modelos de regeneración, programas,
formas de protesta, símbolos y conforman red transnacional
- Desde poder, combinan acción política convencional y agitación è no real
separación movimiento / régimen

– Otros elementos
- Amplia red de asociaciones y organizaciones: Partidos fuertemente jerárquicos y
orientados a constante movilización, pero también Fasci, escuadras, milicias (SA),
ligas juveniles y de mujeres
- Construcción de representaciones y definiciones identitarias: Liturgia simbólica para
sentimientos de identidad, unión y número: uniformes, camisas, escudos, banderas,
saludos, cantos en masa de himnos, culto a mártires y líder…
- Formas de acción colectiva:
· Fe en uso de acción directa y violencia (grupos de choque, provocaciones,
asesinatos…)
· Acciones insurreccionales o marchas sobre ciudades
· Manifestaciones, concentraciones, desfiles…
· Visibilización constante de grupos en calle

Balance final
– Necesario estudiar no solo movimientos sociales y formas de acción colectiva “buenos”
sino también los “malos”: también agentes decisivos de cambio social (o resistencia a él) y
productores o reconfiguradores de formas políticas y valores culturales
– Uso de protesta por actores sociales y políticos de todo tipo, incluso organizaciones
formales y regímenes políticos, muestra de su relevancia como instrumento social y político

También podría gustarte