Está en la página 1de 18

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

Tema 4.- El movimiento obrero y la formación de las clases.


Introducción.- Orígenes y forja del movimiento obrero.- Organización y
formas de protesta.- Factores culturales e identidad clase en el movimiento
obrero.- El movimiento obrero, una historia global.- Apéndice: anarquismo
y movimiento obrero libertario

Se van aportando aquí en formato Word los esquemas relativos a este tema tal como
aparecen en clase en las presentaciones en PowerPoint. No son en ningún caso los
apuntes del tema. Se trata únicamente de la repetición en formato de texto de lo
presentado en clase de modo orientativo en formato ppt como guiones-esquema.
Presentan así un corpus básico de informaciones, conceptos e interpretaciones que
plantea las coordenadas esenciales del tema. Sin embargo, ese corpus no puede ser una
síntesis completa, sino que se limita a resumir los principales resultados y consensos de la
literatura de referencia y no puede recoger otras propuestas de estudio alternativas. En
ese sentido, está concebido como base que completar con otras cuestiones, propuestas y
enfoques y a partir de la cual se pueden plantear interrogantes y apuntes críticos.
De este modo, estos guiones pueden y deberían ser complementados con las explicaciones,
ejemplos, desarrollos y debates que han tenido lugar en las clases de contenidos teóricos y
prácticos, con la bibliografía tanto general como específica (muy especialmente las dos
lecturas de apoyo utilizadas para cada tema, que son un complemente básico y que por
tanto se da por supuesto han sido trabajadas) y con las lecturas alternativas, perspectivas
de análisis diferentes y reflexiones críticas que aporte cada estudiante.

[#Completar con textos de E.J. Hobsbawm, G.S. Jones y C. Calhoun]

1. Introducción
– Trascendencia: movimiento obrero, considerado el MS más importante de ss. XIX y
XX
- Primer gran MS de historia, pionero y precedente a seguir
- Elementos de todo MS: conflicto capital-trabajo, identidad de clase, potente
organización, amplias protestas (desde laborales a revoluciones) y carácter
estratégico y oportunista
- Enormes duración y extensión social y geográfica (¿por qué?)
- Indudables éxito movilizador y logros (derechos sociales y políticos, regulación,
dignificación...)
- Papel y resultados fundamentales en sociedad y política desde c. 1860: proyecto
alternativo de Estado y sociedad, democratización de sistemas políticos, partidos de
masas, revoluciones sociales…
– Pero no el movimiento social ni modelo (límites y problemas)
– ¿Estudiarlo como movimiento social? è Tensión entre movimiento y organizaciones
formales
- Sindicatos, partidos y cooperativas son organizaciones formales
- Pero en parte de su historia el conjunto del MO fue similar a “red de redes” de los
MSs: red de organizaciones formales e informales, multiactivismo construcción de un
“medio social”, amplias protestas (¿sigue siéndolo?)
- Pros y contras de organización, reto de todo MS
- Grado de coordinación y funcionamiento en red (colaboración sólida, solidaridad) o
de organización (centrípeto, fortalecer estructura, control dinámicas internas)
– Tensión entre rasgos comunes y heterogeneidad
- Imagen tópica de movimiento de obreros fabriles, sindicatos y partidos en mundo
industrial (europeo, y extensión a resto del planeta)
- Pero realidad al tiempo más limitada (lento desarrollo, diferente alcance regional...) y
a la vez más amplia (otros perfiles de trabajadores, diferente en otros continentes...)
– El lugar del movimiento obrero en la historia larga de los movimientos sociales
-¿Movimiento(s) tradicional(es) vs. nuevos movimientos sociales? [lectura de C. Calhoun]
– ¿Qué es el movimiento obrero?
- Definición: conjunto de organizaciones y acciones colectivas de trabajadores
asalariados (urbanos y mineros) que buscan mejoras económicas, reconocimiento
social y presencia política, y que oponen otro proyecto de sociedad a liberalismo y
capitalismo
- Enfrentamientos en forma de MS frente a patronos y gobiernos
– Surge de encuentro entre:
- Socialismo(s): doctrina(s) socio-política(s) que busca(n) sustituir sistema capitalista
por sociedad más igualitaria
- Nuevo grupo social surgido de industrialización: “clase obrera” (o clases
trabajadoras heterogéneas)
- è Éxito notable del movimiento obrero en construcción de identidad obrera y
movilización
– Pero movimiento obrero (MO) ≠ clase obrera (clases trabajadoras)
- Solo una parte movilizada y organizada
- Papel de trabajadores de oficios tradicionales en origen movimiento obrero
– Movimiento obrero ≠ socialismo(s)
- Origen de socialismo antes de consolidación de industrialización (v.gr. Babeuf)
- Impulso de socialismo s. XX en países agrarios (China, Am. Latina, África)
- 1er obrerismo y cartismo no inspirados por socialismo
- Encuentro clase obrera <–> socialismo en 2ª ½ s. XIX (partidos, sindicatos, I
Internacional), no antes (¿y después?)
– Socialismo ≠ Filosofía natural clase obrera
– Clase obrera y MO ≠ hechos económicos: proceso de construcción identidad colectiva
(entre otras) a partir de:
- condiciones, intereses, acciones y experiencia comunes
- lenguaje, rituales y organización propios
– Movimiento obrero: ni paradigma, ni tan diferente è Similares factores y elementos que
otros movimientos:
- Conflicto y definiciones compartidas (e ideología)
- Identidades
- Redes y formas de organización
- Oportunidades
- Formas y repertorios de protesta

1. Orígenes y forja del movimiento obrero


El conflicto y las condiciones materiales
– Gran contexto: industrialización de ss. XVIII-XX y sus repercusiones sociales
- Consecuencias “revolucionarias” y drásticas, pero proceso gradual, con grandes
diferencias geográficas y temporales y cruzado con otros (Estado moderno,
colonialismo)
- Lenta extensión y raro dominio de gran producción fabril
- Urbanización, racionalización, Estado liberal (nuevo marco político)

– Al inicio, presión del mercado y crisis del sistema gremial


- Capitalismo mercantil e industrial exige aumentar producción y abrir competencia
entre talleres y crea formas extra-gremiales (industria doméstica, manufactura, fábrica)
- Presión sobre gremios, difícil promoción
- è Pioneros y 1as formas de organización obrera proceden de trabajadores de oficios
– Con intensificación de industrialización, otras repercusiones sociales
- Trabajadores asalariados y clase empresarial-industrial: 2 grupos desiguales en
recursos, modos de vida, influencia política, instrucción, hábitat e intereses è
antagonismo
- Duras condiciones trabajo y hábitat: no regulación edad, jornada, salarios (“ejército
reserva”), hacinamiento…
- Crisis económicas, crecimiento demográfico y éxodo rural è paro y pauperismo
- Egoísmo patronal y falta de atención por gobiernos
- Enajenación y alienación
– Experiencias compartidas del conflicto

Identificar el conflicto: el socialismo


– Surgimiento del socialismo
- Respuesta a problemas nacidos de revolución industrial: miseria y dureza vida
obrera, frecuentes crisis económicas y responsabilidad del capitalismo
- Doble protesta moral y racional, crítica integral de liberalismo y capitalismo è
Doctrina de organización política y social
– 1os socialistas: p.v. moral, sociedades ideales
- Proto-anarquistas (Godwin, Stirner, Proudhon), socialistas utópicos (Fourier, Owen,
Blanc) y comunistas (Cabet, Blanqui)
– Socialismos “clásicos”: análisis económico y “científico”, descripción de enfrentamiento
de clases, teoría de la revolución
- “Proudhonianos”: emancipación pacífica, mutualismo
- Anarquismo: rebelión y acción al margen de política y Estado
- Marxismo: énfasis en lo económico; emancipación por socialización de medios
producción y conquista del Estado
– Experiencias comunes y filosofías de lucha è organización
- “Un fantasma recorre Europa” (Marx, 1848)
– Pero lento arraigo de ideas socialistas y lenta organización del MO: “lento paso de clase a
movimiento”
– Obstáculos:
- Represión
- Liberalismo económico y político-jurídico (narrativa de individualismo, no
intervención estatal ni regulación)
- Desarticulación y carencia de redes organizativas y tradiciones de lucha propias
(adaptación e improvisación)
– Papel de la ideología en la acción colectiva obrera
- Explica disparidades, pero no factor explicativo principal (Lenin)
- Depende de condiciones sociales y coyuntura política; difícil identificar ideología
trabajadores; no determina su radicalismo

Perfiles de la movilización obrera


– En sus inicios, movimiento obrero no se nutre de proletariado, grandes industrias y teoría
socialista
- Con clase obrera nueva, sin tradiciones de lucha, organización ni dirigentes propios,
se nutre de tradición radical-democrática, de “economía moral de la multitud” y de
repertorios de protesta anteriores
– Pioneros y componentes del primer MO: artesanos y trabajadores de oficios de sectores
semi-mecanizados y semi-industrializados
- Trabajadores más o menos cualificados que se resisten a nuevas condiciones
laborales (no clase “proletaria”)
- Poseen repertorio y redes previas y más recursos
- Organización menos densa, primer sindicalismo más fragmentado y local (excepto
UK)
– Con la extensión de la industrialización y del trabajo fabril, la composición social del MO
cambió poco a poco
- La movilización y organización se extienden a sectores industriales (textil, minería,
siderurgia...)
- Se incorporan lentamente trabajadores sin cualificar y después mujeres e
inmigrantes: menor poder negociador y más costes de protesta (excepto en coyunturas
de oportunidades políticas y movilización en marcha)
- Desconfianza desde la “aristocracia obrera”; pero pueden convertir a sindicatos y
partidos en organizaciones de masas
- *Entrada de trabajadores no cualificados, ¿factor de movilización, o de moderación
y gradualismo?
è Junto a condiciones “objetivas”, inspiración doctrinal y definiciones compartidas
(conflicto), movilización requiere:
– Redes y formas de organización (y organizaciones)
– Tradiciones y formas de protesta y movilización
– Factores culturales: edad, religión, raza, género y formación de una identidad
colectiva (identidad de clase obrera)
– Oportunidades

2. Organización y formas de protesta del movimiento obrero

Redes, organización y organizaciones


– No solo sindicatos y partidos: compleja red de asociaciones laborales, sociales, de apoyo
mutuo, culturales, lúdicas…
– Evolución y acumulación organizativa
- Asociaciones tradicionales, clubs de discusión y lectura, etc.
- Sociedades de ayuda y socorros mutuos (provisión de seguros de enfermedad y
desempleo): mutualismo “apolítico” pero germen del sindicalismo
- Cooperativas de consumidores y productores: auto-organización de clases
trabajadoras local e internacional
- Otros espacios en red: tabernas, sociedades de socorros mutuos, casas del pueblo,
ateneos y casinos obreros, ligas y grupos de acción, prensa, asociaciones recreativas…

– Desde 2ª mitad del s. XIX, organizaciones más formales para luchar contra Estados y
capital
- Represión, derrotas, organización patronal, sufragio…
- Desde 1848, crece idea de participación política: aprovechar cauces políticos para
actuar sobre Estado y obtener mejoras
- Desde 1870s, marxismo gana terreno en MO: socialismo pasa de doctrina
especulativa a fuerza política organizada
– Sindicatos: defensa más directa frente a patrones, mercado, paro y condiciones de trabajo
- Desde sindicatos de oficios y trabajadores cualificados en UK de los 1830s hasta
sindicatos unitarios de industria a inicios s. XX
- Generalizados solo desde 1880s en Occidente
– Partidos políticos: surgen en 1860s, desde fines s. XIX son eje del MO y su organización
más importante
- En inicios, reprimidos, audiencia limitada en obrerismo, peso de “aristocracia
obrera”, y sigue voto a radicales
- Desde principios s. XX, grandes resultados electorales e influencia política (v.gr.
SPD)
- Fuerte organización, orientación reformista, integración en juego parlamentario,
centro del movimiento
– Internacionales obreras: organización transnacional e institucionalizada del movimiento
obrero
- I Internacional o AIT (1864), II Internacional (1889), III Internacional (1919), IV
Internacional (1938)

Algunas experiencias europeas


– Gran Bretaña: pionera, éxito de vía reformista-sindical y concesiones del Estado, no
movimiento obrero socialista organizado hasta 1890s
- Cartismo, 1830s-40s: 1a organización masas que traduce políticamente condiciones
revolución industrial, pero no movimiento obrerista î Política institucional como
causa y remedio
- Trade Unions: lento reconocimiento (1825, 1875): evolución a ámbito nacional,
ampliación bases obreras, negociación colectiva, mejoras laborales
– Francia: hasta ½ s. XIX pensadores utópicos, alianza con republicanismo burgués y
sociedades socorros mutuos; tras 1848 extensión sindicatos y vía “proudhoniana”
– Alemania: hasta 1860s, pequeños grupos (Liga justos) –> 2 asociaciones de trabajadores
desde 1863, adoptan programa socialista 1868 è SPD 1875
– Otras experiencias nacionales muy distintas: Italia, España, Europa central…

Formas de protesta
– Conviven formas tradicionales y nuevas de acción y protesta (lenta sustitución)
- Coexistencia con “motines”: antifiscales, de subsistencias y tasación del pan o contra
reclutamiento quintas (hasta s. XX)
– Ludismo: ni masivo ni “ciego” ni contrario a progreso técnico ni obra de ignorantes y
desesperados, sino forma de protesta y presión a patronos usando repertorio familiar
- Hobsbawm: forma de “negociación colectiva”, y hostilidad a máquinas discriminada
y con consenso resto de población
- Rudé: organizados (listas, colectas) y en años carestía y paro
- Thompson: apoyo de comunidades y “fuerza moral”
– Huelga, paradigma de nuevo repertorio
- Existía antes, pero se hace forma común de protesta en s. XIX (sustituye poco a poco
a motín, en UK circa 1830)
- Represión por gobiernos, presión por legalización, reaparece en años 1860s-70s con I
Internacional
- Enorme extensión en años 1900-1914 frente a caída de salarios e inflación
- Precursoras de organizaciones formales: fracaso lleva a obreros a organizarse de
forma más intensa para mantener reivindicaciones
– Otras formas: peticiones y recogidas de firmas, manifestaciones, mítines, ocupaciones de
fábricas (sobre todo desde inicios s. XX), barricadas…
- Pudieron agruparse en campañas (MSs) como la de las 8 horas (incluso a escala
internacional)

3. Factores culturales e identidad de clase en el movimiento obrero


– Edad y conflicto generacional
– Religión: laicismo, competencia con iglesias, anticlericalismo
- Pero cercanía, uso y resignificación de “frames”, prácticas y actores religiosos
– Divisiones y orígenes étnicos
- Influencia de divisiones étnicas en movimiento obrero (países colonizados)
- Hostilidad y racismo hacia inmigrantes y grupos anti-coloniales
– Elitismo: respeto y prejuicios
- “Aristocracia obrera” y sindicatos de oficios
- Lenta aceptación de trabajadores no cualificados

Movimiento obrero, mujeres y género


– Movimiento obrero, históricamente masculinizado
- Menor presencia de mujeres en trabajo asalariado (¿industrialización y creación de
espacios público/privado?)
- Menor cualificación y peores condiciones y recursos
- Valores patriarcales y anti-feminismo en movimiento obrero: prioridad de lucha de
clases, masculinización de cuadros del MO, resistencia a aceptar mujeres en
sindicatos, control de sus organizaciones…
– Un ejemplo: Revolución rusa y socialismo feminista en URSS
- A. Kollontai y Zhenodtel, sufragio, divorcio, aborto, servicios sociales, libertad
sexual (1917-1921)
- Inmediato repliegue patriarcal
– Otro ejemplo: Guerra civil española y revolución
- Milicianas y “hombres al frente, mujeres a la retaguardia”

La formación de la (identidad de) clase obrera [#Lecturas de E.P. Thompson y G.S. Jones]
· Identidades colectivas: relaciones y procesos sociales por los que las personas se
reconocen integrantes de una comunidad al compartir experiencias,
representaciones, emociones y definiciones de lo que les rodea. Son siempre
relacionales, conflictivas y múltiples; resultan contingentes, pues ningún atributo
identitario es natural y permanente (“comunidades imaginadas”); y están sujetas a
cambio y se forman, reforman y transforman sin cesar (R. Cruz)
· “La identidad es una construcción relativamente estable en un continuo proceso de
actividad social […] incluso a nivel personal, la identidad no es totalmente interna al
individuo sino que es parte de un proceso social” (C. Calhoun)
· “Una persona es una sucesión de yoes que eligen y pueden tener algo en común
solo si se encuentran circunscritos a un círculo de reconocimiento común. La
identidad personal […] se hace posible solo por conexiones intertemporales y
horizontales entre diferentes yoes individuales” è Acción colectiva: proceso de
identificación por el cual me inscribo en un círculo de reconocimiento (A. Pizzorno)1
– ¿Cómo se forma y qué interviene en su formación (“construcción”)?
- Orígenes y factores “objetivos”: nuevos grupos de trabajadores (asalariados), crisis
de los gremios y mecanización de la producción, nuevas reclamaciones (condiciones
de trabajo, emancipación, derechos...), nuevos antagonismos (patronos y gobiernos),
marco jurídico liberal y exclusión de derechos políticos…
1
Estos tres párrafos aparecen en azul para indicar que recogen algo ya visto en un tema anterior (tema 1).
2
Este apartado no es visto en clase ni por tanto entra como contenidos teóricos en la asignatura. Se incluye
- Experiencias compartidas
- Nuevos lenguajes de injusticia (explotación, emancipación colectiva, salariado…) y
competencia entre esos lenguajes
- Redes sociales (tabernas, asociaciones, ateneos, sindicatos…)
- Celebración de rituales de la nueva identidad (1º mayo)
- La propia (experiencia de la) protesta (creación de vínculos)

– Principales discursos sobre clase desde s. XIX:


- Discurso radical /demócrata / republicano: desigualdad por carecer de derechos
políticos
- Socialista romántico: productores explotados
- Marxista
- Anarquista y anarcosindicalista
- Catolicismo social: necesaria cooperación trabajadores-patronos para reducir
injusticia
è El discurso socialista nunca fue el único, pero durante casi un siglo desde década
1870s fue el que más movilizó social y políticamente a la población trabajadora
– Cada uno define y “construye” una comunidad (“imaginada”) diferente y en rivalidad con
otros discursos
- Diferentes bases de injusticia, responsables, soluciones, acciones
– Nunca fue el único, pero durante casi un siglo desde 3er tercio del s. XIX, el discurso
socialista fue el que más movilizó social y políticamente a la población trabajadora
– Primeras movilizaciones trabajadores no lenguaje de (identidad de) clase: defensa del
“orden tradicional” violado por nueva política y nueva economía
- ¿Por qué protestan?: liberales y empresarios han violado viejas normas y costumbres
que garantizaban equilibrios, relativa protección y límites a acumulación (economía
moral de la multitud)
- Motines populares, ludismo, contra-revoluciones campesinas
– Pero a lo largo s. XIX, nuevos principios y definición de grupo
- Estados liberales crean nuevos marcos jurídicos y cognitivos, conceptos e ideas que
recogen trabajadores
- Protestas por hacer efectivos derechos y legalizar protesta; no volver a gremios, sino
ciudadanía plena e identidad de trabajadores
è Primeras luchas alrededor de reconocimiento político y/o sindical (derechos y
libertades individuales y de asociación)
– La formación de la clase obrera según E.P. Thompson
- Alternativa a marxismo mecanicista desde marxismo heterodoxo y “cultural”
(experiencia, tradiciones)
- Formación de clase obrera, no categoría abstracta sino proceso resultado de
experiencias comunes y conflictivas (c. 1770-1835)
- Papel de sociedades, sindicatos, organizaciones políticas, etc., pero también
sentimiento de pertenencia a través de lucha contra políticas represivas e injusticias de
clases privilegiadas) è clase solo en lucha y acción
- Desplaza papel clave de vanguardia obrera a artesanado, oficios, sectores
marginados, sociedades clandestinas…
- Continuidad con culturas de protesta heredadas de s. XVIII y ruptura. Miradas hacia
atrás y hacia adelante
– [Algunas] Críticas y alternativas a las tesis de E.P. Thompson
- G. S. Jones: lenguajes políticos de clase [#Lectura de G.S. Jones]
- J. Kocka: papel artesanado y del Estado, continuidad y ruptura
- W. Sewell: formación de la clase obrera en Francia
· Papel de capitalismo, pero clase obrera no consecuencia de nuevo estadio
industrial: menor industrialización, urbanización y ruptura con relaciones sociales
y valores previos (continuidades)
· Papel fundamental de artesanado (más numeroso y también “explotado”) y del
lenguaje político de Revolución francesa
– Un balance sobre identidad de clase:
- Un tipo, entre otros, de identidad grupal colectiva o compartida
- Complejo proceso de conciencia por el que conjunto de individuos heterogéneo se
identifica como una única clase social con adversario común
- Influyen condiciones materiales, pero también formas acción y organización,
lenguajes, etc.
- Proceso de “construcción cultural”, pero que se produce sobre ciertos elementos
objetivables

4. El movimiento obrero, una historia global


– Hª tradicional del movimiento obrero muy eurocéntrica
- Caso europeo (o británico) como modelo
- Relato de exportación del modelo (pacífico o violento), “fracasos” y subordinación
- Énfasis en trabajo industrial y sus organizaciones
- Pero no siempre funciona ni para Europa, menos para resto mundo
– Influencia del movimiento obrero europeo, pero características distintivas en espacios
coloniales y poscoloniales
- No simple diferenciación Occidente / resto del mundo, pero “provincializar Europa”
(D. Chakrabarty)
- Mov. obrero occidental fue pionero y aportó conceptos, ideas y formas de
organización, pero resto no se limitó a imitar y desarrolló vías, prácticas y significados
diferentes
- Necesario concepto más amplio de movimiento obrero

El movimiento obrero más allá de Europa


– Menor visibilidad del movimiento obrero industrial
- Industrialización menor y/o más tardía y regionalizada (grandes urbes, minas)
- Condiciones de colonialismo y post-colonialismo (ultra-extractivismo, monocultivo
industrial, confusa frontera trabajo libre-esclavo, racismo, menores recursos para
protesta...)
- Menos estudiado que mov. obrero europeo (y con lentes occidentales)
– Presencia de otras formas de movilización y organización de trabajadores
- Sectores productivos tradicionales / semi-industrializados
- Primacía de trabajadores no fabriles, diferenciación interna y conexiones con otros
sectores
- Variedad de perfiles, protestas y organizaciones híbridas
- P.ej. papel clave de campesinado sin tierras en mov. obrero (MST Brasil)
– Mayor vinculación con antagonismos y luchas vinculados a la religión y la raza
- Como aglutinadores para los movimientos obreros, pero también como factores de
exclusión (USA, Australia, Sudáfrica)
– Estrecha relación con reivindicaciones nacionalistas y movimientos anti-imperialistas
(China, India, Maghreb, América Latina... )
- Pero también colonialismo en obrerismo occidental y reticencias a descolonización
(en obrerismo socialdemócrata, no en el comunista)
– è ¿Movimientos y organizaciones de clase obrera o de grupos subalternos?
– Un ejemplo: Revolución haitiana (1791-1804)
- 1ª revuelta de esclavos exitosa, 1er pueblo negro libre del “Nuevo Mundo”, parte del
ciclo revolucionario 1776-1830
- Pero también ¿primera revolución obrera exitosa de la Historia?
- Confluencia de conflictos sobre ejes de etnia, independencia de la colonia,
esclavismo y condiciones de trabajo

Algunas experiencias no europeas


– Norteamérica: movim. obrero construido por europeos, pero menos lenguaje de clase y
falta de fuerte partido socialista (individualismo, no aristocracia, frontera...)
– Australia, N. Zelanda, Sudáfrica: importantes movimientos obreros è impacto en
políticas sociales; pero cierto supremacismo europeo
– América Latina: MO de origen europeo, intensa represión, asociación con campesinado y
poblaciones indígenas y carácter anti-USA y revolucionario
– Japón (“el Oeste en el Este”): sólida industria y organizaciones, pero alcance limitado por
tradiciones feudales, represión y relaciones laborales de cooperación patronal–trabajadores
– China: desde Entreguerras, fusión de discursos de clase y nacionalista anti-imperialista;
forja en marco de guerra civil (1937-49) y poder
– India: en áreas de fuerte industrialización, pero también en gran variedad de sectores
informales; fuerte fusión de lenguajes de clase, nacionalista y comunalismo
– Mundo(s) islámico(s): diversidad de experiencias y relación con Islam; tensión entre
movimientos socialistas a menudo laicos e islamismo è escasa presencia actual
- Egipto y Oriente próximo: difícil por represión, pero fuertes partidos comunistas en
marco de Guerra Fría y panarabismo
– África sub-sahariana: agujero negro en estudio del movimiento obrero
- Lenguajes de comunidad, parentesco e independencia anti-colonial más que de clase
- Sindicatos en zonas industriales (Nigeria, minas Zambia), pero mayor papel de redes
informales en protestas (Mombasa 1947)
- Papel clave de formas de resistencia de mujeres, no asalariados y esclavos

Grandes momentos de la política mundial y movimiento obrero


– Impacto del capitalismo global y de grandes momentos de la política global en desarrollo
del movim. obrero mundial
- I Guerra Mundial: crisis del internacionalismo obrero e integración de movim. obrero
en Estados y política nacional (e imperial)
- Revolución rusa: primer “Estado obrero”, mística revolucionaria, pero también
división socialista / comunismo
- Entreguerras y II Guerra Mundial: necesidad de unión del obrerismo, frentes
populares y alianzas bélicas frente a fascismo
- Guerra Fría y descolonización: política de bloques, crisis de 1956 y 1968 y apoyo
comunista a descolonización profundizan división con movimiento socialdemocráta;
New Left
- Caída del Muro de Berlín y colapso de URSS: “fin de la historia”, ofensivas
neoliberales contra movimiento obrero, posiciones defensivas ¿y domesticación?; pero
nuevas formas de protesta y organización “obreras” en el Sur global

Balance y puntos de fuga


– Desde fines s. XIX, fuerza política decisiva
- Enorme desarrollo organizativo
- Forja de cultura obrera (mundo aparte)
- Impactos y transformaciones indudables en la vida política: sufragio universal,
partidos de masas, crítica de moral burguesa, construcción de proyectos alternativos de
sociedad y Estado
– Pero ¿es el MS más importante de la historia?, ¿es el modelo de todo movimiento social?
- Pionero, innovador y trascendencia indiscutible, pero condicionado por mirada
occidental
- Contradicciones y exclusiones internas
- Retos y riesgos de la organización
- Límites temporales, espaciales y de base social
– El debate sobre movimiento obrero, movimientos “clásicos” y nuevos movimientos
sociales (NMSs) [#Lectura de C. Calhoun]
- Epítome de movimiento social “clásico”: reivindicaciones materiales, antagonismo
político, interacción con Estado, cuestiones organizativas e instrumentales
- Pero muestra que MSs nunca ajenos a valores, lenguaje, símbolos, identidades y
emociones
- Entre MSs “tradicionales”, ¿fue modelo o excepción? (grado de organización e
institucionalización)
- Rupturas y continuidades con NMSs: ¿hasta qué punto fueron nuevos los NMSs?
– ¿Movimiento obrero o movimiento(s) de trabajadores?
- No una única manera de entenderlo, ni un único “movimiento obrero”
- Movilización y organización de obreros industriales (versión restringida y
occidental) vs. protestas y organización de todos los trabajadores manuales y/o
asalariados (versión amplia)
- Comunes orígenes históricos e ideológicos, luchas y objetivos compartidos, impacto
de grandes momentos
- Frente a imagen de trabajador fabril, ver heterogeneidad de perfiles y experiencias,
en función de distintas culturas y formas de organización del trabajo, sectores
laborales, países y continentes
- Frente a idea de exportación del movimiento obrero europeo, explorar tensiones,
adaptaciones, cambios e influencias cruzadas
– ¿ Movimiento social o red de organizaciones formales?
è Balance dual de resultados de organización (reto de toda organización y de todo MS)
- Mayor actividad, movilización y bases sociales; consolidación y perduración de
organizaciones (y redes)
- Capacidad de defensa, conquistas sociales, impacto en políticas públicas, entrada en
parlamentos y gobiernos; revoluciones sociales (Rusia, China, etc.)
- “Des-radicalización” institucionalización (¿domesticación?): legislaciones
reformistas, apertura política, asunción de lógicas institucionales, creación de aparatos
burocráticos
- Matizaciones, coexistencia de lógicas, adaptación
è Entonces, ¿cómo definirlo?
- Más allá de las organizaciones formales: redes de sociabilidad, cultura, educación...:
¿coexistencia y relativa autonomía, o lógica centrípeta?
- Movimiento obrero, ¿es más o menos que un movimiento social?
- ¿Trascendencia, duración y resultados por ser movimiento social o por constar de
organizaciones formales?
- ¿Puede seguir siendo (o volver a ser) un movimiento social?

– ¿Existe todavía el movimiento obrero y tiene futuro?


- Síntomas de fatiga, “domesticación” y reducción de su base social en “sociedades
post-industriales”
- Pero más allá del modelo “clásico”, sus bases, protestas, organizaciones son muy
diversas (grupos subalternos) y alimentan otros movimientos, identidades y prácticas
sociales y políticas
- Tarea pendiente: estudiar mejor esas otras formas y experiencias, sobre todo (no
solo) fuera de Occidente
- Conveniencia de enmarcarlo en multiplicidad de jerarquías de dominación (no solo
económicas, también racistas, sexistas, eurocéntricas...) que conforman la
Modernidad, que de algún modo puede reproducir
– è ¿Qué hacer con el concepto “movimiento obrero”?
- ¿Desecharlo como algo (del) pasado?
- ¿Reconfigurarlo en plural?
- ¿Replantearlo para que pueda aprehender diferentes experiencias de protesta y
organización? (p.ej. parte de movimientos de grupos subalternos y culturas de
mutualismo y solidaridad)
· Beneficios y riesgos (indefinición, opacar relevancia)

Apéndice. Anarquismo y movimiento obrero libertario2


Introducción
– Anarquismo: tradición de pensamiento social y político y movimiento socio-político
organizado (mov. Libertario)
- Inspirador desde 1860s de protestas, organizaciones y movimientos muy diferentes
(Europa, Rusia, América…)
– Mitos, tópicos y “leyenda negra”
– No hay un movimiento anarquista: radical diversidad y heterogeneidad en doctrinas,
objetivos, medios, organizaciones, e impregna otros MSs è difícil definición

2
Este apartado no es visto en clase ni por tanto entra como contenidos teóricos en la asignatura. Se incluye
aquí solo como complemento por si fuera del interés de las y los estudiantes.
– Rasgos comunes principales:
- Libertad y soberanía individuales, oposición a toda opresión, dominación y
autoridad (no naturales) y autogobierno
· Rechazo del Estado (y de marxismo)
- Asociaciones voluntarias, descentralizadas y no jerárquicas
- Democracia directa y acción directa (prefigura sociedad futura)
- Anticapitalismo, autogestión (integral) y apoyo mutuo

Orígenes y formas históricas


– Como otros socialismos, respuesta a problemas de sociedad industrializada y doble
protesta (crítica racional y rebelión moral) y doctrina de organización “política” y social
- Visión naturalista de la sociedad
– Corrientes y pensadores “clásicos” del anarquismo [G. Woodcock]
- (Proto-)anarquismo individualista: Godwin, Stirner
- Proudhon y el mutualismo (punto de vista “social”)
- Bakunin y colectivismo libertario
- Kropotkin y el anarco-comunismo
- Anarco-sindicalismo (sindicato como órgano y prefigurador)
- Anarquismo pacifista
– Diferencias entre corrientes:
- Medios y métodos (acción directa, violencia)
- Organización económica (grado y forma de coordinación)
– Inspiración de sociedades obreras desde mediados s. XIX
– Papel en I Internacional (AIT) y II Internacional y expulsión de “bakuninistas” por
marxistas (1872, 1896)
- Periodo intermedio de ostracismo, represión y terrorismo
– Desde 1890s, influjo en sindicalismo revolucionario
- Carta de Amiens (1906), refundación de AIT (1922)
- Papel importante en Francia, Italia, Suecia, Alemania…
- Pero mayoritario solo en Argentina (FORA) y España (CNT, Guerra Civil española)
– Desde 1945, menor visibilidad y nuevas formas
- Papel marginal en movimiento obrero
- Influjo en intelectuales (Camus, Read, D. Guérin…)
- Influencia en MSs: Situacionistas, Provos, 1968, anarco-feminismos, “ecología
social” (Bookchin), Justicia Global…

Formas de acción
– Antiestatismo e individualismo è rechazo a participación en instituciones y lucha política
(y sindical) formal
– Acción directa, sin intermediarios ni medio plazo, espontaneidad, ¿baja organización?
- Sabotajes, boicot, huelga
- Huelga general (y huelga general revolucionaria)
- Insurrecciones
- “Propaganda por el hecho”: acciones de impacto amplio e inmediato para visibilizar
(no solo bombas)
- è Problema de teorización y uso de violencia
- Acción directa y espontaneidad, prefiguradores sociedad futura
– No solo acción directa en lo social, laboral y “político”, también esfera cultural y
sociabilidad alternativa a la del Estado liberal y sociedad burguesa
- Comités pro-presos y cajas de resistencia
- Grupos de “defensa”
- Ateneos populares (culturales y educativos: escuelas racionalistas)
- Participación en grupos y movimientos esperantistas, antimilitaristas, nudistas y de
amor libre, excursionistas, vegetarianos…
- Enorme actividad editorial y periodística
– Influjo en movimientos sociales s. XX y XXI

Formas de organización
– Antiestatismo e individualismo è Rechazo a organizaciones altamente formales y
jerarquizadas
– Criterios organizativos
- Emancipación debe ser alcanzada por la propia clase trabajadora y a través de sus
organizaciones
- También formas de organización prefiguran sociedad futura
- Énfasis en participación voluntaria, democracia deliberativa, consenso vs. mayoría
(retos y problemas)
- Delegados y portavoces vs. representantes
- Unidades pequeñas (y suma de unidades autónomas)
– Niveles de organización: grupos de afinidad (nivel básico); redes de grupos y sindicatos
(nivel medio); (con)federaciones sindicales; AIT (1922)
– Anarquismo y sindicalismo: llevar acción al ámbito laboral
- Acción sindical, terreno de mayor desarrollo y alcance social (y “político”) del
anarquismo
– Del primer obrerismo al anarcosindicalismo
- Papel discontinuo en sociedades obreras desde mitad s. XIX
- Desde 1890s, apuesta por sindicatos y huelga (no terrorismo) e influjo en
sindicalismo revolucionario (Carta Amiens, 1906)
- Protagonismo en Francia, Italia, Suecia, Alemania, Rusia, pero mayoritario solo en
Argentina (FORA) y España (CNT)
– Anarcosindicalismo, síntesis de anarquismo y sindicalismo revolucionario
- Sindicato como instrumento de lucha de clase por mejora de condiciones y
preparación huelga general revolucionaria
- Sindicalismo autónomo, acción directa, autogestión

El anarquismo en España

– 1869-1909
- Papel discontinuo en sociedades obreras
- Desarrollo y propaganda de “la Idea” anarquista: mundo editorial, prensa, ateneos,
mundo asociativo…
- Represión, conspiraciones, terrorismo
– 1909-1916: sindicalismo revolucionario y orígenes de CNT
– 1917-1939: la “edad de oro” del anarquismo español
- Crecimiento y definición anarcosindicalista de CNT
- II República: auge, escisión, insurrecciones
- Revolución, guerra civil y colaboración política
– 1939-1975: represión, exilio, guerrilla y clandestinidad
– Desde 1975: “decadencia”, sindicalismo minoritario, influjo en otros ámbitos y MSs
(15M, decrecimiento…)
- ¿Doble derrota?
– Solo excepción entre 1918 y 1939, pero experiencias inéditas
– Anarquismo no es igual que CNT
- Anarquismo es más que CNT: Movim. libertario es conglomerado de grupos de
afinidad, ateneos, escuelas racionalistas, comités de defensa y pro-presos, periódicos y
editoriales, grupos naturistas y ecologistas, etc.
- CNT es más que anarquismo (no todos afiliados/-as eran anarquistas)
- Ramas en CNT (sindicalistas vs “anarquista”) y escisiones
– Razones del “arraigo”
- Tesis en clave de rebeldía primitiva
- Explicaciones “cultural-religiosas”
- Explicaciones económicas (contrapunto de Cataluña, región más industrializada)
- Explicaciones políticas: adaptación de ideario y prácticas sindicales a Estado
ineficaz, represivo y poco integrador
- Combinaciones y otros factores (desarrollo desigual, nacionalismo periférico
Cataluña…)
- Heterogeneidad: problema, pero adaptabilidad y resistencia

También podría gustarte