Está en la página 1de 3

Informe de la conferencia

Taller de técnicas de negociación.


Claudia Víquez Víquez.
402330174

Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera

En la conferencia llevada a cabo el miércoles 28 de agosto pasado con los


académicos provenientes de México, se expuso sobre dos temas, el primero sobre
el Proyecto de Integración Aduanera (PITA), por Ana Bertha Sánchez Pérez. Ella
comenzó con una línea del tiempo sobre la evolución del comercio en México,
desde la época Prehispánica hasta la actual Ventanilla Única, así mismo comentó
de todos los procedimientos aduaneros por los que se llegó hasta llegar al PITA.

Seguidamente habló sobre lo que usaban antes del proyecto, que era el DODA y
todo el procedimiento que se llevaba en las aduanas hasta llegar al PITA, que se
supone va a automatizar, facilitar y agilizar todo aquello que se lleva a cabo en las
aduanas con respecto a la entrada y salida de mercancías del país. Explicó que este
iba a modificar 60 puntos de revisión de modo que iban a volverse más modernos
ya que se encargaría de un 99% de la operación aduanera completando un 99% del
número de pedimentos totales anuales y un 98.75% del total de la recaudación
anual que se da en las aduanas.

Esto con el objetivo de optimizar las operaciones de la entrada y la salida de


mercancías del territorios, incrementar las medidas de vigilancia para identificar los
actos ilícitos y además eficientar la supervisión de aduanas y áreas del SAT gracias
a la videovigilancia. Seguidamente procedió a explicar cómo era el procedimiento
para hacer un DODA que se leyera por un código QR y PITA, desde el sistema de
pedimentos que utiliza el proyecto, DARWIN. y paso por paso mostró desde entrara
a la lista de pedimentos, hasta cómo se hacía el Gafete único de transportista que
se obtenía por medio de la Ventanilla Única, hasta cómo era que se debían realizar
dos pedimentos, y cómo era que debía verse el resultado final para que fuera
escaneado con el PITA en la aduana para saber si este pasaba o no.
La siguiente parte de la conferencia fue impartida por el ingeniero Jorge Villa García
en la cual habló del Operador Económico Autorizado y sobre la gestión de riesgo en
la cadena de suministros, así como la forma en la que esta funcionaba como una
red global para entregar productos y servicios.

Continuó con cuál era el punto óptimo entre facilitación del comercio y el control que
se debía tener sobre este, que dentro de este primero entraban cuestiones de
seguridad, eficiencia, rapidez, relacionado al tema aduanero, siguió con el análisis
de riesgo, el tratamiento de vulnerabilidades, la evaluación de riesgo y cómo se
daba la contratación del personal con respecto a esto.

Lo siguiente fue relacionado a la trazabilidad de la responsabilidad sobre la carga y


como en esta eran importantes los registros, el GPS, la gestión aduanera y las
inspecciones y medios de seguridad, como la ISO 17712 y C-TPAT, luego la
trazabilidad de los embarques, el componente de la seguridad y cómo estos influyen
en las cadenas de suministros.

También se habló de los beneficios mutuos implícitos, como el cumplimiento fiscal,


el aduanero, los controles físicos, las instalaciones seguras, los medios de
transporte, la cultura de la seguridad personal, los costos y la confianza, entre esto
que los programas de seguridad de la OEA certificaron a 630 empresas, a 162
agentes y a 235 transportistas, se tocó el tema del Programa de Seguridad con el
primer AA Mexicano certificado Operador Económico Autorizado.

Luego también explicó cómo debía ser el perfil del agente aduanal dentro del
programa de seguridad, todas la regulaciones relacionadas a la planeación de la
seguridad en la cadena de suministro, como auditorías internas, planes de
contingencia, cómo debían estar adecuadas las instalaciones, cuestiones en cuanto
a el pesonal, la identificación de este, los controles de acceso físico, los socios
comerciales y cómo funcionaban con estos, luego la seguridad de cada uno de los
procesos, la gestión aduanera, entre esto el tema del PITA, la seguridad del
transporte y la carga. así como la de la documentación, entre otros puntos.
Esto lo que lleva a cadenas de suministro seguras, confiables y eficientes, esto para
aumentar la competitividad, no solo de las mismas sino también de los países que
las utilizan, que en este caso sería México, pero esto también podría implementarse
en un lugar como Costa Rica y resultar beneficioso.

También podría gustarte