Está en la página 1de 40

TITULO II

DE LAS OBLIGACIONES SUS MODALIDADES Y EFECTOS

CAPITULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

ARTICULO 1319. Toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en dar,
hacer o no hacer alguna cosa.

Interpretación. El artículo 1319 establece que toda obligación que surge de un acto o declaración
de voluntad implica la necesidad de dar, hacer o no hacer algo. Esto significa que cuando se
establece una obligación mediante un acuerdo o contrato, la persona que la asume está
comprometida a realizar una acción o a abstenerse de hacer algo.

Por ejemplo, si dos personas acuerdan vender y comprar un coche, la obligación de la parte
compradora consiste en dar el pago acordado, mientras que la parte vendedora tiene la obligación
de transferir la propiedad del coche. Ambas partes están obligadas a cumplir con su parte del
acuerdo para que se considere que la obligación ha sido cumplida.

ARTICULO 1320. La obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus


accesorios y pertenencias, así como los frutos que produzca desde que se perfecciona el convenio.
El deudor es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que verifique la entrega

Interpretación: Cuando una obligación implica la entrega de un objeto específico, dicha obligación
no solo incluye la entrega del objeto principal, sino también de sus accesorios y pertenencias, así
como los frutos que se produzcan a partir del momento en que se haya acordado el convenio entre
las partes.

Un ejemplo de esta situación podría ser la venta de una casa. Si dos partes acuerdan la venta de
una casa, la obligación del vendedor consiste en entregar la casa al comprador, junto con cualquier
accesorio o pertenencia que esté incluida en el acuerdo. Además, si la casa produce frutos, como el
alquiler de una habitación o la venta de frutas en el jardín, esos frutos también se incluyen en la
obligación de entrega. El vendedor es responsable de conservar la casa y sus accesorios hasta que
se produzca la entrega. Una vez que se haya entregado la casa al comprador, el vendedor ya no es
responsable de su conservación.

ARTICULO 1321. En las obligaciones de dar cosa determinada únicamente por su especie, la
elección corresponde al deudor, salvo pacto en contrario. El deudor cumplirá eligiendo cosas de
regular calidad, y de la misma manera procederá el acreedor, cuando se le hubiere dejado la
elección.

Interpretación: El artículo 1321 establece que cuando una obligación implica la entrega de un
objeto determinado solo por su tipo o clase, la elección del objeto a entregar recae sobre el deudor,
a menos que las partes acuerden lo contrario. Además, el deudor tiene la obligación de elegir un
objeto de calidad regular para cumplir con su obligación. Si el acreedor tiene la opción de elegir el
objeto a recibir, también debe hacerlo de acuerdo con el mismo criterio de calidad.

Un ejemplo de esta situación podría ser la compra de un mueble. Si un cliente compra una silla a
un vendedor, pero no especifica una marca o modelo en particular, el vendedor tiene la obligación
de entregar una silla de calidad regular. En este caso, la elección de la silla a entregar recae en el
vendedor, ya que la obligación solo se refiere a la entrega de una silla en general, no a una silla
específica. El vendedor debe elegir una silla que cumpla con los criterios de calidad razonable para
cumplir con su obligación. Si el cliente tuviera la opción de elegir la silla, también tendría que elegir
una silla de calidad regular para cumplir con su obligación.

ARTICULO 1322. En los casos a que se refiere el artículo anterior, el deudor no podrá, antes de la
individualización de la cosa, eximirse de la entrega, alegando la pérdida por caso fortuito o fuerza
mayor. Practicada la elección, se aplicarán las reglas establecidas sobre obligaciones de dar cosas
ciertas o determinadas

Interpretación: El artículo 1322 establece que en las obligaciones de dar cosa determinada
únicamente por su especie (como se menciona en el artículo anterior, el 1321), el deudor no puede
eximirse de la entrega de la cosa alegando la pérdida de la misma debido a un caso fortuito o
fuerza mayor, hasta que la cosa sea individualizada. Después de la elección de la cosa, se aplicarán
las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas o determinadas.

Ejemplo: si una persona se compromete a entregar un automóvil a otra persona, pero antes de la
entrega el automóvil se pierde en un accidente o es robado, el deudor no puede alegar el caso
fortuito o fuerza mayor como excusa para no cumplir con su obligación. El deudor solo puede
eximirse de la entrega de la cosa después de que se haya individualizado, es decir, después de que
se haya identificado el automóvil específico que se había acordado previamente.

ARTICULO 1323. En las obligaciones de hacer, el incumplimiento del obligado da derecho al


acreedor para hacer por si o por medio de tercero, a costa del deudor, lo que se hubiere convenido,
si la calidad del ejecutante fuere indiferente.

Interpretación: el artículo 1323 establece que el acreedor tiene derecho a realizar la acción que el
deudor no cumplió, siempre y cuando sea razonable y la calidad del ejecutante sea indiferente. El
costo de la acción realizada por el acreedor o un tercero será asumido por el deudor.

Ejemplo: si una persona contrata a un plomero para reparar una fuga de agua en su casa y el
plomero no cumple con su obligación, el cliente tiene derecho a contratar a otro plomero para
realizar la reparación y cobrarle el costo al plomero original. El cliente también podría realizar la
reparación por sí mismo si tiene la habilidad y conocimiento necesarios.

ARTICULO 1324. Si el acreedor prefiere la prestación por el deudor, pedirá que se le fije un término
prudencial para que cumpla la obligación, y si no la cumpliere, será obligado a pagar daños y
perjuicios.

Interpretación: Esto significa que si una persona se compromete a hacer algo por otra persona,
pero no cumple con su obligación en el plazo acordado, la persona que recibió la promesa puede
solicitar que se fije un plazo razonable para que la persona cumpla con su obligación. Si la persona
no cumple con su obligación dentro del plazo acordado, entonces será responsable de los daños y
perjuicios causados por su incumplimiento.

Por ejemplo, si un contratista se compromete a construir una casa para un propietario en un plazo
de seis meses, pero no puede cumplir con su compromiso dentro de ese plazo, el propietario puede
solicitar que se fije un plazo razonable adicional para que el contratista complete la construcción. Si
el contratista no cumple con su obligación dentro del nuevo plazo acordado, el propietario puede
exigir el pago de daños y perjuicios causados por el retraso en la finalización de la obra.
ARTICULO 1325. Si la obligación de hacer resultare imposible sin culpa del deudor, la obligación
queda extinguida. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la
obligación hubiere recibido

Interpretación: Esto significa que si una persona se compromete a hacer algo por otra persona,
pero debido a una circunstancia imprevista e inevitable, como una catástrofe natural o una
enfermedad grave, se vuelve imposible para esa persona cumplir con su compromiso, entonces la
obligación queda extinguida. En ese caso, el deudor debe devolver todo lo que haya recibido del
acreedor como resultado de la obligación, ya sea dinero u otro tipo de pago.

Por ejemplo, si una persona se compromete a organizar un evento para otra persona, pero debido
a una pandemia mundial, se vuelve imposible realizar el evento, entonces la obligación de hacer
queda extinguida. En este caso, el organizador debe devolver cualquier pago que haya recibido del
cliente por la organización del evento.

ARTICULO 1326. Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el


solo hecho de la contravención.

Interpretación: Esto significa que si una persona se compromete a no hacer algo para otra
persona, y luego incumple con esta obligación, se presume que el incumplimiento causa perjuicios
al acreedor, aunque estos no se hayan demostrado de manera concreta. En este caso, el acreedor
tiene derecho a solicitar una indemnización por daños y perjuicios al obligado.

Por ejemplo, si una persona se compromete a no divulgar información confidencial de una


empresa en la que trabaja, pero luego comparte esta información con terceros, incumple con su
obligación de no hacer. En este caso, el dueño de la empresa puede exigir una indemnización por
daños y perjuicios al empleado, aunque no haya sufrido ninguna pérdida económica específica
como resultado de la divulgación de la información confidencial.

ARTICULO 1327. El acreedor tiene derecho para exigir que se obligue al deudor a destruir lo que se
hubiere hecho contraviniendo lo pactado, o a que se le autorice la destrucción por cuenta del
deudor.

Interpretación: Esto significa que el acreedor tiene la opción de exigir que se elimine cualquier
cosa que el deudor haya hecho en contravención de la obligación de no hacer. En caso de que el
deudor no esté dispuesto o no pueda realizar la destrucción, el acreedor puede solicitar que se le
permita destruirlo por su cuenta, y el costo de la destrucción será cargado al deudor.

Por ejemplo, si un artista se compromete a no utilizar la imagen de una persona sin su


consentimiento, pero luego crea una obra de arte utilizando la imagen de esa persona sin su
autorización, el acreedor (en este caso, la persona cuya imagen se utilizó sin permiso) tiene derecho
a exigir que la obra de arte sea destruida. Si el artista no está dispuesto o no puede destruir la obra
de arte, el acreedor puede solicitar la autorización para destruirlo por cuenta del artista y cobrar el
costo al artista.

ARTICULO 1328. Si no fuere posible destruir lo que se hubiere hecho o si la prestación fuere
indestructible por su naturaleza, como la divulgación de un secreto industrial, el acreedor tendrá
derecho de exigir daños y perjuicios por la contravención.
Interpretación: Esto significa que si el deudor incumple su obligación de no hacer, el acreedor
puede exigir una compensación monetaria en lugar de la destrucción de lo que se hizo en
contravención al acuerdo.

Por ejemplo, si dos empresas acuerdan mantener en secreto cierta información confidencial, y una
de ellas divulga esta información a un tercero, la otra empresa puede exigir una indemnización por
los daños y perjuicios causados por la divulgación, ya que el secreto industrial es una prestación
indestructible por su naturaleza.

ARTICULO 1329. La obligación personal queda garantizada con los bienes enajenables que posea
el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento.

Interpretación: Esto significa que si el deudor no cumple con una obligación personal, el acreedor
puede exigir el cumplimiento de la misma mediante la ejecución de los bienes que tenga el deudor
en ese momento. Es decir, los bienes del deudor son una garantía para el cumplimiento de la
obligación.

Por ejemplo, si una persona tiene una deuda con un banco y no la paga, el banco puede exigir el
pago de la deuda mediante la ejecución de los bienes enajenables que tenga el deudor en ese
momento, como una casa, un automóvil, una cuenta bancaria, entre otros. Los bienes del deudor
son la garantía de que se cumplirá con la obligación.

ARTICULO 1330. Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación cambiaren
de manera notable, a consecuencia de hechos extraordinarios imposibles de prever y de evitar,
haciendo su cumplimiento demasiado oneroso para el deudor, el convenio podrá ser revisado
mediante declaración judicial.

Interpretación: El Artículo 1330 establece la posibilidad de revisar una obligación si las condiciones
bajo las cuales se contrajo cambiaron de manera significativa debido a hechos extraordinarios
imprevisibles e inevitables, lo que haría que cumplir con la obligación fuera excesivamente oneroso
para el deudor. Esta revisión puede llevarse a cabo a través de una declaración judicial.

Por ejemplo, si dos partes acuerdan que una persona pagará una cantidad de dinero determinada
en cuotas mensuales a otra persona por un periodo de 5 años, pero debido a una crisis económica
inesperada, la persona que se comprometió a pagar no puede cumplir con las cuotas mensuales
porque ha perdido su trabajo y no tiene ingresos, podría solicitar la revisión de la obligación a
través de una declaración judicial en base a la situación económica actual. Si se demuestra que la
obligación se ha vuelto excesivamente onerosa para el deudor debido a circunstancias imprevisibles
e inevitables, el convenio podría ser revisado para ajustarse a la nueva situación económica.

ARTICULO 1331. La pérdida o deterioro de la cosa objeto de la obligación, antes de la entrega, se


regirá por las reglas siguientes:

1. Si se pierde sin culpa del deudor, la obligación quedará sin efecto y se devolverá lo que se
hubiere recibido por cuenta del convenio;

2. Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor por el valor de la cosa y los
daños y perjuicios; y

3. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor podrá rescindir el convenio o recibir la
cosa en el estado en que se encuentre, con indemnización de daños y perjuicios en ambos casos, o
disminución proporcional del precio si lo hubiere.

Interpretación: si la pérdida ocurre sin culpa del deudor, la obligación queda sin efecto y el deudor
debe devolver lo que se hubiera recibido en cuenta del convenio. Si la pérdida o el deterioro es por
culpa del deudor, este debe responder al acreedor por el valor de la cosa y los daños y perjuicios. Si
la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor puede rescindir el convenio o recibir la cosa en
el estado en que se encuentre, con indemnización de daños y perjuicios en ambos casos, o una
disminución proporcional del precio si se ha establecido.

Por ejemplo, si una persona compra un sofá a otra persona con la condición de que sea entregado
en su hogar en una semana, pero durante el transporte el sofá se pierde debido a un accidente de
tráfico, el convenio se anula y el comprador tiene derecho a que se le devuelva el dinero que ya
había pagado por el sofá. Por otro lado, si el sofá se deteriora durante el transporte porque fue mal
embalado por el vendedor, el comprador puede rescindir el convenio o aceptar el sofá en su estado
actual y pedir una compensación por los daños.

ARTICULO 1332. Si el deterioro de la cosa fuere de tal importancia que la haga inútil para el fin que
se proponía el acreedor, se procederá como en el caso de pérdida.

Interpretación: El artículo 1332 establece que si el deterioro de la cosa es tan significativo que la
hace inútil para el propósito previsto por el acreedor, se aplicará lo establecido en el caso de
pérdida, es decir, la obligación quedará sin efecto y se devolverá lo que se hubiere recibido por
cuenta del convenio.

Por ejemplo, si una persona contrata a otra para que le construya una casa y la casa se deteriora
tanto durante la construcción que se vuelve completamente inutilizable, el contrato podría ser
rescindido y la persona que contrató la construcción tendría derecho a recibir la devolución de
cualquier pago realizado.

ARTICULO 1333. Las mejoras originadas por la naturaleza de la cosa o por el transcurso del tiempo,
corresponden al acreedor. Si las mejoras se hicieren por el deudor con el consentimiento del
acreedor, éste debe pagarlas. Estas normas serán aplicables siempre que la cosa sea entregada al
acreedor.

Interpretación: El artículo 1333 del Código Civil establece que las mejoras que se produzcan en la
cosa objeto de la obligación, bien por la naturaleza de la cosa o por el transcurso del tiempo,
pertenecen al acreedor. Si, por el contrario, las mejoras se realizan por el deudor con el
consentimiento del acreedor, entonces este último deberá pagar por ellas. En ambos casos, estas
disposiciones serán aplicables solo si la cosa es entregada al acreedor.

Por ejemplo, supongamos que Juan tiene una casa alquilada a María por un periodo de 5 años,
durante los cuales ella tiene la obligación de realizar ciertas reparaciones y mejoras en la propiedad.
Durante los primeros 3 años, María realiza diversas mejoras en la casa con el consentimiento de
Juan, quien acuerda pagarle un monto adicional por las mejoras realizadas. Sin embargo, al finalizar
el contrato, María decide no entregar la casa en las condiciones acordadas, lo que genera un
conflicto entre ambas partes. En este caso, las mejoras realizadas en la casa pertenecen a Juan, ya
que fueron originadas por la naturaleza de la cosa y por el transcurso del tiempo. Además, las
mejoras realizadas por María solo le corresponden si la casa es entregada al propietario en las
condiciones acordadas en el contrato de alquiler.
CAPITULO II

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

ARTICULO 1334. El obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple ejecutando


íntegramente una de ellas. El acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y parte de
otra

Interpretación: El artículo 1334 del Código Civil establece que cuando una obligación puede ser
cumplida de diferentes maneras, el deudor tiene la opción de elegir la forma en que desea
cumplirla. Una vez que el deudor ha elegido la forma de cumplimiento, el acreedor no puede exigir
el cumplimiento de las otras opciones.

Por ejemplo, si el deudor tiene la obligación de entregar un producto específico, pero hay varias
marcas del mismo producto en el mercado, el deudor puede elegir entregar una marca en
particular. Si el acreedor acepta la marca elegida, no puede luego exigir que se le entregue otra
marca, ya que el deudor ya ha cumplido con su obligación al entregar la marca acordada.

ARTICULO 1335. La elección corresponde al deudor, a menos que expresamente se concediere al


acreedor. La elección no puede recaer en prestaciones que resultaren imposibles, ilícitas o que no
hubieran podido ser objeto de la obligación. La elección no producirá efectos sino desde que fuere
notificada.

Interpretación: Es importante señalar que la elección no puede recaer en prestaciones que resulten
imposibles, ilícitas o que no pudieran ser objeto de la obligación. Además, la elección no producirá
efectos hasta que se haya notificado al acreedor.

Un ejemplo de este artículo podría ser el caso de un contratista que ha prometido construir una
casa para un cliente, y que en el contrato se le concede la opción de elegir entre dos materiales
diferentes para la construcción de las paredes. El contratista elige un tipo de material y notifica su
elección al cliente antes de comenzar la construcción. Si el contratista elige un material que es ilegal
o imposible de obtener, la elección no sería válida y tendría que ofrecer otra opción.

ARTICULO 1336. El deudor perderá el derecho de elección cuando de las prestaciones a que
alternativamente estuviere obligado, solo una fuere realizable.

Interpretación: Esto significa que si el deudor tiene la opción de cumplir con diferentes
prestaciones, pero sólo una de ellas es factible de llevar a cabo, pierde el derecho de elegir y deberá
cumplir con esa prestación realizable.

Por ejemplo, si un contratista se compromete a construir una casa para un cliente, pero se le da la
opción de elegir entre utilizar materiales de alta calidad o materiales más económicos, pero sólo es
posible obtener los materiales de alta calidad, entonces el contratista pierde el derecho de elección
y debe utilizar los materiales de alta calidad para cumplir con la obligación de construir la casa.

ARTICULO 1337. El acreedor tendrá derecho a la indemnización de daños y perjuicios cuando, por
culpa del deudor hubieren desaparecido todas las cosas que alternativamente fueron objeto de la
obligación, o se hubiera hecho imposible el cumplimiento de ésta. La indemnización se fijará
tomando por base el valor de la última cosa desaparecida o el del servicio que últimamente se
hubiere hecho imposible.
El Artículo 1337 establece que si todas las cosas que eran objeto de la obligación alternativa
desaparecen por culpa del deudor, o si se hace imposible el cumplimiento de la obligación, el
acreedor tendrá derecho a una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. La cantidad de
indemnización se calculará tomando como base el valor de la última cosa que desapareció o el
valor del servicio que se hizo imposible de cumplir.

Un ejemplo de esta situación podría ser si un contratista se compromete a construir un edificio


para un cliente y, como alternativa, se le da la opción de construir un garaje en caso de que el
edificio no sea posible. Sin embargo, debido a la mala gestión del contratista, tanto el edificio como
el garaje se vuelven imposibles de construir. En este caso, el cliente tendría derecho a una
indemnización por los daños y perjuicios sufridos debido a la falta de cumplimiento del contrato
por parte del contratista.

ARTICULO 1338. Cuando la elección corresponde al acreedor, la obligación cesará de ser


alternativa desde el día en que haya sido notificada al deudor. Mientras no se hubiere hecho la
notificación, las responsabilidades del deudor se regirán por las reglas siguientes:

1. Si alguna de las cosas se perdió sin culpa del deudor, cumplirá entregando la que el acreedor elija
entre las restantes o la que haya quedado si una sola subsistiera;

2. Si la pérdida de alguna de las cosas sobrevino por culpa del deudor, el acreedor podrá reclamar
cualquiera de las que subsistan, o el precio de la que, por culpa de aquél, hubiera desaparecido; y

3. Si todas las cosas se hubieren perdido por culpa del deudor, la elección del acreedor recaerá
sobre su precio. Las mismas reglas se aplicarán a las obligaciones de hacer o de no hacer, en el caso
de que algunas o todas las prestaciones resultaren imposibles.

Interpretación: Si alguna de las cosas objeto de la obligación alternativa se pierde sin culpa del
deudor, éste deberá cumplir entregando la que el acreedor elija entre las restantes o la que haya
quedado si solo subsistiera una. Si la pérdida fue por culpa del deudor, el acreedor podrá reclamar
cualquiera de las cosas que subsistan o el precio de la que desapareció debido a la culpa del
deudor. Si todas las cosas se perdieron por culpa del deudor, el acreedor podrá elegir el precio de
las cosas.

Un ejemplo de este artículo podría ser el caso en que una persona tiene una obligación alternativa
de entregar al acreedor una casa, un coche o una suma de dinero. Si la elección corresponde al
acreedor y este decide elegir la casa, el deudor debe entregar la casa. Pero si la casa se pierde sin
culpa del deudor, el deudor deberá entregar el coche o el dinero, y si pierde la casa por su culpa, el
acreedor puede elegir entre el coche o el dinero o reclamar el valor de la casa. Si todas las cosas se
pierden por culpa del deudor, el acreedor puede elegir el valor de la casa.

ARTICULO 1339. Cuando la elección debe ser hecha por varias personas, el juez concederá un
plazo para que se pongan de acuerdo. Si no hubiere acuerdo decidirá la mayoría, y si no hicieren la
elección o no hubiere mayoría, elegirá el juez.

Interpretación: El artículo 1339 establece las reglas para el caso en que varias personas tienen
derecho a elegir entre las diversas prestaciones alternativas de una obligación. Si estas personas no
pueden ponerse de acuerdo en la elección, el juez les otorgará un plazo para que lo hagan. Si no
hay acuerdo en el plazo otorgado, el juez decidirá basándose en la mayoría de las opiniones. Si no
hay mayoría o si las personas no realizan la elección, entonces el juez tomará la decisión.
Por ejemplo, si dos personas deben elegir entre una casa y un auto como parte de una obligación,
y no pueden ponerse de acuerdo sobre cuál elegir, el juez les dará un plazo para que decidan. Si al
final del plazo no hay acuerdo, el juez decidirá en función de la mayoría de las opiniones o, si no
hay mayoría, tomará la decisión final.

ARTICULO 1340. Si el deudor es omiso en hacer la elección, el juez le señalará un plazo para que
cumpla con hacerla, y si vencido este plazo el deudor se mantuviera en la omisión, la elección
corresponderá al acreedor.

Interpretación: si el deudor no cumple con su obligación de elegir una de las opciones a las que
está obligado, el acreedor tendrá el derecho de elegir por él.

Por ejemplo, si un deudor se compromete a entregar un vehículo de una marca específica, pero no
especifica el modelo, y no hace la elección correspondiente en el plazo establecido por el juez, el
acreedor tendrá derecho a elegir el modelo del vehículo que se entregará.

CAPITULO III

OBLIGACIONES FACULTATIVAS

ARTICULO 1341. Obligación facultativa es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación,
da al deudor el derecho de sustituir esa prestación por otra.

Interpretación: el deudor tiene la facultad de elegir entre cumplir con la prestación originalmente
pactada o sustituirla por otra prestación que resulte más conveniente para él, pero que de igual
manera sea aceptable para el acreedor.

Un ejemplo de obligación facultativa sería el caso en el que una persona debe entregar un terreno
a otra como parte del pago de una deuda, pero se le permite elegir si desea entregar el terreno
originalmente acordado o, en su lugar, entregar otro terreno que le pertenece pero que tiene un
valor similar al del terreno original. En este caso, la obligación se refiere a la entrega de un terreno y
el deudor tiene la facultad de sustituir el terreno original por otro de valor similar.

ARTICULO 1342. La naturaleza de la obligación facultativa se determina únicamente por la


prestación principal que forma el objeto de ella.

Interpretación: la obligación facultativa es una obligación que tiene una sola prestación como
objeto principal, pero que permite al deudor sustituir esa prestación por otra. Por lo tanto, el
deudor tiene la facultad de elegir entre cumplir con la prestación principal acordada o con una
prestación sustitutiva.

Un ejemplo de obligación facultativa podría ser un contrato de compraventa en el que el deudor se


compromete a entregar un bien específico al acreedor. Sin embargo, el contrato también establece
que, en caso de que el deudor no pueda entregar el bien específico, puede ofrecer otro bien como
sustitución. En este caso, la prestación principal es la entrega del bien específico, pero el deudor
tiene la facultad de sustituir esta prestación por otra en caso de que no pueda cumplir con ella.

ARTICULO 1343. La obligación facultativa será nula por un vicio inherente a la prestación principal,
aunque la prestación accesoria no tenga vicio alguno

Interpretación: Es decir, el vicio en la prestación principal invalida toda la obligación facultativa.


Por ejemplo, si alguien se compromete a pagar una suma de dinero o a entregar un bien que sabe
que es robado, la obligación facultativa será nula debido a que la prestación principal tiene un vicio
inherente. En este caso, la prestación accesoria (el pago de una suma de dinero o la entrega de otro
bien) no puede subsanar el problema de la prestación principal (el bien robado).

ARTICULO 1344. La obligación facultativa se extingue cuando la cosa que forma el objeto de la
prestación principal perece sin culpa del deudor, antes que éste se haya constituido en mora, o
porque se hubiere hecho imposible su cumplimiento, aunque el objeto de la prestación accesoria
no hubiese perecido y fuese posible su entrega.

Interpretación: Esto significa que si el objeto de la obligación facultativa ya no existe o ya no es


posible cumplirlo, el deudor ya no tiene la obligación de cumplir con la prestación principal.

Por ejemplo, si una persona tiene la obligación facultativa de entregar una bicicleta nueva o un
patinete nuevo a otra persona, y la bicicleta se destruye en un accidente sin culpa del deudor antes
de que se haya constituido en mora, entonces la obligación facultativa se extingue y el deudor no
tiene que cumplir con la prestación principal de entregar una bicicleta o un patinete

ARTICULO 1345. No tendrán influencia alguna sobre la prestación principal, ni la pérdida o


deterioro de la cosa ni la imposibilidad del hecho o de la omisión que constituye el objeto de la
prestación accesoria.

Interpretación: si una obligación principal y una accesoria están vinculadas, y la accesoria se vuelve
imposible de cumplir o la cosa objeto de la misma se pierde o deteriora, la obligación principal no
se verá afectada. El deudor seguirá estando obligado a cumplir con la prestación principal.

Por ejemplo, si una persona se compromete a comprar un coche (prestación principal) y a pagar un
seguro de vida (prestación accesoria) para el vendedor, la pérdida del coche o la imposibilidad de
contratar el seguro de vida no afectará la obligación principal de la persona de pagar el precio del
coche. La obligación principal sigue siendo comprar el coche y pagar el precio acordado.

ARTICULO 1346. En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
facultativa.

Interpretación: La diferencia entre una obligación alternativa y una facultativa radica en que en la
primera el deudor tiene la opción de cumplir con una u otra prestación, mientras que en la segunda
el deudor tiene la opción de cumplir con una prestación principal o con otra sustitutiva.

Un ejemplo de una obligación alternativa es cuando un deudor se compromete a entregar al


acreedor o bien un televisor o bien una computadora, mientras que un ejemplo de una obligación
facultativa sería cuando un deudor se compromete a entregar un televisor y tiene la opción de
sustituirlo por una computadora en caso de que el televisor no esté disponible. Si existiera duda en
cuanto a si la obligación es alternativa o facultativa, se consideraría que en este segundo ejemplo se
trata de una obligación facultativa.

CAPITULO IV

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

ARTICULO 1347. Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores o
varios los deudores.
Interpretación: Esto significa que la obligación es compartida entre dos o más personas, ya sea en
el lado del acreedor o del deudor.

Por ejemplo, si tres personas prestan dinero a un deudor en forma mancomunada, cada uno de los
acreedores tendrá derecho a reclamar sólo su parte del dinero prestado. Si hay tres deudores que
se comprometen mancomunadamente a pagar una deuda, cada uno de ellos es responsable por el
total de la deuda, pero sólo por su parte proporcional.

ARTICULO 1348. Mancomunidad simple. Por la simple mancomunidad no queda obligado cada
uno de los deudores a cumplir íntegramente la obligación, ni tiene derecho cada uno de los
acreedores para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya, y cada parte constituye
una deuda o un crédito separados

Interpretación: En este caso, cada deudor solo está obligado a cumplir con su parte proporcional
de la obligación, y cada acreedor solo tiene derecho a reclamar su parte correspondiente. La
obligación se divide en tantas partes como acreedores o deudores haya, y cada una de estas partes
se considera una deuda o un crédito separados

Por ejemplo, si tres personas tienen una deuda conjunta de 3000 quetzales, en una mancomunidad
simple cada persona estaría obligada a pagar 1000 y cada una de ellas solo podría reclamar el pago
de 1000 a cada deudor.

ARTICULO 1349. Los actos de uno solo de los acreedores, dirigidos contra uno solo de los
deudores, no aprovechan a los otros acreedores ni perjudican a los otros deudores.

Interpretación: El artículo 1349 establece que en una obligación mancomunada, los actos de uno
solo de los acreedores o deudores solo afectan a aquellos que estén involucrados directamente en
la transacción. Por lo tanto, si uno de los acreedores lleva a cabo una acción legal contra uno de los
deudores, los otros acreedores no se verán afectados y tampoco se perjudicarán los otros deudores.

Por ejemplo, si hay tres personas que son deudores mancomunados por una deuda de 3000
quetzales, y uno de los deudores paga 1000, los otros deudores aún son responsables por su parte
de la deuda (1000 cada uno). Si uno de los acreedores toma acción legal contra uno de los
deudores y recupera su parte (1000), esto no afecta a los otros acreedores, quienes aún pueden
reclamar su parte de la deuda a los otros deudores.

ARTICULO 1350. La mora o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

Interpretación: Esto significa que si uno de los deudores no cumple con su parte de la obligación
en el plazo establecido, los otros deudores no son considerados responsables por su
incumplimiento.

Por ejemplo, si tres amigos toman un préstamo juntos y acuerdan pagar el préstamo en partes
iguales, si uno de ellos se atrasa en el pago de su parte, los otros dos amigos no serán considerados
responsables por el incumplimiento de su amigo moroso.

ARTICULO 1351. Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de todos los
deudores, se requiere la citación de todos ellos.

Interpretación: Esto significa que si se notifica a solo uno o algunos de los deudores, la
prescripción seguirá corriendo para los demás deudores que no han sido citados.
Por ejemplo, si tres personas son deudoras de una obligación y una de ellas recibe una citación
para comparecer ante el juez por dicha obligación, pero las otras dos no son citadas, la prescripción
solo se interrumpirá respecto a la persona que fue citada. Si el plazo de prescripción ha vencido
para las otras dos personas que no fueron citadas, su obligación ya no podrá ser exigida.

ARTICULO 1352. Mancomunidad solidaria. La obligación mancomunada es solidaria cuando varios


deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos pueden ser
constreñidos al cumplimiento total de la obligación, y el pago hecho por uno solo libera a los
demás; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derecho de
exigir la totalidad del crédito, y el pago hecho a uno de ellos libera al deudor.

Interpretación: esto significa que en la mancomunidad solidaria, cada uno de los deudores
responde por la totalidad de la deuda, aunque el acreedor solo puede exigir el pago total una vez.

Por ejemplo, si tres personas se comprometen a pagar una deuda de 3000 quetzales de manera
solidaria, cada una de ellas sería responsable del pago completo de los 3000, aunque el acreedor
solo pueda exigir el pago total una vez. Si una de las personas paga 3000, los otros dos deudores
quedan liberados de su obligación y la deuda queda saldada.

ARTICULO 1353. La solidaridad no se presume; debe ser expresa por convenio de las partes o por
disposición de la ley. La solidaridad expresa podrá pactarse aunque los acreedores o deudores no se
obliguen del mismo modo ni por plazos, ni condiciones iguales

Interpretación: La solidaridad significa que todos los deudores o acreedores son responsables de
cumplir o exigir el cumplimiento total de la obligación, y el pago hecho por uno de ellos libera al
resto de la obligación.

Por ejemplo, si tres personas toman un préstamo bancario de 10,000, y se establece en el contrato
que son solidariamente responsables del pago, significa que cada uno de ellos es responsable de
pagar los 10,000, y si uno de ellos paga la totalidad, los demás quedan liberados de la obligación. Si
no hubiera solidaridad, cada uno sería responsable sólo de una tercera parte del préstamo, y si uno
de ellos pagara su tercera parte, los otros dos todavía tendrían que pagar sus partes.

ARTICULO 1354. Cada uno de los acreedores o deudores solidarios puede hacer todo lo que sea
útil a los demás, pero no lo que les sea perjudicial. La acción ejercitada contra cualquiera de los
deudores solidarios perjudica a todos ellos

Interpretación. El artículo 1354 se refiere a la relación entre los deudores o acreedores solidarios
en una obligación solidaria. Establece que cada uno de ellos tiene el derecho de realizar cualquier
acción que sea beneficiosa para los demás, siempre y cuando no les cause daño. Además, cualquier
acción tomada contra uno de los deudores solidarios afecta a todos ellos.

Por ejemplo, si tres personas deciden tomar un préstamo juntas y se convierten en deudores
solidarios, cada uno de ellos tiene el derecho de hacer pagos parciales o totales para cumplir con la
obligación. Sin embargo, si uno de ellos no cumple con el pago, los demás deberán responder por
la totalidad de la deuda. Asimismo, si uno de los deudores solidarios es demandado por
incumplimiento, la sentencia afectará a todos los demás deudores solidarios y deberán pagar en
conjunto.
ARTICULO 1355. El deudor podrá hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios, pero si
hubiere sido demandado por alguno de ellos, a éste hará el pago con notificación de los demás
interesados.

Interpretación: en una obligación solidaria, cualquier acreedor puede exigir el pago total de la
obligación y cualquier deudor solidario puede realizar el pago total. Sin embargo, si uno de los
acreedores ya ha iniciado una demanda contra el deudor, entonces el pago debe ser hecho a ese
acreedor para evitar que el deudor tenga que pagar dos veces por la misma obligación.

Un ejemplo de esto sería un préstamo solidario en el que dos amigos se unen para pedir un
préstamo y se comprometen solidariamente a pagar la totalidad del mismo. Si uno de los amigos ya
ha demandado al deudor por el préstamo y el deudor quiere realizar un pago, entonces deberá
notificar al otro amigo antes de hacer el pago al amigo que lo demandó

ARTICULO 1356. Cada uno de los deudores solidarios es responsable del hecho propio para con
sus codeudores en el cumplimiento de la obligación

Interpretación: Esto significa que si uno de los deudores solidarios no cumple con su parte de la
obligación, los otros deudores solidarios no son responsables de su incumplimiento.

Un ejemplo de esto podría ser un contrato de préstamo en el que tres personas son codeudores
solidarios. Si uno de los deudores solidarios no paga su parte del préstamo, los otros dos deudores
solidarios no son responsables de su incumplimiento. Cada uno de los deudores solidarios es
responsable solo por su propia conducta en relación con el préstamo y no por el comportamiento
de los demás deudores solidarios.

ARTICULO 1357. El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios, o contra
todos ellos simultáneamente. La reclamación entablada contra uno no será obstáculo para las que
se dirijan posteriormente contra los demás, mientras la obligación no estuviere totalmente
satisfecha.

Interpretación: El artículo 1357 establece que el acreedor tiene la opción de dirigirse contra
cualquier de los deudores solidarios para exigir el pago total de la obligación, o puede dirigirse
simultáneamente contra todos ellos. Además, se establece que la reclamación o demanda contra
uno de los deudores no impide que el acreedor pueda seguir demandando a los demás deudores
hasta que se satisfaga completamente la obligación.

Un ejemplo de este artículo podría ser el siguiente: tres amigos toman un préstamo de 9,000 para
comprar un coche. El préstamo es solidario, lo que significa que cada uno de ellos es responsable
del pago total de la deuda. Sin embargo, solo uno de ellos realiza el pago de 3,000. El acreedor
puede dirigirse contra ese amigo para exigir el pago total de la deuda, o puede demandar
simultáneamente a los otros dos amigos para exigir el pago restante. Además, si el acreedor
demanda a uno de los amigos y recupera 3,000, todavía puede seguir demandando a los otros dos
amigos hasta que se satisfaga completamente la obligación de 9,000.

ARTICULO 1358. El pago total por uno de los deudores solidarios extingue la obligación. El deudor
que hizo el pago total puede reclamar de sus codeudores la parte que a cada uno de ellos
corresponde en la obligación, con los intereses respectivos y gastos necesarios.

Interpretación: El artículo 1358 establece que cuando uno de los deudores solidarios paga la
totalidad de la deuda, la obligación queda extinguida. Además, ese deudor tiene derecho a reclamar
a sus codeudores la parte proporcional que corresponde a cada uno de ellos en la obligación,
incluyendo los intereses y gastos necesarios.

Por ejemplo, si tres amigos adquirieron una deuda de 3000 en conjunto y uno de ellos, Juan,
decide pagar la totalidad de la deuda, la obligación se extingue. Sin embargo, Juan tiene derecho a
reclamar a sus amigos, Pedro y Luis, la parte proporcional que a cada uno de ellos corresponde, en
este caso 1000 cada uno, más los intereses y gastos necesarios.

ARTICULO 1359. Si uno de los deudores solidarios resulta insolvente, la parte que le corresponde
en la obligación se distribuirá a prorrata entre los codeudores solventes y el que hizo el pago.

Interpretación: si uno de los deudores solidarios se declara insolvente o es incapaz de pagar su


parte de la deuda, los demás deudores solidarios deben asumir la parte insolvente en proporción a
su participación en la obligación. El deudor que realizó el pago total también tiene derecho a
compartir en la parte insolvente.

Por ejemplo, si hay tres deudores solidarios y uno de ellos se declara insolvente, los otros dos
deudores solidarios y el que hizo el pago deben asumir la parte insolvente en proporción a sus
respectivas participaciones en la obligación. Si los deudores restantes tienen una participación del
50% cada uno, cada uno debe asumir la mitad de la parte insolvente del deudor que no puede
pagar. Si el deudor que realizó el pago total tiene una participación del 30%, también tendría
derecho a asumir el 30% de la parte insolvente del deudor que no puede pagar.

ARTICULO 1360. El deudor solidario podrá utilizar contra el acreedor todas las excepciones que le
sean personales, las que se originen de la naturaleza de la obligación y las comunes a todos los
codeudores. El deudor solidario que no opone la prescripción, o las excepciones comunes a todos
los codeudores, pierde el derecho de repetir contra los demás

Interpretación: el deudor solidario puede alegar cualquier defensa que le corresponda


individualmente o que sea común a todos los deudores solidarios para evitar el pago de la
obligación. si un deudor solidario no ejerce su derecho de defensa y paga la obligación, no podrá
reclamar a los demás deudores solidarios su parte correspondiente.

Un ejemplo podría ser el siguiente: si varios hermanos adquieren un préstamo en forma solidaria, y
uno de ellos alega que el préstamo fue obtenido mediante engaño y fraudulencia, puede utilizar
esta excepción para evitar el pago de su parte correspondiente. Si, por el contrario, paga la deuda
sin oponer esta excepción, no podrá reclamar a sus hermanos su parte correspondiente.

ARTICULO 1361. Cualquier acto que interrumpa la prescripción en favor de uno de los acreedores
o en contra de uno de los deudores solidarios, aprovecha o perjudica a los restantes, siempre que el
tiempo exigido por la ley haya debido correr del mismo modo para todos ellos. El acreedor sólo
podrá exigir a los deudores, cuyas obligaciones no hayan prescrito, el valor de éstas, deducida la
parte que corresponde a los demás.

Interpretación: si se realiza una acción que interrumpe la prescripción de la deuda respecto a uno
de los deudores solidarios, esto también interrumpe la prescripción para los demás deudores
solidarios.

Por ejemplo, si hay dos deudores solidarios y la deuda se divide en partes iguales, y uno de los
deudores prescribió su parte, el acreedor solo podrá exigir la mitad de la deuda al otro deudor que
no prescribió su parte.
ARTICULO 1362. Si el acreedor de uno de los deudores solidarios, sólo exige de él la parte que le
corresponde, no se entenderá interrumpida la prescripción respecto de los demás.

Interpretación: Esto significa que si uno de los deudores solidarios es demandado por el acreedor
y éste sólo exige la parte que corresponde a ese deudor, la prescripción de la deuda no se
interrumpe para los otros deudores solidarios que aún no han sido demandados. En otras palabras,
el plazo de prescripción sigue corriendo para los demás deudores solidarios que no han sido
demandados.

Por ejemplo, si tres personas son deudoras solidarias de una obligación y sólo una de ellas es
demandada por el acreedor, si éste sólo exige la parte correspondiente a ese deudor, la
prescripción seguirá corriendo para los otros dos deudores solidarios que aún no han sido
demandados.

ARTICULO 1363. La sentencia condenatoria obtenida por uno de los acreedores solidarios contra el
deudor común, aprovecha a los otros. La sentencia absolutoria del deudor aprovecha a éste contra
todos los acreedores solidarios, a menos que haya sido fundada en una causa personal del acreedor
demandante.

Interpretación: significa que pueden hacer valer la sentencia para exigir el pago correspondiente.
Por otro lado, si el deudor común obtiene una sentencia absolutoria, esta sentencia lo beneficia
contra todos los acreedores solidarios, a menos que la demanda haya sido fundada en una causa
personal del acreedor demandante.

Por ejemplo, si tres personas son deudoras solidarias de un préstamo y uno de los acreedores
obtiene una sentencia condenatoria contra el deudor común, los otros dos acreedores también
pueden hacer valer la sentencia para exigir el pago correspondiente. Si, por otro lado, el deudor
común es absuelto de la demanda porque se demostró que el acreedor demandante no tenía
derecho a cobrar la deuda, el deudor común puede utilizar la sentencia para defenderse de
cualquier reclamo futuro de los acreedores solidarios.

ARTICULO 1364. La novación hecha por el acreedor con uno de los deudores solidarios libera a
todos los codeudores. Sin embargo, si el acreedor ha exigido la adhesión de los codeudores y éstos
la han rehusado, el primitivo crédito subsiste.

Interpretación: La novación consiste en que se crea una nueva obligación que sustituye a la
anterior y extingue la misma. Sin embargo, si el acreedor ha requerido la adhesión de los demás
deudores solidarios y éstos se han negado a hacerlo, entonces la obligación original sigue vigente.

Por ejemplo, si tres personas son deudores solidarios de un préstamo y el acreedor decide
modificar el plazo de pago con uno de los deudores, creando una nueva obligación, entonces los
tres deudores se liberan de la obligación original. Pero si el acreedor exige la adhesión de los demás
deudores y éstos se niegan, entonces la obligación original sigue vigente para los dos deudores que
no han participado en la novación.

ARTICULO 1365. La novación o transacción hecha entre uno de los acreedores solidarios y el
deudor común, sólo afecta la parte del acreedor que las celebró.

Interpretación: El artículo 1365 establece que si uno de los acreedores solidarios llega a un acuerdo
de novación o transacción con el deudor común, ese acuerdo solo afecta la parte del acreedor que
lo celebró y no a los demás acreedores solidarios. Es decir, la obligación sigue vigente para los otros
acreedores solidarios, a menos que también acuerden una novación o transacción con el deudor
común.

Por ejemplo, si tres personas son deudoras solidarias de una obligación y uno de los acreedores
llega a un acuerdo de pago con el deudor, ese acuerdo solo afectará la parte del acreedor que lo
celebró. Los otros dos acreedores aún podrán exigir el pago de la obligación pendiente en su
totalidad, a menos que también lleguen a un acuerdo similar con el deudor.

ARTICULO 1366. El pago parcial aceptado por el acreedor y la quita o remisión que hiciere a uno
de los deudores solidarios, no altera sus derechos por el resto de la deuda, ni los de los deudores
entre sí.

Interpretación: si un deudor solidario paga una parte de la deuda y el acreedor lo acepta, la


obligación del resto de los deudores solidarios no se ve afectada.

Un ejemplo de este artículo podría ser el siguiente: tres personas contraen una deuda solidaria por
3000. Una de ellas, A, paga 1000 y el acreedor lo acepta. Sin embargo, esto no significa que la
obligación de los otros dos deudores solidarios, B y C, se haya reducido a 1000 cada uno. B y C aún
deben pagar 1000 cada uno para saldar completamente la deuda.

ARTICULO 1367. Si uno de los acreedores solidarios libera solamente a uno de los deudores
solidarios, ese hecho no altera los derechos de los demás acreedores ni las obligaciones de los
demás deudores por el resto de la obligación.

Interpretación: si uno de los acreedores decide liberar a uno de los deudores de su parte de la
obligación, esto no significa que los demás deudores queden libres de su obligación y que los otros
acreedores pierdan su derecho a reclamar el pago del deudor liberado.

Un ejemplo sería el siguiente: Si tres personas A, B y C son deudores solidarios y deben 300 a un
acreedor X, cada uno es responsable por la totalidad de la deuda. Si X decide liberar a A de su parte
de la deuda (100), esto no significa que B y C estén libres de su obligación de pagar los 200
restantes y que el otro acreedor Y pierda su derecho a reclamar el pago de A por su parte de la
deuda. En este caso, B y C siguen siendo responsables por los 200 restantes y Y puede reclamar el
pago de A por su parte de la deuda.

ARTICULO 1368. La confusión libera a los otros codeudores por la parte de aquél en cuya persona
se han reunido las calidades de acreedor y de deudor.

Interpretación: Esto significa que si uno de los deudores solidarios se convierte en acreedor del
mismo crédito, ya sea por una herencia, donación, o por cualquier otro motivo, su parte de la deuda
se extinguirá por confusión. En otras palabras, el deudor que se ha convertido en acreedor se libera
de su obligación de pagar la deuda en la medida en que la deuda que él mismo tiene con los
demás codeudores se compensa con la que los otros tienen con él.

Un ejemplo de confusión sería el caso de tres amigos que toman prestado un monto de dinero
para iniciar un negocio juntos. Si uno de ellos, por ejemplo, recibe una herencia que incluye una
suma de dinero equivalente a su parte de la deuda, entonces la parte de esa persona en la deuda se
extinguiría por confusión y los otros dos amigos seguirían siendo responsables de pagar la deuda
restante
ARTICULO 1369. El deudor solidario no puede oponer compensación al acreedor por lo que éste
deba a otro de los codeudores solidarios.

Interpretación: significa que, aunque el deudor tenga un crédito contra el acreedor, no puede
utilizarlo para saldar su deuda si el acreedor aún le debe dinero a otro de los deudores solidarios.

Por ejemplo, supongamos que A, B y C son deudores solidarios de X por una deuda de 100. A su
vez, X también le debe 20 a B por otro concepto. Si A quisiera compensar su deuda con el acreedor
X, no podría hacerlo utilizando los 20 que X le debe a B, ya que esto estaría afectando el derecho de
B a cobrar su propia deuda. A tendría que pagar los 100 completos y luego reclamar a B y C su
parte correspondiente en la deuda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1369 del Código Civil.

ARTICULO 1370. Si el acreedor hubiere renunciado a la solidaridad respecto a uno de los


codeudores y otro de ellos cae en insolvencia, la parte de deuda del insolvente será repartida
proporcionalmente entre todos los deudores, comprendiendo al que había sido liberado de la
solidaridad. Sin embargo, si se comprueba que el acreedor quiso liberar de toda obligación al
deudor, respecto del cual renunció a la solidaridad, la parte proporcional de éste quedará a cargo
del acreedor

Interpretación: Si el acreedor renuncia a la solidaridad de uno de los codeudores y otro de ellos


cae en insolvencia, la deuda del insolvente será repartida proporcionalmente entre todos los
deudores, incluyendo al que había sido liberado de la solidaridad. Sin embargo, si se demuestra que
el acreedor quiso liberar completamente al deudor respecto del cual renunció a la solidaridad, la
parte proporcional de ese deudor quedará a cargo del acreedor.

Un ejemplo de esto podría ser el siguiente: A, B y C son codeudores solidarios de una deuda de
10,000 con el acreedor X. X renuncia a la solidaridad de B, pero B cae en insolvencia y no puede
pagar su parte de la deuda. En este caso, A y C tendrían que pagar no solo su parte de la deuda,
sino también la parte de B proporcionalmente. Sin embargo, si X demostrara que renunció a la
solidaridad de B para liberarlo completamente de la obligación, entonces la parte proporcional de B
seguiría siendo responsabilidad de X.

ARTICULO 1371. Si la cosa debida perece por culpa de cualquiera de los deudores solidarios, todos
serán solidariamente responsables del precio y de los daños y perjuicios. Los deudores solidarios no
culpables tendrán derecho a que el culpable reintegre la parte de precio que le corresponde y la
totalidad de los daños y perjuicios pagados al acreedor

Interpretación: todos los deudores son responsables solidarios del precio de la cosa y de los daños
y perjuicios causados. Los deudores que no son culpables tienen derecho a exigir al culpable el
reintegro de la parte proporcional del precio que le corresponde, así como el pago de la totalidad
de los daños y perjuicios causados al acreedor.

Un ejemplo de aplicación de este artículo podría ser el siguiente: tres amigos deciden comprar
conjuntamente un televisor de alta gama. Cada uno se compromete a pagar una tercera parte del
precio total. El televisor se entrega y funciona correctamente durante algunos meses, pero un día
uno de los amigos, al manipularlo de forma incorrecta, provoca que se dañe irreversiblemente.
Debido a la culpa del amigo que lo manipuló, el televisor ya no puede utilizarse. Los otros dos
amigos tienen que pagar al acreedor el precio total del televisor y los daños y perjuicios causados.
Sin embargo, los amigos que no son culpables tienen derecho a exigir al amigo culpable el
reintegro de la parte proporcional del precio que le corresponde y la totalidad de los daños y
perjuicios pagados al acreedor.

ARTICULO 1372. Cada uno de los sucesores de un deudor solidario estará obligado a pagar la
cuota que le corresponde en proporción a su haber hereditario, salvo que la obligación sea
indivisible; pero todos los sucesores serán considerados en conjunto como un solo deudor solidario,
con relación a los otros deudores.

Interpretación: esto significa que cada sucesor es responsable de pagar una parte de la deuda en
función de la parte de la herencia que haya recibido. Sin embargo, si la obligación es indivisible,
todos los sucesores serán considerados en conjunto como un solo deudor solidario.

Un ejemplo de esto sería si tres personas son deudores solidarios de una deuda de 3000. Si uno de
ellos fallece, sus dos hijos heredan su parte de la deuda. Si la parte hereditaria de cada hijo es del
50%, entonces cada uno deberá pagar 500 (la mitad de la parte que su padre debía). Pero si la
deuda es indivisible (por ejemplo, se trata de una deuda hipotecaria), entonces los dos hijos serán
considerados en conjunto como un solo deudor solidario junto con los otros dos deudores. En este
caso, cada uno de ellos sería responsable de pagar una cuarta parte de la deuda total, es decir 750.

CAPITULO V

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

ARTICULO 1373. Las obligaciones son divisibles cuando su objeto es susceptible de cumplirse
parcialmente; e indivisibles si las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero.

Interpretación: Las obligaciones son divisibles cuando pueden cumplirse parcialmente, es decir,
cuando el objeto de la obligación puede ser fraccionado en partes y cada parte puede ser cumplida
de manera independiente. Por otro lado, las obligaciones son indivisibles cuando su cumplimiento
debe ser en su totalidad y no puede ser dividido en partes.

Un ejemplo de una obligación divisible puede ser el pago de una deuda que se puede pagar en
cuotas. Cada cuota representa una parte de la deuda total y puede ser pagada de manera
independiente. En cambio, un ejemplo de una obligación indivisible puede ser el contrato de venta
de una casa, donde la transferencia de propiedad de la casa sólo puede ser realizada en su totalidad
y no en partes.

ARTICULO 1374. El deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes el pago de una deuda
aunque ésta sea divisible, salvo convenio.

Interpretación: Esto significa que, en ausencia de un acuerdo previo, el deudor está obligado a
pagar la deuda en su totalidad en una sola vez, incluso si la obligación es divisible. En este caso, el
acreedor no está obligado a aceptar pagos parciales.

Un ejemplo de una obligación divisible podría ser el pago de una deuda hipotecaria. En este caso,
la obligación puede ser dividida en pagos mensuales, pero el deudor no puede obligar al acreedor a
aceptar el pago parcial de una cuota mensual, sino que debe pagar la cuota en su totalidad. Sin
embargo, si se llega a un acuerdo previo, el acreedor puede aceptar el pago fraccionado de la
deuda.
ARTICULO 1375. La solidaridad no da a la obligación el carácter de indivisible, ni la indivisibilidad
de la obligación la hace solidaria.

Interpretación: significa que cada deudor es responsable por su parte de la deuda, pero si uno no
cumple, los demás deben responder por la totalidad de la misma. Asimismo, una obligación puede
ser indivisible y no solidaria, lo que significa que cada deudor debe cumplir con la totalidad de la
deuda, pero si uno no cumple, los demás no tienen que responder por su parte.

Un ejemplo de una obligación solidaria y divisible podría ser un préstamo otorgado por tres
personas a un amigo en común. Cada prestamista acuerda prestar una cantidad determinada, y el
amigo debe devolver la suma total. Si uno de los prestamistas no recibe su pago, los otros dos
deben responder por la deuda total.

ARTICULO 1376. La obligación se considera indivisible:

1. Cuando tiene por objeto la entrega de un cuerpo cierto;

2. Cuando uno solo de los deudores está encargado de ejecutar la prestación; y

3. Cuando las partes convienen expresamente en que la prestación no pueda satisfacerse


parcialmente o cuando por la naturaleza de la obligación sea imposible su cumplimiento parcial

Interpretación y ejemplo:

1. Cuando el objeto de la obligación es la entrega de un cuerpo cierto, es decir, una cosa


determinada y específica. Por ejemplo, si se debe entregar un automóvil de marca y modelo
específicos, la obligación es indivisible.

2. Cuando solo uno de los deudores está encargado de ejecutar la prestación. Por ejemplo, si
se debe pagar una deuda y solo uno de los deudores tiene la capacidad de hacerlo, la
obligación es indivisible.

3. Cuando las partes convienen expresamente en que la prestación no pueda satisfacerse


parcialmente o cuando por la naturaleza de la obligación sea imposible su cumplimiento
parcial. Por ejemplo, si se tiene que construir un edificio de una sola vez y no se puede
dividir en partes, la obligación es indivisible.

ARTICULO 1377. En las obligaciones indivisibles, el acreedor no puede dirigir su acción contra uno
solo de los deudores, sino contra todos a la vez, salvo que uno solo esté encargado de ejecutar la
prestación, en cuyo caso, el deudor tiene derecho de pedir que se cite y emplace a sus codeudores
para el efecto de repetir contra ellos.

Interpretación: Esto significa que si uno de los deudores no cumple con su parte de la obligación,
el acreedor puede demandar a todos los deudores solidarios para exigir el cumplimiento total de la
prestación. Esto quiere decir que el deudor que cumple con la obligación puede reclamar a sus
codeudores que le reembolsen la parte correspondiente que les corresponde en la obligación.

Un ejemplo de obligación indivisible podría ser el caso de tres amigos que compran una casa en
conjunto. Si acuerdan que cada uno debe contribuir con un tercio del valor de la casa, entonces se
trata de una obligación divisible, y cada amigo es responsable de su parte en la compra de la casa.
ARTICULO 1378. Cuando es indivisible la obligación contraída con cláusula de indemnización, se
incurre en ésta por culpa de cualquiera de los deudores; pero los codeudores no culpables tendrán
derecho a que el culpable les reintegre la parte que hubiere tenido que pagar.

Interpretación: si varios deudores se comprometen solidariamente a cumplir una obligación


indivisible que incluye una cláusula de indemnización, todos ellos son responsables de pagar la
indemnización en caso de que uno de ellos incurra en culpa, sin importar cuál haya sido el grado de
responsabilidad de cada uno. Sin embargo, si alguno de los deudores no es culpable del
incumplimiento, tendrá derecho a que el deudor culpable le reembolse la parte proporcional que
hubiera tenido que pagar en concepto de indemnización.

Por ejemplo, si tres personas se comprometen solidariamente a pagar una deuda y dicha deuda
incluye una cláusula de indemnización, en caso de que una de ellas incumpla y el acreedor deba
recibir una indemnización, los tres deudores solidarios serán responsables de pagar dicha
indemnización. Si uno de ellos demuestra que no tuvo culpa en el incumplimiento, tendrá derecho a
que los otros dos le reembolsen la parte proporcional que le correspondería en la indemnización.

ARTICULO 1379. Si es divisible la obligación contraída con cláusula de indemnización, o


simplemente mancomunada, será obligada a pagarla solamente el deudor que contravino a la
obligación y por la parte que le corresponde

Interpretación: Esto significa que si dos personas deben cumplir una obligación divisible y una de
ellas incumple, solo esa persona será responsable de pagar la indemnización, y solo por el monto
que corresponda a su incumplimiento. El otro deudor no será responsable de pagar la
indemnización, ya que cumplió con su parte de la obligación.

Un ejemplo de esto podría ser si dos amigos alquilan una casa y acuerdan dividir el pago del
alquiler. Si uno de los amigos no paga su parte del alquiler, el arrendador puede exigir el pago de la
deuda al amigo que no pagó, pero solo por la parte que corresponde a su incumplimiento, y no al
amigo que cumplió con su parte.

APITULO VI

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

PARRAFO I

Pago

ARTICULO 1380. El cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no
interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor.

Interpretación: Es decir, si el deudor no cumple con la obligación, un tercero puede intervenir y


cumplir en su lugar.

Un ejemplo de este artículo sería el caso en el que una persona tiene una deuda con un banco y no
puede pagarla en el plazo establecido. En este caso, el banco puede solicitar la intervención de un
tercero, como un agente de cobranza o un abogado, para que realice el cobro de la deuda. Si el
tercero logra recuperar el monto adeudado, tiene derecho a recibir una comisión por sus servicios y
el banco puede dar por cumplida la obligación. Si el deudor original no cumple con la obligación,
puede ser demandado por el banco y el tercero que cumplió con la obligación puede testificar en el
proceso legal para demostrar que cumplió con la obligación en su lugar.
ARTICULO 1381. En las obligaciones de hacer, el acreedor no puede ser compelido a recibir la
prestación o el servicio de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor
hubieren sido motivo determinante al establecer la obligación.

Interpretación: Esto significa que si la calidad y las circunstancias personales del deudor son
consideradas como un factor importante al momento de establecer la obligación, el acreedor no
puede ser obligado a aceptar el servicio o la prestación de un tercero.

Por ejemplo, si una persona contrata a un famoso chef para que prepare una cena en su casa para
una ocasión especial y se establece que el chef en particular debe realizar la tarea debido a su
reputación y habilidades culinarias, el acreedor no estaría obligado a aceptar el servicio de otro chef
en caso de que el primero no pueda cumplir con la obligación por alguna razón.

ARTICULO 1382. El que pague por cuenta de otro puede repetir lo que pagó, a no ser que lo
hubiere hecho contra la voluntad expresa del deudor

Interpretación: El artículo 1382 establece que una persona que paga una deuda por cuenta de otra
tiene derecho a recuperar el dinero que pagó, siempre y cuando la persona por la que se pagó la
deuda esté legalmente obligada a hacerlo. Sin embargo, si la persona por la que se pagó la deuda
expresó su oposición a la realización del pago por parte del tercero, éste último no tendrá derecho
a repetir lo que pagó.

Por ejemplo, si Juan debe 100 a Pedro, y Ana paga los$100 a Pedro en nombre de Juan, Ana tendrá
derecho a recuperar los 100 de Juan, siempre y cuando Juan estuviera legalmente obligado a pagar
la deuda. Si Juan, por alguna razón, se opone al pago de Ana, ésta no tendrá derecho a recuperar lo
que pagó en su nombre.

ARTICULO 1383. Para hacer pago válidamente en las obligaciones de dar en que se ha de transferir
la propiedad de la cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en pago y tener capacidad para
enajenarlo. Sin embargo, si el pago hubiere consistido en una cantidad de dinero u otra cosa
fungible, no habrá repetición contra el acreedor que la hubiere gastado o consumido de buena fe.

Interpretación: en primer lugar, el deudor debe ser el dueño de la cosa que ofrece como pago y
tener capacidad para transferirla. En segundo lugar, si el pago se realiza con una cantidad de dinero
u otra cosa fungible (que se consume o gasta), no habrá derecho a repetición contra el acreedor
que lo recibió y lo gastó de buena fe.

Por ejemplo, si Juan le debe 100 a Pedro y le ofrece su bicicleta como forma de pago, Juan debe
ser el dueño legítimo de la bicicleta y tener la capacidad legal de transferirla a Pedro. Si Pedro
acepta la bicicleta como pago y la vende posteriormente, Juan no podrá pedir la devolución de la
bicicleta ni exigir el pago de los 100 nuevamente. En cambio, si Juan le ofrece a Pedro un televisor
como pago y resulta que el televisor no le pertenece, Pedro puede exigir que se le devuelva el
dinero o que se le entregue un televisor de propiedad de Juan para satisfacer la obligación.

ARTICULO 1384. El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación
legal. El pago hecho a quien no tuviere facultad para recibirlo, es válido si el acreedor lo ratifica o se
aprovecha de él.

Interpretación: Esto significa que el deudor debe realizar el pago al acreedor o a una persona que
tenga el mandato o la representación legal del acreedor para recibir el pago. Si el pago se realiza a
alguien que no tiene la facultad de recibirlo, el pago será considerado válido si el acreedor lo acepta
después o se beneficia de él de alguna manera.

Por ejemplo, si el deudor realiza un pago a una persona que no tiene el mandato para recibir el
pago, pero el acreedor acepta el pago posteriormente o se beneficia de él de alguna manera, el
pago será considerado válido. Sin embargo, si el acreedor no lo acepta o no se beneficia de él, el
deudor podría no haber cumplido su obligación de pago.

ARTICULO 1385. No es válido el pago que se haga directamente al menor o incapaz. Sin embargo,
si lo pagado se invirtió en su beneficio personal o en la conservación de su patrimonio, se extingue
la obligación en la parte invertida en esos fines.

Interpretación: El artículo 1385 establece que el pago directamente hecho a un menor o incapaz
no es válido. Esto se debe a que los menores e incapaces no tienen la capacidad legal para recibir y
administrar sus propios bienes. Sin embargo, si el pago se invirtió en beneficio personal del menor
o incapaz o en la conservación de su patrimonio, entonces la obligación se considera extinguida en
la parte que se invirtió en esos fines.

Por ejemplo, si una persona debe pagar una pensión alimenticia a un menor de edad y realiza el
pago directamente al menor, este pago no sería válido. Pero si el pago se utilizó para comprar
alimentos o pagar gastos médicos del menor, entonces se consideraría que la obligación de pagar
la pensión alimenticia se ha cumplido en esa medida.

ARTICULO 1386. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe,
aunque el valor de la ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición especial de la ley.

Interpretación. Esto significa que si el deudor debe entregar una cosa específica al acreedor, éste
no está obligado a aceptar otra cosa en su lugar, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o
incluso mayor. Sin embargo, si el acreedor acepta la cosa ofrecida en lugar de la cosa originalmente
acordada, entonces la obligación quedará extinguida.

Un ejemplo de esto sería si un deudor debe entregar una pintura valiosa como pago de una deuda,
pero ofrece en su lugar una escultura de igual valor. Si el acreedor no está dispuesto a aceptar la
escultura, el deudor seguirá siendo responsable de la deuda hasta que se entregue la pintura.

ARTICULO 1387. El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y no podrá efectuarse
parcialmente sino por convenio expreso por disposición de la ley. Sin embargo, cuando la deuda
tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá el acreedor exigir el pago de la primera sin esperar a
que se liquide la segunda.

Interpretación. El pago no se puede realizar parcialmente a menos que se acuerde expresamente o


se permita por ley. En el caso de una deuda que tenga una parte líquida y otra ilíquida, el acreedor
tiene derecho a exigir el pago de la parte líquida sin tener que esperar a que se liquide la parte
ilíquida.

Un ejemplo de este artículo podría ser el caso de un contrato de venta de una casa. El comprador
se compromete a pagar una parte del precio de la casa en efectivo al momento de la firma del
contrato, y el resto en cuotas mensuales. En este caso, el vendedor tiene derecho a exigir el pago de
la parte en efectivo de inmediato, pero tendrá que esperar a que se liquiden las cuotas mensuales
para recibir el pago completo de la casa.
ARTICULO 1388. No extingue la obligación el deudor que paga a su acreedor después de estar
notificado judicialmente para que no lo verifique.

Interpretación: si el acreedor ha iniciado una demanda en contra del deudor y este último es
notificado para no efectuar el pago, cualquier pago que se realice después de la notificación no es
válido para extinguir la obligación.

Un ejemplo de este artículo puede ser el caso de un deudor que ha sido notificado judicialmente
para no realizar un pago a su acreedor porque se ha iniciado una demanda en su contra por una
supuesta falta de cumplimiento de contrato. Si el deudor realiza el pago después de la notificación,
este no será válido para extinguir la obligación, y deberá esperar el resultado del proceso judicial
para saber si debe o no realizar el pago.

ARTICULO 1389. Es válido el pago hecho de buena fe al que está en posesión del derecho de
cobrar, aunque sea después vencido en juicio sobre la propiedad del crédito.

Interpretación: Esto significa que si alguien paga a una persona que, de acuerdo con su
conocimiento, tiene el derecho de cobrar una deuda, pero después se descubre que esa persona no
tenía la propiedad legal del crédito, el pago aún se considera válido. En este caso, el deudor no
tendría que pagar nuevamente a la persona que realmente tiene derecho al crédito, a menos que se
le notifique de ello.

Un ejemplo de esto podría ser si una empresa debe una suma de dinero a un proveedor y paga a
una persona que parece ser un agente autorizado del proveedor. Si más tarde se descubre que esta
persona no estaba autorizada para recibir el pago, pero que el proveedor recibió el dinero de buena
fe, entonces el pago se consideraría válido y la empresa no tendría que pagar nuevamente al
proveedor.

ARTICULO 1390. El deudor que paga tiene derecho de exigir el documento que acredite el pago; y
de retener éste mientras dicho documento no le sea entregado.

Este artículo protege los derechos del deudor, asegurando que, en caso de que haya realizado el
pago correspondiente, pueda obtener la documentación que acredite tal pago. Esto le da al deudor
una protección contra posibles futuras reclamaciones injustificadas por parte del acreedor.

Un ejemplo de aplicación del artículo 1390 podría ser cuando una persona tiene una deuda con un
banco y realiza el pago correspondiente a través de una transferencia bancaria. El deudor tiene
derecho a recibir una confirmación del pago, ya sea a través de una constancia de pago o de una
transacción bancaria que muestre el pago realizado. Si el banco no le proporciona esta
documentación, el deudor puede retener el pago hasta que se le entregue la documentación
necesaria.

ARTICULO 1391. El portador de un recibo se reputa autorizado para recibir el pago, a menos que
las circunstancias se opongan a admitir esta presunción.

Interpretación. Esto significa que si una persona tiene un recibo que demuestra que se le debe una
cierta cantidad de dinero, se presume que está autorizado para recibir ese pago. Sin embargo, si
hay algo en las circunstancias que sugiere lo contrario, como una disputa sobre la autenticidad del
recibo, el deudor puede negarse a realizar el pago hasta que se resuelva la disputa.
Un ejemplo de esto sería si una persona tiene un recibo que indica que le deben 1,000 por un
trabajo que realizó, pero el empleador afirma que no recibió el trabajo o que el recibo es falso. En
esta situación, el empleador puede negarse a realizar el pago hasta que se resuelva la disputa sobre
la autenticidad del recibo.

ARTICULO 1392. La entrega del documento original que justifica el crédito, hecha por el acreedor
al deudor, hace presumir la liberación de éste, mientras no se pruebe lo contrario.

Interpretación: Esto significa que si el acreedor entrega al deudor el título o documento que
acredita la deuda, se presume que la obligación ha sido cancelada, a menos que se demuestre lo
contrario. En este sentido, la entrega del documento original es una forma de extinguir la
obligación.

Un ejemplo de esto podría ser cuando una persona tiene una deuda con un banco y este le otorga
un pagaré como garantía. Si la persona paga la deuda y el banco le entrega el pagaré original, se
presume que la obligación ha sido cancelada, salvo que se pruebe que existen otras deudas
pendientes con el banco que no fueron cubiertas con el pago realizado.

ARTICULO 1393. El pago hecho al tenedor de un título al portador extingue la deuda.

Interpretación: Esto significa que si una persona es tenedora de un título al portador, es decir, un
título que no está a nombre de ninguna persona en particular y que se puede transferir mediante la
simple entrega física del título, y esta persona recibe el pago de una deuda, entonces la obligación
queda extinguida.

Un ejemplo de esto sería si una empresa emite bonos al portador, es decir, bonos que no están a
nombre de ninguna persona en particular y que se pueden transferir mediante la simple entrega
física del título. Si una persona tiene uno de estos bonos y la empresa le debe dinero, la empresa
puede hacer el pago a esa persona como tenedora del bono y de esta forma se extingue la deuda.

ARTICULO 1394. El pago hecho por medio de cheque, queda sujeto a la condición de que éste se
haga efectivo a su presentación.

Interpretación: Es decir, el pago no se considera completo hasta que el cheque haya sido cobrado
con éxito.

Un ejemplo de esto podría ser si una persona debe pagar una deuda a otra persona y decide
hacerlo a través de un cheque. Si la persona que recibe el cheque presenta el cheque y es
rechazado por falta de fondos en la cuenta del emisor, el pago no se considera completo y la deuda
sigue pendiente hasta que se realice el pago efectivo. Por lo tanto, es importante que el emisor
tenga suficientes fondos en su cuenta para garantizar que el cheque se haga efectivo y se complete
el pago.

ARTICULO 1395. El pago en moneda nacional lo hará el deudor entregando igual cantidad
numérica con arreglo al valor nominal que tenga la moneda en la fecha en que se le requiera de
pago, siempre que ya sea exigible la obligación.

Interpretación: De acuerdo con este artículo, el deudor debe hacer el pago en moneda nacional
entregando una cantidad numérica igual al valor nominal de la moneda en la fecha en que se le
requiere el pago. Esto significa que el pago debe hacerse en la moneda oficial del país, que es el
peso colombiano, y que el deudor debe entregar la cantidad exacta de dinero correspondiente a la
deuda.

Por ejemplo, si una persona debe 10,000 quetzales y se le requiere el pago en una fecha en la que
el valor nominal del quetzal es de 7 quetzales por dólar, el deudor deberá entregar dólares o su
equivalente en quetzales (10.000 pesos). Es importante destacar que el pago debe hacerse en la
fecha en que se requiere, y no en una fecha posterior, ya que la obligación es exigible en ese
momento.

ARTICULO 1397. Si el pago tuviere que hacerse en especie y hubiere imposibilidad de entregar la
misma cantidad y calidad, el deudor satisfará el valor que la cosa tenga en el tiempo y lugar
señalados para el pago, salvo que se haya fijado precio al celebrarse el contrato.

Interpretación: si el pago de una obligación se debe hacer en especie y el deudor no puede


entregar la misma cantidad y calidad, entonces debe pagar el valor que la cosa tenga en el
momento y lugar en que se debe hacer el pago. Sin embargo, si se ha fijado un precio en el
contrato original, el deudor debe pagar ese precio.

Por ejemplo, si un deudor se compromete a entregar 100 sacos de arroz a su acreedor, pero en el
momento del pago solo puede entregar 80 sacos de la misma calidad, entonces deberá pagar el
valor de los 20 sacos que no pudo entregar en especie, es decir, el valor que tengan en el mercado
en ese momento. Si en el contrato se fijó un precio para los sacos de arroz, entonces el deudor
deberá pagar ese precio.

ARTICULO 1398. El pago se hará en el lugar designado en el contrato. Si no se designó y se trata


de cosa cierta y determinada, se hará el pago en lugar en que la cosa existía al tiempo de contraerse
la obligación. En cualquier otro caso, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor al tiempo de
exigirse la obligación.

Interpretación: El artículo 1398 del Código Civil establece las reglas generales sobre el lugar de
pago de una obligación. En primer lugar, si el contrato especifica el lugar de pago, este será el lugar
donde se deba realizar el pago. Si el contrato no especifica el lugar de pago, pero se trata de una
cosa cierta y determinada, se realizará el pago en el lugar donde se encontraba la cosa al momento
de contratar la obligación. En otros casos, el pago deberá realizarse en el domicilio del deudor al
momento en que se exige la obligación.

Por ejemplo, si se ha contratado la venta de un auto y el contrato establece que el lugar de pago
es la ciudad de Guatemala, el pago deberá hacerse en Guatemala. Si el contrato no especifica el
lugar de pago, pero se trata de una obra de arte que se encuentra en el Museo de Arte de
Huehuetenango al momento de la contratación, el pago deberá realizarse en el Museo. En caso de
que no se especifique el lugar de pago y se trate de una obligación de pago en efectivo, el deudor
deberá realizar el pago en su domicilio.

ARTICULO 1399. Los gastos extrajudiciales y judiciales que ocasione el pago serán cubiertos por el
deudor, debiendo los últimos ser fijados por el juez con arreglo a la ley.

Interpretación esto significa que, en caso de que exista un proceso judicial para exigir el pago de
una obligación, los gastos judiciales no podrán ser arbitrariamente fijados por el acreedor o el
deudor, sino que deberán ser fijados por el juez de acuerdo a las normas legales aplicables.
Un ejemplo de aplicación de este artículo podría ser el caso de un préstamo bancario que debe ser
pagado por el deudor. Si el deudor realiza el pago a través de una transferencia bancaria, los gastos
extrajudiciales que se originen por la gestión de la transferencia deberán ser cubiertos por el
deudor. Si, por otro lado, el acreedor decide iniciar un proceso judicial para exigir el pago del
préstamo, los gastos judiciales que se originen en el proceso (como los honorarios de los abogados)
deberán ser fijados por el juez y cubiertos por el deudor.

ARTICULO 1400. El acreedor que después de celebrado el contrato cambia voluntariamente de


domicilio, deberá indemnizar al deudor los gastos que haga por este motivo para efectuar el pago,
si la obligación debe cumplirse en el domicilio de aquél.

Interpretación El artículo 1400 del Código Civil establece que si el acreedor cambia
voluntariamente de domicilio después de celebrado el contrato y la obligación debe cumplirse en
su domicilio anterior, entonces deberá indemnizar al deudor los gastos que éste haya tenido que
hacer para efectuar el pago en el nuevo domicilio del acreedor.

Un ejemplo de esto sería si una persona contrata un servicio de catering para un evento que se
llevará a cabo en su domicilio actual. Sin embargo, después de firmado el contrato, el cliente cambia
de domicilio. Si el contrato establece que el servicio debe ser entregado en el domicilio original,
entonces el cliente deberá indemnizar al proveedor por los gastos adicionales que éste tenga que
hacer para llevar el servicio al nuevo domicilio del cliente.

ARTICULO 1401. Las obligaciones deben ser ejecutadas sin demora, a no ser que circunstancias
relativas a su naturaleza, modo o lugar fijado para el cumplimiento, impliquen la necesidad de un
plazo, que fijará el juez prudencialmente si no estuviere señalado por la ley. Si las partes hubieren
señalado plazo, el pago debe ser hecho el día de su vencimiento

Interpretación el artículo establece que las obligaciones deben ser cumplidas en el plazo y forma
acordados por las partes, y en caso de no haberse fijado un plazo, deberán ser cumplidas de
manera inmediata. Si las partes han establecido un plazo para el cumplimiento, el pago debe
hacerse en la fecha acordada.

Un ejemplo de aplicación de este artículo podría ser el caso de un contrato de arrendamiento en el


que se establece que el arrendatario debe pagar la renta al arrendador el último día de cada mes. Si
el arrendatario no paga en la fecha acordada, estará en incumplimiento de la obligación establecida
en el contrato. Si las partes no acordaron un plazo para el pago, la obligación de pago deberá ser
cumplida de manera inmediata. Si se estableció un plazo, el pago deberá ser realizado en la fecha
acordada.

ARTICULO 1402. En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace presumir
el pago de los anteriores, salvo prueba en contrario.

Interpretación: El Artículo 1402 del Código Civil establece una presunción legal en relación a los
pagos periódicos, según la cual el hecho de que se haya constatado el pago del último periodo de
una obligación periódica, presume el pago de los periodos anteriores, a menos que se demuestre lo
contrario.

Por ejemplo, si una persona tiene una obligación de pagar una renta mensual, y presenta un recibo
que demuestra haber pagado la renta correspondiente al mes de marzo, se presume que también
ha pagado las rentas correspondientes a los meses anteriores (febrero, enero, etc.), a menos que el
acreedor demuestre que el pago no se realizó en los meses anteriores.

ARTICULO 1403. El pago del capital supone el de los intereses, salvo que se hubiere aceptado el
pago con la reserva expresa correspondiente.

Interpretación: El artículo 1403 establece que, en general, cuando se realiza un pago del capital de
una deuda, se entiende que también se está realizando el pago de los intereses que se hayan
acumulado hasta la fecha, a menos que se haya acordado expresamente lo contrario.

Por ejemplo, si una persona debe pagar un préstamo de 1000 con un interés del 10% anual, y
realiza un pago de 500, se presume que 100 corresponden a los intereses y 400 al capital. Sin
embargo, si se acordó previamente que los pagos se aplicarían primero al capital y luego a los
intereses, el pago de 500 se aplicaría enteramente al capital y los intereses seguirían acumulándose.

ARTICULO 1404. El deudor de diversas obligaciones a favor del mismo acreedor, tiene derecho a
declarar al hacer el pago, a qué deuda debe aplicarse.

Interpretación Esto significa que si un deudor tiene varias deudas pendientes con un acreedor y
realiza un pago, podrá indicar al momento de hacer el pago a cuál deuda se debe aplicar el dinero
que está entregando. Si el deudor no indica a qué deuda se debe aplicar el pago, el acreedor tendrá
la facultad de decidir a cuál deuda se aplica el dinero.

Un ejemplo de esto podría ser el caso de una persona que tiene una tarjeta de crédito con una
deuda de 1000 y un préstamo personal pendiente de 5000 con el mismo banco. Si el deudor realiza
un pago de 2000, este puede especificar que se aplique 1000 a la tarjeta de crédito y 1000 al
préstamo personal. En caso de que el deudor no especifique a qué deuda se aplicará el pago, el
banco decidirá cómo distribuir los 2000 entre las deudas pendientes del deudor.

ARTICULO 1405. Si el deudor, no obstante la imputación hecha por él, aceptare recibo del acreedor
imputando el pago a alguna deuda especialmente, no puede pedir que se aplique a otra, a menos
que hubiere causa que invalide la imputación hecha por el acreedor

Interpretación El artículo 1405 establece que si el deudor indica específicamente a qué deuda se
debe aplicar el pago, el acreedor debe seguir esa indicación. Sin embargo, si el deudor acepta un
recibo del acreedor que indica que el pago se aplicará a otra deuda en particular, el deudor no
podrá posteriormente solicitar que el pago se aplique a otra deuda, a menos que exista una razón
válida para invalidar la imputación realizada por el acreedor.

Por ejemplo, supongamos que un deudor tiene dos deudas con un acreedor, una de 500 y otra de
1,000, y le debe hacer un pago de 800. Si el deudor indica que el pago debe aplicarse a la deuda de
1,000, el acreedor está obligado a seguir esa indicación. Sin embargo, si el acreedor le da al deudor
un recibo indicando que el pago se aplicará a la deuda de $00, el deudor no podrá luego pedir que
el pago se aplique a la deuda de 1,000 a menos que exista una razón válida para invalidar la
imputación del acreedor

ARTICULO 1406. No expresándose a qué deuda debe hacerse la imputación, se entenderá aplicado
el pago a la que sea de plazo vencido; si hay varias de plazo vencido a la que fuere más onerosa
para el deudor; si son de igual naturaleza, a la más antigua; y si todas son iguales, el pago se
imputará proporcionalmente
Interpretación: En este caso, se presume que el pago se aplica a la deuda vencida, es decir, a la
obligación que se encuentra en mora. Si hay varias deudas vencidas, el pago se aplica a la deuda
más onerosa para el deudor. Si todas las obligaciones tienen la misma naturaleza y son igualmente
antiguas, el pago se imputará proporcionalmente.

Un ejemplo de esta situación podría ser el de un deudor que tiene dos deudas con su acreedor:
una deuda por el pago del alquiler de una casa y otra deuda por la compra de un coche. Si el
deudor no especifica a qué deuda se destina el pago, se presumirá que se aplica al pago de la
deuda vencida. Si ambas deudas están vencidas, se aplicará a la más onerosa para el deudor, lo que
dependerá del monto y los intereses de cada una. Si ambas obligaciones tienen la misma naturaleza
y son igualmente antiguas, el pago se imputará proporcionalmente a ambas deudas.

ARTICULO 1407. El que debe capital e intereses no puede, sin consentimiento del acreedor, aplicar
el pago al capital antes que a los intereses, ni éstos antes que a los gastos.

Interpretación. En este caso, el deudor no puede aplicar el pago primero al capital y luego a los
intereses o gastos, a menos que el acreedor esté de acuerdo. De lo contrario, el pago se aplicará
primero a los intereses y luego a los gastos, y solo después al capital.

Por ejemplo, si alguien tiene una deuda de 1,000 de capital más 100 de intereses y 50 de gastos, y
realiza un pago de 200, ese pago se aplicará primero a los intereses (dejando un saldo de 0), luego
a los gastos (dejando un saldo de 0), y finalmente al capital (dejando un saldo de 850). El deudor no
puede decidir unilateralmente que el pago se aplique primero al capital.

PARRAFO II

PAGO POR CONSIGNACION

ARTICULO 1408. Se paga por consignación, depositando la suma o cosa que se debe ante un juez
competente.

Interpretación: Esto significa que, en ciertas circunstancias, cuando el acreedor no recibe el pago
que se le debe, el deudor puede realizar el pago por consignación ante un juez. En estos casos, el
juez actúa como un intermediario entre el deudor y el acreedor, y decide si la consignación es válida
y suficiente para liberar al deudor de su obligación.

Un ejemplo de esto podría ser si un inquilino no paga su renta a tiempo y el propietario del
inmueble exige el pago. Si el inquilino no puede pagar la renta y el propietario no acepta ninguna
otra forma de pago, el inquilino puede hacer un pago por consignación ante un juez competente.
En este caso, el inquilino depositaría la cantidad adeudada ante el juez, quien decidiría si la
consignación es válida y suficiente para liberar al inquilino de su obligación de pago.

ARTICULO 1409. La consignación procede:

1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe;

2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación legal


3. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere en
dicho lugar apoderado conocido;

4. Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el pago, o
cuando el acreedor fuere desconocido;

5. Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor, y éste quisiese exonerarse del
depósito;

6. Cuando se hubiere perdido el título de la deuda;

7. Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas que
pesan sobre ellos; y

8. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago válido.

Interpretación: El artículo 1409 del Código Civil establece las situaciones en las que procede la
consignación, que es el depósito de la suma o cosa que se debe ante un juez competente. Estas
situaciones son diversas, y se presentan cuando hay dificultades para realizar el pago directo al
acreedor.

Por ejemplo, si el acreedor se niega a recibir la cantidad o cosa que se le debe, el deudor puede
recurrir a la consignación. También procede cuando el acreedor no se encuentra en el lugar en que
debe hacerse el pago y no tiene un apoderado conocido en ese lugar, o cuando la deuda está
embargada o retenida en poder del deudor y éste desea exonerarse del depósito.

ARTICULO 1410. Para que la consignación produzca efecto, es necesario:

1. Que se haga ante juez competente;

2. Que se haga por persona capaz o hábil para verificar el pago;

3. Que comprenda la totalidad de la deuda líquida y exigible, con sus intereses y costas si las
hubiere; y

4. Que esté cumplida la condición, si la deuda fuere condicional, o vencido el plazo si se estipuló en
favor del acreedor.

1. Interpretación La consignación debe ser realizada ante un juez competente, es decir, un


juez que tenga jurisdicción sobre la materia de la obligación y el lugar donde debe hacerse
el pago.

2. La consignación debe ser realizada por una persona capaz o hábil para verificar el pago, lo
que significa que debe ser realizada por el propio deudor o por alguien que tenga
autorización para realizar el pago en su nombre.

3. La consignación debe comprender la totalidad de la deuda líquida y exigible, incluyendo los


intereses y costas correspondientes si los hubiere.
4. La condición debe haber sido cumplida, si la deuda era condicional, o el plazo debe haber
vencido si se estableció en favor del acreedor.

Un ejemplo de aplicación de este artículo sería el caso de un deudor que intenta pagar una deuda
a un acreedor, pero el acreedor se niega a recibir el pago. Si el deudor considera que ha cumplido
con sus obligaciones, puede realizar la consignación de la deuda ante un juez competente para que
se determine su validez y se produzcan los efectos correspondientes.

ARTICULO 1411. Declarada válida la consignación, la obligación quedará extinguida desde la fecha
en que se hizo el depósito y, en consecuencia, los riesgos de la cosa pasan desde ese mismo día al
acreedor

Interpretación: Esto significa que una vez que se realiza la consignación de la deuda ante el juez, el
deudor ya no está obligado a pagar la deuda y el acreedor no podrá exigir el pago directamente al
deudor. El depósito hecho por el deudor en la consignación se considera un pago válido y
suficiente para extinguir la obligación.

Un ejemplo de esto puede ser si un deudor intenta pagar una deuda a un acreedor y este último se
niega a recibir el pago, argumentando que el monto no es suficiente o que hay alguna otra disputa
pendiente. Si el deudor considera que ha cumplido con su obligación de pagar la deuda y quiere
liberarse de ella, puede optar por realizar una consignación ante un juez competente. Si la
consignación es declarada válida, el deudor queda liberado de su obligación de pagar la deuda y el
acreedor tendrá que aceptar la cosa depositada como pago válido.

ARTICULO 1412. El deudor puede retirar la consignación mientras el acreedor no la haya aceptado
o no fuere declarada válida. En tales casos, la obligación subsistirá con todas sus condiciones,
modalidades y garantías.

Interpretación: El artículo 1412 del Código Civil establece que el deudor tiene el derecho de retirar
la consignación en caso de que el acreedor no la haya aceptado o no haya sido declarada válida. En
ese caso, la obligación sigue existiendo con todas las condiciones, modalidades y garantías.

Por ejemplo, si una persona tiene una deuda con otra y decide consignar el dinero ante un juez
debido a que el acreedor se negó a recibir el pago, pero posteriormente el acreedor acepta el pago,
el deudor puede retirar la consignación y la obligación se mantiene vigente con sus condiciones y
garantías originales

ARTICULO 1413. Declarada válida la consignación, el deudor sólo puede retirarla con el
consentimiento expreso del acreedor y, en tal caso, cesan las responsabilidades de los codeudores,
fiadores y demás garantes de la obligación.

Interpretación: Esto significa que, una vez que se ha llevado a cabo la consignación y esta ha sido
declarada válida, el deudor ya no puede retirar el depósito sin el consentimiento del acreedor. Si se
llega a un acuerdo entre el deudor y el acreedor para retirar la consignación, entonces todos los
garantes de la obligación quedarán liberados de sus responsabilidades.

Por ejemplo, si una persona debe una suma de dinero a otra y decide consignarla ante un juez
competente debido a la negativa del acreedor de recibir el pago, una vez declarada válida la
consignación, el deudor no podrá retirarla sin el consentimiento expreso del acreedor. Si se llega a
un acuerdo para retirar la consignación, entonces los garantes de la obligación también quedarán
liberados de sus responsabilidades.
ARTICULO 1414. Si lo debido es cosa cierta y determinada que deba entregarse en el lugar en que
se encuentra, el deudor, al ofrecer el pago, requerirá al acreedor para que la reciba, y si éste no la
recibiere, podrá el deudor pedir al juez que la ponga en depósito.

Interpretación: este artículo establece una situación específica en la que el deudor puede ofrecer el
pago de una deuda en especie (una cosa determinada) en lugar de en efectivo. Si el acreedor se
niega a aceptar la cosa ofrecida como pago, el deudor tiene la opción de depositarla ante un juez.

Un ejemplo podría ser el caso de un contrato de compraventa de un vehículo en el que el


comprador se encuentra en mora con el pago del mismo. Si el comprador ofrece la entrega del
vehículo al vendedor como forma de pago y este se niega a aceptarlo, el comprador puede solicitar
al juez que se ponga en depósito el vehículo como forma de pago de la deuda.

ARTICULO 1415. Si se tratare de un inmueble o de una cosa destinada a permanecer en el lugar,


puede el deudor, después de requerir al acreedor para que la reciba y entre en posesión, obtener
del juez el nombramiento de un interventor, si el acreedor se opusiere a recibirla. En los casos de
este artículo y del anterior, una vez formalizado el depósito o la intervención a cargo de un tercero,
el deudor quedará libre de responsabilidad.

Interpretación: El artículo 1415 establece que si lo debido es un inmueble o una cosa destinada a
permanecer en el lugar, y el acreedor se niega a recibirla después de que el deudor la ha ofrecido, el
deudor puede pedir al juez que nombre a un interventor para que reciba y se haga cargo de la cosa.
Una vez que se ha formalizado el depósito o la intervención, el deudor queda libre de
responsabilidad.

Un ejemplo de esto podría ser si un deudor le debe a su acreedor una propiedad inmobiliaria. El
deudor ofrece la propiedad al acreedor como pago, pero el acreedor se niega a recibirla. El deudor
puede entonces solicitar al juez que nombre a un interventor para recibir y hacerse cargo de la
propiedad. Una vez que el interventor ha sido nombrado y ha formalizado el depósito, el deudor
queda libre de responsabilidad y la propiedad queda a cargo del interventor hasta que se resuelva
el asunto entre el deudor y el acreedor.

PARRAFO III

Pago por cesión de bienes

ARTICULO 1416. El deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores cuando se encuentre en
la imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar sus deudas

Interpretación: La cesión de bienes es un acuerdo en el que el deudor entrega todos sus bienes a
los acreedores para que estos los vendan y con el dinero obtenido se paguen las deudas. Es
importante destacar que esta cesión de bienes solo puede hacerse cuando el deudor no tiene la
capacidad de continuar con sus negocios o pagar sus deudas, y debe ser voluntaria.

Un ejemplo de la aplicación de este artículo podría ser el caso de una empresa que está en quiebra
y no puede continuar con sus operaciones. En este caso, el deudor podría hacer una cesión de
bienes a sus acreedores, entregando todos sus activos para que estos los vendan y con el dinero
obtenido paguen las deudas pendientes. De esta manera, los acreedores pueden recuperar al
menos una parte de lo que se les debe y el deudor puede evitar la quiebra total.
ARTICULO 1417. La cesión de bienes puede ser extrajudicial o judicial. La primera es contractual, y
la segunda es un beneficio que se concede al deudor de buena fe que por accidentes inevitables o
por causas que no le pueden ser imputadas, suspende el pago de sus deudas o está en inminente
riesgo de suspenderlas.

Interpretación: la cesión extrajudicial es un contrato en el que el deudor transfiere sus bienes a sus
acreedores para pagar sus deudas. Por otro lado, la cesión judicial es un beneficio que se otorga al
deudor de buena fe que, por circunstancias inevitables o ajenas a su voluntad, se encuentra en la
imposibilidad de seguir pagando sus deudas o corre el riesgo inminente de hacerlo.

Un ejemplo de cesión extrajudicial podría ser el caso de una empresa que se encuentra en una
situación financiera complicada y no puede pagar todas sus deudas. La empresa podría ofrecer a
sus acreedores la cesión de algunos de sus bienes a cambio de que se cancelen sus deudas. En este
caso, se realiza un contrato privado entre las partes involucradas.

Un ejemplo de cesión judicial podría ser el caso de una persona que, debido a una enfermedad
grave, se encuentra en la imposibilidad de trabajar y de pagar sus deudas. Si esta persona cumple
con ciertos requisitos establecidos por la ley, podría solicitar a un juez la cesión de sus bienes a sus
acreedores para pagar sus deudas y así evitar la quiebra. En este caso, el juez evalúa la situación del
deudor y determina si es elegible para la cesión judicial de bienes.

ARTICULO 1418. La cesión judicial de bienes debidamente aprobada, produce los efectos
siguientes:

1. La separación del deudor de la administración de sus bienes, quien no podrá recibir pagos
válidamente;

2. La liquidación de los negocios del deudor, la realización de los bienes cedidos y el pago y cobro
de las deudas;

3. La suspensión definitiva de las ejecuciones entabladas contra el deudor y de los intereses


respectivos, por créditos no garantizados con hipoteca, subhipoteca o prenda; y

4. La extinción de las deudas en virtud de los pagos que se hagan, aunque lo que alcance cada
acreedor no baste para el pago total, siempre que el que haga la cesión sea una persona individual.

Si fuere una sociedad y sus bienes no alcanzaren el pago total, subsistirá la responsabilidad de los
socios conforme el contrato y naturaleza de la sociedad.

Interpretación. En primer lugar, el deudor queda separado de la administración de sus bienes y no


podrá recibir pagos válidamente. En segundo lugar, se lleva a cabo la liquidación de los negocios
del deudor, se realizan los bienes cedidos y se pagan las deudas. En tercer lugar, se suspenden
definitivamente las ejecuciones entabladas contra el deudor y los intereses respectivos por créditos
no garantizados con hipoteca, subhipoteca o prenda. Finalmente, se extinguen las deudas en virtud
de los pagos que se hagan, aunque lo que alcance cada acreedor no baste para el pago total,
siempre y cuando el que haga la cesión sea una persona individual. En el caso de una sociedad y si
sus bienes no alcanzan el pago total, subsistirá la responsabilidad de los socios de acuerdo con el
contrato y la naturaleza de la sociedad.

Un ejemplo de la aplicación de este artículo sería el caso de una empresa que se encuentra en
situación de insolvencia y no puede pagar sus deudas. En este caso, la empresa podría solicitar la
cesión judicial de bienes. Si la cesión es aprobada, se llevará a cabo la liquidación de los bienes de la
empresa y se pagará a los acreedores con los recursos obtenidos de la venta de los bienes. Los
acreedores que no tengan garantías hipotecarias, subhipotecarias o prendarias tendrán sus
ejecuciones suspendidas y los intereses correspondientes se detendrán. Si los bienes no son
suficientes para pagar todas las deudas, se extinguirán las deudas en la medida en que se hagan
pagos a los acreedores, aunque no alcancen para pagar todo el monto adeudado. Si la empresa es
una sociedad y sus bienes no alcanzan para pagar todas las deudas, la responsabilidad de los socios
dependerá del contrato y la naturaleza de la sociedad.

ARTICULO 1419. Los acreedores, una vez aceptada la cesión judicial, pueden celebrar convenios
con el deudor para la administración y venta de los bienes cedidos. En estos arreglos se procederá
conforme a las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil.

Interpretación: Esto significa que una vez que se ha aprobado la cesión judicial de bienes, los
acreedores pueden tomar el control de los bienes del deudor y venderlos para pagar sus deudas.
Sin embargo, antes de hacerlo, los acreedores y el deudor pueden llegar a acuerdos sobre cómo se
administrarán y venderán los bienes. Esto se puede hacer mediante un convenio en el que se
establezcan las condiciones y términos de la administración y venta de los bienes.

Un ejemplo de esto podría ser el caso de una empresa que se encuentra en dificultades financieras
y no puede pagar sus deudas. Si la empresa hace una cesión judicial de bienes, los acreedores
podrían tomar el control de los activos de la empresa y venderlos para pagar las deudas. Sin
embargo, antes de hacerlo, podrían llegar a un acuerdo con la empresa sobre cómo se
administrarán y venderán los activos.

ARTICULO 1420. Dentro de un año posterior a la aprobación del convenio o de la cesión judicial,
cualquiera de los acreedores puede impugnar la cesión por dolo o culpa del cedente; y si se
comprobare que hubo dolo o culpa, quedarán subsistentes las obligaciones del deudor, sin
perjuicio de otras responsabilidades.

Interpretación: si un acreedor sospecha que el deudor actuó de manera fraudulenta o negligente


al realizar la cesión de bienes, tiene un año para presentar su impugnación. Si la impugnación es
aceptada y se demuestra que el deudor actuó con dolo o culpa, las obligaciones del deudor no se
extinguirán y deberá responder por ellas.

Un ejemplo de esto podría ser si un deudor realiza una cesión de bienes en la que no incluye todos
sus activos, ocultando algunos de ellos para evitar que sean incluidos en la cesión. Si un acreedor
descubre esta acción fraudulenta dentro del plazo establecido en el artículo 1420, podría impugnar
la cesión y, si se demuestra que el deudor actuó con dolo, las obligaciones del deudor no se
extinguirán y deberá responder por ellas.

ARTICULO 1421. El deudor puede recobrar los bienes o parte de ellos antes de su venta o
adjudicación, pagando a los acreedores las deudas.

Interpretación: Esto significa que si el deudor ha cedido sus bienes a los acreedores para pagar sus
deudas, pero luego logra conseguir el dinero necesario para pagar las deudas, puede recuperar sus
bienes. De esta manera, se le brinda al deudor una oportunidad para resolver su situación financiera
sin tener que perder permanentemente sus bienes.
Un ejemplo de esto podría ser un pequeño empresario que se ve en problemas financieros y
decide ceder sus activos a sus acreedores para pagar sus deudas. Sin embargo, después de algunos
meses, logra conseguir el dinero suficiente para pagar todas sus deudas. En este caso, el empresario
tendría derecho a recuperar sus bienes si así lo desea, siempre y cuando pague a los acreedores las
deudas pendientes.

ARTICULO 1422. La cesión judicial de bienes está sujeta al procedimiento señalado en el Código
Procesal Civil y Mercantil; y el pago de los créditos deberá hacerse de conformidad con lo que
disponga la ley para la graduación de acreedores.

Interpretación: si un deudor realiza una cesión judicial de sus bienes, el proceso para administrar y
liquidar esos bienes se rige por las normas procesales del Código Procesal Civil y Mercantil. Además,
los créditos que los acreedores tienen con el deudor deben ser graduados de acuerdo a lo que
establece la ley para garantizar un pago justo y equitativo.

Un ejemplo de este artículo sería el caso de una empresa que se encuentra en una situación
financiera difícil y decide hacer una cesión judicial de sus bienes para pagar a sus acreedores. El
proceso para administrar y liquidar esos bienes se realizará de acuerdo a las normas del Código
Procesal Civil y Mercantil, y los créditos de los acreedores se graduarán según lo establecido por la
ley para garantizar un pago justo.

CAPITULO VII

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

ARTICULO 1423. El incumplimiento de la obligación por el deudor se presume por culpa suya
mientras no pruebe lo contrario.

Interpretación: significa que el deudor tiene la carga de demostrar que su incumplimiento se debió
a una causa ajena a su voluntad, como una situación de fuerza mayor o una actuación ilícita por
parte del acreedor.

Un ejemplo de esta situación podría ser el siguiente: un deudor tiene la obligación de pagar una
cuota mensual por un préstamo que adquirió con un banco. Sin embargo, en un determinado mes,
el deudor no realiza el pago correspondiente debido a que su cuenta bancaria fue hackeada y los
fondos fueron sustraídos sin su consentimiento. En este caso, el deudor debe probar que su
incumplimiento no fue culpa suya, sino que fue causado por una situación ajena a su voluntad.

ARTICULO 1424. Culpa. La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se
incurre por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar

Interpretación: Se establece que la culpa se produce cuando se realiza una acción u omisión que
causa un daño a otra persona, pero sin intención de causar dicho daño. La culpa puede ser causada
por ignorancia, impericia o negligencia.

Un ejemplo de culpa puede ser el caso de un conductor que se distrae mientras conduce y choca
contra otro vehículo, causando daños y lesiones. Si bien no tenía la intención de causar el accidente,
su negligencia al distraerse mientras conducía puede considerarse una culpa que lo hace
responsable de los daños causados a la otra persona.

ARTICULO 1425. La responsabilidad por culpa debe graduarse atendiendo a la naturaleza de la


obligación y a las circunstancias de las personas, de tiempo y de lugar.
Interpretación: significa que no todas las situaciones de culpa tienen el mismo nivel de
responsabilidad y que cada caso debe ser evaluado individualmente.

Por ejemplo, si una persona que es propietaria de un edificio no realiza las reparaciones necesarias
en una parte del mismo que representa un peligro para los inquilinos, y como resultado de ello un
inquilino sufre una lesión, se podría decir que el propietario es responsable por culpa.

ARTICULO 1426. El deudor no es responsable de la falta de cumplimiento de la obligación por caso


fortuito o fuerza mayor, a no ser que en el momento en que ocurriere, hubiere estado en mora.

Interpretación: El caso fortuito se refiere a aquellos eventos imprevisibles e inevitables que escapan
al control humano, como un terremoto, una inundación o un incendio. Por otro lado, la fuerza
mayor se refiere a eventos imprevisibles, pero que pueden ser evitados si se toman medidas
razonables de precaución, como una huelga, una guerra o un corte de energía eléctrica.

Un ejemplo de caso fortuito podría ser un incendio en una fábrica que destruye los productos que
se habían comprometido a entregar a un cliente. Si la fábrica tomó medidas razonables de
precaución, como tener extintores y sistemas de detección de incendios en su lugar, entonces el
incumplimiento de la obligación no será imputable al deudor.

ARTICULO 1427. La deuda de cosa determinada proveniente de hechos ilícitos, obligará al


responsable aun por caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que habiendo ofrecido la cosa al que
debió recibirla, éste se haya constituido en mora.

Interpretación y ejemplo:

este artículo establece que si alguien debe algo a otra persona como resultado de un acto ilícito
(como dañar su propiedad, por ejemplo), el responsable todavía es responsable de la deuda incluso
si un evento inesperado (como un desastre natural) impide su cumplimiento. Sin embargo, si el
responsable ofrece la cosa que se debe al destinatario y este último se demora en recibirla,
entonces el responsable ya no es responsable de la deuda.

ARTICULO 1428. Mora. El deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la
interpelación del acreedor.

Interpretación: el deudor se encuentra en mora cuando ha pasado el plazo de cumplimiento de la


obligación y el acreedor le ha solicitado que cumpla.

Un ejemplo de esto podría ser una persona que tiene una deuda con un banco y ha pasado el
plazo para pagar su cuota mensual. Si el banco le envía una carta exigiéndole que pague, y la
persona no cumple con su obligación en un plazo razonable después de recibir la carta, entonces se
consideraría que está en mora.

ARTICULO 1429. El acreedor también incurre en mora cuando sin motivo legal no acepta la
prestación que se le ofrece, o rehusa realizar los actos preparatorios que le incumben para que el
deudor pueda cumplir su obligación.

Interpretación. el acreedor tiene la obligación de aceptar la prestación ofrecida por el deudor,


siempre que esta cumpla con las condiciones establecidas en el contrato o en la ley. Si el acreedor
rechaza sin justificación esta prestación o no cumple con las obligaciones que le corresponden para
permitir al deudor cumplir con su obligación, se considera que incurre en mora.
Un ejemplo podría ser el caso de un arrendador que se niega a recibir el pago del arrendatario en
la fecha acordada sin una justificación legal válida, lo que impide al arrendatario cumplir con su
obligación de pago. En este caso, el arrendador estaría incurriendo en mora y podría ser
responsable de cualquier perjuicio que cause al arrendatario como resultado de su rechazo
injustificado de la prestación.

ARTICULO 1430. El requerimiento para constituir en mora al deudor o al acreedor, debe ser judicial
o notarial. La notificación de la demanda de pago equivale al requerimiento.

Interpretación: para que el deudor sea considerado en mora, se requiere de una notificación
formal que le indique que ha incumplido con su obligación, mientras que para constituir en mora al
acreedor, se requiere que se le ofrezca la prestación correspondiente y este la rechace sin motivo
legal.

Un ejemplo de esto puede ser un contrato de compra-venta entre un comprador y un vendedor, en


el que se acuerda que el comprador realizará un pago a plazos. Si el comprador no cumple con el
pago en la fecha acordada, el vendedor puede enviar una notificación formal para constituirlo en
mora y exigir el pago correspondiente.

ARTICULO 1431. No es necesario el requerimiento:

1. Cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente;

2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación de la época


en que debía cumplirse la prestación, fue motivo determinante para que aquélla se estableciera;

3. Cuando el cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor, o éste ha


declarado que no quiere cumplirla; y

4. Cuando la obligación procede de acto o hecho ilícito.

interpretación En el primer caso, se trata de situaciones en las que la ley o el pacto establecen
expresamente que no es necesario el requerimiento. En el segundo caso, se refiere a obligaciones
en las que la designación de la época en que debía cumplirse la prestación fue determinante para
que se estableciera dicha obligación. En el tercer caso, se trata de situaciones en las que el
cumplimiento de la obligación se ha imposibilitado por culpa del deudor o en las que éste ha
declarado que no quiere cumplirla. Finalmente, en el cuarto caso, se trata de obligaciones que
proceden de actos o hechos ilícitos, en las que el requerimiento no es necesario.

Un ejemplo de la aplicación de este artículo puede ser el caso de un contrato de compraventa de


un inmueble, en el que se establece expresamente que el requerimiento no es necesario para
constituir en mora al comprador en caso de incumplimiento del pago. En este caso, si el comprador
no cumple con el pago en la fecha establecida en el contrato, se considerará que está en mora sin
necesidad de realizar un requerimiento previo

ARTICULO 1432. En las obligaciones recíprocas ninguno de los obligados incurre en mora sino
desde que alguno de ellos cumple su prestación o garantiza su cumplimiento en la parte que le
concierne
Interpretación: El artículo 1432 establece que en las obligaciones recíprocas, ninguno de los
obligados incurre en mora hasta que uno de ellos cumple su obligación o garantiza su
cumplimiento en la parte que le corresponde.

Por ejemplo, si dos personas han acordado venderse mutuamente un bien, y una de ellas no
cumple con su parte del acuerdo, la otra no incurre en mora hasta que ha cumplido con su
obligación de venta o ha garantizado su cumplimiento, como podría ser la entrega de un depósito
o una garantía bancaria. Una vez que ha cumplido con su obligación o la ha garantizado, la parte
que ha incumplido entrará en mora si no cumple con su parte del acuerdo.

ARTICULO 1433. Daños y perjuicios. Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está
obligado a pagar al acreedor los daños y perjuicios resultantes del retardo, y corren a su cargo
todos los riesgos de la cosa.

Interpretacion: El artículo 1433 establece que cuando se ha constituido en mora al deudor, éste
debe pagar los daños y perjuicios que haya causado al acreedor por el retraso en el cumplimiento
de su obligación. Además, el deudor asume los riesgos de la cosa mientras se encuentre en su
poder.

Un ejemplo de esto sería si una empresa contrata a otra para que le entregue ciertos materiales en
una fecha determinada, pero la empresa proveedora incurre en mora al no entregar los materiales a
tiempo. Si como resultado de este retraso la empresa que los solicitó pierde un contrato
importante, el proveedor incumplidor sería responsable de pagar los daños y perjuicios causados
por el incumplimiento de su obligación.

ARTICULO 1434. Los daños, que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio,
y los perjuicios, que son las ganancias lícitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata
y directa de la contravención, ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.

Interpretación: El artículo 1434 establece que para que el deudor esté obligado a pagar los daños
y perjuicios resultantes de la mora, estos deben ser una consecuencia inmediata y directa de la
contravención de la obligación. Los daños se refieren a las pérdidas sufridas por el acreedor en su
patrimonio, mientras que los perjuicios se refieren a las ganancias lícitas que el acreedor deja de
percibir.

Por ejemplo, si una persona se compromete a entregar una mercancía a otra en un plazo
determinado, y no cumple con su obligación en el plazo establecido, y como resultado de ello, la
otra parte incurre en gastos adicionales para adquirir la mercancía en otro lugar a un precio más
alto, estos gastos adicionales podrían ser considerados como daños. Además, si la otra parte tenía
la intención de utilizar la mercancía para producir un bien y el retraso en la entrega de la mercancía
resultó en la pérdida de una oportunidad de negocios, esto podría considerarse como perjuicios.

ARTICULO 1435. Si la obligación consiste en el pago de una suma de dinero y el deudor incurre en
mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago
de los intereses convenidos y, a falta de convenio, en el interés legal hasta el efectivo pago

Interpretación: si el deudor no cumple con su obligación en el plazo establecido, se considera en


mora y, por lo tanto, deberá pagar al acreedor una indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados por el retraso.
Por ejemplo, si se establece un contrato de préstamo en el que se acuerda que el prestatario
deberá devolver el préstamo en un plazo de 12 meses, con una tasa de interés del 10%, y el
prestatario incumple el plazo establecido, se considera en mora y deberá pagar al prestamista los
intereses pactados más los intereses legales correspondientes al período de mora.

ARTICULO 1436. Cláusula de indemnización. Las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad
que deberá pagar el que deje de cumplir la obligación, o no la cumpla de la manera convenida, o
retarde su cumplimiento; la cual, en tales casos, compensa los daños y perjuicios

Interpretación: El artículo 1436 del Código Civil establece que las partes en un contrato pueden
establecer una cláusula de indemnización anticipada para el caso de que una de ellas incumpla con
la obligación o lo haga de manera distinta a lo convenido. Esta cantidad establecida en la cláusula
de indemnización tendrá como objetivo compensar los daños y perjuicios que se puedan causar por
el incumplimiento.

Un ejemplo de cláusula de indemnización podría ser el siguiente: en un contrato de alquiler de un


local comercial, se acuerda que si el arrendatario no paga la renta en el plazo establecido, se deberá
pagar una cantidad adicional de 100 quetzales por cada día de retraso como indemnización por los
daños y perjuicios que se puedan causar.

ARTICULO 1437. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la


cantidad convenida, pero no las dos cosas, a no ser que ésta se exija por el simple retardo o por el
cumplimiento imperfecto.

Interpretación: Esto significa que si se ha pactado una cláusula de indemnización y el deudor


incumple la obligación, el acreedor puede elegir entre exigir que el deudor cumpla con la
obligación o que le pague la cantidad establecida en la cláusula, pero no puede hacer ambas cosas.

Por ejemplo, si se ha pactado que si el deudor no entrega un determinado bien en una fecha
determinada, deberá pagar una cantidad de dinero al acreedor como indemnización, y el deudor no
cumple con su obligación en la fecha acordada, el acreedor puede optar por exigir el cumplimiento
de la entrega del bien o el pago de la cantidad establecida en la cláusula, pero no puede exigir
ambos. Sin embargo, si la cláusula se refiere solo al retardo en la entrega del bien, el acreedor
podría exigir tanto el cumplimiento de la obligación como el pago de la cantidad establecida en la
cláusula.

ARTICULO 1438. Si la obligación hubiere sido cumplida en parte, imperfectamente o con retardo,
procederá la reducción proporcional de la cantidad indemnizatoria, y si las partes no se pusieren de
acuerdo, la fijará el juez.

Interpretación: El artículo 1438 establece que si una obligación ha sido cumplida de forma parcial,
imperfecta o con retraso, la cantidad de la indemnización debe reducirse proporcionalmente. Si las
partes no pueden ponerse de acuerdo en la cantidad a reducir, entonces el juez será quien fije el
monto.

Por ejemplo, si se ha acordado el pago de 1000 quetzales por la entrega de cierta mercancía en
una fecha determinada, pero el deudor solo entregó la mitad de la cantidad acordada en la fecha
acordada, entonces el acreedor puede exigir una indemnización por el incumplimiento del contrato.
Sin embargo, el monto de la indemnización deberá ser reducido proporcionalmente por la entrega
parcial de la mercancía, y si no pueden acordar el monto, será el juez quien lo determine.

ARTICULO 1439. En caso de exigirse la indemnización, el acreedor no está obligado a probar los
daños y perjuicios, ni el deudor podrá eximirse de pagarla pretendiendo probar que no los hubo.

Interpretación: una vez que se ha establecido la mora del deudor, el acreedor tiene derecho a
recibir una indemnización por los daños y perjuicios resultantes del retraso en el cumplimiento de la
obligación.

Un ejemplo de este artículo podría ser el siguiente: Ana tiene un contrato de arrendamiento con
Pedro, en el cual Pedro se compromete a hacer reparaciones en el departamento que Ana renta. Sin
embargo, Pedro no cumple con su obligación y Ana debe esperar varios meses para que las
reparaciones sean realizadas. En este caso, Ana tiene derecho a exigir una indemnización por los
daños y perjuicios causados por la mora de Pedro, como por ejemplo el costo de alojamiento
temporal mientras esperaba a que se hicieran las reparaciones. Pedro no puede alegar que no hubo
daños y perjuicios para evitar pagar la indemnización.

ARTICULO 1440. La indemnización convenida anticipadamente por las partes no puede exceder de
la cuantía de la obligación principal.

Interpretación: Esto significa que si las partes acuerdan una cláusula de indemnización por
incumplimiento de la obligación, dicha cláusula no podrá imponer una penalización que supere el
valor de la obligación principal. Esta disposición protege al deudor de sanciones excesivas e injustas.

Un ejemplo de aplicación de este artículo podría ser el siguiente: en un contrato de venta de un


automóvil, las partes acuerdan que si el comprador no realiza el pago en el plazo acordado, deberá
pagar una indemnización de 10,000. Sin embargo, el valor del automóvil es de 8,000. En este caso,
la cláusula de indemnización sería inválida en la medida en que excede el valor de la obligación
principal y el comprador sólo estaría obligado a pagar los 8,000 acordados por la compra del
vehículo.

ARTICULO 1441. La cláusula de indemnización será insubsistente cuando se trate de asegurar con
ella el cumplimiento de obligaciones que no pueden exigirse judicialmente, salvo los casos
expresamente consignados en la ley.

Interpretación: El artículo 1441 establece que una cláusula de indemnización será inválida o
insubsistente si se utiliza para asegurar el cumplimiento de obligaciones que no pueden ser exigidas
ante un tribunal. Esto significa que si una obligación no puede ser resuelta por un juez, una cláusula
de indemnización que tenga como objetivo garantizar el cumplimiento de esa obligación no será
válida.

Un ejemplo de esto podría ser si dos personas acuerdan que una le preste a la otra un objeto muy
valioso a cambio de una gran cantidad de dinero, pero no firman un contrato por escrito que
establezca los términos y condiciones del préstamo. Si la persona que prestó el objeto no cumple
con el acuerdo, la cláusula de indemnización que establezca que debe pagar una gran cantidad de
dinero como compensación por el incumplimiento no será válida porque la obligación en sí misma
no puede ser exigida ante un tribunal debido a la falta de un contrato escrito.

ARTICULO 1442. Las arras dadas en garantía del cumplimiento de una obligación, constituyen el
equivalente de los daños y perjuicios provenientes de la inejecución, siempre que mediare culpa; y
si el incumplimiento procediere de quien las recibió, éste deberá restituir el doble de lo que hubiere
recibido.

Interpretación: El artículo 1442 del Código Civil establece que las arras, que son una cantidad de
dinero o bienes que se entregan como garantía del cumplimiento de una obligación, pueden servir
como compensación por los daños y perjuicios causados por la inejecución de la obligación si hay
culpa. Además, si la parte que recibió las arras incumple la obligación, deberá restituir el doble de lo
que recibió.

Un ejemplo de esto podría ser en el caso de un contrato de compraventa de una casa en el que se
acuerda que el comprador entregará una cantidad de dinero en concepto de arras para asegurar el
cumplimiento de la obligación de pagar el precio total. Si el vendedor no cumple con su obligación
de entregar la casa en el plazo acordado, el comprador podría exigir que se le devuelvan las arras
como compensación por los daños y perjuicios causados por la inejecución. Por otro lado, si el
comprador incumple la obligación de pagar el precio, deberá restituir al vendedor el doble de las
arras que recibió.

También podría gustarte