Está en la página 1de 16

Taller de Obligaciones 5ª

Sergio Andres Quiroga Amaya


1. Las consecuencias de las obligaciones conjuntas incluyen:

 Indivisibilidad: Cada deudor es responsable del total adeudado, y si uno de los


deudores no cumple, los demás siguen siendo responsables por el total.
 Imposibilidad de compensación: Los deudores no pueden compensar sus
créditos contra las deudas del acreedor común sin su consentimiento.
 Solidaridad: Posibilidad de demandar a cualquiera de los deudores o acreedores
por el total de la obligación sin necesidad de dividir la deuda o el crédito.
 Extinción parcial: Si la prestación es divisible, el cumplimiento por parte de uno
de los deudores libera al resto de su parte proporcional.

2. Concepto de obligación de dar.

 Implica transferir el derecho de propiedad, ya sea de un bien corporal o


incorporal.

3. Diferencia entre entrega de una cosa y mutación de derecho de


propiedad.

 Dar: Ejemplo es la compraventa de un bien mueble, como un carro.


 Mutación de derecho de propiedad: Se refiere a cambios en el derecho de
propiedad sin necesariamente entregar físicamente algo, como en un contrato
con plazo extintivo.

4. El contrato de arrendamiento:

 Es una obligación de entrega, no una mutación de la propiedad. Implica ceder


temporalmente el uso de un bien a cambio de un precio.

5. Concepto de obligaciones de dar (basado en artículos del Código Civil):


 Compromiso de transferir la propiedad de una cosa determinada, asegurando su
entrega en el lugar y tiempo acordados, siendo el deudor responsable de la cosa
hasta su entrega.

6. Requisitos especiales de las obligaciones de dar y de entregar:

 Para dar: Determinación clara de la cosa, propiedad sobre ella, y que la entrega
sea física y jurídicamente posible.
 Para entregar: La cosa debe existir, el deudor debe tener posesión o tenencia,
capacidad de disposición, y la entrega debe ser efectiva.

7. Venta de la esperanza (Art. 1869 C.C.):

 Vender un bien bajo la condición de que se adquiera la propiedad en el futuro,


sujetándose a una condición suspensiva.

8. Implicaciones del Art. 1518 C.C.:

 La necesidad de que la cosa exista o se espere que exista para el cumplimiento


de la obligación, afectando la validez y ejecución del contrato.

9. Cumplimiento de la condición de existencia de la cosa:

 Si no se cumple, la obligación se considera como si no hubiese existido. En la


compra de la suerte, se asume el riesgo de no existencia futura.

10. Determinación de las cosas en obligaciones de dar:

 Deben ser específicas, individualizadas, determinables, susceptibles de entrega,


y con consentimiento sobre su identificación.

11. Determinación por naturaleza y cantidad:


 Se refiere a identificar el tipo específico de contrato basado en la entidad que lo
celebra (naturaleza) y evaluar las características y la extensión de derechos o
reclamos (cantidad).

12. Concepto de especie y género en obligaciones de dar:

 Especie o cuerpo cierto: Se refiere a una cosa específica y singularizada, que no


puede ser sustituida por otra.
 Género: Se refiere a cosas que se identifican por su pertenencia a una categoría o
clase, sin especificar una unidad concreta.

13. Bienes no comerciables:

 Generalmente incluirían bienes como los derechos de personalidad, los bienes


públicos, los elementos del patrimonio familiar protegidos por la ley, y otros que
por su naturaleza o disposición legal no pueden ser objeto de comercio.

14. Artículos 1518 y 1521 del C.C.:

 Tratan sobre la existencia y condición de las cosas en las obligaciones de dar.


Los bienes comerciables son aquellos que pueden ser objeto de contratos y
transacciones legales, cumpliendo con requisitos de existencia, legalidad y
determinabilidad.

15. Obligaciones de especie y género:

 De especie: Obligación de entregar un bien específico y determinado.


 De género: Obligación de entregar un bien que pertenezca a una categoría o
clase determinada.

16. Efectos de las obligaciones de especie y género:

 No detallados específicamente en el documento, pero generalmente incluyen la


singularidad de la obligación de especie y la posibilidad de sustitución en las de
género.
17. Exigir objeto distinto del pactado:

 Generalmente, el acreedor no puede exigir un objeto distinto al pactado, a menos


que se haya acordado expresamente una flexibilidad o sustitución en el contrato.

18. Alcance del artículo 1627 del C.C.:

 Este artículo enfatiza la importancia de cumplir con los términos exactos de una
obligación. El pago debe hacerse exactamente como se ha acordado en la
obligación original, sin hacer cambios en la forma de pago a menos que la ley
disponga de alguna excepción en casos especiales. Además, el acreedor tiene el
derecho de insistir en recibir exactamente lo que se le debe y no tiene la
obligación de aceptar algo diferente, incluso si lo que se ofrece es de igual o
mayor valor.

 En términos prácticos, esto significa que si se debe una cantidad específica de


dinero o un objeto particular, el deudor no puede satisfacer su deuda entregando
algo distinto a lo acordado, como otro objeto de valor o una suma diferente de
dinero, a menos que exista una disposición legal que lo permita o que el
acreedor esté de acuerdo.

19. Eventos en que las obligaciones se vuelven ineficaces:

 Pueden incluir la imposibilidad de cumplimiento, la ilegalidad del objeto, la


extinción de la cosa debida, o la resolución o rescisión del contrato.

20. Efecto de la entrega de especie absolutamente imposible:

 Si la entrega es imposible, la obligación puede extinguirse. Si la cosa se pierde


durante la mora del deudor, este puede ser responsable del valor o de los
perjuicios causados.

21. Obligaciones conjuntas y solidarias:


 Las obligaciones conjuntas implican que cada uno de los sujetos debe participar
en la acción judicial relacionada con la obligación debido a que cada uno tiene
un interés en el resultado de la misma. En las obligaciones solidarias, cada
acreedor puede reclamar la totalidad de la prestación a cualquiera de los
deudores y todos deben unirse en una sola acción judicial para reclamar el
cumplimiento.

22. Objeto indivisible y pluralidad de partes:

 En un objeto indivisible, la prestación debe cumplirse en su totalidad a un único


acreedor o de un único deudor. No es posible dividir la prestación entre varios
sujetos.

23. Obligación conjunta:

 Se refiere a la situación en la que dos o más sujetos están vinculados por una
obligación de tal manera que cada uno es responsable de su parte proporcional, y
no existe entre ellos una responsabilidad solidaria a menos que se haya pactado
expresamente.

24. Obligación solidaria:

 Es aquella en la que cada uno de los deudores puede ser demandado por el
cumplimiento total de la obligación, sin necesidad de dividir la deuda entre
ellos. Igualmente, cada acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda a
cualquier deudor.

25. Definición de obligación conjunta con objeto indivisible:

 No es del todo correcta, ya que una obligación conjunta no implica que cada
deudor sea responsable por el pago de la totalidad de la deuda, sino por su parte
proporcional, salvo que se haya acordado la solidaridad.

26. Artículos 1568 y 1583 del C.C.:


 El Artículo 1568 establece que las obligaciones contraídas por varias personas
respecto a una cosa divisible implican que cada deudor es responsable solo por
su parte o cuota en la deuda, y cada acreedor solo tiene derecho a demandar su
parte o cuota en el crédito. Sin embargo, la solidaridad puede ser impuesta por
convención, testamento o ley, haciendo que cualquier deudor sea responsable
por el total de la deuda y cada acreedor pueda demandar el total de la deuda a
cualquier deudor. La solidaridad debe ser expresamente declarada.
 El Artículo 1583 menciona excepciones a la regla general de divisibilidad de las
deudas. Establece situaciones específicas en las cuales los codeudores o los
acreedores no pueden simplemente proceder de acuerdo con sus cuotas. Por
ejemplo, en el caso de un codeudor que tenga una parte de la cosa hipotecada o
empeñada, la hipoteca o prenda no se puede cancelar mientras no se satisfagan
totalmente las deudas. Si la deuda es por una especie o cuerpo cierto, el
codeudor que posea el objeto es obligado a entregarlo. Además, si un codeudor
hace imposible el cumplimiento de la obligación por su culpa, se convierte en
exclusiva y solidariamente responsable del perjuicio al acreedor.

27. Obligaciones conjuntas en materia comercial:

 Son la regla general en el ámbito comercial, y la solidaridad y la indivisibilidad


deben estar expresamente pactadas para ser aplicables.

28. Pluralidad de sujetos y vínculos obligatorios:

 Cada sujeto en la relación obligatoria mantiene un vínculo separado con el


objeto de la obligación, y la responsabilidad se divide entre los sujetos en
proporción a su participación, a menos que se haya pactado solidaridad.

29. Conjunción originaria y derivativa:

 Este término no aparece en los resultados de búsqueda proporcionados, se


necesitaría más información para definirlos con precisión.

30. División de la obligación sin solidaridad pactada:

 Si la obligación es por un objeto divisible, se divide entre los deudores según sus
partes proporcionales. Si el objeto es indivisible, se necesitarían acuerdos
adicionales para determinar cómo se cumplirá la obligación.
31. Concepto de división de la obligación en el campo del derecho civil:

 La división de la obligación se refiere a cómo se distribuye la responsabilidad


del cumplimiento entre los diferentes sujetos obligados. Se basa en la
proporcionalidad y la parte que cada sujeto debe cumplir según lo estipulado en
los artículos relevantes del Código Civil.

32. Gaspar y Baltazar adeudan a María José y Jesús:

 Si no pactaron solidaridad pasiva, María José y Jesús no pueden exigir que uno
pague la totalidad de la deuda, sino que cada uno de los deudores sería
responsable de su parte proporcional de los 2.000.000 pesos.

33. Estado de insolvencia de Baltazar:

 Si Baltazar está insolvente, y si no hay solidaridad pasiva pactada, su cuota no


gravaría a Gaspar. Cada deudor es responsable solo de su parte, a menos que
haya un acuerdo que indique lo contrario.

34. Interrupción o suspensión de la obligación según el artículo 90 del


C.P.C.:

 La interrupción o suspensión a favor de uno de los acreedores no beneficiaría


necesariamente a los demás, depende de si hay litisconsorcio necesario y de las
condiciones específicas del caso.

35. Obligación solidaria y objeto indivisible:


 No todas las obligaciones solidarias recaen sobre un objeto indivisible; las
obligaciones solidarias pueden también involucrar objetos divisibles.

36. Características de la obligación solidaria:

 La pluralidad de sujetos en una obligación solidaria implica que cada sujeto


puede ser requerido para el cumplimiento total de la obligación, hay varios
vínculos obligatorios entre acreedores y deudores, y existe una unidad de objeto
en el cumplimiento de la obligación.

37. Solidaridad activa en Colombia:

 La existencia de la solidaridad activa depende de la interpretación de las leyes y


contratos específicos. No se ha proporcionado suficiente contexto para
determinar si existe un vacío legal o no.

38. Mora de un deudor solidario:

 Si un deudor solidario está en mora, no necesariamente coloca en mora a los


demás codeudores solidarios, pero puede tener implicaciones en la
responsabilidad de estos últimos por los intereses o perjuicios que puedan
generarse debido a la mora.

39. Efectos entre coacreedores y deudor solidario:

 Cuando un acreedor exige la totalidad de la prestación, cualquier deudor puede


realizar el pago a cualquier acreedor, la obligación se puede extinguir por el
pago de cualquiera de los deudores, y si se interrumpe la prescripción a favor de
un acreedor, normalmente se interrumpe para los demás.

40. Solidaridad pasiva:

 Consiste en que cada uno de los deudores solidarios puede ser compelido a
pagar la totalidad de la deuda, y el pago realizado por cualquiera de ellos libera a
los demás de la obligación con el acreedor.

41. Diferencias entre fianza, solidaridad pasiva, hipoteca y prenda:

 Fianza: Contrato por el cual una persona se compromete a pagar o cumplir por
un tercero en caso de que este último no lo haga.
 Solidaridad pasiva: Situación en la que cada deudor puede ser requerido para el
pago total de la deuda, y el pago efectuado por cualquiera de ellos libera a los
otros.
 Hipoteca: Derecho real que grava un inmueble asegurando el cumplimiento de
una obligación, sin desposeer al deudor de este.
 Prenda: Derecho real que implica entregar un bien mueble a un acreedor como
garantía del cumplimiento de una obligación.

42. Codeudores solidarios y garantía:

 Aunque un codeudor solidario argumente ser solamente garante, no puede


excusarse de la obligación, ya que en la solidaridad cada uno puede ser
demandado por el total de la deuda.

43. Codeudor solidario que paga la totalidad:

 Si un codeudor solidario que es garante paga la totalidad de la obligación, tiene


derecho a reclamar de los otros codeudores la parte que les corresponde, es
decir, ejercer el derecho de reembolso.

44. Deudor de obligación conjunta que paga el 100%:

 Si un deudor paga toda la obligación, puede ejercer acciones de regreso contra


los demás deudores para obtener la parte que les corresponde del pago
efectuado.

45. Efectos en la solidaridad pasiva:

 Exigencia de la obligación: Un acreedor puede exigir el pago total a cualquier


deudor solidario.
 Demanda y pago parcial: Si se recibe un pago parcial, solo se extingue la
obligación en la parte correspondiente al pago.
 Pago total o parcial por codeudor: Quien paga puede reclamar a los demás su
parte correspondiente.
46. Novación, compensación y confusión:

 Estos mecanismos tienen efectos similares al pago en las obligaciones solidarias


pasivas porque extinguen la obligación para todos los codeudores.

47. Condonación y su efecto en obligaciones solidarias pasivas:

 La condonación a un codeudor no extingue automáticamente la obligación de


los demás, a diferencia del pago, debido a que se requiere que la condonación
sea aceptada por todos los codeudores solidarios.

48. Compensación alegada por codeudor:

 La compensación es un mecanismo que solo puede ser alegado por el codeudor


al que beneficia directamente. Los demás codeudores no pueden alegar la
compensación que no les afecta directamente.

49. Obligaciones solidarias con vínculos distintos:

 Es posible pactar obligaciones solidarias con condiciones distintas para cada


codeudor, como, por ejemplo, uno con responsabilidad pura y simple y otro
sujeto a una condición o a un plazo.

50. Nulidad de uno de los vínculos en obligaciones solidarias:

 Si uno de los vínculos de la obligación solidaria es nulo y el contrato es de


aquellos que prevé el artículo 1569 del Código Civil, la nulidad de ese vínculo
puede afectar la obligación en su conjunto.

51. Prescripción y su efecto en la solidaridad pasiva:

 La prescripción en las obligaciones solidarias pasivas puede ser compleja. En


principio, si la acción se prescribe contra uno de los codeudores solidarios, esto
puede afectar la acción contra todos, ya que la deuda es una sola y la acción
contra uno normalmente beneficia o perjudica a los demás.
52. Concepto de pérdida de la cosa en las obligaciones solidarias:

 En una obligación solidaria, si la cosa que se debe es destruida o se pierde sin


culpa de los deudores, normalmente se extingue la obligación. Sin embargo, si la
pérdida ocurre por culpa de uno de los deudores solidarios, esta persona es
responsable frente a los coacreedores o al acreedor.

53. Pérdida de la cosa por culpa del deudor solidario culpable:

 Si el deudor solidario es culpable de la pérdida de la cosa, deberá pagar el precio


o perjuicios resultantes. Esto significa que, si la cosa no puede ser entregada
debido a su culpa, el deudor deberá compensar económicamente al acreedor.

54. Crítica al artículo 1731 del Código Civil respecto a la pérdida de la cosa
durante la mora del deudor:
 El artículo puede ser criticado si no establece claramente las consecuencias o si
las consecuencias previstas no se consideran justas o adecuadas, especialmente
en cuanto a la asignación de la responsabilidad por la pérdida durante la mora
del deudor.

55. Excepciones procesales reales y personales:

 Las excepciones reales están relacionadas con la relación jurídica subyacente


(por ejemplo, la propiedad de la cosa), mientras que las excepciones personales
se relacionan con defectos en la capacidad de las partes o en la formación del
contrato. Ambos tipos de excepciones pueden influir en la capacidad de una
parte para llevar a cabo o defenderse en un proceso judicial.

56. Extinción de la solidaridad pasiva y operación de la renuncia del


acreedor:

 La solidaridad pasiva se extingue cuando el acreedor renuncia a su derecho a


reclamar la deuda de manera solidaria. Esto podría conducir a que la deuda se
convierta en una obligación conjunta o a que se libere completamente al
codeudor respecto del que se ha renunciado.

57. Extinción de la solidaridad y sus efectos diferenciados:


 La extinción de la solidaridad puede ser expresa (declarada claramente por las
partes), tácita (inferida a partir del comportamiento de las partes), general
(afectando a todos los codeudores) o especial (afectando a un codeudor en
particular). Cada forma tiene consecuencias distintas sobre los derechos y
responsabilidades de los codeudores entre sí y frente al acreedor.

58. Fallecimiento de un codeudor y transformación de la obligación:

 Si un codeudor fallece, la parte de la deuda que corresponde al fallecido se


divide entre sus herederos, mientras que la obligación se mantiene conjunta para
los codeudores sobrevivientes.

59. Pago de la obligación solidaria y efectos internos entre codeudores:


 Una vez que uno de los codeudores solidarios paga la obligación, el vínculo de
solidaridad se extingue. Internamente, el codeudor que pagó puede tener el
derecho de buscar el reembolso de los demás codeudores.

60. División de la deuda en obligaciones solidarias tras el pago por un


codeudor:

 Cuando un codeudor solidario paga la deuda, puede reclamar a los demás.

61. Evento en que el codeudor solidario es visto como mera caución:

 Cuando se ha pactado expresamente que el codeudor actúa como garante de la


deuda, podría ser tratado como una caución, que es una garantía para el
cumplimiento de la obligación principal.

62. Beneficio que prevé la ley cuando un codeudor ha satisfecho la


obligación:

 El codeudor que ha pagado la obligación tiene el beneficio de exigir a los demás


codeudores su parte correspondiente de la deuda, en virtud del derecho de
reembolso.
63. Subrogación y extinción de la solidaridad:

 La subrogación no extingue la solidaridad; al contrario, el codeudor que paga se


subroga en los derechos del acreedor, manteniendo la obligación solidaria para
los demás codeudores, quienes ahora le deben a él.

64. Concepto de obligaciones divisibles:

 Son aquellas obligaciones que pueden ser fraccionadas en cumplimientos


parciales, permitiendo que cada parte sea satisfecha independientemente sin
afectar la integridad de la prestación o el derecho del acreedor.

65. Indivisibilidad por ley, convención y naturaleza del objeto:

 La indivisibilidad puede ser impuesta por la ley cuando esta determina que
ciertas obligaciones no pueden dividirse, por convención cuando las partes así lo
acuerdan, o por la naturaleza del objeto de la obligación cuando este no permite
una división lógica o práctica.

66. Fallecimiento de un codeudor en una obligación conjunta indivisible:

 Si se pacta la indivisibilidad en una obligación conjunta y fallece un codeudor,


los herederos del fallecido asumen la obligación. Si el pago no puede dividirse,
la prestación se convierte en deuda de los herederos en su totalidad, y los demás
codeudores deben cumplir con la parte que les corresponde.

67. Evento en que la solidaridad se confunde con la obligación indivisible:

 Un ejemplo podría ser cuando en un contrato de préstamo solidario se estipula


que la devolución del préstamo debe hacerse en una única prestación, lo que
haría indivisible el acto del pago.

68. Fuentes de la indivisión:


 Las fuentes de la indivisión pueden ser la ley, la voluntad de las partes
(convención) o la naturaleza del objeto de la obligación.

69. Efectos de la indivisibilidad en el aspecto activo (coacreedores):

 Los efectos incluyen que la exigibilidad de la obligación puede ser total por
parte de un acreedor, la transmisión de la cuota parte de un coacreedor fallecido
a sus herederos, la división del pago entre los coacreedores una vez efectuado el
pago, y las restricciones sobre la capacidad de cada acreedor para realizar actos
jurídicos con su parte del crédito sin el consentimiento de los demás
coacreedores.

70. Efectos adicionales de la indivisibilidad en el aspecto activo


(coacreedores):

 La indivisibilidad afecta cómo un acreedor puede proceder en la cobranza y


gestión de la deuda, incluyendo la posibilidad de aceptar pagos parciales o
condonar la deuda, y puede requerir la acción conjunta de todos los coacreedores
para ciertos actos jurídicos relacionados con la deuda.

71. Litis consorcio en la obligación indivisible:

 Existe un litisconsorcio necesario tanto en el aspecto activo como en el pasivo,


implicando que todos los acreedores o todos los deudores deben ser incluidos en
cualquier acción legal que se inicie, debido a que la obligación no puede ser
cumplida o exigida parcialmente.

72. Interrupción de la prescripción en la obligación indivisible:

 La interrupción de la prescripción en favor de un acreedor puede beneficiar a


todos los demás, debido a que la indivisibilidad de la obligación implica un
derecho o una responsabilidad común entre todos los acreedores.

73. Efectos de la indivisibilidad en el extremo pasivo:


 Incluyen la necesidad de cooperación entre los deudores para el cumplimiento y,
en caso de muerte de uno de ellos, la transmisión de la indivisibilidad a los
herederos, manteniendo la obligación indivisible hasta su extinción por
cualquier medio legal.
74. Efecto del pago parcial en la obligación indivisible:

 Un pago parcial no extinguiría la obligación, ya que, por la naturaleza


indivisible de la obligación, esta debe ser satisfecha en su totalidad. El acreedor
no estaría obligado a aceptar pagos parciales a menos que así lo desee.

75. Interrupción de la prescripción para todos los deudores:

 Si la prescripción se interrumpe respecto a un codeudor, no necesariamente


queda interrumpida para los demás, a menos que la ley estipule lo contrario o
que la obligación sea solidaria y la causa de interrupción afecte a todos.

76. Recurso en caso de mora de uno de los codeudores:

 Los codeudores que estuvieron listos para cumplir pueden buscar el reembolso
del que incurrió en mora por los perjuicios que su demora haya causado al
cumplimiento de la obligación.

77. Alcance del artículo 1597 del Código Civil en mora de un codeudor de
obligación indivisible:

 Este artículo establecería las consecuencias de la mora de un codeudor,


posiblemente haciendo a dicho codeudor responsable de los daños y perjuicios
que su mora cause a los demás.

78. Afirmación sobre la subrogación en la obligación indivisible:

 Es falsa si se sugiere que la subrogación está limitada a los casos de


condonación o compensación. Un codeudor que cumple con la obligación se
subroga en los derechos del acreedor y puede reclamar a los demás deudores su
parte proporcional.
79. Subrogación y solidaridad tácita:

 La afirmación es falsa si se entiende que la solidaridad tácita es suficiente para


conferir la acción de subrogación. La solidaridad debe ser expresa o legalmente
establecida para que opere la subrogación.

80. Acción de saneamiento o reembolso en solidaridad por ley o convención:

 La afirmación es verdadera, ya que los codeudores que han extinguido la


obligación por pago tienen derecho al reembolso o a la acción de saneamiento
contra los demás codeudores.

También podría gustarte