Está en la página 1de 12

Secuencia Ciencias sociales

Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41


Tiempo: abril-mayo

Secuencia Ciencias Sociales N°


Contenidos:
● La construcción histórica del territorio de la República Argentina (Mapas)

Modos de conocer:
● Leer con ayuda del docente mapas sobre la evolución del territorio.
● Leer, interpretar y analizar diversas fuentes de información para hacerse
preguntas contextualizadas en torno a la construcción del territorio
argentino.
● Reconocer los cambios territoriales en los siglos XX y XXI
Indicadores de avance:
● Podrán reconocer la construcción del territorio argentino como un proceso
histórico - social.

Recorrido pedagógico:
En cursiva: acotaciones para la docente.
En negrita: intervenciones para realizar en clase con los estudiantes.
Los estudiantes trabajarán con el cuadernillo enviado por la DGCyE

Actividad 1:
Propósito: cartografiar la construcción del territorio continental de la República
Argentina (1853-1900)
Actividad de inicio:
Se presentará el mapa base para elaborar el mapa temático propuesto. Se trata
del mapa que las autoridades nacionales emplearon para graficar los resultados
del Censo Nacional de 1914. Mantiene las divisiones territoriales con sus nombres
tal como están expresados en el original. A los efectos de adecuarlo para su
utilización escolar se borró la información que contenía (densidad de población),
se mantuvo el título y se rediseñó el espacio de las referencias originales para que
las y los estudiantes puedan indicar las suyas propias.
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo

Actividad de desarrollo:

Se pedirá a los y las estudiantes que elijan cuatro colores diferentes, uno para
cada uno de los cuatro tiempos indicados (1853 – 1862- 1879 – 1900).
Para poder observar el proceso de construcción se proyectará el siguiente video
con las imágenes de los mapas.

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/la-construccion-
historica-del-territorio-de-la-republica-argentina/?niveles=primaria&areas-
materias=ciencias-sociales&formato=interactivo&u=613f5a5285a6c3777d0a9644

La propuesta es que, con la colaboración docente, vayan codificando en un único


mapa la construcción histórica de la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX,
incorporando las provincias o regiones que, tal como se indica en la información
sobre cada momento, se fueron incorporando al nuevo estado. Ubicar la Capital
Federal (momento 4) resultará problemático por la escala. Es una cuestión a
conversar en la clase para resolver el signo convencional a utilizar para su
localización.

*para 4° y 5° ubicar las provincias en el mapa con sus respectivas ciudades capital
.
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
Como parte de la elaboración cartográfica, es importante que las y los estudiantes
indiquen ordenadamente las referencias. Definir un título que represente el
contenido del mapa temático construido es una valiosa tarea que pone en juego la
jerarquización de las ideas que se hayan comentado para explicar algunas
razones de la incorporación de los nuevos territorios y las modalidades en que se
realizó cada una de ellas.
Una instancia final de la producción puede ser la escritura del epígrafe del mapa.
El mismo expresará las observaciones e ideas que las y los chicos consideren las
más relevantes a partir de lo que pudieron construir acerca de la conformación del
territorio nacional en la segunda mitad del siglo XIX -en forma individual, en
pequeños grupos o de manera colectiva. Esta instancia de elaboración coloca a
las y los chicos en la situación de revisar lo aprendido y formular sus ideas de
modo argumentado.
Actividad de cierre:

En la carpeta:
Cartografíar la construcción del territorio argentino
1. Elegir cuatro colores distintos para codificar en el mapa cada etapa de
construcción del territorio.
2. Indicar las referencias con cada color.
3. Escribir un epígrafe para el mapa.

Actividad 2
Propósito: analizar y comparar el mapa actual y el mapa de 1910
Actividad de inicio:

Para iniciar la actividad se expondrán dos mapas (impresos o por cañón), por un
lugar el Mapa Bicontinental de la República Argentina elaborado por el Instituto
Geográfico Nacional y por otro lado, el Mapa General de la República Argentina de
1910.

Se les contará que el Mapa General de la República Argentina fue elaborado por
el cartógrafo Alberto Martínez en 1910, en el marco de los festejos del Centenario
de la Revolución de Mayo. Se trata de un mapa de gran tamaño, desplegable, que
en su reverso contiene información diversa sobre el país (sobre la población, los
recursos naturales, las actividades económicas, las comunicaciones y paisajes,
etc.) escrita en inglés.
Fue producido para repartir entre los visitantes que asistían a las celebraciones
del Centenario. Eran tiempos en que cientos de miles de inmigrantes de ultramar
llegaban al puerto de Buenos Aires, en que la agricultura cubría las tierras fértiles
incorporadas a la producción para la exportación, en que las vías férreas
comenzaban a unir en forma segura y rápida lugares distantes. Tiempos en que, a
pesar de las enormes desigualdades sociales internas, el nuevo Estado se
mostraba al mundo como ordenado, consolidado, próspero, moderno, capaz de
comerciar con las grandes potencias del momento y también de recibir sus
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
inversiones y posibles emigrados. Con esta contextualización los chicos podrían
inferir por qué en el reverso del mapa se incluía información en inglés.
En el Mapa General de la República Argentina de 1910 los territorios nacionales
dependientes del Poder Ejecutivo nacional y gobernados por mandos militares,
aparentan tener la misma jerarquía política dentro del federalismo nacional que las
provincias autónomas. El cartógrafo no utiliza ninguna codificación -más allá de la
forma de enunciar el nombre- para diferenciar las provincias y las gobernaciones.
También consigna ferrocarriles y/o líneas de telégrafos que no existían en 1910,
indicándolos como “en construcción”. Carla Lois, la investigadora de CONICET
que estudió este mapa, analiza esta aparente inconsistencia de la información
como la expresión de los proyectos de los gobernantes de la época. La
representada es la Argentina que querían que el mundo conociera: un país
organizado, listo para insertarse en el orden internacional como productor de
alimentos y materias primas, dispuesto a intercambiar productos con los países
ricos de esos tiempos y recibir sus inversiones. Un país capaz de albergar
inmigrantes que llegaran desde esas latitudes y quisieran, con su trabajo, construir
aquí su propio progreso, que daría prosperidad al nuevo país.

El Mapa Bicontinental de la República Argentina fue elaborado por el Instituto


Geográfico Nacional (IGN). Está vigente como mapa oficial, están representados
los territorios reconocidos internacionalmente como la Argentina y los que el país
reclama como propios: incluye las aguas atlánticas sobre la plataforma
continental, las islas Malvinas, las islas Georgias y Sandwich, la misma tierra de la
Antártida Argentina y sus mares e islas adyacentes. El Mapa Bicontinental retrata
la Argentina “completa”. Es la Argentina en la que la ciudadanía y los gobernantes
esperan ser soberanos en el futuro, porque existen derechos otorgados por la
ocupación ininterrumpida y por las actividades realizadas durante más de un siglo.
Son cuestiones que hoy están aún pendientes de resolución internacional.

Actividad de desarrollo:

Las actividades proponen analizar el mapa actual y el de 1910, para luego


compararlos y encontrar semejanzas y diferencias vinculadas con los cambios
territoriales y su representación en los mapas. Este análisis con propósitos
específicos trata de favorecer no sólo la exploración de los mapas y la
interpretación de la información que contienen sino también la construcción de
algunas ideas sobre los procesos históricos de construcción territorial en estudio.

Para poder darles pistas para observar el mapa Bicontinental se les


preguntará:

- título del mapa y datos de autoría (institución que lo produjo, año de publicación)
- los territorios de las 23 provincias y la ciudad capital de cada una: observen qué
nombres usa para designar las provincias;
- la ciudad de Buenos Aires -que hoy es, a la vez, la Capital Federal de la
República y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-,
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
- el Mar Argentino con su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y las islas del Atlántico
Sur. Observen qué leyenda se agrega en rojo al nombre de las islas. ¿Por qué les
parece que se coloca esa leyenda?
- la Antártida Argentina;
- los países limítrofes, sus capitales;
- otras cuestiones que les llamen la atención.

Para poder darles pistas para observar el mapa General


- Título del mapa y referencias (ver en el cuadro qué información incluyó Martínez
y cómo la representó);
- los territorios internos y su denominación: ¿cuáles son provincias y cuáles son
gobernaciones en 1910? ¿Cómo se dieron cuenta?;
- ¿Cuántos territorios internos (provincias y gobernaciones) conformaban la
Argentina en 1910? ¿Son los mismos que en la actualidad?;
- las ciudades capitales (de las provincias y de las gobernaciones, de la República
Argentina y de los países limítrofes);
- los países limítrofes y los límites entre ellos;
- los océanos;
- las islas del Atlántico Sur y sus denominaciones;
- otras cuestiones que llamen su atención.
¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre el mapa actual de la
República Argentina, realizado por el IGN, y el de 1910, realizado por A. Martínez?

Actividad de cierre:

Comparamos mapas
1. Analizar y comparar el mapa actual y el mapa de 1910. Completar el
siguiente cuadro:

Observaciones en ¿Están representados en el mapa de 1910? ¿De qué


el mapa actual manera?
Mar Argentino
Antártida Argentina
Islas Malvinas
Chaco
Santa Cruz
Misiones
Salta, Jujuy y
Catamarca
Los límites entre los
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
países vecinos
Otras diferencias
que observaron

Se realizará la corrección de la actividad.

Actividad 3:
Propósito: analizar textos y noticias/notas periodísticas acerca de cambios
territoriales internos y su relación con los derechos políticos de sus habitantes.
Actividad de inicio:
El material para los alumnos propone tratar -en el análisis de los mapas y de una
noticia- algunos aspectos de la Constitución Nacional vinculados con el territorio y
su gobierno. En diferentes momentos:
- Alude a la representación política de la ciudadanía en el gobierno provincial y
nacional, al derecho de los ciudadanos a elegir las propias autoridades, a la
división de poderes de la república.
- Enfoca la actuación del Poder Legislativo Nacional (en la discusión y el dictado
de leyes), las responsabilidades del Poder Ejecutivo Nacional (en cuanto a la toma
de decisiones y la voluntad de propiciar –o no- negociaciones en situaciones
conflictivas).
- Refiere al nivel de autonomía de las provincias (por ejemplo, cuando se interroga
acerca de la diferencia entre los derechos ciudadanos en los territorios nacionales
y en las provincias).
Para analizar estas cuestiones será necesario revisar algunos de los
artículos de la Constitución Nacional vinculados con el territorio y su
gobierno. Tomando algunos a modo de ejemplo:
- El Artículo 1° define: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la
forma representativa republicana federal, según la establece la presente
Constitución.”
- El Artículo 5° establece como norma: “Cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que
asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”
- El Artículo 13° prevé y acota posibles cambios territoriales internos cuando
declara: “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá
erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias
interesadas y del Congreso.”

Actividad de desarrollo:

Luego, la docente les propondrá la realización de una lectura colectiva de la


página 8 del material (¿Cómo y por qué se produjeron esos cambios en el interior
del territorio nacional?) y posterior análisis, para responder las siguientes
preguntas en la carpeta:

Para responder la pregunta 1 deberán observar el mapa que pintaron la primera


clase. La Respuesta a la pregunta 1 es: (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,
Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis,
Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán)

En la carpeta:
De gobernaciones a provincias
1 ¿Qué territorios eran provincia y cuáles eran gobernación a principios del
siglo XX? (Ver mapa de 1910)
2. ¿Qué diferencia había entre una gobernación y una provincia? En
particular: ¿los derechos y obligaciones de los ciudadanos que vivían en
una provincia y en una gobernación eran los mismos?
3. ¿Quiénes y cómo decidieron que las gobernaciones pasaran a ser las
provincias que hoy conocemos? (décadas del ‘40 y ‘50)
4. Hubo dos gobernaciones a las que el Congreso no les otorgó la jerarquía
de provincia en momentos en que sí lo hizo con el resto. ¿Cuáles fueron
esas gobernaciones y por qué no se provincializaron?
5. La gobernación de Los Andes: razones por las cuales su territorio fue
repartido entre tres provincias vecinas: Jujuy, Salta y Catamarca.
6. Por qué tardaron en declarar provincia a Tierra del Fuego

Actividad de cierre:
Para finalizar se les pedirá que analicen cómo se contó la noticia de la
provincialización de Tierra del Fuego en un diario local y otro de tirada
nacional.
(Trabajar con el cuadernillo y responder en la carpeta)
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
Más tarde analizaremos de manera colectiva la noticia publicada en Telam en el
año 2021, sobre el aniversario de la provincia.

El sentido de la lectura y análisis compartido de la noticia es “encarnar” algunas


de las complejas ideas planteadas en el texto anterior, en particular, el cambio en
el acceso a los derechos políticos de los ciudadanos que pasan de habitar un
territorio nacional a ser ciudadanos de una provincia. Se busca, también,
profundizar en el conocimiento de este caso. El Material para las y los estudiantes
propone algunas orientaciones que apuntan a que las y los alumnos, con la guía
del/a docente, puedan realizar inferencias y establecer relaciones entre el caso
analizado y los contenidos de enseñanza enunciados.

Actividad 4
Propósito: analizar la delimitación del territorio argentino
Actividad de inicio:
En esta segunda parte proponemos un recorrido por los problemas que
enfrentaron los gobiernos de la Argentina para definir los límites internacionales
del territorio. Focalizamos en las diversas maneras de resolución de conflictos
tomando en cuenta los acuerdos bilaterales con países vecinos y la intervención
de organismos internacionales.
Para presentar la delimitación del territorio, proponemos hacer foco en dos
procesos históricos simultáneos. El primero comienza a fines del siglo XIX con la
delimitación del territorio continental sudamericano y que, en algunos segmentos
de la frontera, se extiende hasta 1994). El segundo se refiere a la definición e
incorporación del Sector Antártico Argentino en los documentos oficiales desde
1946 (Creación de la Comisión Nacional del Antártico) y en las cartografías del
Instituto Geográfico Militar y de algunas editoriales privadas desde 1947, al
Tratado Antártico y a la Convención sobre los derechos del mar.

Actividad de desarrollo:
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo

A continuación se revisitarán el mapa actual y el de 1910 para realizar un nuevo


análisis y comparación.
Previamente se realizará la lectura del punto 2. Del cuadernillo “La delimitación del
territorio argentino”.

En la carpeta:
Seguimos comparando mapas
1. Revisitá el mapa de 1910 y el mapa actual para realizar una nueva
observación por separado y completá el cuadro.

Observaciones en el mapa actual ¿Están representados en el mapa de


1910? ¿Cómo?
Mar Argentino
Antártida Argentina
Islas Malvinas
Los límites de la República Argentina
con países vecinos.
Los límites de los países limítrofes
entre sí.
Otras diferencias que observan.

Actividad de cierre:
Se realizará la corrección de la actividad.

Actividad 5:
Propósito: analizar y conocer la delimitación del territorio, reconocer acuerdos y
conflictos.
Actividad de inicio:

Para iniciar la clase, la docente les contará que comenzarán a conocer la


delimitación del territorio: acuerdos y conflictos.
En ese sentido, se realizará una lectura colectiva del cuadernillo de estudiantes
“La delimitación del territorio: conflictos y acuerdos con los países vecinos”.

Actividad de desarrollo:
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
La propuesta sostiene en todo su desarrollo la idea de conflicto y va planteando
distintas modalidades en que problemas tan complejos como definir el territorio
nacional se han ido resolviendo. A lo largo de sus páginas, las y los estudiantes
podrán leer y conversar acerca de cómo se fueron fijando los límites
internacionales. Verán que hubo algunos que fueron establecidos de mutuo
acuerdo entre los países, otros que fueron resueltos a través de arbitrajes y
laudos de instituciones o personas mundialmente respetadas (la Corte de La
Haya, el Vaticano, presidentes o ministros europeos o de los Estados Unidos, la
ONU). Y también que existieron conflictos que desencadenaron o que estuvieron
al borde de desencadenar guerras (se menciona la guerra entre Bolivia y
Paraguay en las primeras décadas del siglo XX, la guerra de Malvinas y la guerra
inminente entre Argentina y Chile por las islas del Canal de Beagle durante la
última dictadura cívico militar). Se dedica especial atención al plebiscito o consulta
popular durante el gobierno del presidente Alfonsín (1984) para que fuera la
ciudadanía quien decidiera acerca de la soberanía chilena o argentina sobre las
tres islas en litigio en el extremo sur de América. La intención de marcar tales
hitos es que los chicos puedan advertir y también evaluar diferentes modalidades
que se han utilizado, según las ideologías de diferentes gobernantes en diferentes
contextos internacionales, para la resolución de conflictos internacionales.
Es conveniente que las intervenciones docentes apoyen la diferenciación entre las
modalidades de resolución, su problematización, den oportunidad a las reflexiones
de alumnas y alumnos para intercambiar ideas y reconocer los sentidos que
gobiernos y ciudadanía otorgaron, en su momento, a esas estrategias. También
que generen la oportunidad de valorar el lugar de la política como herramienta
para la resolución diplomática pacífica de diferendos internacionales y la
importancia que reviste la ciudadanía activa, informada, crítica y responsable que
las escuelas de la Provincia tienen el propósito de enseñar.

El Material para las y los estudiantes presenta una serie de textos que tratan
sobre la delimitación del territorio y van desarrollando diferentes aspectos de dicho
proceso -tanto en el sector continental sudamericano como en el mar que baña las
costas de la Argentina, el océano, las islas del Atlántico Sur y el continente
antártico.
Este documento destinado a las y los maestros presenta información
complementaria para guiar prácticas de la lectura compartida de esos textos.
Seguramente las y los alumnos necesitarán el apoyo de la/el docente para dar
sentido a la información y para profundizar sus interpretaciones acerca de los
procesos de delimitación territorial. Será preciso escuchar atentamente a chicos y
chicas en situaciones sostenidas de intercambio sobre lo leído para entender
cómo están interpretando los textos y brindarles la información o explicaciones
que necesiten para avanzar, así como volver a ellos con el objeto de revisar las
primeras interpretaciones, para enriquecerlas o intentar dirimir diferencias entre
compañeras/os.
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
Se propone, además, el análisis de una tapa de diario que informa sobre los
resultados del plebiscito de 1984, de una nota periodística sobre la pesca ilegal en
la zona económica exclusiva (ZEE) del Mar Argentino y de fotografías sobre las
bases argentinas en la Antártida, publicadas por el diario La Nación en el “Día de
la Antártida Argentina” (ver punto siguiente). En estos casos, el Material ofrece a
las/os estudiantes algunas preguntas y propuestas para reflexionar acerca de la
información, la problemática o las imágenes presentadas en los diferentes diarios
en relación con los contenidos a enseñar. Se apunta tanto al análisis de las
temáticas en sí como de la perspectiva de quienes produjeron la tapa o las notas
en cuestión: qué posición asumen, cuáles parecen ser sus intenciones y cómo
podemos dar cuenta de ello. Se apuesta, de este modo, a una forma de trabajo
que favorezca la producción de argumentos y la reflexión crítica acerca de las
situaciones planteadas, en particular, de los conflictos e intereses en juego por el
control de los territorios.

La actividad consiste en observar juntos las tapas de los diarios del


cuadernillo y pedirles que respondan en la carpeta las siguientes consignas.

Actividad de cierre:

Se realizará la corrección de las actividades propuestas.


Actividad 6:
Propósito: conocer los derechos sobre los territorios marítimos
Actividad de inicio:
Se comenzará la clase realizando la lectura del aparato “Los territorios marítimos”
del cuadernillo de actividades.
Luego se analizará de manera colectiva para ayudarlos a comprender en
profundidad la información.
Actividad de desarrollo:
En esta oportunidad, se acompañará lo leído con el análisis de una noticia
publicada en el año 2020 en la revista pescare titulada “Contabilizan unos 95
buques ejerciendo pesca ilegal en aguas argentinas”.
Secuencia Ciencias sociales
Docente: Stefania Armanini Año: 5to y 6°.– EP N 41
Tiempo: abril-mayo
Deberán responder las siguientes preguntas que se encuentran en el
cuadernillo de actividades:
Para pensar y comentar la situación que plantea la noticia:
1 ¿Por qué dice que los tripulantes marplatenses se mostraban asombrados
esa noche de sábado?
2. La nota dice que las embarcaciones extranjeras buscan “refugio” en aguas
internacionales, ¿a qué se refiere?
3. ¿Por qué es difícil controlar el Mar Argentino?
4. ¿En qué podría colaborar la existencia de normativa internacional que
ordene el trabajo en la milla 201?
Actividad de cierre:
Se realizará la corrección de la actividad propuesta.

También podría gustarte