Está en la página 1de 7

Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG).

Revista digital del Grupo


de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG).
Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina.
http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031)

Luján, Año 4, Número 4, 2012, Sección III: Bibliografía y software. pp. 16-21

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

ATLAS GEOGRÁFICO DEL PERÚ 1865


DE MARIANO F. PAZ SOLDÁN
(JEAN PIERRE CHAUMEIL Y JUAN MANUEL DELGADO ESTRADA, EDITORES)

Juan Manuel Delgado Estrada


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Unión Geográfica Internacional – Comité Nacional Perú (UGI – Perú)

Mariano Felipe Paz Soldán y la construcción del pensamiento geográfico peruano en


el siglo XIX1.

La deconstrucción del pensamiento geográfico tahuantisuyano que fue extirpado


conjuntamente con las idolatrías y los saberes de los pueblos vencidos de los andes
centrales siglos atrás. La Metrópoli Ibérica impone un nuevo ordenamiento territorial

1
El presente texto ha sido modificado pero en base a Juan Manuel Delgado Estrada.“ La construcción del
pensamiento geográfico del Perú en el siglo XIX a través de las obras de Mariano Felipe Paz Soldán en Atlas
Geográfico del Perú 1865”(2012).

16
cambiando el centro del poder en Cusco hacia la costa central del nuevo virreinato llamado
Perú por los conquistadores y reproducido por los cronistas de la época.

En 1821 se da la declaración de la independencia del Perú, pero no es hasta 1924


después de la batalla de Ayacucho que hombres libres llegados de los lugares mas
recónditos del nuevo continente independiente luchaban por la libertad del Perú y por ende
de la Sudamérica española. Se impone el modelo Republicano de gobierno frente a la
propuesta de Monarquia Constitucional, se extingue la mita indígena que era la base del
trabajo forzado y de la economía colonial, se da libertad a los afroamericanos nacidos
despues de 1821.

Muchos criollos peruanos realistas convinieron después apoyar la causa de la


independencia del Perú, el estado colonial se desmantelo en la medida que las elites
peruanas (blancas) lo permitieron, en claro ejemplo que no sucedió ello fue con la
administración publica territorial ya que en 1784 con las reformas borbónicas se crearon las
Intendencias que después de 1821 se mantuvieron los limites pero se comenzaron a llamar
departamentos y estas subdivididas en provincias.

La geografía en el siglo XIX era sinónimo de cartografía -como lo era en cualquier


parte del mundo occidental u occidentalizado, por ello era necesario tener un inventario de
los recursos naturales de este nuevo Estado–Nación con los levantamientos topográficos
llevados a cabo por el coronel Clemente Althaus, antecesor para la cartografía que Mariano
F. Paz Soldán utilizaría en su obra.

El presidente Ramón Castilla en 1849, emite un decreto donde conmina a las


autoridades subnacionales (prefectos, subprefectos, gobernadores, alcaldes) apoyar esta
sistematización de información fundamental para la demarcación y ordenamiento territorial
del Perú.

Se entiende que sin estar acompañado de su hermano Mateo Paz Soldán autor de
Geografía del Perú, pero publicado por su hermano Mariano Felipe Paz Soldán este ultimo
quizá no hubiera logrado tener el talento y el acceso a información que era muy difícil
conseguir, sistematizar en mapas o texto por la técnica limitada en publicaciones de la
época que lo materializo con el Diccionario Estadístico Geográfico del Perú fruto de más
de 30 años de trabajo recogiendo 30,000 nombres geográficos de etimología quechua y
aymara.

El presidente Manuel Pardo y Lavalle (1834 a 1878) continua con la protección y


subvención de los estudios geográficos del Perú desde sus diversos cargos en el Estado
Peruano y apoya a investigadores y viajeros como Raimondi y Paz Soldán que sin este
apoyo no hubiera podido viajar a Paris en 1861; también creó la Dirección de Estadística,
por ley de 23 de Agosto de 1873, que sería la depositaria de la información recopilada que
es la antecesora del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

Porras Barrenechea (1963) menciona la división de la geografía (cartografía) en tres


periodos, la primera con la figura de Mariano Paz Soldán, después con Antonio Raimondi y
hasta la fundación de la Sociedad Geográfica de Lima (1888) y finalmente el último

17
periodo con la creación del archivo de límites del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ese
periodo se prolongaría desde 1904 con la sección de topografía en la reorganización del
ejército durante las misiones militares francesas. En 1907 se organizó el Servicio
Topográfico del Ejército dependiente del Estado Mayo del Ejercito. En 1912 toma el
nombre de Servicio Geográfico cuya función era proporcionar cartas geográficas al
Ejército. El 10 de Mayo de 1921, con motivo del centenario de la independencia, se
reorganizó el Servicio Geográfico, tomando el nombre de Servicio Geográfico del Ejército
y encomendándosele la misión de levantar la Carta Nacional, posteriormente Instituto
Geográfico Militar hoy Instituto Geográfico Nacional pero todavía ligado al Ejercito
Peruano.

La relación entre científicos y exploradores constituyen la columna vertebral de sus


acciones: los exploradores y la elaboración de su información cartográfica, que los
científicos se encargarán de sistematizar, clasificar, inferir al tratamiento científico y
material final cartográfico que se exportan a las grandes sociedades geográficas
comerciales europeas antecesoras a las latinoamericanas: la Sociedad Geográfica de París,
la Sociedad Geográfica de Berlín, y la Sociedad Geográfica de Londres , todas con
funciones colonialistas (Capel 1981), con el propósito de una política de
desterritorialización de los pueblos originarios o los migrantes asentados en esos territorios
que se hacen evidentes con la fundación de sociedades geográficas de Latinoamérica como
la Sociedad Geográfica de Lima de 1888.

En efecto la construcción de la peruanidad por el Estado moderno peruano a través


del Atlas de Mariano F. Paz Soldán era para homogeneizar el territorio hostil para el
nuevo cuerpo hegemónico en el gobierno del territorio y crear una imagen de este mismo
territorio con una topofilia (Yi-Fu Tuan: 2007). En el Atlas se describe el sistema político
administrativo, sus límites, demarcación, ordenamiento y gestión del territorio, la llegada
del progreso con los ferrocarriles; es decir la visión eurocéntrica de la elite peruana sobre el
territorio imaginado sobre el real. La producción simbólica se hace evidente con el
inventario de monumentos de los vencedores sobre los vencidos en el choque cultural
durante la colonia po.

El mismo Paz Soldán en su Memoria (1878) describe todas las dificultades que tuvo
la Comisión, y también el apoyo de personas de esas provincias, pero se hace énfasis en la
mala demarcación territorial del Perú, sin leyes de creación, solo con límites de poca
precisión y por eso existían provincias en dos o más departamentos, debido a la precariedad
de los gobiernos del Perú en el siglo XIX.

Paz Soldán sustenta que debería de crearse territorios especiales para tener
autoridades que representen al Estado peruano, pero el espíritu provincialista, la feroz
competencia territorial entre departamentos y las malas costumbres de no respetar la
demarcación territorial vigente lo hacen imposible.

Lo más clamoroso es que personas notables se oponían al nuevo ordenamiento


territorial de su departamento o provincia porque iba contra sus intereses económicos, sobre
todo en el uso de la mano de obra en haciendas o minas. El cambio de jurisdicción
significaba que ya no tendrían esa fuerza de trabajo que servía al gamonal peruano.

18
Mariano F. Paz Soldán critica que se estaba manteniendo la mita minera y era un trabajo
obligatorio sin recibir sueldo o jornal, lo cual iba contra la modernización del Estado
planteado en su informe al Gobierno Peruano y congreso de la República (Memoria 1878).

Paz Soldán considera que cada departamento, siempre que sea posible, debería de
tener una parte de costa y sierra afín que tenga todos los elementos de vida (tres reinos), y
pueda mantener el equilibrio físico legal con su población local. El Diccionario
Geográfico-Estadístico del Perú es quizá el trabajo más completo de complemento al Atlas,
donde se encuentra el nombre de poblaciones, ríos, lagos y montañas del Perú.

Esta forma de territorialización y re–territorialización del nuevo Estado–Nación


llamado Perú, se hace desde la visión de los hegemónicos hacia los dominados. La
construcción de la imaginación territorial del Perú ya había comenzado pero con esta
sistematización de la información geográfica se desea seguir construyendo la nación
imaginada de los dominantes. En el siglo XIX, la enseñanza básica estaba a cargo del
Estado y complementada con el papel hegemónico de la iglesia en la educación.

La obra de M. Paz Soldán analiza y sistematiza la información geohistórica desde la


visión hegemónica de los criollos peruanos. Intenta poner en escena la homogeneidad que
la racionalidad colonial no logró, o solo una parte; por ello se observa una dispersión
espacial de la población en el territorio peruano. “Durante la ocupación chilena, tuvo que
expatriarse varios años a Argentina. Compuso durante su exilio un Atlas y un Diccionario
geográfico argentino para finalmente volver a Lima en diciembre 1885, donde murió,
“rodeado de sus libros y mapas” un año después, el 31 de diciembre de 1886 (Riva
Agüero, 1910: 453-455, Piaggio 1929: XIII-XVII, Milla Batres 1986: 108-116).”2

La vigencia después de 150 años no solo es por su valor histórico geográfico sino
por la sistematización de la información que realizo en su época que lamentablemente no
fue muy difundida durante mucho tiempo, las instituciones publicas no velaron en su
conservación, cada nueva gestión gubernamental quizo inventar su propio sistema de
gestión de datos sin tener en consideración las obras de muchos peruanos ilustres que le
dedicaron años de su vida a salvaguardar base de datos geoespaciales años antes, que son
herramientas vigentes hoy en la discusión de un plan estratégico nacional y una propuesta
de Ordenamiento Territorial en la actualidad. Por ultimo la redición de este Libro abre la
discusión de ¿que nación deseamos ser?, ¿a donde vamos?, ¿de donde llegamos?, estamos a
10 años del Bicentenario de la Independencia es momento propicio para iniciar el debate en
el Perú de hoy.

2
Jean-Pierre Chaumeil “Mariano Felipe Paz Soldán y el avance de la ciencia geográfica en el Perú
decimonónico. en Atlas Geográfico del Perú 1865 de Mariano Felipe Paz Soldán”. (2012).

19
Introducción al Atlas Geográfico del Perú de 1865 3

La obra cartográfica y geográfica de Mariano Felipe Paz Soldán es considerada


como la más relevante del Perú decimonónico. En 1865, el ilustre estudioso edito y publico
en París el primer mapa completo del Perú republicano, ilustrado con hermosas viñetas.
Este mapa fue saludado con gran elogio en el medio académico de aquel entonces y fue
premiado en la Exposición universal de Paris de 1867. Aquel mismo año de 1865, Paz
Soldán editó su obra magna, el Atlas geográfico del Perú, primero de su género en el país.

Por su amplitud y la calidad excepcional de su impresión litográfica, el Atlas debe


ser apreciado como una obra monumental y, sin duda alguna, como la más emblemática del
Perú de entonces. Contiene varias láminas que fueron litografiadas por primera vez a partir
de imágenes fotográficas captadas por Garreaud y Helsby.

En el Perú, a inicios de la República, se vio la necesidad de realizar levantamientos


topográficos y mapas con miras a fomentar un nueva demarcación territorial. En este
contexto, la obra de M. Paz Soldán ayudó por primera vez a tener un conocimiento real del
territorio peruano, en todas sus escalas: ciudades, provincias y departamentos. También se
empeño en delimitar las fronteras del país y ayudó a la gestión del territorio, al brindar a las
autoridades y funcionarios los importantes logros del trabajo geográfico hecho durante los
primeros años de la República.

Volver a publicar, 150 años después, la magna obra que constituye el Atlas,
verdadera joya editorial y bibliográfica, no solo colmará una importante carencia en la
historiografía del pensamiento geográfico peruano sino que hará justicia a un ilustre
peruano que muchos de sus paisanos aún siguen ignorando. Por razones ignotas, esta obra
nunca fue reeditada, a pesar de su innegable prestigio. Al cumplir con esta tarea, la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Embajada de
Francia y el Instituto Francés de Estudios Andinos se honran de haber sacado del olvido a
un monumento editorial del siglo XIX peruano.

ATLAS GEOGRÁFICO DEL PERÚ


1865
POR MARIANO FELIPE PAZ SOLDÁN
EDITORES
JEAN-PIERRE CHAUMEIL
JUAN MANUEL DELGADO ESTRADA
LIMA - 2012

ISBN: 978-9972-623-75-2
Derechos de la primera edición, Agosto 2012
Formato A3
240 páginas

3
El presente texto esta inserto en el libro en la solapa como una introducción, ha sido modificado por el autor
para realizar esta reseña bibliográfica.
.

20
Cuidado de la edición:

Para esta edición se ha reducido un 20% con respecto al formato original en folio de la obra
(1865). Se advierte también el cambio de compaginación que se hizo por la falta en el
original de las páginas 55 y 56, que probablemente correspondían a páginas en blanco. Las
páginas 55 y 56 pasan entonces a ser las páginas 57 y 58 en nuestra edición. Se registró el
cambio correspondiente en el índice de materias.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN V
Georges Lomné
Waldemar Espinoza Soriano
INTRODUCCIÓN V
LOS GRANDES ATLAS DEL SIGLO XIX Y CARTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA V
Carlos Peñaherrera del Águila
MARIANO FELIPE PAZ SOLDÁN Y EL AVANCE DE LA CIENCIA
GEOGRÁFICA EN EL PERÚ DECIMONÓNICO VI
Jean-Pierre Chaumeil
LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO DEL PERÚ EN EL
SIGLO XIX A TRAVÉS DE LAS OBRAS DE MARIANO FELIPE PAZ SOLDÁN. IX
Juan Manuel Delgado Estrada
« IMPRESO EN PARÍS »: LA CONTRIBUCIÓN DE LOS TALLERES FRANCESES
A LA CARTOGRAFÍA PERUANA EN EL SIGLO XIX XI
Pascal Riviale
ATLAS GEOGRÁFICO DEL PERÚ
Posiciones geográficas 7
Posiciones geográficas de algunos lugares del Perú. 9
Elevación sobre el nivel del mar de algunos puntos del Perú 15
Itinerarios 20
Discusión de observaciones 42
Alturas 45
Observaciones magnéticas 47
Clima 48
Superficie del Perú 51
División política del Perú 52
Explicación del cuadro del mapa General del Perú 57
Explicación de los mapas , planos y vistas contenidos en el Atlas 59
Adiciones y correcciones 70
Bibliografía 76

© Juan Manuel Delgado Estrada

Delgado Estrada, Juan M. 2012.Atlas Geográfico del Perú 1865 de Mariano Felipe Paz Soldán
(Jean-Pierre Chaumeil y Juan Manuel Delgado Estrada, Editores) (Comentario Bibliográfico).
Geografía y Sistemas de Información Geográfica. (GESIG-UNLU, Luján). Año 4, N° 4,
Sección III:.16-21.
On-line: www.gesig-proeg.com.ar

21
Recibido: 27 de noviembre de 2012

22

También podría gustarte