Está en la página 1de 6

Carrera:

Gestión agroecoturística bilingüe

Asignatura:
Primeros auxilios

Facilitador:
Lic. Juan Carlos Gaitán

Curso:
Cuarto año

Nombre:
Eddy Eduardo Pasos Ballesteros

24/11/23
1. Estructure un protocolo de atención de primeros auxilios ante un paciente
con intoxicación alimenticia. (ejemplifique)

Protocolo de atención de primeros auxilios ante un paciente con intoxicación alimentaria:


Ejemplo de aplicación del protocolo:
Caso: Laura, una joven de 20 años, regresa de un almuerzo en un restaurante donde comió
sushi. A las horas, comienza a sentir malestar estomacal, náuseas y vómitos repetidos.
Aplicación del protocolo:

1. Evaluación de la situación:
 Laura está en casa, en un entorno seguro.
 Presenta síntomas de intoxicación alimentaria: náuseas, vómitos, diarrea,
fiebre y malestar estomacal.
2. Llamar a servicios médicos de emergencia:
 Los síntomas de Laura no son graves en este momento, pero si persisten o
empeoran se considerará llamar a los servicios de emergencia.
3. Proporcionar apoyo básico al paciente:
 Se mantiene a Laura tranquila y se le ofrece agua en pequeñas cantidades
para evitar la deshidratación.
4. Monitorear los signos vitales:
 Se controla su pulso, su respiración y su temperatura corporal para
identificar cambios significativos.
5. Brindar comodidad al paciente:
 Laura se coloca en una posición cómoda y se le proporciona abrigo ya que
tiene frío debido a la fiebre.
6. No inducir el vómito:
 Se evita hacerla vomitar, ya que podría empeorar su condición dependiendo
de la causa de la intoxicación.
7. Recopilar información relevante:
 Se intenta recordar qué alimentos consumió Laura para informar a los
servicios médicos.
8. Mantener registros:
 Se toman notas de los síntomas, la hora en que comenzaron y se anotan los
detalles relevantes para brindar a los profesionales médicos.

2. Estructure un protocolo de atención de primeros auxilios ante un paciente


con herida por arma blanca y objeto corta punzante. (ejemplifique)

Caso: pedro, un joven de 25 años, sufre una herida por arma blanca en el antebrazo durante
un incidente.

Protocolo de primeros auxilios:


Evaluación de la situación: Se verifica la seguridad del entorno y se nota que pedro está
herido con un objeto cortopunzante incrustado en su antebrazo.

Llamar a servicios médicos de emergencia: Se llama inmediatamente al servicio de


emergencia informando sobre el incidente y la condición de Pedro.

Controlar la hemorragia: Se aplica presión directa alrededor del objeto con un paño
limpio para detener la hemorragia. Se busca elevar el antebrazo de Pedro para reducir el
flujo sanguíneo hacia la herida.

No retirar el objeto incrustado: Se decide no retirar el objeto para evitar un mayor


sangrado y daño.

Proteger la zona afectada: Se cubre la herida con gasa estéril o un paño limpio.

Mantener a Pedro calmado: Se le tranquiliza y se le mantiene en una posición cómoda


mientras se espera la llegada de los servicios médicos.

3. Estructure un protocolo de atención de primeros auxilios ante un paciente con


shock anafiláctico (ejemplifique)

Caso: Pablo, un hombre de 45 años, está en una fiesta y de repente muestra signos de shock
anafiláctico después de ingerir un alimento al que es alérgico. Pablo comienza a tener
dificultad para respirar, opresión en el pecho, hinchazón facial y está visiblemente ansioso.

Protocolo de primeros auxilios:

Evaluación de la situación: Se verifica la situación y se identifican los signos y síntomas


de un posible shock anafiláctico en Pablo.

Llamar a servicios médicos de emergencia: Se llama al servicio de emergencia


informando sobre la situación de Pablo y la sospecha de shock anafiláctico.

Administrar epinefrina: Se busca y se administra el autoinyector de epinefrina que Pablo


lleva consigo, aplicándolo en su muslo según las instrucciones del dispositivo.

Colocar a Pablo en posición cómoda: Se acuesta a Pablo boca arriba y se elevan sus
piernas si no hay lesiones que lo impidan, para mejorar la circulación sanguínea.

Mantener la vía respiratoria abierta: Se verifica que la vía aérea de Pablo esté despejada
y se le ayuda a mantener una posición cómoda para respirar mejor.

Monitorear los signos vitales: Se controla constantemente la respiración, el pulso y la


consciencia de Pablo mientras se espera la llegada de la ayuda médica.
4. A través de un cuadro sinóptico plantee los tipos de vendajes y en que tipo
de paciente es aplicable.
Tipo de paciente
Vendaje enyesado o
férula: Aplicable para Una persona con una fractura en la
Fracturas óseas que pierna puede recibir un vendaje
requieren enyesado o una férula para mantener la
inmovilización y pierna en una posición fija y favorecer
estabilización más la curación ósea.
sólida.
Tipos de paciente
Después de una cirugía en una articulación, se
Vendaje de malla
puede utilizar un vendaje de malla tubular o
tubular: Aplicable para
elástico para asegurar y mantener en su lugar
proteger y mantener
los apósitos o vendajes protectores sin limitar
apósitos en su lugar,
Tipos de vendajes
especialmente en zonas la movilidad.
que necesitan movilidad.

Tipos de paciente
Vendaje en espiga o en
forma de hélice: Aplicable un niño que ha sufrido una fractura en el
para Lesiones en antebrazo, se puede aplicar un vendaje
extremidades (brazos o en espiga alrededor del área afectada
piernas) que necesitan para inmovilizar y estabilizar el hueso.
inmovilización y soporte.

En un deportista que sufre un esguince


Tipos de paciente
de tobillo, se puede aplicar un vendaje
Vendaje compresivo: Aplicable
para lesiones que requieren compresivo utilizando una venda
presión para controlar el elástica para ayudar a reducir la
sangrado o para reducir la hinchazón y proporcionar soporte al
hinchazón. área afectada.

5. Estructure un protocolo de atención de primeros auxilios ante un paciente con


shock hipovolémico. (ejemplifique)
Caso: Carlos, un hombre de 30 años, sufre una caída mientras practicaba senderismo y
tiene una herida profunda en el muslo que está causando una hemorragia significativa.
Carlos muestra signos de shock hipovolémico, como piel pálida, pulso débil y rápido, y está
visiblemente desorientado.
Protocolo de primeros auxilios:
Evaluación de la situación: Se verifica la seguridad del entorno y se identifican los signos
y síntomas de shock hipovolémico en Carlos.
Llamar a servicios médicos de emergencia: Se llama urgentemente al servicio de
emergencia informando sobre la caída y la condición de Carlos.
Colocar a Carlos en posición horizontal: Se acuesta a Carlos en posición supina,
elevando su pierna lesionada si es posible, para mejorar el flujo sanguíneo hacia el corazón.
Controlar la hemorragia: Se aplica presión directa sobre la herida en el muslo con un
paño limpio para detener el sangrado.
Mantener a Carlos abrigado: Se cubre a Carlos con mantas para prevenir la pérdida de
calor corporal debido al shock.
No administrar líquidos por vía oral: Se evita dar líquidos a Carlos debido a su estado de
shock.
Monitorear los signos vitales: Se controla constantemente el pulso, la respiración y la
consciencia de Carlos mientras se espera la llegada de la ayuda médica.
6. Estructure un protocolo de atención de primeros auxilios ante un paciente con
crisis hipertensiva, fiebre, vómito y diarrea.
El protocolo de primeros auxilios para un paciente con crisis hipertensiva, fiebre, vómitos y
diarrea implica medidas inmediatas.
La evaluación de la situación y la llamada a servicios médicos de emergencia son
prioritarias. Mantener al paciente cómodo y controlar la presión arterial si es posible son
pasos iniciales. Evitar la deshidratación mediante pequeñas cantidades de líquidos y
abstenerse de administrar medicamentos sin orientación médica son medidas cruciales.
Observar signos de shock y tomar notas de los síntomas para informar al personal médico
son pasos adicionales. Esta combinación de síntomas podría indicar una condición médica
grave, por lo que se enfatiza la urgencia de buscar atención médica profesional sin demora.
7. De acuerdo a sus conocimientos elabore un botiquín para una tipología de
organización de características turísticas.
Medicamentos básicos:
Analgésicos como paracetamol o ibuprofeno.
Antihistamínicos para alergias leves.
Medicamentos para malestares estomacales, como antiácidos o medicamentos contra la
diarrea.
Antiinflamatorios tópicos.
Material de vendaje y apósitos:
Vendas elásticas de diferentes tamaños.
Gasas estériles.
Apósitos adhesivos de distintos tamaños y formas.
Esparadrapo.
Material para heridas y traumatismos:
Solución salina para limpiar heridas.
Alcohol o toallitas antisépticas.
Pomada o crema antibiótica para aplicar en heridas leves.
Bolsas de hielo instantáneo o compresas frías.
Instrumentos de corte y protección:
Tijeras con punta roma (para cortar vendajes, ropa, etc.).
Pinzas (para retirar astillas u objetos extraños).
Guantes desechables (para protección durante la atención de emergencias).
Otros elementos útiles:
Mascarilla de RCP.
Termómetro.
Manual de primeros auxilios y números de emergencia locales.

También podría gustarte