Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA “FRANZ TAMAYO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA MEDICINA

SEMANA 6

GONARTROSIS

Reporte de caso clínico

DOCENTE MENTOR: Dr. Brayaham A. Apaza E.

PARALELO: 104

GRUPO: Side effects

INTEGRANTES:

• Ana Laura Villafan Zanga – MED15587593


• Daniela Esther Parillo Turpo – MED60850310
• Esthefani Carolina Flores Flores – MED60765246
• Denzel Dylan Garfias Oropeza – MED13057329
• Yeray Zabala Cartagena – MED9988198
• Lucero cheje Céspedes – MED72631460

LA PAZ – BOLIVIA
Marzo – 2024

1
CONTENIDO

RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………………………………..3
PALABRAS CLAVE .......................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
II. REPORTE DE CASO ....................................................................................................................... 5
III. RELACIÓN CON LAS MATERIAS ............................................................................................... 7
1. ANATOMIA ................................................................................................................... 7
2. HISTOLOGÍA................................................................................................................ 8
3. EMBRIOLOGIA .......................................................................................................... 10
4. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EN SALUD .......................................................... 12
4. ÉTICA MÉDICA .......................................................................................................... 13
IV. DISCUSIONES ............................................................................................................................... 15
V. CONCLUSIONES............................................................................................................................ 15
VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 16
VIII. ANEXOS ....................................................................................................................................... 17

2
RESUMEN
La gonartrosis es una enfermedad articular crónica, degenerativa y progresiva, resultante de
eventos mecánicos y biológicos. Consiste en la pérdida del cartílago articular, la formación de
osteofitos y la deformación de la articulación de tal forma que se altera la morfología y la función
de la rodilla, la gonartrosis es más frecuente en mujeres y en personas con sobrepeso y
obesidad.

Los síntomas más comunes de la gonartrosis son dolor (en fases iniciales disminuye con el
reposo, con el paso del tiempo es continuo), derrame de la articulación, limitación de la
movilidad, crepitación, atrofia muscular (por desuso, generalmente del cuádriceps) e
inestabilidad. En la gonartrosis severa, la destrucción del cartílago y la deformidad de la rodilla
es tal que el dolor continuo y la acentuación de otros síntomas incapacitan al paciente.

SUMMARY

Gonarthrosis is a chronic, degenerative and progressive joint disease, resulting from mechanical
and biological events. It consists of the loss of articular cartilage, the formation of osteophytes
and the deformation of the joint in such a way that the morphology and function of the knee is
altered. Gonarthrosis is more common in women and in overweight and obese people.

The most common symptoms of gonarthrosis are pain (in the initial phases it decreases with
rest, with the passage of time it is continuous), joint effusion, limitation of mobility, crepitation,
muscle atrophy (due to disuse, generally of the quadriceps) and instability. In severe
gonarthrosis, the destruction of the cartilage and the deformity of the knee is such that the
continuous pain and the accentuation of other symptoms incapacitate the patient.

A gonartrose é uma doença articular crônica, degenerativa e progressiva, resultante de eventos


mecânicos e biológicos. Consiste na perda da cartilagem articular, na formação de osteófitos e
na deformação da articulação de tal forma que a morfologia e a função do joelho são alteradas.A
gonartrose é mais comum em mulheres e em pessoas com sobrepeso e obesidade.

Os sintomas mais comuns da gonartrose são dor (nas fases iniciais diminui com o repouso, com
o passar do tempo é contínua), derrame articular, limitação da mobilidade, crepitação, atrofia

3
muscular (por desuso, geralmente do quadríceps) e instabilidade. Na gonartrose grave, a
destruição da cartilagem e a deformidade do joelho são tais que a dor contínua e a acentuação
de outros sintomas incapacitam o paciente.

PALABRAS CLAVE

Crepitación: La crepitación es un término médico que se refiere al sonido o sensación que se


produce cuando dos superficies ásperas o rugosas se mueven una contra la otra.

Deterioro: En términos médicos se refiere al proceso de pérdida gradual de calidad y función.

Deformidad: Toda desfiguración corporal, alteración de la forma, apartándose de la normalidad.

Crepitus: Crepitus is a medical term that refers to the sound or sensation that occurs when two
rough or rough surfaces move against each other.

Deterioration: In medical terms it refers to the process of gradual loss of quality and function.

Deformity: Any bodily disfigurement, alteration of shape, deviating from normality.

Crepitação: Crepitação é um termo médico que se refere ao som ou sensação que ocorre
quando duas superfícies ásperas ou ásperas se movem uma contra a outra.

Deterioração: Em termos médicos refere-se ao processo de perda gradual de qualidade e


função.

Deformidade: Qualquer desfiguração corporal, alteração de forma, desvio da normalidade.

I. INTRODUCCIÓN
La gonartrosis es una afección inflamatoria crónica, degenerativa y progresiva que afecta a
pacientes de más de 40 años de edad y a ambos sexos, pero con mayor predominio en las
mujeres.(1) Las lesiones degenerativas no solo afectan al cartílago articular, también incluyen
a los ligamentos, meniscos y músculos periarticulares.(1) La frecuencia de esta enfermedad
es relativamente proporcional a la edad, aproximadamente 80% de las personas mayores de
65 años presentan cambios radiográficos con evidencia de osteoartritis de rodilla.(1,2) Según
estudios realizados, existe una prevalencia de gonartrosis, diagnosticada microscópicamente
por lesión condral en 60% de los hombres y 70% de las mujeres, que mueren en la sexta o
4
séptima década de la vida. (1,2) Como toda enfermedad, presenta factores de riesgos: edad,
sexo, genética, actividad deportiva y profesional, insuficiente fuerza muscular los cuádriceps,
traumas previos, deformidades angulares y obesidad, 5,6 siendo esta última de interés
sanitaria por los problemas de salud que puede acarrear.(1,2)

No existe un origen concreto que desencadene esta patología, sino una combinación de
varios factores que terminan por degenerar la articulación. Tal y como hemos mencionado el
envejecimiento es una de las principales causas de la gonatrosis, hay otros factores que
contribuyen a esta dolencia como lo son: la obesidad, genética, deportes de impacto, trabajos
que requieren fuerza física, fracturas o roturas articulares y trastornos durante el desarrollo
fetal.(1,2)

Los tratamientos utilizados para esta enfermedad son tratamientos farmacológicos y cambios
de estilo de vida como estar en un peso adecuado plantillas ortopédicas que mejoren el eje
de la carga, evitar deportes de impacto y fisioterapia.(2)

II. REPORTE DE CASO


Paciente acude a la consulta médica por dolor y rigidez en ambas rodillas, se encuentra en
estado general regular, se le realizó exámenes de laboratorio los cuales fueron un
hemograma completo, pruebas de: velocidad de sedimentación globular (VSG), proteína C
reactiva (PCR), acido úrico (orina) y del factor reumatoide (FR) dando como diagnostico
definitivo “gonartrosis e hipertensión arterial”.

• Filiación:

Sexo: Femenino
Edad: 56 años

• Historia de la enfermedad actual:

Paciente acude a la consulta médica por dolor y rigidez en ambas rodillas, especialmente
al caminar o subir escaleras. Refiere que el dolor en las rodillas inició aproximadamente
hace 2 años, el cual ha ido en aumento en los últimos 6 meses, por lo que se ha vuelto más
constante y discapacitante, no hay un evento traumático específico que recuerde como
desencadenante.

5
El dolor es severo, difuso, bilateral, y describe como una sensación de rigidez en las
articulaciones. La paciente ha notado también crepitación al mover las rodillas. Además,
señala que ha experimentado disminución de la movilidad y ha evitado ciertas actividades
físicas debido al malestar. Busca ayuda para entender la causa de su malestar y mejorar
su calidad de vida.

Antecedentes patológicos personales:

• Presenta antecedentes de hipertensión arterial controlada con medicación (enalapril).

• No tiene historial de enfermedades reumáticas ni lesiones articulares previas.

Antecedentes patológicos familiares:

• Su madre tenía antecedentes de osteoartritis.

Examen Físico General:

• Se observa leve aumento de volumen en ambas rodillas

• No hay signos de evidentes de inflamación como enrojecimiento o calor local.

• Crepitación en ambas rodillas.

• Se evidencia una limitación en la flexión completa.

Diagnóstico presuntivo:

• Gonartrosis bilateral

Exámenes complementarios:

Aunque la gonartrosis se diagnostica principalmente mediante la evaluación clínica y


radiológica, algunos exámenes de laboratorio pueden ser útiles para descartar otras
condiciones:

- Hemograma completo.
- Velocidad de sedimentación globular (VSG).
- Proteína C reactiva (PCR).W
- Ácido úrico.

6
- Factor reumatoide.

III. RELACIÓN CON LAS MATERIAS

1. ANATOMIA

Respecto a esta materia hablaremos de la articulación de la rodilla, que nuestro caso clínico
nos menciona la patología de la gonartrosis, que tiene como estructura afectada la rodilla.
Por lo tanto, debemos conocer la anatomía normal de la rodilla, su cartílago articular, huesos,
ligamentos. Es fundamental para comprender los cambios patológicos que ocurren en
enfermedades como la gonartrosis que presenta esta paciente.

Articulación de la rodilla
La rodilla es una de las articulaciones sinoviales más grandes del cuerpo y una de las más
complejas en su morfología y biomecánica. Clasificada como diartroidea o sinovial, participando
en movimientos de flexión y extensión. Su conformación anatómica consta de la unión de
estructuras óseas, cartilaginosas, ligamentosas, vasculares y musculares. Las estructuras óseas
que permiten otorgar su morfología corresponden a la epífisis distal del fémur, patela y epífisis
proximal de la tibia. Nos centraremos en las estructuras óseas y en los ligamentos.
Conformado por 3 huesos:
Fémur: (3) Extremo distal formado por:
• Cóndilo medial y lateral
• Fosa intercondílea (parte posterior e inferior)
• Carilla rotuliana (parte anterior)
• Epicóndilo medial y lateral
Tibia: (3) Lado anteromedial de la pierna, se articula con los cóndilos femorales
• Cóndilo medial y lateral
• Tubérculos intercondíleos
Rotula: (3) Mayor hueso sesamoideo, triangular es anterior a la rodilla
• Superficie posterior: Se articula con el fémur; la carilla lateral se articula con el
cóndilo lateral del fémur
Ligamentos:
Ligamentos extracapsulares: (3)

7
- Ligamento colateral fibular
- Ligamento colateral tibial
- Ligamento patelar
Ligamentos intracapsulares: (3)
- Ligamentos cruzado anterior
- Ligamentos cruzado posterior
Meniscos: (3) Placas semilunares de fibrocartílago sobre la superficie articular de la tibia.
- Menisco medial
- Menisco lateral
Relación con la Gonartrosis: En el caso de la paciente, ella presenta gonartrosis bilateral, que
es el deterioro degenerativo del cartílago articular hialino que recubre las superficies óseas de
la articulación de ambas rodillas.

Como se detalló, la rodilla es una articulación sinovial gínglimo entre el extremo distal del fémur,
el extremo proximal de la tibia y la rótula. El cartílago articular hialino cubre los cóndilos
femorales y tibiales, así como la carilla articular de la rótula. Este cartílago es liso y resistente
al desgaste, permitiendo un movimiento suave de las superficies óseas.

En la gonartrosis, este cartílago se va desgastando y erosionando con el tiempo, generalmente


por factores como el envejecimiento, sobrepeso, traumatismos previos, alteraciones
biomecánicas, etc. A medida que el cartílago se pierde, las superficies óseas quedan expuestas,
lo que causa dolor, rigidez articular, crepitación, inflamación y limitación de la movilidad.

2. HISTOLOGÍA

La gonartrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones de la rodilla que afecta


principalmente al cartílago articular, pero también involucra otros componentes del tejido
conectivo en la articulación, es por eso que mencionaremos los tejidos conectivos afectados en
la articulación de la rodilla. Pero antes recordemos los conceptos avanzados de la anterior
semana sobre el tejido conectivo.

El tejido conectivo o conjuntivo consta de células y una matriz extracelular (MEC). Es el tejido
que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo. El tejido conjuntivo
también almacena grasa, ayuda a desplazar nutrientes y otras sustancias entre los tejidos y los

8
órganos, además de reparar daños en los tejidos. Las funciones de los diferentes tejidos
conectivos son un reflejo de los tipos de células y fibras que se presentan dentro de dicho tejido
y la composición de la sustancia fundamental de la MEC.

El tejido conectivo comprende dos grupos gran generales y especializados.

Tejido conectivo generales: (4) Se dividen en 2 subgrupos generales:

• Tejido conjuntivo laxo: También llamado tejido areolar, es un tejido conjuntivo celular
con fibras de colágeno delgadas y escasas. Se caracteriza por sus fibras poco ordenadas
y por una abundancia de células de varios tipos. En este tejido encontramos la membrana
sinovial es un tejido conectivo que recubre el interior de la cápsula articular y produce
líquido sinovial, que lubrica y nutre la articulación. En la gonartrosis, la sinovia puede
volverse inflamada y producir un exceso de líquido sinovial, lo que contribuye a la
inflamación y el dolor en la articulación.

• Tejido conjuntivo denso: Se divide en 2 tipos básicos según la organización de sus


fibras de colágeno: tejido conjuntivo denso regular y tejido conjuntivo denso irregular.

- El tejido denso irregular se caracteriza por abundancia de fibras y escasez de


células y está más ampliamente distribuido por todo el cuerpo.

- El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por poseer formaciones densas y


ordenadas de fibras y células, forma parte de estructuras como ligamentos,
tendones, ligamentos y aponeurosis.

Tejidos conjuntivos especializados: (4) Algunos ejemplos son el hueso el cartílago y la


sangre. Estos tejidos conjuntivos se caracterizan por la naturaleza especializada de su matriz
extracelular, dentro de este grupo encontramos, los meniscos son estructuras
fibrocartilaginosas en forma de cuña ubicadas en la articulación de la rodilla que ayudan a
distribuir la carga y estabilizar la articulación. Debido a la gonartrosis estos pueden degenerarse
y sufrir desgarros

• El hueso: Tiene una matriz mineralizada por calcio y moléculas de fosfato que están
asociadas con las fibras de colágeno.

9
• El cartílago: Recubre las superficies articulares de los huesos en la articulación de la
rodilla. En la gonartrosis, este se desgasta gradualmente, lo que conduce al desarrollo
de áreas de fricción y erosión ósea, que estas son características de la gonartrosis pues
contibuyen a a los síntomas de la enfermedad.

Células del tejido conectivo: Las células del tejido conjuntivo pueden ser residentes (fijas) o
errantes (transitorias). (5)

Las células que componen la población celular residente son estables, poseen poco
movimiento, estas son:(5)

- Fibroblastos
- Macrófagos
- Adipocitos
- Mastocitos
- Células madre adultas

La población celular transitoria consiste principalmente en células que han migrado hacia el
tejido desde la sangre en respuesta de estímulos específicos, estas son: (5)

- Linfocitos
- Células plasmáticas
- Neutrófilos
- Eosinófilos
- Basófilos
- Monocitos

3. EMBRIOLOGIA

Con respecto a la parte de embriología esta semana avanzamos sobre desarrollo embrionario
(segunda semana). Si bien nuestro caso no está directamente relacionado con la segunda
semana del desarrollo embrionario, ya que la gonartrosis es una condición que afecta a las
articulaciones generalmente en la edad adulta o en etapas avanzadas. Es muy importante
recordar las definiciones de este tema, pues la segunda semana de desarrollo embrionario
establece las bases para la formación de los principales tejidos y órganos del cuerpo humano.

10
Segunda semana del desarrollo (disco germinal bilaminar): Esta se caracteriza por el
proceso de implantación. También es importante conocer los cambios que suceden en el
organismo materno, los cuales aseguran la nutrición y protección del embrión durante su
desarrollo intrauterino. (6)

- Día 8: El blastocisto se encuentra parcialmente incluido en el estroma endometrial. El


trofoblasto de la zona del embrioblasto, a medida que penetra, se diferencia en dos
capas: una interna con células bien definidas mononucleadas, de gran poder proliferativo
que es el citotrofoblasto; y otra externa multinucleada sin límites celulares precisos, el
sincitiotrofoblasto. Las células de la masa celular interna o embrioblasto también se
diferencian en dos capas: una lámina de células cuboides pequeñas adyacentes a la
cavidad del blastocisto, conocida como capa hipoblástica, y una lámina de células
cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica, la capa epiblástica. Juntas, estas
capas constituyen un disco plano. Al mismo tiempo, en el epiblasto aparece una cavidad
pequeña. Ésta crece y se convierte en la cavidad amniótica. Las células del epiblasto
adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos (5).
- Día 9: El blastocisto ha penetrado más profundamente en el endometrio, y el sitio de
penetración (opérculo) en la superficie endometrial se encuentra cubierto por un coágulo
de fibrina. El trofoblasto muestra un avance considerable en su desarrollo, en particular
en el polo embrionario, en cuyo sincitio aparecen vacuolas, que cuando están se unen
forman las lagunas grandes, a esta fase del desarrollo embrionario se le denomina etapa
lacunar. En el polo abembrionario, las células aplanadas que se originan posiblemente
del hipoblasto forman una membrana delgada, la membrana de Heuser, que reviste la
superficie interna del trofoblasto. Esta membrana junto al hipoblasto forma el
revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo. (5)
- Día 11 y 12: El blastocisto está del todo incluido en el estroma endometrial, y el epitelio
de superficie casi cierra por completo el defecto original en la pared uterina. El trofoblasto
en este estadio se caracteriza por espacios lacunares en el sincitio, que forman un
laberinto comunicante similar a una esponja.
Al mismo tiempo las células del sincitiotrofoblasto penetran a mayor profundidad en el
estroma y erosionan la cubierta endotelial de los capilares maternos. Estos capilares,
que se encuentran congestionados y dilatados, se conocen como sinusoides. Las

11
lagunas sincitiales se continúan con las sinusoides, y la sangre materna ingresa al
sistema lacunar. Al tiempo que el trofoblasto sigue erosionando cada vez más las
sinusoides, la sangre materna empieza a fluir por el sistema trofoblástico para establecer
la circulación uteroplacentaria.
Pronto se desarrollan grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario, y cuando
confluyen crean un espacio nuevo conocido como cavidad extraembrionaria o cavidad
coriónica. Este espacio circunda al saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica excepto
en el punto en el que el disco germinal se conecta con el trofoblasto por medio del
pedículo de fijación. (5)
- Día 13: Para este día el defecto superficial en el endometrio suele haber cicatrizado. A
pesar de esto, en ocasiones se presenta hemorragia en el sitio de la implantación como
consecuencia del incremento del flujo sanguíneo hacia los espacios lacunares.
El trofoblasto se caracteriza por estructuras vellosas. Las células del citotrofoblasto
muestran proliferación local y penetran al sincitiotrofoblasto para organizar columnas
celulares circundadas por sincitio. Las columnas celulares con su cubierta sincitial se
conocen como vellosidades primarias.
Se da origen a una cavidad nueva dentro de la cavidad exocelómica, este nuevo espacio
se conoce como saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. En el mismo periodo
el celoma extraembrionario se expande y forma una cavidad amplia, la cavidad coriónica.
El único sitio en que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica
corresponde al pedículo de fijación que se convertirá en el cordón umbilical. (5)

4. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA EN SALUD

Los vendajes pueden desempeñar un papel importante en el tratamiento de la gonartrosis, los


vendajes funcionan proporcionando soporte y estabilidad a la articulación de la rodilla, lo que
puede ayudar a reducir el dolor y mejorar la función articular, en algunos casos, los vendajes
específicos para la rodilla, como los vendajes de neopreno o los vendajes elásticos, pueden
ayudar a mejorar la alineación de la articulación y reducir la carga sobre las áreas afectadas
por la gonartrosis, lo que contribuye a disminuir la progresión de la enfermedad y mejorar la
calidad de vida del paciente.

12
Vendajes
Técnica que consiste en envolver una parte del cuerpo, cubriendo lesiones cutáneas e
inmovilización total o parcial de lesiones osteoarticulares, para aliviar el dolor, proporcionar
reposo y favorecer la cicatrización. (6)
Precauciones
- No debe aplicarse en lesiones agudas a menos que se haya diagnosticado
adecuadamente.
- No recomendado para pacientes con fiebre.
- No recomendado sobre piel rota o dañada.
- Se requiere cuidado durante el embarazo.
Cuidados
El vendaje debe mantenerse seco, limpio y en su lugar, porque disminuye la posibilidad de
inflamación, protege la zona quemada, disminuye el dolor y mantiene la posición fisiológica
evitando secuelas. (6)

Tipos de vendaje
Venda de gasa orillada: (contentivo)
- Venda algodonada (almohadillar)
- Venda elástica (presión)
- Venda impregnada en materiales (yeso)
- Tape (esparadrapo funcional)

En este tipo de lesión se puede hacer un vendaje en ocho o tortuga para poder aliviar el dolor
y poder tener un poco más de movimiento articular (6)

4. ÉTICA MÉDICA

En la parte de ética médica enfatizamos el tema de “consentimiento informado” ya que es


fundamental para una buena relación médico-paciente esto implica una comunicación abierta y
transparente entre el médico y el paciente, juega un papel crucial, ya que implica que el paciente
comprenda completamente su condición, en nuestro caso se refiere a obtener el consentimiento

13
de la paciente después de proporcionarle información detallada sobre su condición ya que sería
necesario antes de realizar cualquier intervención médica o quirúrgica, como la artroplastia de
rodilla, fisioterapia o tratamiento farmacológico, para garantizar que el paciente esté plenamente
informado y consienta el plan de tratamiento propuesto, esto fortalece la relación médico-
paciente al fomentar la confianza, el respeto mutuo y la colaboración en el proceso de atención
médica.

Consentimiento informado

Tiene que ver con el proceso de recibir información suficiente y clara sobre un determinado
procedimiento terapéutico o diagnóstico, es entender esa información y como consecuencia
tomar una decisión libre de aceptación o rechazo. Se basa en el derecho que tienen los
pacientes de poder conocer todo aquello que desean con el fin de tomar libremente la decisión
de continuar adelante o no con la propuesta diagnóstica o terapéutica del médico.(7)

En resumen, la obtención del consentimiento informado no es un simple trámite expresado en


un formulario sino un documento médico legal. En en el mismo expresa la información completa
del procedimiento terapéutico o diagnóstico a realizar sus indicaciones riesgos y resultados
probables, así como la comprensión total del enfermo y/o sus parientes o responsables legales.
(7)

Características

La obtención del consentimiento informado debe cumplir al menos tres requisitos:

- Voluntariedad él o la paciente debe decidir libremente a someterse a un tratamiento o


prueba diagnóstica sin que haya persuasión manipulación ni coerción. (7)
- Información es el proceso de explicación que realiza el médico tratante al paciente o
familiares, debe ser comprensible o incluir el objetivo del tratamiento o prueba
diagnóstica su procedimiento beneficios e incluso riesgos así como la posibilidad de
rechazarlo en cualquier momento antes o una vez iniciado sin perjuicio alguno. (7)
- Comprensión es la capacidad del paciente o familiar de entender la información que se
le da sobre la situación de salud en cuestión a partir de una explicación clara y sencilla
pero suficiente sobre el procedimiento. (7)

14
IV. DISCUSIONES

Anatomía: Conocer las estructuras óseas, cartilaginosas y ligamentosas de la rodilla para


entender el deterioro del cartílago articular en la gonartrosis. (8)
Histología: Alteraciones en las células del cartílago hialino y tejido conectivo asociado.
Embriología: Regular adecuadamente desde las primeras semanas podría influir en la
formación articular, pero no es factible un diagnóstico/tratamiento tan temprano. (8)
Introducción a la Práctica Médica: Instruir sobre inmovilizaciones, vendajes y dispositivos de
asistencia adecuados. (8)
Ética médica: Regirse por beneficencia, no maleficencia, autonomía del paciente, justicia y
consentimiento informado.(8) Fomentar una buena relación médico-paciente basada en
comunicación, confianza y respeto, de acuerdo a la Ley 3131 de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural en Bolivia. (8) El paciente tiene derecho a recibir información completa sobre su
condición y opciones de tratamiento para tomar decisiones informadas. (8)
Abordaje multidisciplinario integrando estos conocimientos permitirá un manejo óptimo,
aliviando síntomas, preservando función articular y mejorando calidad de vida. (8)

V. CONCLUSIONES
La gonartrosis es una patología articular degenerativa que compromete principalmente las
estructuras anatómicas de la rodilla como el cartílago articular, el hueso subcondral, los
meniscos y la cápsula articular. Comprender detalladamente la anatomía normal de esta
articulación es clave para entender los cambios patológicos que explican los síntomas de la
paciente como dolor, rigidez, crepitación e inflamación.

Desde las distintas materias, podemos analizar aspectos como los cambios histológicos en el
cartílago, la posibilidad de una prevención desde el desarrollo embrionario, las
inmovilizaciones y vendajes apropiados en la práctica clínica, y los principios bioéticos que
deben regir la relación médico-paciente en el manejo de esta condición.

Un enfoque multidisciplinario que integre estos conocimientos permitirá un abordaje más


completo e integral de la gonartrosis, buscando aliviar los síntomas, preservar la funcionalidad
articular de la rodilla en la mayor medida posible, mejorar la calidad de vida de los pacientes y
ofrecerles un tratamiento ético, digno y de acuerdo a sus valores y preferencias personales.

15
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Netter, Frank H. Atlas de Anatomía Humana. 7ma Edición. Elsevier, 2019.
2. Moore, Keith L., et al. Anatomía con Orientación Clínica. 8va Edición. Wolters Kluwer,
2018.
3. Rouvière, H., Delmas, A. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11va
Edición. Elsevier Masson, 2005.
4. Platzer, Werner. Atlas de Anatomía con Correlación Clínica. Tomo 1: Aparato Locomotor.
9na Edición. Médica Panamericana, 2008.
5. Sobotta, J. Atlas de Anatomía Humana. 24va Edición. Elsevier, 2018.
6. Gartner LP. Texto de histología : atlas a color. Elsevier; 2021.
7. Booksmedicosorg. Langman Embriología Médica 14ª Edición.
8. Embriología humana – Armando Valdés 7ma edición
9. Englund M, Roemer FW, Hayashi D, Crema MD, Guermazi A. Meniscus pathology,
osteoarthritis and the treatment controversy. Nat Rev Rheumatol. 2012 May 22;8(7):412-
9. doi: 10.1038/nrrheum.2012.69. PMID: 22614907.
10. Smith MV, Nepple JJ, Wright RW, Matava MJ, Brophy RH. Knee Osteoarthritis Is
Associated With Previous Meniscus and Anterior Cruciate Ligament Surgery Among Elite
College American Football Athletes. Sports Health. 2017 May/Jun;9(3):247-251. doi:
10.1177/1941738116683146. Epub 2016 Dec 1. PMID: 27940573; PMCID:
PMC5435150.
11. CAMDE – Anatomia de la rodilla

16
VIII. ANEXOS

Anexo 1: V de Gowin

17
Anexo 2: Integrantes del grupo

18

También podría gustarte