Está en la página 1de 21

El (denominado) Spanglish en Estados Unidos: polémicas y realidades

Author(s): Marta Fairclough


Source: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana , Octubre de 2003, Vol. 1, No.
2 (2), El español de los EE.UU. (Octubre de 2003), pp. 185-204
Published by: Iberoamericana Editorial Vervuert

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/41678177

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Iberoamericana Editorial Vervuert is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Marta Fairclough*

Z> El (denominado) Spanglish en Estados Unidos:


polémicas y realidades

Este artículo examina la mezcla del inglés y del español en Estados Unidos. Más específi-
camente, se estudia el fenómeno lingüístico, que popularmente se conoce como " Spanglish ",
desde diferentes perspectivas. Se parte de las controversias documentadas en los medios
periodísticos y de las diferentes visiones que extienden las fronteras de este fenómeno, para
luego analizar su presencia en la vida cotidiana. Tras explorar el Spanglish en el habla y en la
literatura de los hispanos en Estados Unidos, se examina su presencia en la enseñanza, en los
medios de comunicación y en el mundo empresarial estadounidenses. Si bien hay lenguas en
contacto que sufren un proceso de gramaticalización y se convierten en un nuevo código
mixto, es decir una nueva lengua (no dos idiomas que alternan), el Spanglish en Estados Uni-
dos se encuentra lejos de consumar ese proceso de gramaticalización. El polémico Spanglish
parece ser un fenómeno esporádico, cuyo uso resulta muy personal y sumamente difícil de
cuantifícar; es un proceso lingüístico natural que no se puede ni imponer ni detener.

1. Introducción**

El propósito de este artículo no es hacer un estudio científico del contacto lingüísti


entre el inglés y el español en Estados Unidos, sino reunir las opiniones y los hechos
rodean este fenómeno tan vigente llamado popularmente " Spanglish Mi objetiv
enfocar el Spanglish desde varias perspectivas, comenzando por la controversia docume
tada en los medios periodísticos y las diferentes visiones que amplían las fronteras de e
fenómeno lingüístico, para luego continuar con diferentes aspectos del Spanglish en
vida cotidiana. Partiendo de una base socio-histórica y demográfica, este artículo enfoc
la presencia del Spanglish en (a) el habla y la escritura de los hispanos estadounidense
(b) la enseñanza, (c) los medios de comunicación y (d) el mundo de los negocios.

* Marta Fairclough es profesora de la Universidad de Houston, donde obtuvo previamente el doctora


en Lingüística Hispánica. Es coordinadora del programa de español para hispanos en dicha universid
S
Sus áreas de especialización son la sociolingüística y la adquisición de lenguas. Sus publicaciones
<N
i v
yn
san sobre el español en Estados Unidos y la enseñanza del español a hispanohablantes bilingües oo

mail: mfairclough@uh.edu. en

** Agradezco a todas las personas que me han apoyado en este proyecto, principalmente al editor o
0 Ar
Schwegler por sus sugerencias, minuciosas revisiones del texto y su infinita paciencia; y a Kerst w

<N
Schwartz por haber hecho lo imposible para que la publicación de este artículo se haga realidad. Ta
bién agradezco muchísimo las valiosísimas sugerencias de los dos críticos anónimos y los consejos y
constante apoyo de mi colega y mentor, Manuel J. Gutiérrez. 1

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
1 86 Marta Fairclough

Antes de comenzar, es n
entre dos o más lenguas
morfológico, léxico, sintá
de esta interacción no r
hallamos: (a) los préstamo
y 2); (b) las extensiones
literales de una lengua a

(1) Bueno, ya no juego ta


yarda con mi perro.
( yard = 'jardín') (3 / M /

(2) Le gusta vestirse m

(3) El apartamento tiene


{carpet = 'alfombra') (6

(4) Hay mucho pobre y


buen tiempo comprand
([I] had a good time = 'P

El uso alternado del espa


mina "cambio(s) de códig
intraoracional (6) y puede

(5) That's right Lo ha t


(= 'Es verdad. Lo ha
(7 / M / 3 / 35)

(6) Y luego during the w


(= 'Y luego durante la g
(7/M/3/35)

(7) En high school tomé clases de español casi cuatro años.


(= 'escuela secundaria') (21 / M / 2 / 22)

Por lo general hay varios términos ("cambio de código", "mezcla de códigos", "alter-
nancia de códigos", etc.) y diversas clasificaciones que se utilizan para definir y organi-
zar todos estos fenómenos lingüísticos. Algunos investigadores (Muysken 2000, entre
ellos) prefieren llamar "mezcla de códigos" a los cambios intraoracionales y CC a los

1 Todos los ejemplos pertenecen a un corpus de entrevistas semi-formales llevadas a cabo con hispanoha-
blantes bilingües del área de Houston entre 1997-1999. Los datos al final de cada ejemplo indican el
número de la entrevista, si se trata de un hombre (H) o una mujer (M), la generación a la cual pertenece
el hablante: primera (1), segunda (2) o tercera (3) y la edad del entrevistado.

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 187

que ocurren entre frases u oraciones.2 También es pro


de una sola palabra ya que a menudo resulta difícil dis
mos.3 Montes-Alcalá (2000: 16-18) explica que mien
puro con el español puro, el Spanglish es mucho más c
en él se observan los demás fenómenos mencionado
este estudio se seguirá a Zentella (1997) y muchos otro
Spanglish indistintamente, con la única diferencia que e
mal mientras que el otro tiende a estigmatizar esta for

2. El Spanglish

Como se ha indicado anteriormente, la mezcla del


popularmente como " Spanglish ". Stavans propone que e
1848, cuando el territorio mexicano fue incorporado a
términos que se han utilizado también peyorativamente
guas son "Slanglish, ingleñol, Bilingo o Tex-Mex" (R
"español mixtureado" (Elias-Olivares 1976: 149). Hay
"Espanglish" (Salaberry 2002: 3). Otros mantienen que
pronunciaría la palabra un hispanoparlante común serí
también hay algunos que distinguen entre el " Spanglish " y
el español anglicado de la frontera méxico-americana, m
los anglicismos presentes en la terminología especializad
el léxico relacionado con la economía, la computación, e
Esta última dicotomía puede resultar útil puesto que
del inglés al español norteamericano también tiene sus
ser el inglés un medio de comunicación internacional y
pop norteamericana, que no deja de infiltrarse en otra
llana, puede notarse su presencia en otros países. Stava
spanglishismos" (2000a: 26) y da algunos ejemplos.
revistas de tipo periodístico publicadas en España y
numerosos los nuevos préstamos del inglés utilizados,
español carece de expresiones apropiadas para expresar
boat-people, name-dropping, off-shoré), (2) se trata d

2 Muysken (2000: 1-7) arguye que en el proceso de mezcla de cód


gias diferentes: (a) la inserción de elementos de una lengua en ot
ra de una lengua y la otra, y (c) la lexicalización congruente ("
do dos lenguas tienen una misma estructura gramatical a la cual
de cualquiera de las dos. Para la segunda estrategia, es decir, la al
nivel intraoracional, podría utilizarse el término "cambio de códi
motivo, Muysken prefiere utilizar la frase "mezcla de código"
que aparecen elementos léxicos y gramaticales de dos lenguas e
3 Para una explicación detallada de la terminología utilizada por
Alcalá (2000: 12-14).
4 Cipolloni (2002: 172) admite que las fronteras entre estos dos t

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
188 Marta Fairclough

(por ej. touch of class,


sofisticado o erudito.
La mezcla de lenguas
único, ya que surge co
lenguas coexisten en
(mezcla del portugués
glais" (mezcla del fra
entre el italiano y el e

3. Polémicas

Ilán Stavans, un académico estadounidense nacido en México, recientemente trad


el primer capítulo del Quijote al Spanglish. Esta traducción ha causado muchísima co
troversia, en parte porque Stavans propone que el Spanglish ha de considerarse
nueva lengua:

A cada rato lloramos la muerte de otra lengua en el Globo. ¿Por qué no celebramos de i
manera el nacimiento de una nueva? Puede que nos disguste el spanglish ... Puede que nos c
risa ... Puede que nos inspire ... Todas ellas son reacciones normales. Pero únicamente estud
dolo podremos entender su función y vitalidad. Yo soy de la opinión de que su gestación e
oportunidad extraordinaria para entender cómo se forman los idiomas en general: sus caus
su posible desarrollo. (Entrevista a Stavans en el diario La Nación, Libedinsky 2003: 1)

Por otra parte, Antonio Garrido, el director del Instituto Cervantes en Nueva Y
afirma que el Don Quijote en Spanglish es un chiste (Kong 2002: 2) y que el Span
no existe (Libedinsky 2003: 2).
Los llamados "puristas" de la lengua insisten en que el Spanglish es una aberració
que pone en peligro la cultura hispana y las posibilidades de avance de los hispanos e
Estados Unidos. En 1997, el destacado catedrático de literatura hispana en Yale, Gon
lez Echevarría, publica un artículo en The New York Times, donde propone que

El Spanglish es una invasión del español por el inglés ... [y si] el Spanglish se expandi
por Latinoamérica, constituiría la máxima invasión imperialista, la imposición extrema d
una forma de vida dominante en el aspecto económico pero de ningún modo, superior cu
ralmente. (González Echevarría 1997: A29; mi traducción)6

5 Auer (1 999) ha editado una serie de estudios sobre el CC. El texto incluye una amplia gama de situ
nes sociolingüísticas con diferentes pares de lenguas, incluyendo las siguientes: inglés / español (Gib
tar), inglés / chino (Reino Unido), inglés londinense / inglés jamaicano (Londres), italiano / fran
alemán / italiano (Suiza), italiano / siciliano, turco / danés, hebreo / inglés (Israel), tok pisin /
(Papua Nueva Guinea), etc. Otras compilaciones de estudios de este tipo son las de Jacobson (
2001), donde se investiga el CC en diferentes regiones del mundo, y los estudios de Myers-Scot
(1993) quien se concentra en la mezcla de lenguas en el territorio africano. Todas estas investigac
confirman que el CC es un fenómeno que transciende lenguas, fronteras y culturas.
6 Texto original: Spanglish is an invasion of Spanish by English ... [and ij] Spanglish were to sprea
Latin America, it would constitute the ultimate imperialistic takeover, the final imposition of a w

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 1 89

Pero Víctor García de la Concha (director de la Real Ac


to López Morales (secretario de la Asociación de Academ
el Spanglish no amenaza al español sino al inglés, lo cual c
varría (Artze 2001: 12-13).
Otros periodistas también hacen llegar al público lector
Prada (2002) considera al Spanglish una "jerga" utilizada
ciones endogámicas", "un engendro lingüístico [que] cami
analfabetismo y la miseria en que viven inmensas barriad
"un híbrido grotesco". En el Houston Chronicle, Osio (200
les advierte que a menos que sus estudiantes dominen per
ñol, se verán condenados a una vida y a un trabajo me
Spanglish como una condena para aquéllos atrapados en su
estado en el limbo. Están también aquéllos que reconoc
que critican a Stavans y su obra. R. Anzaldúa, por ejempl
glish hay que vivirlo, y para vivirlo, hay que estar en las
tección de instituciones o condiciones privilegiadas" (2
habla de una traducción "desastrosa" y analiza punto por
parte de la traducción. Concluye que "es una tergiversaci
de la práctica" (R. Anzaldúa 2003: 40).
A toda esta crítica, Stavans responde:

No me sorprende en absoluto que la diseminación del Span


dado lugar a una atmósfera de ansiedad y hasta de xenofobia
como en la anglo. En Estados Unidos, su impacto anuncia un
sociedad, mientras que en las Américas genera el miedo de q
muchos como el último bastión del orgullo cultural, sea invad
no ... Pero una lengua, no se puede legislar; es la forma de exp
tica del espíritu humano. Y por lo tanto, cada ataque en contr
ya que nada es más tentador que lo que está prohibido. (Stav

Para algunos, el Spanglish no sólo es un fenómeno ling


dad hispana en Estados Unidos, sino que va más allá: es
forma de vida, un nuevo espacio cultural, cuyas fronteras
De acuerdo a Stavans "en la actualidad, se está regis
cambio acelerado en el ámbito social, político, religioso
cambio verbal" (2000b: 92). Según el autor, se trata de un
dos Unidos" (2000a: 16). Stavans explica que

life that is economically dominant but not culturally superior in an


A29)
Texto original: / am not at all surprised that the dissemination of Spanglish in the United States has
given way to an atmosphere of anxiety and even xenophobia in both Hispanic and Anglo enclaves. In
the United States , its impact announces an overall hispanización of the entire society, whereas in the
Americas it generates fear that the region s tongue, seen by many as the last bastion of cultural pride, is
being taken over by American imperialism ... But a language cannot be legislated; it is the freest, most
democratic form of expression of the human spirit. And so, every attack against it serves as a stimulus,
for nothing is more inviting than that which is forbidden. (Stavans 2000c: 556)

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
190 Marta Fairclough

[u]na muestra de la 'fieb


los años 80 es el [sic] am
dencia hispana no sólo
inglés sino un híbrido co
el académico agrega: "El
fonemas y morfemas si

E. Morales advierte q
mezcla, razas, naciones

[n]o hay una metáfora m


da, un código informal;
ses en una
sociedad pue
reglas diferentes.
El Spa
nos, somos, y cómo ac
ducción)8

Según E. Morales, finalmente el sueño de Bolívar de una unificación de Latinoamé-


rica se está haciendo realidad en Estados Unidos mediante el Spanglish .
Cipolloni (2002: 171-172) extiende este concepto del Spanglish a un nivel mundial.
El autor italiano considera el Spanglish no como una lengua, sino como una "tijuaniza-
ción" (Tijuana, ciudad fronteriza) de la lengua española y como un nuevo espacio cultu-
ral. El Spanglish es un producto, un símbolo de la cultura de la frontera, presente en el
cine, la canción, la comida, la literatura, etc. que se está vendiendo globalmente. Cipollo-
ni indica que la asimilación hispana a la cultura estadounidense sólo existe parcialmente
y al mismo tiempo señala la adaptación del méxico-americano a la dinámica comercial
del consumo estadounidense al promocionarse y venderse a través de lo Spanglish
(2002: 190).
Stavans ve al Spanglish como la expresión de un nuevo orden:

Los puristas en España y América Latina rechazan ese caos como un descenso a las ama-
ras [sic] del infierno. Pero todo caos tiene su propio orden. Soy de la opinión que ese orden al
norte del Río Bravo marcará la pauta del futuro hispánico a nivel internacional. Nuestras
capitales culturales han sido España y Barcelona, Buenos Aires, La Habana y Ciudad de
México. A esa lista hay que añadir Miami, Nueva York y Los Angeles. (Stavans, entrevista
hecha por Macip 2002: 8, Lateral)

Si bien algunos apoyan con fervor el fenómeno del Spanglish , otros lo rechazan
rotundamente como un híbrido lingüístico que sólo causa problemas. Pero esta contro-
versia se basa en opiniones personales y diferentes puntos de vista que si bien podemos
apoyar o rechazar, exigen primero ver cuáles son las realidades que lo rodean.

8 Texto original: There is no better metaphor for what a mixed-race culture means than a hybrid langua-
ge, an informal code; the same sort of linguistic construction that defines different classes in a society
can also come to define something outside it, a social construction with different rules. Spanglish is
what we speak, but it is also who we Latinos are, and how we act, and how we perceive the world.
(E. Morales 2002: 3)

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 191

4. Realidades

4. 1 . Perspectiva histórica y demográfica

La lengua española ha estado presente en el territorio norteamericano desde la


de la colonia, cuando el inglés aún ni siquiera se hablaba en la zona fronteriza de
co y de Estados Unidos. Cuando en el año 1848 se firma el tratado de Guadalupe-
go que pone fin a la guerra méxico-americana, toda el área conocida hoy en día c
"Sudoeste" estadounidense, que incluye los actuales estados de California, Tex
zona, Nuevo México, y partes de Colorado, Nevada, Utah, Kansas, Oklahoma y
ming, y que formaba parte del territorio mexicano, fue incorporada a Estados U
(Arrieta 1993: 169). El español continuó siendo la lengua principal de la primera g
ración de mexicanos anexados y se ha mantenido en diferentes grados en las sigu
generaciones.
Varias olas migratorias de diferentes países hispanohablantes han contribuido
presencia hispana y al mantenimiento del idioma español en Estados Unidos. Num
y variados grupos de inmigrantes han dejado su tierra en búsqueda de mejores op
dades laborales o para escapar la política opresiva de su país. Un gran número de
canos inmigró a fines del siglo xix, cuando se inició la etapa de industrializac
puertorriqueños llegaron más tarde, a comienzos del siglo xx y los cubanos, a fin
dicho siglo. Mientras que, por lo general, los mexicanos y puertorriqueños inmig
por razones laborales, los inmigrantes cubanos, mayormente miembros de la clase
dejaron su patria en búsqueda de asilo político (Arrieta 1993: 169). De acuerdo a v
investigadores (Hernández-Chávez 1993: 49, Hudson / Hernández-Chavez / Bills 1
de no ser por el continuo flujo de inmigrantes de habla hispana, el español no se
mantenido en Estados Unidos dada la política de asimilación ante otras lenguas qu
sean el inglés. A esto se debe que la situación de la lengua castellana en Estados U
sea particularmente compleja. Alvar indica que

[e]star sobre la tierra durante siglos nos permite hablar del español "de", mientras q
blecimientos transitorios, válidos para los estudios de sociolingüística, valdrán para e
sobre el español "en", que son otra cosa ... Tenemos un español invadido por el in
territorios que pertenecieron a la Corona, y tras la independencia a México; tenemos u
invadido por el español a causas de ciudadanía, trabajo o exilio político. Son, pues, dos
ciones totalmente distintas y que requieren tratamientos diferentes. (Alvar 1996: 100)

En la actualidad, la población hispana en Estados Unidos constituye un microc


del mundo hispano. Las diferencias nacionales, étnicas, socio-económicas y las dis
razones de inmigración dan lugar a un alto grado de heterogeneidad en la poblac
pana estadounidense, cuyo elemento unificador es la lengua castellana. Según dat
censo llevado a cabo en el año 2000 (US Census Bureau - informe emitido en may
2001) la población hispana o latina en Estados Unidos alcanzaba los 35,3 millo
habitantes; o sea, un 12,5% del total de la población. Estos números nos ind
aumento del 60% de número total de hispanos en este país desde el censo de 1990
do el total ascendía a 22,4 millones. En la actualidad, los latinos constituyen la m
más numerosa del país, y Estados Unidos ocupa el quinto lugar entre los países d

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
192 Marta Fairclough

hispana en el mundo (s
embargo, Colombi / Roc
mos que tener en cuenta
2002 se calculó que hay a
que entran de forma ileg
diense. Visto desde esta
hispanos en el mundo.
De acuerdo con los dato
Estados Unidos son de
cubano, 15% del resto de
categoría "otros". Las pr
denses será de origen hi
en Estados Unidos en la
nacido en países de habla
que para el año 2100, má
este país ( Hispanic Mark
Es evidente entonces qu
cia hispana en Estados
mundo entero.

4.2. El cambio de códig

La situación lingüístic
muy compleja. Diferente
educación dispares, se su
este país donde el inglés
la lengua dominantes es
diana de un alto número
co de la expresión oral y
La complejidad lingüís
desde una perspectiva d
claridad las diferencias g
de Los Ángeles. Ella encu
méxico-americanos en
monolingüe, y a la vez d
carga cognitiva de mane
pos tienden a usar varias
ticales, (b) la generalizac
(d) la transferencia dire
formando el español a tr
lán ya está presente en l
de contacto como la del
Arrieta (1993: 168) afi
hispanos en Estados Unid
ta características propias

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 1 93

los méxico-americanos puede incluir el español estánd


dar en el otro, además de varias otras modalidades in

CUADRO 1
Opciones lingüísticas de la comunidad chicana

español español español pachuco inglés inglés


estándar popular mixtureado o caló9 chicano estándar
o Spanglish

(Basado en Elias-Olivares 1976: 149 y Arrieta 1993: 171-174)

Algunos de los primeros estudios sobre el uso del inglés y el español en E


dos concluyen que se tiende a optar por el español cuando los temas están r
con el hogar y la comunidad y por el inglés para temas relacionados con el
enseñanza, o las instituciones oficiales (Fishman / Cooper / Ma 1971). Tamb
haber preferencia por el español cuando se le quiere dar un tono personal, m
lo que se dice, mientras que se logra un carácter más objetivo e impersonal si
inglés (Gumperz 1976, Gumperz / Hernández-Chávez 1975). 10
Además de las investigaciones que tratan de analizar la función del CC, s
de ver quién lo utiliza, y cuánto. Poplack (1982: 259), en su estudio de hablant
queños en Nueva York, encuentra que el CC aumenta considerablemente cua
güe habla con personas de su comunidad en comparación con cuando habla c
vistador, y que aquéllos que poseen un buen dominio de ambos idiomas tiende
CC intraoracionales con mayor frecuencia.11 Torres (1997) indica que en Lon
población puertorriqueña suele utilizar menos español que los demás grupos
en el área (muchos de los cuales nacieron en el exterior). El puertorriqueño ti
clar ambas lenguas con mayor frecuencia, ya sea porque (a) es simplemente
(48% de las respuestas), (b) porque no conocen una determinada palabra (24%
plemente piensan poder comunicarse mejor con otros miembros de su comu
En cuanto a la cuantificación del CC en el español estadounidense, las cif
ser relativamente bajas. Pfaff (1982), por ejemplo, analiza un corpus de con
grabadas con 200 hablantes méxico-americanos de diferentes edades y ni
del Sudoeste de Estados Unidos. La autora concluye (1982: 266) que aun
conversaciones que dan la impresión de una constante alternancia entre una

9 Arrieta (1993: 173-174) define el "pachuco" o "caló" como una jerga que por lo gener
grupos marginales de la comunidad chicana.
Otros estudios sobre los diferentes aspectos sociopragmáticos de la producción individ
Estados Unidos incluyen los de Valdés-Fallis (1976), Torres (1997) y Otheguy (1993).
1 1 Muysken (2000: 225) explica que un bilingüe debe tener un excelente dominio de amb
poder combinarlas en una misma oración durante un proceso tan rápido como es la pr
Muchos otros investigadores apoyan esta correlación entre la habilidad bilingüe y la mezcl
Entre ellos figuran McClure (1981), Grosjean (1982) y Toribio / Rubin (1996).

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
194 Marta Fairclough

gua, los hablantes produc


mente en inglés o solame
sobre el estilo narrativo
Nueva York. La investiga
gua principal es el inglé
De los 155 extractos narr
siguiente: 88 español, 65
pudo identificar la leng
hablantes es utilizar una
menor número de CC. P
resultado una alta densi
norma en la comunidad i
En un estudio de Popl
York, en 36 horas de gr
en una hora de grabación
palabras, 36 horas sería
resulta tan frecuente com
cia del inglés en las narr
que la percepción de que
anglicismos es una exager
bra apenas llegan al 1 ,9%
una palabra es de menos
En el nivel de la cláusul
total de las cláusulas. En
cia del inglés en los extr
Otro estudio es el que ll
entrevistas sociolingüísti
paron en el estudio info
representación en la ciud
vas proporciones para re
hablantes de este lugar (1
nos, 3 cubanos y 2 ecua
neologismos. Un estudio
dos generaciones de cub
Cuba y 6 adolescentes n
apenas alcanza el 0,1% e
generación. El porcentaj
palabras. Según Otheguy,
zaron para el estudio, es
rencian a las dos genera
los grupos es apenas del 0
tanto como los calcos de
Un último ejemplo de cu
valán (1994) del español
cuenta sólo los calcos mú
las unidades léxicas de la

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 195

'cambiar de idea'; estar quebrado < I am broke 'estar


semánticos ( tener buen tiempo < to have a good time
bien'). En las 33 horas de entrevistas grabadas, la pri
calcos en el habla, y en los otros dos grupos, los porcen
da generación hay un promedio de 0,9 casos de calcos e
en la tercera 1,3 casos (1994: 184-187). Debido a que en
distintos métodos de investigación y se parte de datos
diferentes, resulta sumamente difícil sacar conclusione
aun así creo poder afirmar que el CC en el habla de l
mucho menos frecuente de lo que se cree por lo general

4.3. El Spanglish en la literatura

La prolongada presencia del español en Estados Unido


fenómenos típicos de situaciones de lenguas en cont
ambas lenguas tanto en el habla como en la escritura. E
do presente en la escritura de los hispanos en Estados U
Según Keller / Keller (1993: 169-172) hay muestras del
inglés en la literatura colonial en Nuevo México. Tambi
la poesía folclòrica nuevomexicana de los siglos xvm y
(1993: 183) explica que la literatura méxico-americana y
en inglés o en una combinación de español e inglés.
Según Keller / Keller (1993: 163-164) el lenguaje liter
denses contiene elementos originales y distintivos que r
bilingüe de la sociedad hispana en Estados Unidos. Los a
o más lenguas, generalmente el inglés y el español, per
riqueza multicultural a través de esta literatura bilingüe
intenta describir las tres relaciones étnicas y raciales pr
real: (a) la coexistencia, cuyo enfoque se centra en el bi
ción con ambas culturas; (b) el conflicto, en donde la exp
alienar lo anglo de lo hispano; y (c) la asimilación, en la
una cultura a la otra (por lo general, la cultura hispana
dense). Keller / Keller proponen que si bien al comienz
presente en la literatura hispana en Estados Unidos era m
dades hispanas estadounidenses, se descubrió que su fun
que con frecuencia la función del CC es puramente esti
Kanellos12 (2002), por otra parte, ofrece un paradigm
literatura hispana en Estados Unidos. El paradigma se v

12 Nicolás Kanellos es el director del Recovering the U.S. Literary


cuyo objetivo es localizar, identificar, conservar y hacer accesi
hispanos estadounidenses desde la época colonial hasta 1960 en l
dos Unidos. Kanellos también es el fiindador y director de Arte P
más antigua de literatura hispana en Estados Unidos.

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
196 Marta Fairclough

mo, la Inmigración y el
Kanellos, mientras que al
nidense, otros inmigraron
nes políticas. La combina
lengua, parecen ser algun
tras que los escritores de
preferir el bilingüismo.
En la literatura hispana
prosa sino también en la
de Gloria Anzaldúa donde

Deslenguadas. Somos los d


linguistic aberration, you
speak with tongues of fire
somos huérfanos - we spe

Tato Laviera, en su cono


ofrece estás líneas perten

i want to go back to
but i wonder if my
in ponce, mayagiiez

tengo las venas acu


escribo en spanglish
abraham in español
abraham in english
tato in spanish
"taro" in english
tonto in both langu

Como puede observarse


pana en Estados Unidos p
(1993: 167) explican que
descifrada por aquéllos q
biculturales que dominan
inglés y del español, adem

4.4. El Spanglish y la en

Para comprender la situ


tomar en cuenta la persp
diantes. Dorwick, que d
enseñaza del español en E

Hasta la fecha, la actitud


el profesorado que se espec

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 1 97

firmar el valor del idioma hablado por el individuo al mismo


cuidado y siempre respetando su integridad, que "así no se d
habla hispana", y que es mejor aprender un español más univ

La mayoría de los cursos de español que se ofrecen pa


hispana tienden a seguir este enfoque. O sea, suele ac
que el estudiante trae al aula para luego aumentar su con
la enseñanza del español estándar. Lamentablemente aún
tros que piensan que la única forma de imponer el es
variedad local. No ven que se trata de una cuestión de re
estándar para situaciones formales; la modalidad del est
res). Mientras que hay quienes cuestionan (Hazen 2000
al repertorio de un individuo sin reemplazar el dialecto
-la mayoría de los investigadores- parecen estar de acue
un fenómeno muy común. Escure, por ejemplo, haciendo
lenguas criollas, explica que

los basilectos, los mesolectos y los acrolectos no correspond


hablantes de una comunidad abandonan al ser expuestos al
tuyen variedades superpuestas pero separadas que poseen f
y que presentan sus propias características lingüísticas. (Es

Por lo tanto, una pedagogía bidialectal parece ser el


por aquéllos que tienen como tarea la enseñanza del e
(español / inglés) de Estados Unidos. Mientras que el ver
valor emotivo y por reflejar la identidad del individuo, e
valor instrumental.
Dejando de lado las clases de lengua, pasemos a ver qué
español de grado y postgrado. Guadalupe Valdés de Stan
diantes de postgrado han publicado recientemente un ar
el cual analizan la ideología lingüística de los departamen
versidades estadounidenses. Los autores llegan a las sigu

- hay preferencia por estudiantes procedentes de Españ


ceso de aceptación a los programas de postgrado en e
- la mayoría de los entrevistados (profesores universi
prestigiosas), hayan sido o no hablantes nativos o de
nión radicalmente negativa del español hablado por l

Las opiniones se basan en una ideología monolingüe qu


nante dentro de los departamentos de español de las un

13 Texto original: The basilecs, mesolects and acrolects are not te


of the community exposed to the superstrate. Rather, they constit
that possess distinctive psycho-social functions and display their
1997: 66)

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
198 Marta Fairclough

mente cada grupo (es de


lengua extranjera e hisp
serie de suposiciones, ex
panos estadounidenses
escuelas de letras, ya sea
lismo ("una nación, una
za lingüística) y de mon
güe) (Valdés et al. 2003
Por otro lado, Dorwick

al estudiante típico del es


blantes de Estados Unidos
cultura. Esto no implica qu
España, de las grandes c
moderno y vibrante, que
se estudia y se aprende. S
35.000.000 de hispanohab
llega a hablar con un hisp
que sea con uno de estos 3

No cabe duda entonces


Estados Unidos se enfren
predominantes del mund

4.5. El Spanglish en los

El español de los medio


como una modalidad neu
regionales o coloquial
embargo, en los últimos
rentes partes del país, la
de comunicación. El espa
los dos canales de televis
las 275 (o más) estacione
y revistas -cada día más
nas excepciones. Por lo g
a la juventud los que opt
jos animados "Mucha Lu
Maroney (1998), son las
ción, los que se han asim
lengua híbrida que es e
sus ídolos, como Ricky M
Si bien los periódicos y
les, resulta fácil hallar e
sos clasificados y en los
pueden hallar casos de

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 199

muchos de los artículos de la revista Latina que cuenta c


nes y hasta en algunas de las taijetas de Hallmark, que e
cial a textos bilingües como "Que [sic] beautiful it is to
pués" ('Qué hermoso es no hacer nada y entonces des
citado en Kong 2002: 2).
Pero si tenemos en cuenta la cantidad de publicaciones
eso casos de Spanglish pasan a ser insignificantes. Entre
de periódicos hispanos en Estados Unidos aumentó de 23
circulación de 1 a 14,1 millones de lectores mientras que
dicos estadounidenses disminuyó 6 millones (de 62 a 56 m
tores bajó un 21%. De los más de 500 periódicos hispanos
damente dos tercios se publican en español y la mayoría
formato bilingüe español / inglés (Carreira 2002: 41). En
revistas latinas en Estados Unidos publicadas en esp
(Carreira 2002: 42). En cuanto a la publicación de libr
aproximadamente 60 compañías estadounidenses que pub
actualidad hay unas 600, o sea, diez veces más. La radio y
do atrás. Además de los popularísimos canales de televisi
varios shows y redes de cable como Direct TV Para Todo
en 1999 había 538 estaciones de radio comerciales en
hincapié en la importancia del crecimiento de los medio
tenimiento y la expansión del español en Estados Unidos
los noticieros exhiben los registros más formales mient
novelas, dan acceso al público a una variedad de dialectos
hispanoparlante (Carreira 2002: 42-45).

4.6. El Spanglish en el mundo de los negocios

En la actualidad hay una imperiosa necesidad de perso


ñol en el sector comercial. En Miami, por ejemplo, los
causa del Spanglish en el sur de Florida no pueden encon
deramente bilingües (Artze 2001). Sin embargo, parece q
Kraul (2000) de Los Angeles Times indica que numero
sienten la escasez de personal bilingüe no sólo para sus o
rica sino también para prestar servicio al mercado domé
nes de latinos constituye el sector de la población cuyo
negocios es el de mayor crecimiento en Estados Unidos (
si el mercado que quieren abarcar las compañías estadoun
américa como también a los hispanos en Estados Un
manejar perfectamente el inglés y el español estándar, c
local(es) del español, inclusive el Spanglish. En otras p
multidialectal.
El mundo de los negocios no es el único sector que necesita personal bilingüe y mul-
tidialectal. Las oportunidades profesionales abundan para este tipo de personal en dife-
rentes sectores: el gubernamental, el educativo, el de la salud pública, el artístico, etc.

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
200 Marta Fairclough

(Carreira 2002). Ser bil


el ámbito legal (por ej.
que ejercen profesione
diatópicas y diafásicas,
cos y educativos. A eso
sea el uso alternado d
Jongh / Roca 1991: 35

5. Conclusiones

Es bien sabido que las lenguas no son entes estáticos sino que evolucionan y
bian con el paso del tiempo. Estos cambios son procesos naturales. Uno de los facto
primordiales que causan los cambios lingüísticos es el contacto con otra(s) len
durante extensos períodos de tiempo. Ante la presencia de dos o más lenguas, dial
y / o registros en el repertorio lingüístico, un individuo puede optar por usar una
otra(s), o combinarlas. Pero cuando nos referimos al Spanglish, ¿estamos habla
una lengua o de dos? De ser una lengua, ¿se estandarizará el Spanglish y se implem
rá en los distintos sectores de la sociedad hispana en Estados Unidos?
Tratar de contestar a estas preguntas sería sumamente audaz ya que por un lad
existe una definición científica u objetiva de "lengua" (o "dialecto"); y por otro lad
imposible predecir el futuro. Por ejemplo, Pfaff (1982: 292) afirma que no es nece
hablar de la existencia de una tercera gramática para explicar los casos en que el in
el español se mezclan, sino que hay que determinar cuáles son las restricciones fun
les, estructurales, semánticas, discursivas, etc. que la limitan. Muysken (2000), po
parte, propone un modelo modular de acceso simultáneo (es decir, existen dos mód
uno para cada lengua) en el que los bilingües pueden lograr el acceso a ambas lengu
mismo tiempo. Pero por otro lado, sí es posible que el CC sufra un proceso de gra
calización y se convierta en un nuevo código mixto, es decir una nueva lengua (no
idiomas que alternan). Esta nueva lengua puede adquirirse directamente aunque la
na no tenga la conexión social o étnica con la lengua minoritaria o bien no posea e
cimiento de las lenguas en cuestión (Maschler 1999, Rampton 1999, Oesch Serra 19
El Spanglish en Estados Unidos se encuentra lejos de consumar ese proceso de g
maticalización. En la ciudad de Nueva York, algunos destacados sociolingüistas
guy, Zentella, etc.) están investigando una posible convergencia de diferentes dial
del español, con la consecuente convergencia de identidades, la cual contribuiría a
futura unificación de los latinos (Scott 2002). También se ha observado el rol neut
dor que posee la incorporación de anglicismos ante los diferentes dialectos del esp
por la función de lengua franca que desempeña el inglés y que evita favorecer una m
lidad lingüística en desmedro de otra, dando lugar a una cierta nivelación (Zentell
1101). Sin embargo, el uso del Spanglish o del CC sigue siendo algo esporádico
personal y sumamente difícil de cuantificar.
Es fundamental aceptar el Spanglish como lo que es: un fenómeno natural, un
so que no se puede ni imponer ni detener. Si el flujo inmigratorio de hispanos a E
Unidos se reduce drásticamente, y al mismo tiempo el número de hispanos nacido
Estados Unidos aumenta como lo estiman las proyecciones demográficas (ver la sec

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 201

4.1), es probable que el proceso de gramaticalización d


Spanglish se consolide en una lengua. La función de l
demandas del mundo empresarial, la enseñanza y la cano
estadounidense y otros factores jugarán un papel import
glish . Su futuro está en manos de quienes lo usan y d
manera u otra- opiniones sobre su razón de ser.

Bibliografía

Alvar, Manuel (1996): "Los Estados Unidos", en: Alvar, Manuel (ed.), Manual de dialectología
hispánica : el español de América. Barcelona: Ariel, 90-100.
Álvarez, Celia (1991): "Code-switching in narrative performance: Social, structural, and pragma-
tic function in the Puerto Rican speech community of East Harlem", en: Klee, Carol A. /
Ramos-García, Luis A. (eds.): Sociolinguistics of the Spanish - speaking world: Iberia, Latin
America, United States. Tempe: Bilingual Press / Editorial Bilingüe, 271-298.
Anzaldúa, Gloria (1987): Borderlands /La Frontera: The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute
Books.
Anzaldúa, Rigoberto (2003): "Los artistas del hambre", en: Lateral 97, enero 2003, 40.
Arrieta, Olivia (1993): "Language and culture among Hispanics in the United States", en: Kane-
llos, Nicolás / Esteva-Fabregat, Claudio (eds.): Handbook of Hispanic cultures in the United
States. Vol. 4: Anthropology. Houston: Arte Público Press, 168-190.
Artze, Isis (2001): "Spanglish is here to stay", en: Hispanic Outlook in Higher Education 11, 26
marzo 2001, 11-13.
Auer, Peter (ed.) (1999): Code-switching in conversation: Language, interaction and identity.
London: Routledge.
Carreira, María (2002): "The media, marketing and critical mass: Portents of linguistic mainte-
nance", en: Southwest Journal of Linguistics 21 (2), 37-54.
Cipolloni, Marco (2002): "Spanglish versus espanglés: The tex-mex frontiera considerata da un
punto di vista linguistico", en: San Vicente, Félix (ed.): L'inglese e le altre lingue europee.
Studi sull ' interferenze linguistica. Bologna: CLUEB, 171-191.
Colombi, M. Cecilia / Roca, Ana (2003): "Insights from research and practice in Spanish as a
heritage language", en: Roca, Ana / Colombi, M. Cecilia (eds.): Mi lengua: Spanish as a
heritage in the United States. Research and practice. Washington, D. C.: Georgetown Uni-
versity Press, 1-24.
De Jongh, Elena (1990): "Interpreting in Miami's federal courts: Code-switching and Spanglish",
en: Hispania 73 (1), 274-278.
De Jongh, Elena / Roca, Ana (1991): "Interpreting Spanish codes in Southern Florida: The prepa-
ration of court interpreters", en: Klee, Carol A. / Ramos-García, Luis A. (eds.): Sociolinguis-
tics of the Spanish-speaking world: Iberia, Latin America, United States. Tempe, AZ: Bilin-
gual Press / Editorial Bilingüe, 349-358.
De Prada, Juan Manuel (2002): "Quijote, 'spanglish' y 'Aserejé'", en Qué leer , septiembre
2002, 6.
Dorwick, Thalia (2001): "Los cursos de enseñanza del español en Estados Unidos", Ponencia en:
II Congreso Internacional de la Lengua Española - Valladolid, 1-9.
http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/activo_del_espanol/2_la_edicion_e
n espanol/dorwick t.htm. (12. septiembre 2003)
Elias-Olivares, Lucía (1976): Ways of speaking in a Chicano community: a sociolinguistic approach.
Doctoral thesis. Austin: University of Texas.

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
202 Marta Fairclough

Escure, Genevieve (1997): C


and China (PRC). Amsterd
Fishman, Joshua / Cooper
Indiana University Press.
González Echevarría, Robe
marzo 1997, A29.
Grosjean, Francois (1982):
Gumperz, John (1976): "Th
Cook-Gumperz, Jenny /
University of California,
- (1982): Discourse strate
Gumperz, John. J. / Hern
nication", en: Hernández-
CAL, 154-163.
Hazen, Kirk (octubre 2000
of Analizing Variation 29
Hernández-Chávez, Eduard
of Spanish in Chicano com
Fabián A. (eds.): Language
Spanish. London: The Falm
Hispanic Market Weekly (
Page, http://www.awool.
Hudson, Alan / Hernández
guage maintenance: Spani
valán, Carmen (ed.): Span
Press, 165-183.
Jacobson, Rodolfo (ed.) (19
- (ed.) (2001): Codeswitch
Kanellos, Nicolás (2002): "
llos, Nicolás (ed.): En
Unidos. Houston: Arte Pú
Kanellos, Nicolás / Esteva-
United States. Vol. 4: Ant
Keller, Gary D. / Keller, R
en: Lomeli, Franciso (ed.)
and art. Houston: Arte Pú
Kong, Deborah (2002): "Wo
http://www.examiner.com
Kraul, Chris (2000): "Latin
Times , 25 junio 2000, Bl
Laviera, Tato (1992): La car
Libedinsky, Juana (2003)
Nación , 29 junio 2003. ht
agosto 2003).
Macip, Eduardo (2002): "El español está cargado de culpa", en: Lateral , octubre 2002, 8-9.
Maroney, Tyler (1998): "TV in a Spanglish accent , en: Fortune Magazine, 21 diciembre 1998.
http://www.fortune.eom/fortune/subs/print/0, 15935, 377437, OO.html (27 julio 2003).
Maschler, Yael (1999): "On the transition from code-switching to a mixed code", en: Auer, Peter
(ed.): Code-switching in conversation: Language, interaction and identity. London: Routled-
ge, 125-149.

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El (denominado) Spanglish en Estados Unidos 203

McClure, Erica (1981): "Formal and functional aspects of the


gual children", en: Durán, Richard (ed.): Latino language an
wood, NJ: Ablex, 69-92.
- (1998): "The relationship between form and function in
codeswitching: Evidence from Mexico, Spain and Bulgar
Codeswitching worldwide. Berlin: Mouton de Gruyter, 125
Montes- Alcalá, Cecilia (2000): Two languages , one pen : Socio
Spanish-English code switching. Doctoral Thesis. Santa Barb
Morales, Amparo (2001): "El español en Estados Unidos: me
nes", en: Anuario CVC, 1-26. http://cvc.cervantes.es/obref
(4 agosto 2003).
Morales, Ed (2002): Living in Spanglish : The search for Latin
St. Martin's Press.
Muysken, Pieter (2000): Bilingual speech: A typology of code-mixing. Cambridge: Cambridge
University Press.
Myers-Scotton, Carol (1993): Social motivations for code-switching: Evidence from Africa.
Oxford: Clarendon Press.
Oesch Serra, Cecilia (1999): "Discourse connectives in bilingual conversation: The case of an
emerging Italian-French mixed code", en: Auer, Peter (ed.): Code-switching in conversation :
Language, interaction and identity. London: Routledge, 101-124.
Osio, Patrick (2002): "No se habla Spanglish: Useless hybrid traps Latinos in language barrio",
en: Houston Chronicle 8, diciembre 2002, IC, 4C.
Otheguy, Ricardo (1993): "A reconsideration of the notion of loan translation in the analysis of
U.S. Spanish", en: Roca, Ana / Lipski, John (eds.): Spanish in the United States. Linguistic
contact and diversity. Berlin: Mouton de Gruyter, 21-45.
- (2001): "Simplificación y adaptación en el español de Nueva York", Ponencia en: II Congre-
so Internacional de la Lengua Española - Valladolid, 1-18. http://cvc.cervantes.es/obref/con-
gresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/3_el_espanol_en_los_EEUU/ot
heguy_r.htm (4 agosto 2003).
Otheguy, Ricardo / García, Ofelia / Fernández, M. (1989): "Transferring, switching, and mode-
lling in West New York Spanish: An intergenerational study", en: Wherritt, I. / García, Ofelia
(eds.): US Spanish: The language of Latinos. International Journal of the Sociology of Lan-
guage, edición especial n°. 79, 41-52.
Pfaff, Carol (1982): "Constraints on language mixing: Intrasentential code-switching and borro-
wing in Spanish / English", en: Amastae, Jon / Elias-Olivares, Lucia (eds.): Spanish in the
United States : Sociolinguistic aspects. New York: Cambridge University Press, 264-297.
Poplack, Shana (1982): "'Sometimes I'll start a sentence in Spanish y termino en español': toward
a typology of code-switching", en: Amastae, Jon / Elias- Olivares, Lucía (eds.): Spanish in
the United States: Sociolinguistic aspects. New York: Cambridge University Press, 230-263.
Racine, Marty (2003): "Yours, mine y nuestros : When English and Spanish blend, it becomes a
lengua all its own", en: Houston Chronicle , 1 abril 2003, IE, 4E, 5E.
Rampton, Ben (1999): "Language crossing and the redefinition of reality", en: Auer, Peter (ed.):
Code-switching in conversation: Language, interaction and identity. London: Routledge,
290-320.
Salaberry, Rafael (2002): "¿Qué es el Espanglish?", en: Hispánica 12 (1), 3-4.
Scott, Janny (2002): "In simple pronouns, clues to shifting Latino identity", en: The New York
Times, 5 diciembre 2002, Bl.
Silva-Corvalán, Carmen (1994): Language contact and change: Spanish in Los Angeles. New
York: Oxford University Press.
Stavans, lián (2000a): Spanglish para millones. Madrid: Casa de América.

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
204 Marta Fairclough

- (2000b): "Los sonidos de


- (2000c): "Spanglish: Tick
Toribio, Almeida / Edwa
Ana / Jensen, John (ed
Torres, Lourdes (1997): Pu
Mahwah, NJ.: Erlbaum.
U.S. Census Bureau (2001):
sus.gov/main/www/cen2
Valdés-Fallis, Guadalupe (1
Spanish / English alterna
(eds.): Bilingualism in the
Valdês, Guadalupe et al.
foreign language", en: An
Zentella, Ana Celia (1990):
and social factors", en: H
- (1997): Growing up bili

This content downloaded from


131.188.6.14 on Fri, 10 Nov 2023 13:08:39 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte