Está en la página 1de 21

Clase 2

Receptores pulpares, periodontales y articulares


Dr. Diego de Nordenflycht
Temario:
- Mecanismos sensitivos pulpares
- Mecanismos sensitivos periodontales mecanorreceptores articulares y musculares
- Relación con los mecanismos sensitivos en la función del sistema estomatognático
- Rol de estos sistemas en el contacto oclusal

El sistema nervioso
anatómicamente se
puede dividir en el
sistema nervioso
central y sistema
nervioso periférico.
El sistema nervioso
central incluye al
encéfalo, tronco
encefálico y la médula
espinal.
El sistema periférico
incluye a todos los
pares craneales y
espinales motores y
sensitivos que emergen
desde SNC y que van a
dar sensibilidad o
movilidad a las distintas estructuras del cuerpo.
Dentro del SNC( sistema nervioso central) vamos a hacer la diferencia entre el SNC de la
médula espinal que contiene un canal medular donde encontramos la médula espinal del cual
emergen los 31 PARES ESPINALES que forman parte del sistema nervioso periférico y el
encéfalo de donde emergen los 12 pares craneales.

Anatómicamente describimos al encéfalo en 3 partes que son:


- Cerebro
- Cerebelo
- Tronco encefálico, del cual a su vez se subdivide en:
- Mesencéfalo
- Protuberancia anular
- Bulbo raquídeo
Como saben parte de la sensibilidad y movilidad de estructuras que son inervados por los
nervios espinales son bien similares a lo que ocurre con las estructuras inervadas por el
TRIGÉMINO, no se asemejan en anatomía pero sí en términos de mecanismos.

Vías Nerviosas
conceptualmente una vía nerviosa estará dada por
la periferia por un estímulo que va a modificar un
algo en la primera parte de una neurona que
corresponde a un receptor sensorial (hablando de
una vía sensitiva) este estímulo genera un cambio
en el receptor sensorial y este transmite dicha
información hasta algún centro integrador que
puede ser por ejemplo un centro superior que
puede llegar hasta la corteza o bien puede ser un
centro suprasegmentario y generar una respuesta mediante una vía efectora y esta vía efectora
responde frente al estímulo periférico. Esto es conceptual porque sabemos que entre medio hay
estructuras que están participando.

Receptores
El receptor corresponde a una parte de una neurona sensitiva que se modifica a un algo que
sucede en la periferia, o en algún órgano interno.

Estímulo: es un factor químico, físico o mecánico ya sea externo o interno que genera un
cambio en un organismo a través de una reacción funcional o respuesta.
Todo estímulo que sea capaz de generar una reacción en una neurona presenta los siguientes
atributos que son:

- Modalidad: es decir que todos los estímulos son específicos para un receptor
específicos, entonces dentro de los receptores vamos a tener receptores que son
específicos para la luz que se denomina fotoreceptor, otros que son específicos para la
presión que se llaman osmoreceptores, otros específicos para el tacto que son los
mecanorreceptores, los que son para respuestas químicas que se llaman
quimiorreceptores, los termoreceptores que son específicos para la temperatura y otros
que son específicos para el dolor y los denominamos como nociceptores.
- Ubicación: el estímulo está en un lugar preciso del cuerpo o estimula a una población
específica de neuronas.
- Intensidad
- Duración
- Frecuencia de estimulación
Entonces tomando esos atributos recién se puede categorizar a un estímulo por ejemplo un
estímulo táctil que me tocó la cara con un lápiz me podría tocar la frente con una velocidad
lenta e intensidad suave y sentir continuamente que algo me toca, pero si yo a ese mismo
estímulo le subo la intensidad deja de estimular a receptores que son sensibles al tacto y
comenzará a estimular a receptores que son sensibles a dolor.
Entonces el estímulo al cambiar simplemente la intensidad puede estimular a un receptor
completamente distinto y generar a nivel cortical una sensación completamente distinta.
Recordar que no se modifica el receptor del tacto si no que en esa misma sona hay varios
receptores.

Receptores: Son terminaciones nerviosas especializadas ubicadas en organos sensoriales los


cuales son piel,lengua, mucosa, dientes y órganos internos responden a estímulos determinados
transformando la energía del estímulo la cual puede ser mecánica, térmica o física lo
transforma a energía eléctrica mediante un mecanismo denominado TRANSDUCCIÓN
produciendo un potencial de acción.

Potencial acción es un impulso eléctrico de cierta intensidad con una cierta frecuencia. El
potencial de acción transmite una información definida.
Entonces antes tenía una energía mecánica, térmica o química y ahora la transformó a energía
eléctrica gracias a la reacción del receptor.

Sensopercepción: La sensopercepción es la apreciación de un cambio significativo en el


ambiente externo o interno que depende de la estimulación de las terminaciones de los
receptores. Entonces, en el momento que hay un cambio en el ambiente que estimule al receptor
el cual va a recibir dicha energía corresponde al concepto de Sensopercepción. Cuando el
receptor percibe el cambio en el medio genera un potencial de acción, el cual viaja por las vías
nerviosas y al llegar a la corteza produce una percepción, hace que el estímulo se haga
consciente. Cuando la información llega a corteza se define como información consciente. El
reflejo no es consciente porque ocurre a nivel encefálico o medular.

Umbral de excitación: es el nivel de sensibilidad o despolarización frente a un estímulo.


Entonces, el umbral de excitación es la despolarización que va a tener el receptor y la
membrana de la neurona frente a la estimulación provocada por un cambio en el medio.

Estímulo umbral: Es el estímulo más débil posible de detectar, el cual es capaz de alcanzar el
umbral de excitación del receptor, o sea la mínima de intensidad que un estímulo puede gatillar
un potencial de acción se conoce como estímulo umbral.

Estímulo adecuado: corresponde a la forma de energía en la cual el receptor es más sensible,


tiene el umbral de excitación más bajo a lo cual es sensible. Un receptor es más sensible a una
modalidad de estímulo.
Adaptación: Es un proceso en el cual hay una disminución o una especie de descarga del PA(
potencial de acción) del receptor a pesar de que se mantiene constante el estímulo periférico en
el cual se puede producir por una adaptación mecánica del receptor frente a los cambios discos
elásticos que la rodean pueden cambiar el tejido donde está inmerso el receptor o puede ser una
adaptación del mecanismo generador de los potenciales de acción lo cual eleva gradualmente
el umbral de excitación que tiene este receptor.

Existen receptores que son fásicos y otros que se denominan tónicos.

Los receptores de meissner y pacinni, y los de merkel y ruffini son receptores que se encuentran
en la piel y tienen ciertas características de responder a formas de estímulos distintos.

Existen receptores fásicos y tónicos.

En este caso un receptor fásico que consiste en un receptor que


se adapta rápidamente dejando de responder un estímulo
determinado, responde al comienzo y final de un estímulo,
entrega una descarga de finalización del estímulo lo cual se
conoce como una respuesta de apagado las cuales son de
importancia para la señalización de la intensidad del estímulo.
Entonces los receptores fásicos descargan al inicio y final del
estímulo, NO durante el estímulo.
Los receptores tónicos son receptores que actúan en donde es
importante tener información continua del estímulo, se da como ejemplo los receptores de
Merkel y Ruffini y receptores musculares que son los que entregan información referente a la
ubicación de un músculo o extremidad, estarán continuamente entregando información ya que
no tienen la adaptación de los receptores fásicos que es una adaptación rápida.

Los receptores tónicos se definen como receptores de adaptación lenta, son importantes en los
escenarios de recibir información continua del estímulo, monitorean la longitud de un músculo
en todo momento.

Existen los propioceptores articulares que son los que informan referente a la flexión de las
articulaciones, algunos receptores en ATM.

¿A que se refiere con monitoreo de longitud?


R: Hay receptores que empiezan al inicio y al final, informan a centros superiores ya sean
conscientes o inconscientes respecto a que si el brazo se estira completamente entre la posición
1 y 2 se envía información referente a su ubicación de inicio y ubicación de final, pero los de
adaptación lenta durante todo el movimiento de extensión del brazo estaran enviando
informacion, en el acto de estirar el brazo ciertos músculos se contraen y otros se estiran,
entonces básicamente cambian de longitud, lo receptores de adaptación lenta envían
información a centros superiores continuamente durante todo el proceso de acortamiento del
músculo o estiramiento del músculo. Los fásicos le dicen al cerebro musculo estriado, musculo
contraido. los de adaptación lenta dicen continuamente “ me estoy estirando”.

Ejemplos:
Receptores de Meissner encargados del tacto suave
pasivos { Receptores de Pacinian encargados de transmitir vibración y presión profunda
tónicos
{ Receptores de merkel se encargan de transmitir luz, tacto sostenido y textura
Los receptores de Ruffini se encargan de enviar información de presión profunda y
sostenida.(Son importantes porque están presentes en el ligamento periodontal.)

Campo receptivo: es una región periférica corporal, ya sea de la piel o la mucosa que al ser
estimulado activa a una neurona de una determinada vía sensitiva , cada neurona
somatosensitiva responde a la información de estímulos en una región circunscrita ya sea de
piel o mucosa y a la superficie que lo rodea.

Tengo una neurona(dibujo rosa) que inerva toda la zona de piel o mucosa ( círculo
rosa), el campo receptivo corresponde a la zona de mucosa(circulo rosa).

El campo receptivo varía inversamente proporcional a la densidad de los receptores de


la región, es decir,
- a mayor concentración de receptores menor tamaño de campo receptivo, a
menor tamaño de campo receptivo mayor capacidad de discriminacion vamos a tener.
Donde los campos receptivos son más grandes significa que tendré menos neuronas
encargadas de una zona de mucosa más grande.
- A menor campo receptivo tengo una mayor cantidad de neuronas dedicadas a una zona
de piel.

Ejemplo:
La lengua y labios son altamente sensibles con una capacidad adaptativa muy precisa, en la
lengua se pueden discriminar dos objetos separados por distancias inferiores a un milímetro,
distinguir que hay dos puntos, esto es debido a que los campos receptores de las neuronas
sensitivas de la lengua son muy pequeños, en cambio la piel de la espalda es una zona muy
poco sensible, muy poca capacidad discriminativa en la piel de la espalda.

Ejemplo del compás:


- Si, yo pusiera un compás en la piel de la espalda separado por una pequeña distancia de
2mm es poco probable que pueda interpretar que hay dos puntas, sentiré que hay algo
tocándome, pero es poco probable que el cerebro interprete que hay dos puntas
tocandome. Probablemente sea necesario separar las puntas a lo menos un par de
milímetros para que los receptores de la espalda digan hay 2 puntas y no solo una.
- En la lengua si tenemos las dos puntas bien pegaditas, la lengua dirá hay dos cosas
tocandome.
Sumación espacial y temporal: Sumación corresponde a la suma de potenciales de acción cada
vez que los potenciales de acción están muy cerca uno de otros en cuanto al tiempo y el espacio.
Ejemplo:
Tenemos una neurona de
segundo orden ( debido a que
tenemos un soma y unas
dendritas de la neurona
presináptica que están
estimulando a las dendritas del
soma presináptico).
- Si es que yo tengo un
estímulo pequeño( subumbral)
sucede que no tengo transmisión
de información a través del axón
de la neurona hasta llegar a los
botones sinápticos que continúan
con la sinapsis. Hay neuronas que
necesitan que ocurra una
sumación espacial, es decir, que
actúen varias neuronas de primer
orden sobre la neurona de
segundo orden para que se sume la intensidad en milivoltajes del potencial de acción,
para que dicho potencial alcance el umbral de despolarización. Entonces si una neurona
de segundo orden requiere sumación en el espacio para que exista una descarga post
sináptica, en el caso A de la imagen no tiene la sumación, por ende el estímulo alcanza
un valor de milivoltaje subumbral, por lo tanto como no se eleva más allá del umbral
NO existe potencial de acción, la neurona no descarga.
- Si esque existe sumación espacial es decir que más de una neurona va a descargar su
información sobre la neurona de segundo orden, existe una sumación de información
por lo tanto los milivoltajes se le van a sumar hasta alcanzar el umbral de descarga y
por ende se va a descargar el potencial de acción. (imagen caso B).
- Si tengo más sumación espacial, es decir tengo más axones que descargan sobre la
neurona de segundo orden , tengo mas milivoltaje que superan el umbral por ende
tengo muchas descargas de potenciales de acción. (imagen caso C)
- El otro fenómenos que produce sumación es la sumación temporal corresponde a un
solo axón que estimula a la neurona de segundo orden reiteradas veces en el tiempo,
Como ocurre reiteradas veces en el tiempo y el voltaje basal de la membrana no alcanza
el mínimo o el 0 o el estado del reposo ocurre que parte de una neurona que está
previamente con el voltaje elevado, entonces cuando se estimula reiteradas veces a la
neurona se va a despolarizar más fácil. (imagen caso D).

La integración de la neurona debido a las diferentes señales que hiperpolariza y despolariza la


célula se llama Sumación cuando se integran las señales que actúan como estímulos. Dado el
carácter aditivo de los potenciales sinápticos se pueden ir sumando de manera espacial o
temporal.

● Sumación espacial: indica que varias neuronas liberan una cantidad limitada de
neurotransmisores y solo la sumatoria de varios de ellos provocan el potencial de acción
en la neurona postsináptica.
● Sumación temporal: indica que la actividad repetitiva a alta potencia hace que se
estimule y gatille el potencial de acción de la neurona postsináptica.

Entonces hay neuronas que van a tener un estímulo,umbral de excitación tan elevado que
requieren una sumación espacial o temporal para DESCARGAR el potencial de acción.

Clasificación de Receptores

Los receptores se pueden clasificar en:


● Exteroceptores: Son los que reciben del Medio
○ Tacto y presión:
■ Meissner
■ Pacini
■ Ruffini
■ Merkel
○ Termorreceptores: descargan para temperatura
○ Nociceptores : relacionados con dolor
○ Receptores Dentarios:
■ Intradentarios
■ Periodontales

● Propioceptores: Informan respecto a las posiciones del cuerpo


○ Husos Neuromusculares
○ Órgano tendinoso de Golgi
○ Propioceptores articulares
Recordar que...
El trigémino otorga sensibilidad a toda la región orofacial,
parte de la cabeza y parte de las meninges también.

Sistema trigeminal
Nos vamos a centrar en hacia donde llega la
información una vez de que ha entrado en el
sistema nervioso central.

Sabemos que anatómicamente el trigémino


se describe en 3 ramas que son:
● Rama Oftálmica o V1
● Rama maxilar o V2
● Rama mandibular o V3
Sin embargo, dentro de los núcleos
trigeminales tiene una distribución
somatotópica. A los núcleos trigeminales
llega la información según el tipo de
estímulo.
Núcleos Trigeminales

● Núcleo mesencefálico: núcleo más craneal de los núcleos trigeminales,


donde llega la propiocepción inconsciente.

● Núcleo Motor: posición más caudal en relación al núcleo mesencefálico,


en este núcleo es donde emerge la información hacia los músculos
masticadores, NO llega información.

● Núcleo sensitivo principal: se ubica más caudal al núcleo motor, este


núcleo recibe información respecto a tacto y presión epicrítico, es decir tacto
y presión localizada de velocidad rápida y también la propiocepción
consciente.

● Núcleo espinal
○ Subnúcleo Oral: Recibe información de tacto fino y discriminativo,
propiocepción consciente.
○ Subnúcleo Interpolar: recibe tacto y presión protopático o mal localizado
además de dolor y temperatura.
○ Subnúcleo Caudal: unidad donde se concentra principalmente la mayor
cantidad de sensaciones nociceptivas, tacto y presión protopático dolor y
temperatura.
Centros Segmentarios

Definición de centros segmentarios: Conjunto de somas neuronales o centro nervioso que se


encuentra dentro del sistema nervioso central, los cuales están en directa relación con un
segmento periférico del organismo.

Dentro de los centros segmentarios que se le describe al sistema trigeminal encontramos a:

● Unidad rostral: concentra a la vía táctil epicrítica y propioceptiva cortical (consciente)


que engloba al subnúcleo sensitivo principal y subnúcleo oral.

● Unidad caudal: consiste en el subnúcleo interpolar y subnúcleo caudal, que se encargan


principalmente de recibir la información táctil protopática y termoalgésica.

● Unidad mesencefálica: Considera solo núcleo mesencefálico y recibe la información


propioceptiva cerebelosa.
Mecanismos de control
En los mecanismos de control podemos observar que
para que un músculo se mueva vamos a recibir
información que procede de Centros Superiores que
recibe la neurona efectora información estimulatoria o
inhibitoria y según la cantidad de información y la
información de dicha neurona es lo que finalmente
ocurre a nivel muscular conocida como Vía funeal
común o As de Sherrington, esta neurona efectora
también recibe información desde mecanismos
neuromusculares periféricos o sensoriales.

Entonces desde los mecanismos neuromusculares centrales recibimos información consciente


que nace desde la corteza y desde los mecanismos neuromusculares periféricos recibimos
información referente a actos reflejos.

Mecanismos de control periféricos relacionados con el periodonto y la ATM

Clasificación de los mecanismos neuromusculares de control periférico

Mecanismos propioceptivos musculares: Receptores musculares como :


● Husos neuromusculares, Órgano tendinoso de Golgi, Propiocepción cervical.
Mecanismos propioceptivos articulares
● Propioceptores capsulares y propioceptores ligamentosos
Mecanismos mecanosensitivos orales
● Receptores periodontales y receptores mucosales
Mecanismos sensoriales pulpodentarios
● Receptores intradentarios
Mecanismos faríngeos
Pulpares
Los mecanismos sensitivos de la pulpa tienen muy poco que ver con el movimiento, está
escasamente relacionado con solamente un arco reflejo.

Inervación pulpar: La inervación de la pulpa está dada por fibra aferentes que son:

● A beta: son fibras de mayor tamaño, aplica para mucosa,musculatura, presente en todos
los tejidos. Además son fibras mielínicas de gran tamaño, con conducción rápida a una
velocidad de 30-70 metros por segundo, representan cerca del 50% de las fibras que
inervan el tejido pulpar.
● A delta: Son fibras delgadas, mielínicas, de conducción más lenta a una velocidad de
3-30 metros por segundo, se encargan principalmente de la transmisión de información
nociceptiva.
● C: Son fibras pequeñas, amielínicas y de conducción más lenta llegando a velocidades
entre 0,5-3 metros por segundo lo cual es una información bastante lenta para una vía
neuronal.

Además de las fibras aferentes que reciben información tanto táctil como nociceptiva periférica
tenemos algunas fibras eferentes, recordar que en la pulpa no hay musculatura esquelética, pero
si hay vasos sanguíneos y es por eso que tenemos las fibras eferentes.

Fibras eferentes simpáticas postganglionares: son axones amielínicos que inervan los vasos
sanguíneos pulpares. Los somas de estas neuronas se ubican en el ganglio cervical superior
desde el cual pasarán al ganglio trigeminal y luego pasan al diente a través de las ramas
periféricas trigeminales. Esto determina un cierto nivel de vasoconstricción pular ya que se ha
descrito que la vasodilatación pulpar está determinado por el tono simpático basal y por la
liberación de neuropéptidos como son:
- Sustancia P
- Neuroquinina A
- Péptido relacionado al gen de la calcitonina de los Aferentes primarios

En general la pulpa se mantiene con un tono simpático en un continuo estado de vasculatura


mínima y que puede existir una vasoconstricción asociada principalmente a las variaciones
térmicas de la boca, de los alimentos.
Cuando exista una vasodilatación masiva probablemente se debe a que se ha alcanzado un
umbral exagerado de temperatura, o bien por un proceso inflamatorio en donde las fibras C
liberan de manera antidrómica es decir desde el centro a la periferia liberan los neuropéptidos
vasoactivos como son la Sustancia P(SP),Neuroquinina A (NKA) o el Gen de la Calcitonina
(CGRP). Sustancia p

a A
Fibras →
Muro Oksinina
:
liberan

Gen de la calcitonina
/

masiva
Cuando hay vasoconstricción
.
En esta imagen observamos los odontoblastos
que están empalizados justo en el límite de la
cámara pulpar y la dentina.
Los túbulos dentinarios se han descrito que
contienen una o más terminaciones nerviosas
finas amielínicas con un diámetro de 0,1mm app
y que penetran hasta 100 um dentro de los túbulos
dentinarios (en la imagen son las líneas negras
como raíces).
Existe una mayor densidad de inervación bajo la
punta de las cúspides que disminuyen en sentido
apical, es decir, que en sentido apical tenemos menor densidad de fibras nerviosas relacionadas
con tacto y dolor.
Por lo general no se observan axones mielínicos en la zona directo del empalizado
odontoblástico, existe una mayor cantidad de fibras nerviosas de tipo C las que se encargan
principalmente del dolor lento, fibras amielínicas de baja velocidad de conducción, la mayoría
pareciera tener una función bastante uniforme referente al dolor que es regulado por un
neurotransmisor que se denomina Factor de Crecimiento neural (FGF), la liberación de este
neurotransmisor en la pulpa es uno que tiene mayor vinculación en la nocicepción del tejido
pulpar.
En el esquema hay una mayor densidad tanto de odontoblastos como de fibras que penetran en
los tubulillos dentinarios, bajan la densidad en sentido apical y están ubicados en los cuernos
pulpares.
Se sabe que el diámetro de los túbulos dentinarios es mayor en cercanía de la cámara pulpar
que lo que ocurre en cercanía del límite amelodentinario, es decir, tanto la cantidad como el
diámetro del túbulo dentinario comienza a descender en dirección hacia el límite
amelodentinario.

Mecanismos Sensoriales
La sensibilidad de la dentina, cuando uno
tiene dolor porque se comió un helado
debido a que siente muy frío y le llega a
doler, esto no es necesariamente por caries.
Dentro de las teorías que han buscado
explicar la sensibilidad dentinaria tenemos
3 teorías que son:

● Teoría de inervación dentinaria:


Decía que en todo el largo que está la
prolongación odontoblástica existe una proyección de una fibra nerviosa que transmite
dolor, en donde se le daba el sentido que la prolongación odontoblástica ayudará a
mantener la homeostasis del nervio que lo acompaña.
● Teoría hidrodinámica: Descrita por Brannstrom, indica que existe inervación solamente
en las zonas aledañas(cercano o contiguo) al odontoblasto con una penetración máxima
de hasta 100 um en donde la sensibilidad dolorosa no estaría captado directamente por
la terminación nerviosa, si no que las variaciones térmicas o acción química de ciertas
sustancias provocan un movimiento de flujo del fluido dentinario y fluido que está
alrededor del odontoblasto, el movimiento del fluido provoca la estimulación de las
fibras sensitivas lo cual provocaría la percepción del dolor.

● Teoría odontoblástica: indicaba que existen fibras nociceptivas que estarían


directamente inervando al odontoblasto, por lo tanto el odontoblasto percibe los
cambios externos. Este odontoblasto se comunica a través de neurotransmisores con
un aferente primario nociceptivo.

De estas teorías, la que está más aceptada es la Teorìa Hidrodinámica de Brannstrom, en donde
se a descrito que los odontoblastos no están inervados y no existe sinapsis entre el odontoblasto
y las fibras aferentes primarias, en la teoría de inervación dentinaria requerimos que la dentina
fuera inervada hasta el límite amelodentinario lo cual NO ocurre una estimulación directa según
las investigaciones de la estimulación directa de la neurona por los estímulos periféricos, lo
que ocurre es que un movimiento del flujo del fluido dentinario que termina de estimular al
aferente primario, continúa la vía nerviosa a través de los núcleos trigeminales a través del
subnúcleo caudal , tálamo, corteza y siento dolor. Esta es la teoría por la cual se explica el
dolor dentinario.

Reflejo pulpar
El tejido pulpar está escasamente vinculado con un reflejo,
se sabe bien poco respecto al arco reflejo que genera los
receptores pulpares, se sabe muy poco porque se ha
descrito que la mayoría de los reflejos o movimientos
están controlados por la información que ascienden de
receptores periodontales, entonces el reflejo se define
como un reflejo de apertura por una estimulación pulpar,
es decir que para que se gatille el arco reflejo tiene que
haber una estimulación pulpar muy intensa la cual llegaría
hasta (recordar que es tacto consciente) el núcleo sensitivo
principal y si llega a ser doloroso al núcleo espinal del V
par craneal y desde ahí se emite una colateral hacia el núcleo motor del V par craneal. En esta
estimulación al núcleo motor del V par craneal hay una vía que provoca una señal excitatoria
hacia los músculos depresores y existiera una señal inhibitoria hacia los músculos elevadores.
Por lo tanto este reflejo ayudaría a detener el cierre porque detiene a los músculos elevadores
y a estimular a los músculos depresores para generar un reflejo de Apertura Mandibular por
estimulación pulpar.
Fibras A-! Fibras A- " Fibras A- " Fibra C
(Insensible a la
estimulación
hidrodinámica)

Ubicación Dentina Dentina Pulpa Pulpa

Función Sensibilidad Sensibilidad Dolor Dolor


táctil y dolor táctil y dolor

Efecto reflejo Efectos Efectos Inmovilización Inmovilización


vasculares, vasculares , de la mandíbula de la mandíbula
apertura apertura
mandibular mandibular

Calidad de dolor Dolor dentinario Dolor dentinario No está claro Dolor sordo mal
agudo y bien agudo y bien localizado
localizado localizado

Reactividad Si Si No No
hidrodinámica

Respuesta al Respuesta Respuesta Si Si


calor nocivo transitoria transitoria

Expresión de CGRP CGRP CGRP CGRP ,


péptidos Sustancia P

Explicación del cuadro por el profe:


En la zona más cercana a la dentina o los primeros micrones de la dentina observamos parte de
Fibras A-! encargadas de tacto, Fibras A- " encargadas de dolor; estas dos fibras tienen como
las mismas características , ambos estarían vinculados con tacto y dolor pero en las
investigaciones más recientes se puede observar que la Fibras A-! transmite tacto y la Fibras
A- " transmite dolor, se describen juntas debido a que actúan juntas y cuando se estimula una,
por ejemplo la del tacto la misma vía nociceptiva del tacto va a poner un freno en la vía del
dolor y al revés cuando está activa la vía del dolor hay un freno que se pone en la vía del tacto,
entonces estas dos fibras se mantienen en un continuo equilibrio funcional el cual es
denominado como la Teoría de la Compuerta del dolor. Esto lo tenemos metido en el cerebro
primitivo ya que cada vez que nosotros nos golpeamos o sentimos algún dolor lo primero que
hacemos es sobarnos en la zona del golpe.
Estas dos fibras que se mantienen en equilibrio terapéuticamente nos permiten la utilización de
ciertos targets, por ejemplo que hagamos estimulación táctil para disminuir la vía del dolor.
Tenemos acá que las Fibras A-! y A-" estarían vinculados con el dolor o la sensibilidad
dentinaria para una sensibilidad dentinaria localizada y aguda, reacciona a los movimientos
hidrodinámicos del fluido dentinario, expresa ciertos neuropéptidos como es el péptido
relacionado al Gen de la calcitonina.
Por otro lado tenemos otras 2 fibras que están principalmente en el tejido indiferenciado de la
pulpa, tejido más central de la pulpa, responden al calor nociceptivo cuando tenemos calor
exagerado y sentimos dolor las fibras que responden son las Fibras A- " (Insensible a la
estimulación hidrodinámica) y la Fibra C nos da un dolor mal localizado y es más bien un dolor
sordo.

Respuesta no-nociceptiva
En el tejido pulpar existe una respuesta no.nociceptiva que está dado por Mecanorreceptores
intradentarios los cuales son escasos y se sabe poco; estos mecanorreceptores son:
● Activados solamente por un estímulo mecánico rápido y transitorio sobre un diente
intacto, diente sano, NO sobre un diente con caries o inflamación pulpar.
● Está relacionado o vinculado con Fibras A-!
● Podría estar vinculado por el control nervioso de la masticación ya que provee
información sobre la fuerza durante el acto masticatorio particularmente en alimentos
me " " "
"
duros.
intra dentarios ● Tiene un umbral de estimulación y de magnitud de respuesta aproximadamente
equipotenciales en todas las direcciones,
● Por lo tanto se diferencian debido a que no tienen la especificidad direccional que tienen
los mecanorreceptores periodontales ya que puede descargar información frente a
estímulos en distintas direcciones.
● Diferencia con los mecanorreceptores periodontales es que los MRP tienen ausencia
de sensibilidad direccional, tienen diferente rango de respuestas a estímulos vibratorios,
además tiene diferentes respuestas a incrementos de fuerzas y sus campos receptivos
son restringidos dentro de un mismo diente.

Mecanorreceptores Periodontales (MRP)


Los mecanorreceptores periodontales informan respecto al tamaño,forma,textura y dureza de
los alimentos, además permiten de alguna manera modular la fuerza durante la masticación y
deglución. Sabemos que los músculos elevadores de la masticación son capaces de proveer una
ganancia mecánica altísima, tienen eficacia muy alta es decir que con una pequeña contracción
son capaces de triturar muy fácilmente los alimentos, adicionalmente por su ubicación, origen
e inserción que tienen son músculos cortos y capaces de generar una alta fuerza masticatoria,
pero yo no utilizo esa fuerza para todos los alimentos, por ejemplo cuando estoy masticando
un pedazo de carne aplico mucha fuerza o cuando yo mastico un chicle, no uso la misma fuerza
cando como un algodon de azucar o si como un masmelos.Entonces los MRP informan respecto
a la dureza del alimento y la textura para que se regule de forma inconsciente la cantidad de
fuerza que uno aplica. La regulación de la fuerza es automática, inconsciente.
Presentan Especificidad direccional ( menor umbral de excitación y máxima frecuencia de
descarga frente a determinadas direcciones de fuerzas aplicadas al diente). Estos MRP envían
aferencias que desencadenan Respuestas reflejas (pausa motriz y reflejo de apertura
mandibular), igualmente envían aferencias trigémino-talámicas-corticales que permiten la
sensopercepción oclusal.
La mayoría de los mecanorreceptores periodontales informan con respecto al contacto dentario,
mantención y manipulación del alimento entre medio de los dientes. Una pequeña cantidad de
receptores informan del aumento de la fuerza que se genera al masticar el alimento.
Los humanos utilizamos señales aferentes periodontales para controlar las acciones
mandibulares asociadas con manipulación intra oral de alimento.

Inervación Sensitiva
Para poder manipular el alimento con los dientes y la lengua necesitamos información ya que
los dientes son eficientes en el procesamiento de los alimentos no se mantienen continuamente
apretando hasta rompernos los dientes.
Los MRP entregan información sensitiva tipo-Ruffini no encapsulados que varían en cuanto a
su complejidad, pueden ser gruesas, delgadas,colaterales, terminales que sugieren una
diversidad de funciones, por lo tanto diversidad de direcciones. Envían señales al SNC
mediantes Fibras A-! mielinicas de gran tamaño por lo tanto de velocidad conducción alta.
La mayoría de los somas de neuronas que inervan a los MRP están en el ganglio de Gasser por
lo tanto están fuera del SNC, una pequeña porción se encuentran en el núcleo mesencefálico.Es
importante porque existen 2 tipos de MRP.

En esta imagen tenemos


un esquema que muestra
masomenos como están
ubicados donde vemos
el diente que tiene un
espacio periodontal,
hueso y lo que se ve en
3D es el paquete
vasculonervioso del
periodonto, tenemos
algunas fibras
sensitivas, fibras
colágenas del ligamento
periodontal y las que
llevan el número 1 son
las terminaciones de tipo
Ruffini (MRP tipo I) Complejas, extensas y expandidas que se observan como procesos
dactilares denominadas espinas o microespinas axonales. En número 2-3 y 5 tenemos
terminaciones tipo Ruffini Simples, menos arborizadas (MRP tipo II).

Diferencia entre MRP tipo I y MRP tipo II


MRP tipo I MRP tipo II

Umbral de excitación Alto Bajo


Adaptación Rápida Fasico Lenta tónicos

Localización periodontal Fulcrum Apical

Conexión núcleos sensitivos Principal y espinal Mesencefálico

Los de tipo ID-son de umbral de excitación bajo por lo tanto están continuamente descargando,
de adaptación lenta (tónicos), se ubican principalmente a nivel apical y se conectan con el
núcleo mesencefálico, entonces ¿ qué información llegaba al núcleo mesencefálico? R:
Información propioceptiva inconsciente. Entonces ¿ Para qué sirve el mecanorreceptor de tipo
I? R: Va a entregar información continua respecto a la posición de los dientes para que de
forma inconsciente la musculatura ubique tridimensionalmente a la mandíbula. Estímulo bajo
que generan los dientes en reposo.

Los de tipo II son de umbral de excitación alto por lo tanto se estimulan cuando aumente la
intensidad del estímulo, esta intensidad aumenta cuando estoy masticando algo, cuando tengo
algo entre medio de los dientes, serán de adaptación rápida, indican información sobre inicio y
final del estímulo,se ubican principalmente en el fulcrum de diente cercano al cuello y se
conectan con los núcleos sensitivo principal ( información consciente) y espinal (si el estímulo
es intenso se puede transformar en dolor) .

Distribución de los mecanorreceptores periodontales (MRP)


Hay mecanorreceptores de ciertos dientes que tienen sensibilidad a
movimientos en un plano, por ejemplo los dientes anteriores son más
sensibles a las fuerzas linguofacial o linguobucal, en cambio en los
dientes posteriores son poco sensibles a la movilidad vestíbulo-palatina
pero son más sensibles a las fuerzas en sentido apical. Entonces siempre
se sienten los dientes anteriores más apretados y no muy apretados los
dientes posteriores porque los mecanorreceptores periodontales son más
sensibles a las fuerzas anteroposteriores en el sector de los dientes
anteriores que en el sector de los dientes posteriores.
Principalmente se ha visto que contribuyen al control del
posicionamiento de los alimentos, son muy sensibles a lo que rose los
dientes en el sentido anteroposterior, vestíbulo-palatino.

Resumen del Rol Fisiológico de los mecanorreceptores periodontales (MRP)


¿Para qué sirven los MRP?
R: Para informar al SNC sobre propiedades físicas (forma,textura y dureza) y tamaño de los
alimentos para adecuar fuerzas de masticación y deglución. Además intervienen en un
mecanismo protector dentario desencadenando el reflejo de apertura mandibular (componente
de protección o nociceptivo). Por último intervienen en un mecanismo de control de actividad
muscular durante la masticación, generando un fenómeno denominado PAUSA MOTRIZ o
PERIODO DE SILENCIO, eso hace que se module la fuerza entre la fuerza que usó para comer
carne y la fuerza que usó para comer un algodon de azucar. También permiten el
establecimiento de un contacto dentario UNIFORME y EQUILIBRADO mediante la
COORDINACIÓN MUSCULAR. Entonces los que van a informarle a los músculos como
hacer excluir a la mandíbula son los MRP

Propioceptores Articulares
Generalidades
Recordar que la ATM recibe inervación del
nervio Auriculotemporal en el sector
posterior, de la rama temporal profunda y
una rama del nervio maseterico para dar
inervación a la parte anterior de la cápsula,
el polo externo de la articulación es
pobremente inervado principalmente
proviene desde la rama auriculotemporal
que le da inervación a la parte posterior de
la articulación, el nervio maseterico que da
inervación a la parte anterior de la cápsula y el nervio temporal profundo que le da inervación
al polo medial de la articulación.

Tipos de propioceptores Articulares


Dentro de los propioceptores articulares; recordar que los propioceptores envían información
principalmente respecto a la posición y movimiento de las articulaciones, NO de las partes del
cuerpo.

Entonces los propioceptores articulares de la ATM hay de 3 tipos que son:


● Tipo I: son propioceptores articulares que están encapsulados, son simples de umbral
bajo y de adaptación lenta, se ubican principalmente en la cápsula en sus porciones
posterolaterales y anterolaterales y también en la zona bilaminar o zona retrodiscal.
Entonces si son de umbral bajo se dedican a enviar información continua respecto a la
posición de la ATM.
Son receptores tónicos, contribuyen a la regulación del tono muscular de los músculos
elevadores y a la posición postural de la mandíbula.
● Tipo II: son propioceptores articulares encapsulados, son complejos y de un umbral de
excitación baja y de adaptación rápida, se ubican tanto en la cápsula como en el
ligamento temporomandibular.
Son receptores fásicos que informan sobre el cambio posicional transitorio del cóndilo
mandibular pero no a la mantención de la posición alcanzada.
● Tipo III: se denominan Órganos de Golgi encapsulados, tienen un umbral de excitación
alto y una adaptación lenta, se ubican principalmente en los ligamentos
temporomandibulares y el ligamento colateral externo.
Descargan en posiciones condilares extremas.
Entonces cuando el paciente esta con boca abierta máxima, protrusión máxima o
lateralidad máxima lo que se están enviando información principalmente son los
Órganos de Golgi que son propioceptores articulares de tipo III ubicados en los
ligamentos temporomandibular y colateral externo.

Influencia en motoneuronas
Los propioceptores articulares están participando
durante el cierre; los propioceptores articulares
envían información al núcleo mesencefálico el
cual recibe información propioceptiva
inconsciente y cuando existe un sobre cierre la
información desde el núcleo mesencefálico va a
llegar al núcleo motor del trigémino y este enviará
una información inhibidora a los músculos
elevadores y estimuladora a los depresores para
evitar el sobre cierre mandibular, principalmente
cuando hay un aprieto o apertura (no se entiende
bien) máximo voluntario o pacientes desdentados completos para limitar el cierre mandibular.
Fijense que el soma de la neurona de primer orden en esta información que es propioceptiva
inconsciente el soma está fuera del SNC y en el núcleo mesencefálico. En cambio los que son
conscientes llegan al núcleo sensitivo principal el soma está en el ganglio de Gasser.
Durante la apertura tenemos un reflejo inhibitorio cuando tengo una apertura exagerada los
propioceptores de tipo III que envían información al núcleo mesencefálico estimulan a los
elevador e inhiben a los depresores para tener la apertura máxima.

Arcos reflejos
Dentro de los reflejos tenemos
● Relacionados al huso neuromuscular
○ Reflejo maseterino o miotático
○ Inervación recíproca
○ Facilitación monosináptica
● Relacionados al órgano tendinoso de golgi
○ Reflejo de inhibición autógena
● Relacionados a los mecanorreceptores
periodontales (MRP)
Pausa motriz: corresponde a un reflejo de
modulación de la actividad electromiográfica de
la musculatura elevadora, lo cual favorece una
masticación suave cuando el estímulo no
debiese ser dañino.
Ejm: En la imagen vemos que el paciente está
masticando un alimento blando (algodon de
azucar), entonces estamos masticando y los
MRP de tipo I que son de umbral bajo y son
inconscientes, el soma está en el núcleo
mesencefálico, la neurona que está en el núcleo
mesencefálico envía interneuronas hasta el
núcleo motor del trigémino otorgando una señal
inhibitoria parcial a los músculos elevadores , de
manera que el paciente no emita una fuerza
masticatoria exagerada para la masticación de un alimento blando.
Cuando recibimos una fuerza pequeña este reflejo permite la modulación de la fuerza y se
llama Reflejo Pausa motriz.

Reflejo de apertura mandibular o


Reflejo nociceptivo: cuando
masticamos un alimento muy duro
pepitas o piedras en los alimentos
generó un estímulo mucho más intenso
y va a estimular a los MRP de tipo II
llevan su información al núcleo
sensitivo principal, es decir una
propiocepción consciente que tiene su
soma fuera del SNC en su ganglio
trigeminal o de gasser lleva
información al núcleo sensitivo
principal y espinal lo que genera una
señal inhibidora al núcleo motor del
trigémino para que se genere una
inhibición de la musculatura elevadora
y una estimulación de la musculatura
depresora.
R. Apertura mandibular o R. Pausa motriz o periodo de
Reflejo nociceptivo silencio

Intensidad de estimulación Alta Muy baja


mecánica dentaria

MRP Tipo II Tipo I

Numero de sinapsis centrales 3 2


Duración Larga Corta

Efecto nervioso a nivel (-)Inhibición elevadora a los (-) Inhibición elevadora de la


motoneuronal músculos elevadores. musculatura elevadora (
(+) Estimulación depresora a frena un poco)
los músculos depresores.
Funcion Protector Fisiológico; actúa de forma
continua siempre en todos los
momentos masticatorios
durante el día

También podría gustarte