Está en la página 1de 5

I.E.P.P.

TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


“MUNDO MEJOR” CIENCIAS SOCIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
• Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como
consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento
de la República peruana.
• Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en tiempos similares, desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato
(s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.

1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍA COLONIAL EN EL PERÚ


• Capitalista y mercantilista, pues España se preocupaba por la acumulación ilimitada de riquezas
materiales, especialmente oro y plata, con lo que podría adquirir todo lo que necesitaba.
• Dependencia monopólica, ya que España estableció que sus colonias fueran mercados exclusivos de la
Metrópoli, quedando totalmente prohibido a éstas de realizar intercambio alguno con otro país del mundo.
Para controlar el monopolio comercial, España creó la casa de Contratación de Sevilla.
• Intervencionista y tutelaje, pues estuvo organizada en función a la metrópoli y para la Metrópoli. Toda ley
se elaboraba en España.
• De explotación y miseria: pues la economía colonial estuvo basada en el trabajo de los indios, bajo las
inhumanas condiciones laborales, sumiendo en la miseria y en la pobreza a la mayoría de la población.
• Concentración de las tierras: todas las grandes propiedades estuvieron en manos de unos cuantos
terratenientes.
SECTORES DE LA ECONOMÍA COLONIAL

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

MINERÍA MANUFACTURAS SERVICIOS


AGRICULTURA COMERCIO
GANADERÍA

PESCA

2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


LA MINERÍA:
La minería fue la actividad económica más destacada durante la Colonia. Toda la estructura económica del
Virreinato del Perú giró en torno a ella: el comercio y las haciendas se organizaron alrededor de la producción
minera, y los centros de explotación de minerales se convirtieron en los núcleos de mayor crecimiento de la
población y en mercados atractivos para diversos productos. La Villa Imperial de Potosí, por ejemplo, pasó de
tener 120 mil habitantes en 1580 a 160 mil en 1670. Pero, las minas de Potosí y Huancavelica no fueron las
únicas que se explotaron durante la Colonia. También las minas de Porco (Bolivia) —cuya explotación data del
tiempo de los Incas—, Castrovirreina (Huancavelica), Caylloma (Arequipa), Laicacota (Puno), Cerro de Pasco y
Oruro (Bolivia), tuvieron gran producción. La mina de Huancavelica producía mercurio (azogue), mineral con el
que se desarrolló la técnica de la amalgama, que permito aumentar la producción de plata de Potosí.
La tecnología empleada fue muy rudimentaria, el trabajo se realizaba por el sistema de la mita, bajo condiciones
deplorables e inhumanas. La explotación de las riquezas minerales no significó para los peninsulares una
inversión voluminosa de capitales, pues los yacimientos se encontraban con facilidad y en casi todos los lugares
del virreinato; de igual forma, la mano de obra resultó casi gratuita, gracias al trabajo obligatorio y forzado del
poblador andino, en la Mita Minera.
El cerro rico de Potosí:
En las minas de Potosí encontrábamos: de tajo abierto y de socavón. Las minas de socavón consistían en un
hueco que se hacía en la ladera del monte como entrada hacia unas profundas galerías que se internaban en el
cerro. Eran tantos túneles que, en muchos casos, se podía ingresar a la mina por un túnel y salir por otro.
EL COMERCIO MONOPÓLICO:
El intercambio comercial entre España Las famosas ferias de Portobelo movilizaban a comerciantes del centro y del sur de
y sus colonias funcionó bajo el régimen América, interesados en adquirir mercancías europeas, para expenderlas luego en
del monopolio comercial. sus lugares de origen. Allí hacían presentes los hombres de negocios del virreinato
del Perú, después de realizar la travesía del Pacífico y de cruzar luego el istmo de
Panamá, arribaban a la tan famosa feria.

1
Con tal propósito, se creó en Sevilla la llamada Casa de Contratación en 1503 encargado de velar por el
cumplimiento del monopolio, autorizando rutas, puertos obligatorios, de tránsito y destino, fuera de cuales no
podía comercializarse ningún producto. Además de ello, en el virreinato funcionaba una institución llamada
Tribunal del Consulado:
controlaba el movimiento
LA CASA DE CONTRATACIÓN. (Era una especie de aduana), unía funciones
comercial e intervenía en todo lo
científicas y judiciales. Sus principales funciones eran las siguientes:
relacionado a él.
• Mantener y supervigilar el monopolio comercial en todos los virreinatos.
Intervencionismo Estatal y
Proteccionismo • Realizar el cobro de impuestos por concepto de importación y exportación
También se manifestó en el (Almojarifazgo).
comercio. España implantó el • Controlar las mercaderías que se enviaban a América, como aquéllas que procedían
proteccionismo, llegando a prohibir o de las colonias.
restringir el cultivo de ciertos • Fiscalizar los navíos de «Permiso» y de «Registro».
vegetales en América (como la vid y • Juzgar los delitos que surgían durante las travesías, así como los litigios entre los
el olivo) y a impedir industrias, en comerciantes.
especial manufactureras de alta
calidad, con el propósito de evitar • Ordenar la confección de mapas marítimos con criterio científico.
que compitiesen con sus similares de • Promover y dirigir la formación de pilotos mercantes.
la península. EL TRIBUNAL DEL CONSULADO. Se creó a fines del siglo XVI y tuvo por sede la
El proteccionismo a los productos ciudad de Lima, así como las capitales de cada uno de los virreinatos. Constaba de un
españoles y la discriminación de los prior (que oficiaba de jefe o superior), dos cónsules, dos asesores letrados (abogados) y
productos americanos, a excepción un escribano. Sus principales atribuciones eran las siguientes:
del oro y la plata, retardaron • Intervenir en todo lo relacionado con el comercio.
finalmente e desarrollo económico de
las colonias y de a propia España,
• Administrar justicia en los pleitos surgidos entre los comerciantes locales.
incentivando la producir de baja • Controlar todo el movimiento mercantil del respectivo virreinato.
calidad, los altos costos y al • Actuar como banco, recepcionando grandes sumas provenientes de las órdenes
insatisfacción de las demandas religiosas,
locales.
El Contrabando y la Piratería
El intervencionismo y proteccionismo incentivó el ingreso de mercadería ilegal, en la mayoría de los casos, de
mejor calidad y bajo costo, proveniente de Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal, etc., lo cual rompió el
monopolio en la práctica. Se ha llegado a estimar que, por cada 2 mil toneladas de comercio lícito, entraban al
Perú 13 mil toneladas ilícitas, es decir, de contrabando, no obstante las severas medidas de control impuestas
por la Corona española.
Rompieron también el monopolio comercial los temibles corsarios (que robaban para beneficiar a sus propios
países o a determinada nación europea), como los feroces piratas (que lo hacían para su propio provecho).
Tanto corsarios como piratas fueron el terror de los mares y de los puertos españoles. Su centro de operaciones
estuvo, mayormente, en el mar de las Antillas; aunque el océano Pacífico fue también visitado por estos
intrépidos y crueles asaltantes de mar. Ello determinó, precisamente, que Lima fuera circundada de murallas y
que, asimismo, se construyera la Fortaleza del Real Felipe o los Reales Castillos del Callao.
LA AGRICULTURA: Las haciendas y el trabajo de la tierra:
Las haciendas eran grandes
extensiones de tierras que le
pertenecían a un solo dueño. Estas
tuvieron su origen en las mercedes
reales (tierras donadas por el rey de
España a ciudadanos importantes)
y en la composición de tierras.
Las composiciones eran títulos de
propiedad que españoles, mestizos
e indígenas compraban a la Corona
española para asegurar su
posesión sobre la tierra. Las
composiciones se otorgaron,
generalmente, sobre las tierras
vacantes, es decir, aquellas tierras
de cultivo que, por causa de las
reducciones y la caída demográfica,
fueron abandonadas por la
población nativa y luego subastadas
por la Corona.
Gran parte de la producción de las haciendas coloniales estuvo destinada a abastecer, a los centros urbanos y
mineros, de alimentos y de otros productos. Así, las haciendas cocaleras cercanas al Cusco se dedicaban a
satisfacer la demanda de las hojas de coca en las minas del sur del Perú y Potosí.
El tamaño de las haciendas variaba de región en región, pero todos los hacendados buscaban controlar la mayor
cantidad de tierras posible. La razón de esta expansión era asegurar mejores pastos para sus ganados, tierras
más fértiles, el acceso a las fuentes de agua y el control de territorios cercanos a poblaciones indígenas, a las
que obligaban a trabajar para ellos. En la Costa se utilizó, además de los indígenas, a trabajadores de origen
africano que vinieron al Perú en condición de esclavos.

2
LA GANADERÍA
A pesar del incremento de variedad de ganado y especies (ganado vacuno, caballar, porcino, lanar) esta
actividad no fue atendida. El ganado lanar brindaba la lana por su utilidad en la textilería, mientras que los
auquénidos servían como medios de trasporte y de carga.
LOS OBRAJES Y LOS GREMIOS: El trabajo manual
Los gremios eran instituciones que agrupaban a todos los artesanos de una ciudad dedicados a un mismo oficio.
En estos talleres artesanales había diversos tipos de trabajadores, de los cuales los menos privilegiados eran los
aprendices. Éstos eran niños o jóvenes que trabajaban de manera gratuita para el dueño del taller mientras
aprendían el oficio. También trabajaban en el taller los oficiales, quienes sí cobraban un salario, y sobre
aprendices y oficiales se encontraba el maestro, que era el propietario.
Los obrajes eran talleres textiles que se encontraban en las zonas rurales, en especial en la Sierra. En los
obrajes se producían telas de lana y algodón en cantidades tan importantes que satisfacían la demanda del
virreinato. No obstante, para evitar que estos talleres rurales hicieran competencia a los textiles traídos de
España, el monarca dio una serie de disposiciones que limitaban el crecimiento de los obrajes.
Los obrajes podían ser grandes o pequeños. Estos últimos se conocían como chorrillos. Al igual que en las otras
actividades económicas, la mano de obra en los talleres rurales era forzada y provenía, básicamente, de la mita.
LA ARTESANÍA
LAS MANUFACTURAS
Aparte de la producción en gran escala de productos
• MANUFACTURAS INDÍGENAS: Confeccionadas
manufacturados de los obrajes y aparejada con la producción rural
por los indios en sus comunidades.
campesina, estuvieron también presentes las manufacturas
artesanales, controladas por los gremios en las ciudades, que • MANUFACTURAS ARTESANALES: Controladas
tenían muy en cuenta la calidad y el precio de los productos. La por los gremios de las ciudades y se hacían en
artesanía la realizaban en talleres organizados jerárquicamente a pequeños talleres particulares.
la costumbre feudal europea: maestros, oficiales y aprendices. • MANUFACTURAS SEMI-INDUSTRIALES.:
Esta producción fue reducida en cantidad, pero alcanzó un alto Realizadas en los obrajes, en cantidades
nivel en calidad y competían con los productos venidos de Europa. considerables.

3. RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y LAS MINAS


Las tierras y las minas en la colonia fueron redistribuidas, bajo el sistema de propiedad que significó la
privatización de los suelos agrícolas y de los centros mineros.
a. LAS TIERRAS SEGÚN SU PROPIETARIO
• Propiedad Privada Española: Tierras que los españoles se apropiaron, que pertenecían a los indígenas; apropiación llevada
a cabo desde un principio a través de las famosas mercedes (“regalos” que les hacía el rey). Además, los españoles
invadieron tierras que no eran de propiedad pública o de las comunidades indígenas, sino otras tierras consideradas en
demasía. El rey en vez de castigarlos los toleró y sacó provecho de esta descomposición mediante un impuesto o multa que
debía pagar el propietario invasor.
• Tierras de las Comunidades: Tierras que pertenecían a las comunidades indígenas desde tiempos inmemorables y que no
habían sido tocadas por los invasores españoles. Servían para el sostenimiento de los ayllus que conformaban la comunidad.
Estas tierras tenían un sistema colectivo de propiedad, porque pertenecían a toda la comunidad. En la actualidad subsisten
todavía.
• Tierras Públicas: Eran las tierras que pertenecían a la ciudad o a la corona, llamadas tierras del rey.
b. LAS MINAS SEGÚN SU PROPIETARIO
• Minas de la Corona: Eran las más ricas minas que hubo en la colonia, y sólo concedía su explotación a los mineros que
estaban dispuestos a pagar el 20% de la producción.
• Minas Particulares: Eran las minas trabajadas por particulares, que se dedicaban a la mediana o pequeña minería, no
estando en sus manos la explotación de minerales en gran escala.
4. RÉGIMEN FISCAL DE LA COLONIA
a. IMPUESTOS COLONIALES:
• EL QUINTO REAL: Impuesto sacado de la quinta parte • LA MEDIA ANATA: Impuesto que pagaban los empleados
de todos los metales y tesoros encontrados en las por sus sueldos e ingresos que recibían.
colonias y enviados a la metrópoli.
• LA DERRAMA: Donativo extraordinario que las colonias
• LA ALCABALA: Pago que se hacía por la compra o daban para costear las guerras que España sostenía en
venta de propiedades y empleado para cubrirlos gastos Europa
de a Armada del Sur.
• EL DIEZMO: Impuesto que pagaban los habitantes del
• EL ALMOJARIFAZGO: Impuesto que, como derecho \/virreinato en favor de la Iglesia, equivalente al 10% de lo
de aduana, se pagaba por la entrada y salida de producido.
mercadería, equivalente al 10% por importaciones y
2,5% por las exportaciones. • IMPORTACIÓN DE ESCLAVOS: Impuesto que pagaban
los traficantes de esclavos, equivalente a dos pesos por
cada esclavo que ingresaba al país.

3
b. EL TRIBUTO: Monto de dinero y/o en especies que estaban obligados a pagar los indígenas de 18 a 50
años, por considerarse “vasallos del rey” y lo pagaban dos veces al año. No pagaban este tributo los
curacas, los enfermos y los empleados en la Iglesia. El monto del tributo era variable, dependía del lugar
y del ingreso personal de los indios El cobro del tributo lo hacían los corregidores
c. LA MONEDA COLONIAL
La economía colonial estuvo desmonetizada; pues había escasez de moneda, aunque por el desarrollo
del comercio hubo necesidad de acuñar y emplear monedas.
El año 1565, aparece ordenanza real que autorizaba la instalación de la Casa de la Moneda, a que
acuñó los primeros pesos de oro equivalente al peso castellano.
La moneda peruana tenía como unidad monetaria el peso de plata peruano, dividido en ocho reales,
este peso de plata circuló por todo el mundo y en el Perú hasta después de la independencia, a
mediados del siglo XIX.
Existieron también los pesos ensayados, que eran trozos de plata estampados en ellos su peso y ley,
aunque antes de éstos sólo se usaron trozos de plata sin contramarca. Aparecieron después los
ducados, escudos, doblones y otros más
5. RÉGIMEN DE TRABAJO COLONIAL: SISTEMAS DE TRABAJO
a. LA MITA: Era el sistema de trabajo obligatorio y forzado por turnos, que los indios tenían que realizar en
las minas, los obrajes, la agricultura y en las obras públicas a cambio de un ínfimo y miserable pago
como salario. El virrey Toledo organizó este sistema de explotación y estuvieron obligados a asistir a la
mita los indios entre 18 y 50 años, a los que se les llamaba mitayos
CLASES DE MITAS
o MITA MINERA: Trabajo obligatorio y más
pesado que prestaban los indios en las
minas. Era muy temido y lo hacían por dos
turnos (uno de día y otro de noche). Los
trabajadores muchas veces permanecían
encerrados una semana entera. Después
se instituyó la jornada de doce horas. Este
sistema de trabajo significó a
desintegración de la sociedad comunal
indígena y una de las formas más efectivas
de diezmar a población nativa.
o MITA OBRAJERA: Trabajo obligatorio que
realizaban los indios en los grandes talleres llamados obrajes, de propietarios particulares y vigilados por los huatacos.
o MITA AGRÍCOLA Y GANADERA.
o MITA EN OBRAS PÚBLICAS: Era el trabajo obligatorio que realizaban los indios en las obras públicas: plazas, tambos,
calles, caminos, puentes, etc. y que eran de provecho público y colectivo.
b. LA ESCLAVITUD
Los esclavos eran los inmigrantes de África y traídos para el
trabajo de las haciendas, en los obrajes y en el servicio doméstico
no recibían pago, eran vendidos y comprados como cualquier
mercancía el sector social, aunque minoritario.
c. OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN LABORAL
▪ EL YANACONAJE: Sistema de explotación implantado por el virrey Toledo
en 1570 consistía en el trabajo que realizaban los indios llamados
yanaconas en las grandes haciendas o latifundios. Los yanaconas recibían
una pequeña parcela de tierra, sólo para usufructos allí sembraban productos alimenticios, con los cuales mantenían a su
familia. Estos yanaconas, dedicaban una mínima cantidad de días para el trabajo en parcela, mientras que gran numero de
días al trabajaban en las tierras de los hacendados latifundistas.
▪ LOS MICHIS O AGUATIRES: Niños al servicio de los corregidores, sacerdotes, oficiales, tenientes, etc. y que tenían por
misión cuidar las mulas, cargar agua y otras tareas pequeñas.
▪ LOS PONGOS: Eran indígenas empleados en el servicio doméstico en las haciendas. No percibía sueldo alguno, sólo la
alimentación
▪ LOS JAPIRIS: Eran los cargadores, se dedicaban al transporte de minerales.
▪ INDIOS DE FALTRIQUERA: Eran indios que, para no concurrir a mitas, pagaban una suma de dinero, librándose del
trabajo
▪ LOS MINGADOS: Eran indios que trabajaban en forma voluntaria en minas. Percibían un pago superior al de los mitayos
Los mingados aparecieron cuando se produjo la disminución de los mitayos.

4
ACTIVIDADES
1. ¿Qué consecuencias acarreó el proteccionismo español en desmedro de su propia industria?
2. ¿Qué opinas sobre las medidas que tomó España para impedir que en sus colonias se desarrolle la industria
textil y agropecuaria?
3. ¿Cuáles podrían ser los motivos por los cuáles las minas alcanzaron un notable desarrollo en la colonia?
4. ¿Cuáles podrían ser los motivos por los cuáles no hubo un desarrollo agropecuario en la colonia? ¿Qué es
lo que más criticarías en la forma como España abandonó el agro en sus colonias para dedicarse
exclusivamente a extraer oro y plata?

También podría gustarte