Está en la página 1de 35

INTRODUCCION.

Los seres humanos tenemos un número de capacidades que nos permiten


realizar importantes tareas. Imaginémonos que sería de nosotros sino
pudiéramos leer, escribir o hablar. Probablemente no podríamos
comunicarnos y quizás no podríamos realizar las tareas más simples, como
buscar alimento y buscar refugio. En ese sentido nos pareceríamos mucho a
los animales salvajes. Sin embargo, cuando nuestros antepasados
desarrollaron una forma de comunicación a través de los sonidos con
sentido, hicieron un gran avance evolutivo: los seres humanos empezamos a
utilizar el lenguaje. Además de permitir la comunicación, facilito
enormemente el aprendizaje. Pero ese aprendizaje tenía que almacenarse
para ser usado en el futuro. Esta capacidad de almacenamiento de
información es el tema de esa lección.

pág. 1
DEDICATORIA

“Conozca todas las teorías.

Domine todas las técnicas, pero

Al tocar un alma humana sea

Apenas otra alma humana”

Carl G. Jung

pág. 2
LA MEMORIA

2. Concepto de Memoria

La memoria es la capacidad de conservar experiencias en forma de


representaciones y de reconstruirlas posteriormente.

Como dijimos, la memoria no es una copia fiel de todo lo que percibimos. Nos
acordamos más de aquellas cosas que nos han impresionado, o nos han
desagradado más. Muchos se pueden acordar del primer día que fueron a la
escuela, del primer amor, de los amigos íntimos de la infancia, etc. Esto se
debe a que recordamos más las experiencias que tenido impacto en nuestra
biografía. Por otro lado, difícilmente alguien recordaría lo que almorzó hace
exacrtamente un año (salvo que fuera un día especial).

Nuestra mente selecciona aquellas cosas que conviene guardar para el corto
plazo, el largo plazo o aquellas cosas que conviene olvidar. Claro, no siempre
nuestras memorias nos reproducirán los contenidos exactos aun cuando
quisiéramos que fuera así; por ejemplo al momento de rendir una prueba que
exija datos. Veamos cómo funciona el mecanismo de la memoria:

2.1 importancia de la memoria

Nuestra vida se centra y se basa en la memoria, todos nuestros


sentimientos, emociones, vivencias y recuerdos son los cimientos de nuestro
día a día. Es prácticamente imposible pensar en los pasos que damos en
nuestro diario vivir se alejaran por un momento de este proceso psicológico
tan fundamental de nuestras vidas. No tendríamos forma de recordar nada;
nombres, lugares, acciones, olores, recuerdos, imágenes, todo esto
quedarían ajenos a nuestra mente. Por otro lado tampoco podríamos olvidar
ciertos acontecimientos que deban quedar en nuestro subconscientes para
no sobrecargas nuestra memoria.

A partir de esto, es importante señalar que la memoria está constituida por


tres procesos los cuales son:

pág. 3
3. Procesos de la Memoria

Podemos dividir el proceso de la memoria en tres frases: Fijación, Retención,


Evocación.

3.1 Fijación

La Fijación es el proceso en el que la información recibida a través de la


percepción se guardará en el sistema de la memoria. En la fijación intervienen
aspectos emocionales, como la motivación: fijamos en nuestra memoria algo que
nos interesa (una clase interesante la fijaremos mejor que una que nos parezca
aburrida).

Codificación: captación de información al cerebro, mediante


extracción significado y puede ser codificada de diferentes formas:
información sensorial de tipo visual, acústica, o semántica, a través de
imágenes, sonidos, o experiencias.
.

¿Cómo codificamos?

pág. 4
Procesamiento automático: codificación inconsciente de información poco
importante como el espacio, el tiempo y la frecuencia y de la información
conocida.

Procesamiento intencionado: codificación que requiere atención y esfuerzo


consciente.

Se estimula mediante el repaso o la repetición consciente, para codificarla o


almacenarla.

3.2 Retención

Lo que se ha fijado en el sistema de memoria puede ser guardada por


un tiempo indefinido. La duración de un contenido en la memoria en la memoria
depende de muchos factores. Algunas veces recordamos durante años algo que
no usamos y que de pronto más tarde puede ser útil. Por ejemplo, podemos
recordar el número telefónico de una persona que no hemos visto en años.

Almacenamiento: retención de la información codificada de forma


persistente. Esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a
largo plazo.

3.3 Evocación

El intervalo entre la fijación inicial y la evocación se conoce con el nombre


de intervalo de retención. La frase de evocación es la reaparición de contenidos o
experiencias vividas en forma de recuerdo. Lo interesante es que la evocación
puede ser espontanea o voluntaria. Algunas veces, sin quererlo nos acordamos de
experiencias, sean agradables o no. Otras veces podemos querer evocar un
recuerdo y no es posible. Todos hemos experimentados al querer recordar algo
en un momento preciso y no poder hacerlo sino hasta después, cuando quizás ya
no es tan necesario.

Recuperación: obtención de la información a partir del almacenamiento de


recuerdos.

pág. 5
4. Tipos de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo.

4.1.- Memoria sensorial: tiene la capacidad de registrar por un breve


lapso la información que percibimos mediante nuestros sentidos.
Mire lentamente alrededor del cuarto. Cada mirada, en apenas una fracción
de segundo, recoge una enorme cantidad de información visual, incluyendo
colores, formas, texturas, brillantez relativa y sombras. Al mismo tiempo,
recoge sonidos, olores y otros tipos de datos sensoriales. Toda esta
información pura fluye de sus sentidos a lo que conocemos como registros
sensoriales.
Dentro de la memoria sensorial podemos identificar dos tipos: memoria
ecoica y memoria icónica.

Un ejemplo de Memoria Sensorial:

Un trabajador observa la forma de vestir de un compañero de trabajo, este


usa colores extravagantes al ingresar a su centro laboral ocasionando una
distracción en todos los trabajadores.

La memoria ecoica, también llamada sensorial auditiva, se encarga de


almacenar por breves instantes los primeros segmentos del estímulo
auditivo; este tipo de memoria es la requerida para llevar a cabo una
conversación y por ende para hablar.

pág. 6
La memoria icónica, también denominada sensorial visual, se encarga en
conservar durante un breve periodo de tiempo las imágenes percibidas
durante la fijación ocular.
Esta memoria se encarga de captar el movimiento de las imágenes, y que las
mismas permanezcan un tiempo en nuestra memoria antes de que estas se
desvanezcan.

Para trabajar con los niños tanto la


memoria visual como la auditiva, hay
que crear un ambiente cómodo,
agradable, de juego, en el que se sienta
a gusto. No en situación como de
examen.

Actividades para trabajar la Memoria visual

Actividad 1

De entre 10 objetos (6 para los niños más pequeños) que hay en una caja,
coger el mismo que se acaba de presentar. Lo mismo con 2, 3, 4... Objetos.
Instrucción: "Coge los mismos objetos que he cogido yo".

Actividad 2

Reproducir una serie de imágenes (2, 3...), presentadas por el padre o


madre, colocándolas en el mismo orden en que se le presentan. Para esta
Actividad se utilizan 10 parejas de imágenes.

pág. 7
Instrucción: "Haz una fila como ésta", "Coloca los dibujos como los coloco
yo".

Actividad 3

Lo mismo que la prueba anterior, con colores, utilizando objetos (cubos,


fichas) con los 4 colores básicos, repetidos dos o tres veces.

Actividades para trabajar la Memoria auditiva

Actividad 1

Realizar órdenes sencillas. Aumentar paulatinamente el número de acciones


que componen la orden.

Índices de dificultad:

a) Acciones corporales con una sola palabra (levántate, siéntate, sopla,


salta, bosteza, ríe, canta, llora, tose)
b) Acciones corporales de dos palabras (cierra - abre los ojos, la boca,
la mano, etc.; saca - mete la lengua; mueve la mano - la pierna, la
cabeza, etc.).

c) Una acción más un objeto (colócate junto a la puerta, la mesa, le


ventana, la silla; toma el lápiz, la goma, el cuaderno; pósalo en la mesa,
la silla, etc.; colócalo encima, debajo, detrás, delante de...; dentro o
fuera de una caja, etc.).

Actividad 2

Repetir palabras; aumentar paulatinamente el número de palabras que


han de repetir.

a) Monosílabas: Sí, no, pez, pan, sol, sal, luz, mar, pie.

pág. 8
b) Bisílabas: Pato, mesa, silla, taza, sopa, vaso, bota, dedo, dado,
casa, mano, pipa, seta, pelo.

c) Trisílabas: Bañera, camisa, paloma, cuchara, cuchillo, helado,


tenedor, conejo, pelota, nevera, zapato, muñeca.

4.2.- Memoria a corto plazo, también denominada memoria operativa,


retiene la información generada por el medio que nos rodea, pero con una
capacidad limitada. La información obtenida desaparece en un lapso de
hasta 45 segundos aproximadamente, a menos que esta sea conservada en
nuestra memoria con ayuda de la función de recuperación.
Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de Miller, en la memoria a corto
plazo sólo podemos almacenar siete ítems, con una variación de
aproximadamente +/-2, esto se debe a que la memoria a corto plazo tiene
una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido generados
mediante la percepción de un elemento determinado. (Como cuando nos
repetimos un número de teléfono hasta marcarlo y luego lo olvidamos o
cuando usted escucha una pieza musical, cuando ve una un ballet o un partido
de futbol).

Para obtener una idea más clara de los límites de la memoria a corto plazo,
lea una sola vez el primer renglón de letras de la siguiente lista. Luego
cierre los ojos y trate de recordar las letras en la secuencia correcta.
Repita este procedimiento para cada reglón sucesivo:

1. C X W
2. M N K T Y
3. R P J H B Z S
4. G B M P V Q F J D
5. E G Q W J P B R H K A

Al igual que la mayoría de la gente, probablemente los reglones 1 y 2 le


resultaron bastantes sencillos, el reglón 3 un poco más difícil, el reglón 4
sumamente difícil y el reglón 5 imposible de recordar después de una sola
lectura. Esto le dará una idea de la limitada capacidad de la MCP.

Una de las consecuencias más comunes de la memoria a corto plazo es la


pérdida de los recuerdos (el olvido).

pág. 9
4.3.- Memoria a largo plazo: es la que nos permite almacenar información
de manera permanente. La capacidad de esta memoria es virtualmente
ilimitada, pues puede contener más información de la que un ser humano
sería capaz de aprender a lo largo de su vida.

Todo lo que aprendemos se almacena en la


memoria de largo plazo (MLP) la letra de una
canción popular, los resultados de la última
elección, el significado de justicia, cómo
patinar o dibujar un rostro y lo que debemos
hacer mañana a las 4 de la tarde.

Dentro de la memoria a largo plazo podemos


encontrar varias divisiones: memoria
declarativa, procedimental, episódica,
semántica, explícita e implícita.

Memoria declarativa: se encarga de


almacenar información sobre los acontecimientos; por ejemplo: nombres,
fechas, etc.

Memoria procedimental: es la encargada en almacenar el conocimiento de


las habilidades motoras y de los procedimientos realizados en el entorno.
Nos muestra recuerdos que hemos almacenado mediante la práctica. Por
ejemplo: como peinarnos, cómo escribir, etc.

Memoria episódica: este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones


detalladamente) nuestras experiencias. Nos permite recordar vivencias y
episodios ocurridos en un determinado lugar. Por ejemplo: el día que nos
casamos o dónde he guardado las gafas esta mañana.

Un ejemplo de Memoria Episódica:

Ayer se terminó de hacer un inventario de todos los Activos existentes en


la empresa, lo solicito el Gerente General para verificar si todo está
registrado en el libro de inventario y balances de su empresa.

pág. 10
Memoria semántica: este tipo de memoria almacena el conocimiento
necesario para el uso del lenguaje, hechos relacionados con el mundo y
conocimientos generales que no están por lo general basados en
experiencias propias. Por ejemplo: como para qué sirve un termómetro, o
cuál es la capital de Francia.

Memoria implícita: está almacena información inconscientemente sobre


hábitos, habilidades y nos permite de esta forma aprender a hacer ciertas
cosas sin estar consciente de ello. Por ejemplo: andar en bicicleta.

Memoria explícita: a diferencia de la memoria implícita, con este tipo de


memoria si sabemos que contamos con dicha información. La memoria
explícita almacena información sobre hechos, aprendizajes y vivencias
propias, de las que somos totalmente conscientes.

Pregunta:

¿Cuál es la diferencia de la memoria implícita de la explícita?

La diferencia es que la memoria implícita almacena información inconsciente


sobre hábitos, habilidades, y la memoria explícita contamos con información
sobre hechos, aprendizajes y vivencias propias de las que somos totalmente
conscientes.

Cómo te ayuda Uno rain

Unobrain es el primer Club Online de Brain Fitness del mundo. El concepto


Brain Fitness se basa en establecer hábitos de vida cerebro-saludables
mediante el entrenamiento cerebral, el control del estrés, la neuronutrición
y el ejercicio físico.

En Unobrain te presentamos distintos juegos para la memoria. El objetivo común


de todos ellos es permitirte ejercitar la memoria para realizar mejor tus
tareas diarias. Todos los juegos para la memoria han sido diseñados por
neuropsicólogos y están basados en los modelos teóricos de memoria más
utilizados.

pág. 11
Matematicars es un juego para ejercitar la
memoria semántica. Con ello practicarás el acceso
a la información aritmética almacenada en tu
memoria para resolver una serie de operaciones
matemáticas de dificultad variable.

Con Abre la Caja puedes mejorar la


memoria a corto plazo visual. Este
juego puede ayudarte a retener
temporalmente una mayor cantidad de
información en la memoria.

El aprendizaje de nueva información es muy


importante ya que cada día nos enfrentamos
a nuevas experiencias y
conocimientos. Perdido en la charca es un
divertido juego para la memoria en el que
tendrás que descubrir el camino correcto
que sigue la rana sin olvidar todos sus pasos.

Palabrejas es un juego que sirve para


ejercitar la memoria episódica verbal. Se
trata de aprender una lista de palabras que
va apareciendo en la pantalla para luego
recordarla. Es útil para mejorar la memoria
de listas, como la compra o recados que
tengas que realizar.

pág. 12
Si lo que quieres es mejorar una
mala memoria para las imágenes, tu
juego es Postales del mundo. Fíjate
bien en los detalles y recuérdalos
para conseguir dar la vuelta al
mundo a través de las fotografías
de diversos países.

El entrenamiento cognitivo de
Unobraining incluye todos estos
juegos para la memoria. El objetivo es que puedas mejorar la memoria en sus
distintos tipos y ayudarte a rendir mejor en tareas de la vida diaria, como
recordar los nombres de la gente que te presentan, no olvidar tus citas con
el médico o mejorar tu rendimiento en los exámenes.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BASICAS Y SE


INICIE EL DESARROLLO DE COMPETENCIASPARA EL APRENDIZAJE
PERMANENTE (SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR MEMORIA DE TRABAJO E
INTELIGENCIA PRÁCTICA)
PSIC. PEDRO CAMARGO NAVAUSAER No. 44ENERO, 2011

Un modo sencillo y eficaz de estimular la memoria de trabajo es iniciar


cualquier actividad con la presentación visual o con la enumeración verbal de
los objetos que son necesarios para el desarrollo de esa actividad, llamando
previamente la atención del chico para que, después de fijarse unos
instantes, pueda recordarlos y evocarlos, nombrándolos y preparándolos.
Esto puede hacer en casa cuando se pone la mesa, o se prepara el desayuno,
o al elegir la ropa que debe ponerse, o se eligen los materiales que ha de
llevar al colegio, o qué debe hacer a continuación.

Otro modo sencillo de ejercitar es hacerle participar en recoger las cosas


del hogar o en la preparación de la comida. En el primer caso, el niño o
joven puede guardar dos o tres cosas en el armario y después decir qué es
lo que ha recogido. En el segundo caso se le pueden pedir dos o tres
utensilios o ingredientes, y el chico ha de entregarlos.

En el colegio puede ser el encargado de repartir entre sus compañeros los


objetos que le diga la profesora, o puede ir a la dirección a pedir el material

pág. 13
que se necesite. También puede ser el encargado de coger el teléfono y dar
los recados.

Otras situaciones ordinarias, muy beneficiosas para el ejercicio de la


memoria y para la ordenación temporal de acontecimientos son aquellas en
las que el alumno, en cuanto termina de realizar sus actividades, los debe
relatar paso a paso y representarlos gráficamente (dibujos).Estrategias que
llevan al éxito

Mantener la fijación visual durante unos segundos en cada imagen.

Favorecer la su vocalización (decir en voz baja el nombre de la imagen).

La repetición.

Asociación de la repetición con el conteo de dedos (una imagen para cada


dedo; cuentan cuántas imágenes hay y, al colocarlas, se apoyan contando los
dedos).

Si un alumno no es capaz de repetir una frase, al razonar el significado con


él es muy posible que consiga repetirla.

Las frases relacionadas con sus intereses son más fáciles de recordar:
motivación especialmente importante en alumnos con un bajo nivel de éxito.

La situación o posición del instructor puede ir variando: desde estar situado


en frente del alumno y repitiendo las órdenes dos veces, a repetir sólo una o
dar la orden desde otro lugar.

Puede ser útil la estrategia de que el alumno, desde el momento en que se


empieza a dar la orden, haga un rastreo o barrido visual, buscando los
objetos que ha de utilizar para realizar la orden.

Otros ejercicios

1- Tarjetas de asociación (memoramas): A partir de los tres años, los


pequeños son capaces de usar tarjetas de asociación. Con ellas se desarrolla
una memoria visual, pues tienen que acordarse dónde se encuentran las dos
tarjetas iguales. Primero se les muestran todas boca arriba y, a
continuación, se colocan boca abajo. Nosotros mismos podemos hacer estas

pág. 14
tarjetas. Podemos comenzar con pocas y con elementos fáciles de
identificar como colores.

2.- Videos y videos: Como ya sabemos, a los niños les encantan ver las
películas de dibujos animados una y otra vez. Se trata de una buena práctica
y hemos de procurárselo, fomentando el que se aprendan los diálogos, las
canciones, la forma de hablar de los personajes...Hemos de conseguir que
esa actividad sea más activa, preguntándoles qué dijo el Rey León,
pidiéndole que nos cante, Colores en el viento, etc.

3.- ¿Qué había?: Con un niño en esta edad, ya podemos realizar este
ejercicio que desarrolla la memoria visual. Deberemos colocar, encima de
una mesa, varios objetos. Después de un tiempo para que los observe, los
retiraremos. El niño tendrá que recordar cuáles eran y ponerlos encima de la
mesa. Un grado mayor de dificultad consistirá en darle un orden a los
objetos que el niño deberá recordar también.

4.- De visita: Podemos aprovechar cualquier visita que realicemos con


nuestro hijo para convertirla en un ejercicio de memoria. Podemos retarle o
jugar con él a ver quién recuerda luego más elementos de una habitación, las
sillas que había. Otra variante consiste en no avisar a nuestro hijo del juego
y, al volver de visita, preguntarle qué recuerda en general, o si se acuerda
de ciertos datos.

5.- Rompecabezas: Existen en el mercado rompecabezas de colores muy


vivos y de pocas piezas, muy adecuados parala estimulación de la memoria
visual. Al elegir las piezas que deben encajar, han de haber memorizado qué
parte del dibujo es la que falta. Estos juegos son, por lo tanto, muy
adecuados. Después de haber completado el rompecabezas, debemos
motivarlos para que lo vuelvan a construir, cada vez en menos tiempo, ya que
se trata de un ejercicio muy estimulante.

6.- De memoria (representación gráfica): Después de ver una película de


dibujos, o haber leído un cuento con muchas ilustraciones, pídale que realice
de memoria un dibujo sobre lo que acaba de ver. De este modo, tendrá que
ejercitar su memoria visual. Si le cuesta un poco, podemos enseñarle
algún dibujo original durante cierto tiempo y después retirárselo para que
se esfuerce él, aunque se equivoque.

7.- Juegos infantiles: Muchos juegos infantiles se basan en la memoria de


los chicos y chicas. Por ejemplo, el famoso de "Me voy de viaje y me llevo un

pág. 15
peine y un...". Cada jugador deberá repetir lo que diga el anterior y añadir
un nuevo elemento a la serie.

8.- Canciones infantiles: A los niños pequeños les encantan las canciones,
especialmente si tienen una cassette que es suya y que pueden poner cuando
ellos quieran. Hemos de animarles a que se aprendan de memoria las
canciones y a que las canten varias veces. Podemos organizar un festival de
la canción en el propio hogar, si nos aprendemos nosotros también las
canciones.

9.- Cuentos de niños: Para los niños es muy benéfico que les contemos
cuentos. De pequeños, les encanta que les repitamos el mismo una y otra
vez. Cuando ya se lo sepan, podemos equivocarnos a propósito cierto día
para que sean ellos quienes nos rectifiquen. También podemos preguntarles
nosotros qué va a ocurrir a continuación, etc.

10.- Paseos mudos y de conocimiento: Los paseos de conocimiento consisten


en aprovechar las salidas con nuestro hijo tanto para ampliar su vocabulario
como para ejercitar su memoria. Primero, hemos de ser nosotros quienes
preparemos el paseo y elaboremos una lista con siete nombres de objetos
nuevos para él. Se lo repetiremos en ciertos paseos hasta que se los
aprenda.

Después, cuando nosotros señalemos ese objeto él deberá decirnos el


nombre. A continuación, elaboraremos otra lista de nombres. Los paseos
mudos consisten en salir con nuestro hijo al parque, por la ciudad, etc. sin
intención fija. Será al volver a casa cuando le preguntemos por detalles de
lo que ha visto.

5. EL OLVIDO. El olvido es un fenómeno muy común y familiar para


todos. Pero, ¿Por qué deberíamos olvidar? ¿Por qué los recuerdos, una
vez formados, no permanecen para siempre en el encéfalo? Parte de la
respuesta tiene que ver con la biología de la memoria y otra parte tiene
que ver con las experiencias que tenemos antes y después del
aprendizaje.

En general, nuestra capacidad para recordar sucesos, planes o caras, entre


otra información, es extraordinaria. Tanto es así que a lo largo de la vida
acumulamos cantidades ingentes de información, hasta el punto de que en
pág. 16
las culturas que no poseen escritura se deja el conocimiento de la historia
del grupo en manos de los ancianos, capaces de rememorar acontecimientos
de varias generaciones remontándose a cientos de años, capacidad que
tienen que compartir con los propios recuerdos.

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de


guardar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce
por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un
recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.
Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe
que tenía un conocimiento que ya no está allí, tener conciencia de haber
tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son
sepultados en el inconsciente.

5.1 LA BIOLOGIA DEL OLVIDO. De acuerdo con la teoría del


decaimiento, los recuerdos se deterioran por la acción del paso del tiempo.
La mayor parte de la evidencia que apoya a la teoría del decaimiento
proviene de experimentos conocidos como estudios con distractor.

Por ejemplo, en un experimento los participantes aprendieron una secuencia


de letras, como PSQ.
Luego se les proporciono un número de tres dígitos, como 167, y se les pidió
que contaran hacia atrás de tres en tres; 167, 164, 161, etc., durante 18
segundos. Al final de ese periodo se les pidió que recordaran las tres letras.
Los resultados de esta prueba sorprendieron a los experimentadores. Los
participantes demostraron un rápido deterioro en su capacidad para
recordar las letras. Como los investigadores habían asumido que el conteo
hacia atrás no interfiere con el recuerdo, solo podían explicar el olvido de
las letras advirtiendo que simplemente se había desvanecido de la memoria
de corto plazo en cuestión de segundos. El decaimiento parece entonces ser
responsable, al menos en parte, del olvido en la memoria de corto plazo.

El daño encefálico causado por accidentes, cirugía, deficiencias en la dieta o


enfermedad es la causa más probable de la perdida severa de memoria. El
daño del hipocampo afecta profundamente la formación de la memoria de
largo plazo.
Por ejemplo, los estados de personas ancianas que tienen problemas para
recordar el material nuevo muestran que el hipocampo es más pequeño de lo

pág. 17
normal. Los exámenes encefálicos también revelan una disminución del
hipocampo en la gente que tiene la enfermedad de alzhéimer, un trastorno
neurológico caracterizado por una perdida severa de la memoria.

El alcoholismo crónico origina una forma de amnesia llamada síndrome de


korsakoff causando por una deficiencia vitamina en la mala dieta que por lo
regular ingiere la gente que abusa del alcohol. Las lesiones en la cabeza a
menudo producen amnesia retrógrada, una condición en la cual la gente no
puede recordar lo que le sucedió poco antes de la lesión. Se cree que en
tales casos el olvido ocurre porque los recuerdos no están firmemente
“anclados” en el encéfalo.

Los neurotransmisores también desempeñan un papel en el olvido. Uno en


particular la acetilcolina, parece ser importante. En un grupo de estudios,
las ratas desarrollaron problemas de memoria después de que los
investigadores destruyeron las células de su encéfalo que producían
acetilcolina. Los pacientes con alzhéimer por lo común tienen en el encéfalo
niveles de acetilcolina por debajo de lo normal y las autopsias demuestran
que muchas de las neuronas encefálicas productoras de acetilcolina han
sufrido un daño severo. De hecho, algunas investigaciones hechas con
animales y con humanos sugieren que los medicamentos y los procedimientos
quirúrgicos que incrementan los niveles de acetilcolina alivian algunos
déficits de la memoria relacionados con la edad. Sin embargo, el papel
preciso de los neurotransmisores en el proceso de memoria es complejo y la
evidencia sugiere que también participan otros neurotransmisores. El
problema del olvido se complica además por los efectos de la experiencia,
como veremos a continuación.

5.2 EXPERIENCIA Y OLVIDO. Con frecuencia, el olvido se debe


simplemente a un aprendizaje inadecuado. Cuando usted olvida donde dejo
las llaves del carro, por lo regular se debe a que no puso atención al hecho
de dejar las llaves. Si no encuentra su automóvil, la mayoría de las veces es
porque no se fijó donde lo estaciono.
En otras ocasiones el olvido ocurre porque, aunque atendimos al asunto que
debe ser recordado, no repasamos el material de manera adecuada. El
simple hecho de “cumplir con las formalidades” del repaso suele ser
insuficiente. La práctica prolongada e intensa con la intención de aprender

pág. 18
produce menos olvido que unas cuantas repeticiones desganadas. El repaso
elaborativo también contribuye a aumentar la duración de los nuevos
recuerdos.

Cuando estaciona su automóvil en el espacio G-47, será más probable que


recuerde su ubicación si piensa “G-47. Mi tío Genaro tiene 47 años”. En
conclusión, no recordaremos la información por mucho tiempo si en primer
lugar no la aprendimos bien.

5.3 INTERFERENCIA, el aprendizaje por sí mismo puede causar


olvido porque el aprendizaje de una cosa interfiere con el recuerdo de otra.
La información se mezcla o es dejada a un lado por otra información, y por
eso se vuelve más difícil de recordar. Dicho olvido se debe entonces a la
interferencia. Existen dos tipos de interferencia.

a) Interferencia retroactiva. La interferencia retroactiva a menudo se


estudia por medio del aprendizaje de pares asociados. Estos estudios
consisten en que primero, una persona aprende una lista de pares de
palabras, como feliz-manzana; se espera que al presentarle feliz la
persona diga manzana. Después de que se aprende esta lista, la
persona aprende una lista diferente que incluye feliz-lápiz; cuando se
le presenta feliz la persona debe decir lápiz. Después de aprender la
segunda lista, se prueba el recuerdo de la persona de la primera lista;
como antes, la tarea es decir manzana en respuesta a feliz. El
hallazgo común es que el aprendizaje de la segunda lista interfiere
con la habilidad para recordar la primera.

b) Interferencia proactiva. Esos experimentos proceden como los


anteriores, pero en esta ocasión se prueba el recuerdo de los
participantes de la segunda lista aprendida. Por lo regular, su
desempeño es menos bueno que el de la gente que solo aprendió la
segunda lista. Se concluye entonces que el aprendizaje de la primera
lista interfiere con el aprendizaje posterior. Al igual que la
interferencia retroactiva, la interferencia proactiva es un fenómeno
cotidiano. Suponga que siempre estaciona su carro en el terreno
detrás del edificio donde trabaja. Posteriormente le cambian su lugar
de estacionamiento aun tercero cruzando la calle. Le llevara más
tiempo recordar el nuevo lugar de estacionamiento del que

pág. 19
necesitaría si no lo hubiera estacionado previamente detrás del
edificio. Aprender a buscar su automóvil detrás del edificio
interfiere con su nuevo recuerdo de que ahora se estaciona cruzando
la calle.

El factor más importante en la determinación del grado de interferencia es


la semejanza de los elementos en competencia. Por ejemplo, los
participantes aprendieron dos listas de 21 letras cada una. La primera lista
era SQJFNUGPAHWMSELICVQTA, y la segunda era
YADILOHSREKNABYJTLAEW. Luego se pidió a los participantes que
recordara la primera lista. La interferencia retroactiva ocurrió porque la
segunda lista constaba de una secuencia de letras muy similar a la primera
lista y, por lo tanto, interfería las palabras inglesas (hacia atrás) WEALTHY
BANKERS HOLIDAY, la interferencia disminuyo significativamente, esta
información hizo a la segunda lista muy diferente a la primera, por lo que
hubo menos interferencia, cuando menos similar es algo de otras cosas que
ya ha aprendido, menos probable será que se confunda e interfiera como
otro material que se encuentra en la memoria.

5.4 FACTORES SITUACIONALES, los factores situacionales


también contribuyen al olvido. En un experimento, un grupo de personas
recibieron una lista de 40 adjetivos y se les pidió escribir el opuesto de
cada palabra. El experimentador les informo que el siguiente día se les
pediría que recordaran las palabras que habían escrito.
El olor a chocolate impregnaba el aire que rodeaba a un grupo de
estudiantes mientras escribían su lista de palabras. El siguiente día, agregar
un olor a chocolate al aire incremento significativamente el número de
palabras que esos estudiantes recordaban del día anterior. El olor a
chocolate se convirtió en una “clave contextual” o “indicio” eficaz que les
ayudaba a recordar las palabras correctas. Aunque esto parece raro, sucede
todo el tiempo: siempre que tratamos de guardar algo en la memoria,
también recogemos, sin advertirlo, hechos acerca del contexto en el que
tiene lugar el aprendizaje. Esos hechos se convierten en claves de
recuperación útiles más tarde, cuando tratamos de recuperar la información
correspondiente a la M.L.P.
Cuando las claves ambientales que estuvieron presentes durante el
aprendizaje estén ausentes en el recuerdo, el esfuerzo por recordar a

pág. 20
menudo tiene menos éxito. Este fenómeno, llamado olvido dependiente de
las señales, ha sido demostrado en una amplia variedad de situaciones.

5.5 MEMORIA DEPENDIENTE DEL ESTADO, además de recibir


influencia de las señales ambientales, nuestra capacidad de recordar con
precisión la información resulta afectada por señales internas. Este
fenómeno se conoce como memoria dependiente del estado. La memoria
dependiente del estado se refiere al enigmático hallazgo de que la gente
que aprende material en un particular estado fisiológico tiende recordar
mejor el material si regresa al mismo estado en que se encontraba durante
el aprendizaje. Por ejemplo, un estudio demostró que la gente que aprendía
el material mientras estaba bajo la influencia de la marihuana, más tarde
recordaba más material cuando estaba de nuevo bajo la influencia de la
marihuana que cuando no lo estaba. La memoria dependiente del estado
también se ha demostrado en la investigación usando otras drogas como la
cafeína. Sin embargo, debe quedar claro que esos estudios no demuestran
que encontrarse en su estado inducido por drogas mejore la memoria; por el
contrario, encontrarse en un estado de intoxicación reduce
considerablemente la efectividad global de la memoria. La investigación
sobre la memoria dependiente del estado simplemente demuestra que el
estado fisiológico vigente durante el aprendizaje puede actuar como señal
durante el recuerdo. Sin embargo, los mejores resultados ocurren cuando la
persona esta sobria y alerta durante el aprendizaje y el recuerdo.

5.6 EL PROCESO RECONSTRUCTIVO, el olvido también ocurre


como resultado de lo que se ha llamado la naturaleza “reconstructiva” del
recuerdo. Antes hablamos de la manera en que se usan los esquemas para
almacenar la información en la memoria de largo plazo. Bartlett propuso que
la gente también usa esquemas para “reconstruir” los recuerdos. Cuando una
experiencia no recuerda con la visión que tenemos del mundo o de nosotros
mismos, tendremos inconscientemente a ajustarla o borrarla de la memoria
por completo. En otras palabras, la gente, sin saberlo, “reescribe” los
eventos para dos para adecuarlos a sus expectativas su imagen actual o
deseada de sí misma y sus decisiones pasadas.

5.7 COMO REDUCIR EL OLVIDO, en una fiesta, se siente


avergonzado cuando una persona que le parece familiar se acerca y lo

pág. 21
abraza, pero usted no se acuerda de su nombre. Está contando una película
que acaba de ver, pero no recuerda el título. Después de regresar de la
tienda de abarrotes se da cuenta de que olvido comprar dos de las cosas de
su lista.
¿Siempre ha sido mala su memoria o se está deteriorando? A mucha gente
le preocupa que su memoria no sea lo que solía ser. Los estudios de la
memoria muestran que la mayoría de las personas, incluso las que son
mayores, tiene mejor memoria de lo que se percatan. Es recomendable
seguir los siguientes pasos para mejorar el recuerdo.

1) MOTIVESE. Sin un fuerte deseo de aprender o recordar algo,


probablemente no la hará. Pero si encuentra una forma de
mantenerse alerta y estimulado, le será más fácil aprender y
recordar las cosas.

2) PRACTIQUE HABILIDADES DE RETENCION. Para mantenerse en


buena forma, las habilidades de memoria, al igual que todas las
habilidades, deben practicarse y ejercitarse. Los expertos en la
memoria recomiendan hacer ejercicios como crucigramas, acrósticos,
anagramas, jugar scrabble, monopolio, trivia y bridge.

3) CONFIE EN SU CAPACIDAD PARA RECORDAR. La duda a menudo


conduce a la ansiedad, la cual interfiere a su vez con la capacidad
para recuperar información de la memoria. Los expertos coinciden en
que los ejercicios de relajación aumentan significativamente la
habilidad para recuperar la información de la memoria. Además. Si
está convencido de que no podrá recordar algo, probablemente no lo
hará.

4) REDUZCA AL MINIMO LAS DISTRACCIONES. Aunque algunas


personas pueden estudiar para un examen y escuchar la radio al
mismo tiempo, la mayoría de la gente encuentra que las distracciones
externas interfieren con el aprendizaje y el recuerdo. Si algo la está
distrayendo, busque un lugar tranquilo, incluso aislado, antes de
tratar de memorizar algo.

pág. 22
5) MANTENGA LA CONCENTRACION. Prestar cercana atención los
detalles, concentrarse en el entorno, las emociones y otros elementos
asociados con un evento le ayudarían a recordarlo con mayor claridad.

6) HAGA CONEXIONES ENTRE EL NUEVO MATERIAL Y LA


INFORMACION QUE YA ESTA ALMACENADA ES LA MEMORIA
DE LARGO PLAZO. Una clave para mejorar la memoria consiste en
organizar y codificar el material de manera más eficaz cuando entra
por primera vez a la MLP. Discuta las cosas que quiera recordar con
otras personas. Piense o escriba formas en que la nueva información
se relaciona con cosas que ya sabe. Cuantos más vínculos forje entre
la información nueva y la información que ya se encuentra en la MLP,
más probable será que recuerde el nuevo material. En algunas
situaciones, técnicas especiales llamadas mnemónicos le ayudaran a
vincular el nuevo material con la información que ya se encuentra en la
MLP. Algunos de los mnemónicos más simples son las rimas y coplas
que usamos a menudo para recordar fechas y otros hechos.

7) USE IMÁGENES MENTALES. Las imágenes son una ayuda excelente


para recordar información de la memoria. Siempre que sea posible
forme imágenes mentales de datos, personas, palabras o actividades
que desea recordar.

8) USE SEÑALES DE RECUPERACION. Cuantas más señales de


recuperación tenga, más probable será que recuerde algo. Una forma
de establecer señales automáticas de recuperación es crear rutinas y
estructura. De manera similar, si tiene dificultades para recordar
algo, le será útil regresar al escenario donde uso por última vez esa
información. De esa forma, las señales que estuvieron presentes
cuando utilizo la información estarán disponibles y le ayudaran a
recordar.

9) NO SE BASA UNICAMENTE EN LA MEMORIA. La memoria


humana no es perfecta, por lo que es prudente hacer uso de otras
herramientas, anote las cosas que necesita recordar y luego pegue
una nota o lista de esas cosas en un lugar destacado, como el tablero
de avisos o la puerta del refrigerador.

pág. 23
6. ALTERACIONES DE LA MEMORIA Y POSIBILIDADES DE
MEJORAR

6.1 HIPERMNESIA. Supone un incremento anormal de la capacidad de


memorizar. Entre los distintos casos que existen, podemos citar:

 Idiots savants. Personas con una enorme capacidad para memorizar


datos, aunque son deficientes mentales.
 Fenómenos obsesivos. Consiste en la imposibilidad de “quitarse algo
de la cabeza”, dándole vueltas de forma insistente, rememorando una
y otra vez algo, aunque no se desee.
 Visiones panorámicas o actualización de la vida (Ej. Ante
situaciones de riesgo vital o estados hipnóticos).

6.2 AMNESIA. Supone cualquier trastorno que impide de forma total o


parcial memorizar una información o un periodo de vida del individuo, ya sea
a la hora de registrar, de retener o de evocar.

a) Casos de lesiones permanentes. (Ejemplos en la Unidad “Neuronas e


información, bases de la conducta”).

b) Lesiones temporales. Golpes y caídas que pueden causar daños


cerebrales múltiples y La terapia electro-convulsiva que se utiliza a
veces en el tratamiento de la depresión. Tiene como efecto
secundario la afectación o bloqueo de la memoria.

c) Enfermedades Neurodegenerativas. Destacando, entre todas las


existentes, dos más comunes y más conocidas que tratamos de modo
comparativo, para resaltar sus diferencias en inicio y curso, aunque la
degeneración final sea común a las dos: La enfermedad de Alzheimer
y La demencia multi-infarto.

d) Trastornos Psicológicos con alteraciones de la memoria.


(Trastornos Disociativos).

pág. 24
1. Amnesias disociativas. Hay incapacidad para recordar
información personal importante de naturaleza traumática o
estresante. Aquí hablamos de que la situación emocional ha
ocasionado un bloqueo en el proceso de registro y codificación,
o en el de recuperación, y la persona no puede hacer consciente
el hecho o dato.
2. Trastorno de identidad disociativo, donde la persona vive con
varias identidades a la vez, alternándolas, de manera que
cuando está con una no recuerda que existen las otras.
3. Fugas disociativas, donde la persona desaparece durante un
tiempo sin recordar parte o la totalidad de su pasado o su
identidad.

e) Efectos de la Ingesta de Sustancias Toxicas. Realizamos aquí un


breve apunte de los riesgos que ciertas drogas pueden causar en
nuestro organismo.
1. Nicotina.
2. Alcohol.
3. Marihuana.
4. Cocaína:
5. Drogas de diseño (Éxtasis).

6.3 ALGUNOS ALIMENTOS MARAVILLOSOS.

a. Alimentos que mejoran nuestra memoria. Los investigadores


aconsejan los siguientes alimentos para mantener una memoria
intacta: pan integral, hígado, pescados azules, aceite de oliva, germen
de trigo, miel, levadura de cerveza (complejo de vitamina B) o jalea
real.
Asimismo, la investigación indica que el alimento ingerido en el
desayuno influye en la eficacia con que llevamos a cabo los procesos
de formación y recuperación de los recuerdos. Los efectos parecen
deberse al incremento en el índice de glucosa en sangre, que activa el
neurotransmisor llamado acetilcolina. La acetilcolina es un
neurotransmisor relacionado con la memoria, pues las sustancias que
frenan su producción, reducen la capacidad de recordar nueva
información. La vitamina que se requiere para su producción es la B1.

pág. 25
Aunque, como todo, debe tomarse con moderación ya que los excesos
también pueden perjudicar, alterando el equilibrio y creando
dependencias que antes no se tenían.

b. Los Ácidos Grasos Esenciales Omega-3. Es este un compuesto


esencial para las células del organismo humano que se encuentra en
los pescados grasos como las sardinas, el salmón o el arenque. Posee
propiedades terapéuticas sobre el sistema cardiovascular, trastornos
del ánimo y el cerebro.

c. El Ajo. Entre sus beneficiosos efectos figuran sus propiedades


antitrombóticas. Igualmente previene la arterioesclerosis y los
accidentes vasculares asociados a la misma. Por la tanto, mejora la
circulación sanguínea y de ahí su acción beneficiosa sobre la
hipertensión arterial. Es antifúngico, antibiótico, y un buen
desinfectante intestinal. Precauciones: en personas con problemas de
estómago puede causar dolores por ser un alimento “fuerte”.

d. El Ginkgo Biloba. Es un árbol con más de 200 millones de años que ha


sobrevivido a todos los cambios climáticos y geológicos de la Tierra.
Diversos estudios han demostrado un beneficioso efecto sobre la
memoria y las facultades de aprendizaje, al aumentar la circulación
cerebral y, por tanto, el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales.
Está especialmente recomendado en problemas de memoria y en
alteraciones de las funciones cognitivas asociadas al envejecimiento.
También induce una estimulación en la síntesis de la dopamina,
ayudando a tratar los problemas del equilibrio. Precauciones: en
personas con problemas de hemorragias.

6.4 RESULTADOS NOVEDOSOS EN PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA.


ENFOQUES DE ACTUALIDAD.

a) Investigación y Psicología Positiva.

1. Las necesidades psicológicas básicas como objetivo. Una


investigación sobre necesidades psicológicas y bienestar
emocional realizada sobre una muestra de estudiantes de
diferentes países, dio como resultado cuatro necesidades
psicológicas básicas que exponemos a continuación. Estas
necesidades eran las más asociadas con emociones positivas y
con la ausencia de emociones negativas (equilibrio afectivo). Sin
embargo, otras como “ser popular”, no se relacionaban con
pág. 26
sentirse bien. Asimismo, la necesidad de “riqueza”
correlacionaba negativamente con el bienestar emocional.

 AUTOESTIMA o el sentimiento de respeto personal.


 RELACIÓN o el sentimiento de estar próximos a quienes
son importantes para nosotros.
 COMPETENCIA o el sentimiento de ser capaz de superar
con maestría situaciones difíciles.
 AUTONOMÍA o el sentimiento de estar tomando
decisiones basadas en los verdaderos intereses y valores de
uno mismo.

2. El lugar y la función de las emociones. Nuestra vida


emocional (la manera en que sentimos, interpretamos y
reaccionamos ante los sucesos externos y ante nuestra relación
con los demás) es un mundo complejo donde confluyen aspectos
genéticos, de personalidad específicos, la historia de los
refuerzos (positivos o negativos) recibidos por las personas de
nuestro entorno y la cultura, ambiente o sociedad donde nos
educamos que modela de forma idiosincrática la expresión y la
interpretación de dichas emociones. Las emociones cumplen una
serie de funciones básicas sin las cuales no podemos concebir
la vida en sociedad.

 Comunicación, de conexión con los demás y de


interpretación de los acontecimientos.
 Motivación necesaria y suficiente para la consecución de
nuestros objetivos.
 Manifestaciones de la cultura. Ejemplo: el lenguaje
corporal.

3. El manejo de las emociones. Sabemos por propia experiencia


que no todas las emociones sentidas son positivas. En tal caso,
¿Qué hacemos cuando estamos inmersos en una situación
desbordante? ¿Existe alguna posibilidad de ejercitar nuestra
mente para que no nos atormente con sentimientos negativos o
recuerdos dolorosos? ¿De qué herramientas podemos disponer
para lograrlo?

a. ¿LAS SUPRIMIMOS?

pág. 27
RESULTADOS: La mayoría de la gente trata de
inhibir sus sentimientos en ciertas ocasiones, pero
algunas personas, los llamados “supresores”, los
supresores tienden a negar sus emociones de
ansiedad, enfado o miedo y a aparentar que todo va
bien. Sin embargo, ante una situación estresante o
provocadora de emociones, sus respuestas
fisiológicas se elevan bruscamente.

b. ¿LAS CONFESAMOS?
RESULTADOS: La confesión suele ser beneficiosa
para la gente que soporta el peso de secretos
dolorosos. Las investigaciones sobre alguna
experiencia traumática, revelaron que aquellos que
habían escrito sobre sus experiencias estaban mejor
que quienes lo habían hecho sobre temas neutrales.
Los beneficios de la confesión sólo aparecen cuando
se produce una nueva percepción y comprensión de la
fuente o importancia del problema, acabando así con
la repetición de pensamientos obsesivos o
sentimientos sin resolver.

c. ¿LAS TRANSFORMAMOS?
OPCIONES: Actividades incompatibles con emociones
negativas y Emociones positivas que contrarresten
estresores.

b. Descubrimientos Neurocientificos. En la sociedad actual, las mejoras


médicas, de alimentación y de higiene han permitido a la especie humana
duplicar la esperanza de vida en apenas dos siglos de tiempo. Según el
análisis que hace E. Punset en su libro El viaje a la felicidad, el bienestar
viene AUMENTADO o REDUCIDO por la confluencia de los siguientes
factores:

1. En el numerador colocamos aquello que aumenta la felicidad:

 Al principio y al final de todo proyecto siempre hay una emoción: si a


la hora de elegir entre varias opciones o de tomar una decisión sobre
cualquier aspecto importante, pensar en ello no me conmueve, alegra o

pág. 28
de alguna manera no me emociona, significa que eso no es significativo
para mi felicidad. Por ello es muy importante el aprendizaje del
reconocimiento y manejo de las emociones, tanto las positivas como
las negativas, para que en todo momento sepamos reconocer qué es lo
que realmente queremos, deseamos o nos reportará ilusión y
felicidad.
 Es necesario dedicar más recursos al mantenimiento y menos a la
inversión: cultivar el gusto por el detalle más que por la obra
completa, las oportunidades del momento, el gasto a pequeña escala,
el viaje corto pero más frecuente sobre el grande que nunca se podrá
hacer.
 La búsqueda constante de lo que no ven los demás, el espíritu
multidisciplinar, la escucha a otras perspectivas, ejercer la
capacidad metafórica del cerebro es lo que permitió al ser humano
el acceso al arte, la religión o la ciencia. Desarrollar la capacidad de
imaginar situaciones que generen bienestar. La felicidad no es otra
cosa que la ausencia de miedo, y un proceso constante de búsqueda
(proponerse su obtención) en vez de la consecución del bien deseado.
 Las relaciones personales, la integración en redes sociales, bien sean
familiares, de amigos, compañeros, comunidades, etc., son válvulas de
escape del estrés, la tristeza y la ansiedad. No estamos hechos para
vivir ni solos ni con una persona o un grupo reducido de personas
solamente, porque a la larga eso puede generar más estrés. La
sociedad en red permite tener en cada momento esa persona o esa
experiencia compartida que se necesite, lo cual activa
permanentemente los mecanismos de recompensa y motivación del
cerebro y las significativas dosis de secreciones hormonales de
dopamina necesarias para mantener ilusionado y activo el cerebro.

2. En el denominador pondremos aquello que reduce la felicidad.

 Hay que desaprender los pensamientos y convicciones que no hayan


sido sometidos a experimentación y prueba.
 Se deben filtrar todas las instrucciones inspiradas en la memoria
grupal. Todo aquello que se hace así porque los demás dicen que se
tiene que hacer así o porque siempre se ha hecho así.
 El objetivo de todo buen aprendizaje es aumentar el número de las
informaciones automatizadas (aquello que se hace casi sin pensar
porque ya está bien coordinado y automatizado) para que no nos
requieran continuamente esfuerzos conscientes (sólo disponemos de

pág. 29
un 5% de procesos discrecionales conscientes, así que dediquémoslo a
lo realmente importante).
 El miedo debe servir de estímulo positivo, apartando todo el que sea
innecesario.
 Carga heredada a intentar minimizar:

7. Huella Mnesica

Huella de memoria al efectuar una observación su impacto se refleja en el


cerebro bajo la forma de una inscripción de una huella. Donde se encuentra
la base de la memoria

Huella mnesica: ¿dónde se encuentra la base biológica de la Memoria?

– Experimento de Ashley > no localizacionismo.

– Experimento de Gerard > no actividad eléctrica.

– Cambios sinápticos > base neuronal para el aprendizaje y la memoria:

• Potenciación a largo plazo: incremento del potencial de activación

Sináptica después de una estimulación breve y rápida

pág. 30
CONCLUSIONES

 La memoria es un proceso cognitivo que implica la codificación o


procesamiento, la persistencia del aprendizaje a través del tiempo
mediante el almacenamiento y la recuperación de la información.
 Para facilitar su estudio, los autores han acordado que la memoria
implica tres procesos (codificación, almacenamiento y recuperación),
así como diferentes almacenes por los que puede pasar la información
(sensorial, a corto y a largo plazo).
 Acerca de la construcción de los recuerdos, en la actualidad se
conoce que la base física son cambios sinápticos neuronales y que,
desde el punto de vista psicológico, los recuerdos no son copias
exactas, sino que se construyen utilizando información almacenada
más la nueva.
 Gracias a los avances en el estudio de la memoria, existen una serie
de técnicas que pueden aprenderse para mejorar las capacidades
amnésicas, así como aplicaciones diversas al mundo sanitario,
publicitario, jurídico, etc.
 La memoria es la capacidad de conservar o retener información o
recuerdos y de reconstruirlas los más impactante que le haya
sucedido o desagradable.

pág. 31
BIBLIOGRAFIA

 Papalia, D.E. y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw‐


Hill

 Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica


Panamericana.

 Material extraído del portal: http://www.psb.ua.es/

 docencia.udea.edu.co/Psicología/memoria.

pág. 32
INDICE

Pág.

Introducción 2
Dedicatoria 3
La Memoria 4
2. Concepto de Memoria 4
3. Procesos de la Memoria 5
3.1 Fijación 5
3.2 Retención 6
3.3 Evocación 6
4. Tipos de Memoria 7
4.1 Memoria Sensorial 7
4.2 Memoria a Corto Plazo 9
4.3 Memoria a Largo Plazo 10
5. El Olvido 13
5.1 La Biología del Olvido 13
5.2 Experiencia y Olvido 15
5.3 Interferencia 15
a) Interferencia Retroactiva 15
b) Interferencia Proactiva 16
5.4 Factores Situacionales 16
5.5 Memoria dependiendo del Estado 17
5.6 El Proceso Reconstructivo 18

pág. 33
5.7 Como Reducir el Olvido 18
6. Alteraciones de la Memoria y Posibilidades de Mejorar 20
6.1 Hipermnesia 20
6.2 Amnesia 20
a) Casos de lesiones Permanentes 20
b) Lesiones Temporales 21
c) Enfermedades Neurodegenerativas 21
d) Trastornos psicológicos con alteraciones de la
memoria (trastornos disociativos) 21
e) Efectos de la Ingesta de Sustancias Toxicas 21
6.3 Algunos Alimentos Maravillosos 22
6.4 Resultados novedosos en psicología de la Memoria: 23
Enfoques de Actualidad
a) Investigación y Psicología Positiva 23

INDICE

b) Descubrimientos Neurocientíficos 25
7. Huella Mnesica 27
8. Conclusiones 28
9. Bibliografía 29

pág. 34
pág. 35

También podría gustarte