Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Formosa- Facultad de Humanidades

Profesorado en Letras- Cátedra: Literatura Argentina I

Clase del 11/10/23

Un excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla (Selección: capítulos I a XII y


XX a XXX y epílogo) Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/10068.pdf)

Objetivo:

Reconocer las características del sujeto narrador y sus estrategias discursivas en Una
excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla.

Claves de lectura

Dice el crítico Marcos Mayer (1993: 16)

“En el momento en que la cuestión de los indios […] está al borde de algunas
soluciones, no puede escribirse un texto que cierre. Una excursión… no es una
novela, ni un relato de viajes, un volumen de memorias o un texto autobiográfico
aunque participe, en mayor o en menor medida, de cada uno de estos géneros.
Como hombre situado en medio de una tensión, de una transición, Mansilla no
puede escribir sino un texto híbrido, de género indefinido que permite ser leído en
varios sentidos”.

Concuerda en este aspecto Martín Prieto (2006) al afirmar que tanto la obra de Mansilla
como la de Sarmiento (Mi defensa) participan de lo autobiográfico: “…porque al fin, ese
mozo, ¿quién es?” (Cap. I, p. 33) y que ambos confían en que sus escritos respaldarán sus
ambiciones políticas, abonando la fama y el reconocimiento necesarios para ello. También
señala Prieto que ambos textos exhiben una “desafiante proliferación de géneros, que
desestabiliza el registro autobiográfico con el cuadro de costumbres, el documento, el
ensayo político o sociológico, la biografía y el relato autónomo.” (Prieto,2006: 122).

Proponemos entonces la lectura del texto en clave autobiográfica y como relato de viaje,
además de analizar su carácter polifónico.

a) La clave autobiográfica del texto.

Mansilla toma el modelo de la escritura autobiográfica de Jean J. Rousseau, pues a través


de la estrategia de la carta, recurre a la escritura de su intimidad, jugando con lo que debe y
no debe ser contado, empleando una retórica pausada, interrumpida y digresiva. Este rasgo
de estilo le valió la calificación de escritor “fragmentario” impuesta por Ricardo Rojas 1,
primer sistematizador de la literatura argentina.

La autorreferencia es una clave de la escritura autobiográfica. Se asiste a la


autorrepresentación y a la construcción de un sujeto discursivo como voz autorizada,
portadora de antecedentes familiares, sociales, culturales que se afirma a través de las cartas
como aristócrata, militar, funcionario, político liberal, escritor, viajero, amigo, hombre de
mundo, conocedor de la psicología de los hombres, geógrafo, lector, poseedor de una
cultura versátil. Incluso se construye como voz autorizada en el conocimiento de “tierra
adentro” frente a otros que “se decían conocedores de los indios…” (Una excursión…cap.
I) y frente a los cuales sostiene una mirada diferente. Es él quien va a ver con sus propios
ojos, el que levanta un croquis topográfico, el que justifica sus conocimientos en virtud de
haber estado allí.

Otra clave de lo autobiográfico es que el relato crea sus propias condiciones de verdad: el
haber estado, el haber visto, el haber oído, el trazar el mapa, el citar a sus contemporáneos y
lugares reales. Mansilla es garante de lo que allí cuenta.

“Los que han hecho una pintura de la Pampa, suponiéndola en toda su inmensidad
una vasta llanura, ¡en qué errores descriptivos han incurrido! Poetas y hombres de
ciencia, todos se han equivocado. El paisaje ideal de la Pampa, que yo llamaría,
para ser más exacto, pampas, en plural, y el paisaje real, son dos perspectivas
totalmente distintas” (Una excursión… Cap. XI, p.111)

Esta construcción del yo en el texto se recupera a través de los deícticos y de los


subjetivemas.

Desde el punto de vista enunciativo, también es importante considerar la construcción del


alocutario, del público lector al cual Mansilla dirige el texto. Cabe decir que los
destinatarios son múltiples: uno explícito, dada la estrategia discursiva de presentar Una
excursión … a manera de cartas (por ello también su vinculación con el género epistolar)
dirigidas a Santiago Arcos, su amigo. La correspondencia pertenece al ámbito privado pero
aparece en lo público. Hay un juego entre lo público y lo privado. Según Marcos Mayer
(1993: 13) “a pesar de lo contradictorio del gesto, contiene una verosimilitud más fuerte
que un relato en 1º persona, en la medida que permite una apelación más directa a la
confianza del interlocutor. En una carta, el interlocutor conocido se confunde con el

1
Según Cristina Iglesia, Ricardo Rojas ubica en el capítulo “Los fragmentarios” a Lucio V. Mansilla como una forma
elegante de considerarlo, junto con otros, un escritor fracasado. Más adelante cita la justificación de Rojas: “Faltó
madurez a su cultura, concentración a su pensamiento, disciplina a su prosa para ser el gran escritor que, por sus
facultades nativas hubiera podido ser. La vida fue para él un deporte, la literatura una conversación brillante y en sus obras
no tuvo el presentimiento de la antología” (Jitrik, 2003: 542)
desconocido, confusión que afecta también a Mansilla que oscila entre dirigirse a Santiago
Arcos2 o a un grupo de lectores”.

“Como tú eres uno de los amigos de la República Argentina que más se


interesan en ella, que más se han preocupado de sus grandes problemas,
estudiando la cuestión fronteras e indios con una constancia envidiable, te diré
en lo que consistió el error estratégico principal del General Mitre” (Cap. XI, p.
110)

“¡Buenas noches!, por no decir buenos días, o salud, lector paciente.” (Cap. VIII,
p.90)

“…Nos acostamos todos juntos, por decirlo así, teniendo por cortinas el límpido
y azulado cielo coronado de luces […] Conviene prevenir, por la malicia del
lector, que los franciscanos, según estaba acordado, hicieron sus camas al lado
de la mía” (Cap. XVIII, p. 182).

Otros destinatarios explícitos son pues, los lectores del diario porteño La tribuna,
donde aparece el texto en forma de folletín, entre el 20 de mayo y el 7 de septiembre
de 1870. Se trata de un público ciudadano y homogéneo al cual Mansilla busca
seducir.

- Reconocer estos rasgos en la construcción de enunciador /enunciatario, en


fragmentos textuales. Reconocer en los capítulos IV y V las digresiones y
acerca de qué tratan.

- Definir y explicar las características de la autobiografía en los escritores del


ochenta según la monografía de Isabel Stratta. Ejemplificar con los capítulos
1 y 10.

Para completar la referencia a la imagen de Mansilla, observar la docu-ficción de


UNCATV, cap.1. Quién fue Lucio Mansilla, en : https://www.youtube.com/watch?
v=OLAbdcjgK6Y

b) El texto en clave de relato de viaje


2
Santiago Mariano del Carmen Arcos Arlegui (Santiago de Chile, 25 de julio de 1822-París, 23 de septiembre de 1874)
fue un político liberal y ensayista chileno. En 1860, escribió un opúsculo Las fronteras y los indios: cuestión de indios
donde aboga por el avance argentino en una "guerra ofensiva" sobre el territorio de los indígenas de las Pampas y la
Patagonia, para matar o expulsar a todos los indígenas que hubiera al norte del Río Negro y alaba como precedente de su
propuesta las matanzas realizadas en la década de 1820 por José Félix Aldao en Mendoza. Plantea que enviar al ejército a
matar a los indígenas es mucho más barato y eficiente que mantener una guarnición constante en los fuertes en prevención
de ataques. (Wikipedia).
Desde su mismo nombre, Una excursión a los indios ranqueles, el texto de Mansilla
constituye el relato de un viaje. Como género, el relato de viaje se caracteriza por

 articularse sobre el trazado y el recorrido de un itinerario;

 por presentar un orden cronológico que da cuenta del desarrollo del viaje

 Abundar en digresiones y descripciones de lugares, costumbres, tipos


representativos.

Sofía Carrizo Rueda (2008; 28, 29) dice que tienen una constitución bifronte que conjuga
lo documental con una serie de rasgos que se reconocen como propios de la literariedad ya
que se acentúa su dimensión estética. Los rasgos diferenciadores del relato de viajes son:

 La predominancia de la descripción. Lo narrativo se subordina a la descripción.

 La subordinación de todo proceso humano al espectáculo del mundo recorrido.

 La presencia de momentos clímax en el devenir narrativo-descriptivo, la aparición


de peripecias existenciales durante el viaje.

 Presencia de intertextos ficcionales, de situaciones arquetípicas, de digresiones,


entre otras.

A ello podemos agregar la intención documental, la mirada liberal para ocupar el


espacio en el contexto del debate de las soluciones al “problema indio” que fue un
tema central a fines de siglo XIX.

-Ejemplificar con los capítulos 1 y 10 los rasgos del relato de viaje.

- Leer en “Mansilla. La aventura del relato” de Cristina Iglesia el apartado


Geografía de la ficción. ¿Qué valores o significados tiene el mapa en el texto
de Mansilla? ¿Cómo se relaciona con el género relato de viaje?

En ese viaje, Mansilla da cuenta de la alteridad que representan los aborígenes, no


como una masa indiferenciada tal como aparecerá en Martín Fierro de José
Hernández (1872) o como los había caracterizado Echeverría en La Cautiva (1837)
sino con sus rasgos particulares. El contará esas peculiaridades al público lector de
la Tribuna, donde se publica en texto en forma de cartas entre el 20 de mayo y el 7
de noviembre de 1870. Para conocer estos aspectos, observar los siguientes docu-
ficción de UNCATV, 2018, disponibles en:
 Cap. 2. El idioma y el lenguaraz, https://www.youtube.com/watch?v=1xvq52q_7Ts

 Cap. 3 La mujer y el amor, https://www.youtube.com/watch?v=RuCmVf9WnHQ

 Cap. 4. Civilización y barbarie, https://www.youtube.com/watch?v=J8swKOlhwnc

 Cap.5. Mariano Rosas Paine. El elegido. https://www.youtube.com/watch?


v=_dCUuWeFt4M

El texto como relato polifónico

Mijaíl Bajtín sostiene que todo hablante es de por sí un contestatario desde el


momento en que no es el primero que toma la palabra rompiendo el silencio del
universo. La polifonía presupone la presencia de enunciados anteriores propios y
ajenos en los que el propio discurso se apoya, problematiza o supone compartidos.
La polifonía se produce por diferentes recursos: la intertextualidad, el discurso
referido, la ruptura de la isotopía estilística, la ironía y parodia, las preguntas y
negaciones polifónicas.

Es posible entonces reconocer el texto de Mansilla como relato polifónico.

-Relevar en los capítulos 1 a 10 los recursos polifónicos.

Con estos recursos, el texto de mansilla da entrada a otras voces, convoca a otras
voces: son los relatos de gauchos y de ranqueles que Mansilla reproduce e intercala
en su propio texto.

Citar ejemplos.
1- Observar la fotografía en juego de espejos de Mansilla disponible en Wikipedia
¿Cómo podrías relacionar la imagen con lo analizado en este texto?

El texto de Mansilla en contexto

Para entender su inserción en el contexto político, recurrimos a la historia. Recurrimos a


los videos de “Ver la historia”, de Felipe Pigna:

 Episodio 04: La conformación del Estado Nacional (1852-1880).


https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8

 Episodio 05: El orden conservador (1880-1916). https://www.youtube.com/watch?


v=8Ragiry2qjY
Tomar nota para elaborar un cuadro, esquema, línea de tiempo que permita
comprender el devenir de la historia argentina.

Bibliografía:

ATORRESI, Ana, 1996. Lengua y Literatura. Los estudios semiológicos. Bs.As.,


Conicet. Ver apéndice.
CARRIZO RUEDA, Sofía (editora) 2008. Escrituras del viaje. Construcción y recepción
de fragmentos de mundo. Bs. As., Biblos.

IGLESIA, Cristina, 2003. Mansilla. La aventura del relato. En Hist. crít. Lit .arg. La
lucha de los lenguajes, vol.2 , pp.541 a 562.

MAYER, Marcos, 1993. Introducción en Mansilla, L. V. Una excursión a los indios


ranqueles. Bs. As, Espasa Calpe, colección Austral, Tomo I.

PRIETO, Martín, 2006. Breve historia de la Literatura Argentina. Bs.As., Taurus et al.,
Pensamiento.

STRATTA, Isabel, 1980. El género autobiográfico en el siglo XIX. En Hist.de la


Lit.Arg., Op.cit., vol 1, pp.481 y 482, 492-497.

También podría gustarte