Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Formosa- Facultad de Humanidades- Literatura Argentina I

Clase: 27 de septiembre de 2023


Unidad 2- Facundo (1845) de Domingo F. Sarmiento. Sustento histórico, ideológico y
estético del Facundo. La categoría “civilización-barbarie” sarmientina como polémica
y el Facundo como texto productivo y polémico en la literatura y en la cultura
argentinas (D.Sorensen).

Objetivos:
-Leer, comprender e interpretar Facundo. Civilización y barbarie, de D. F. Sarmiento.
-Reconocer el sustento ideológico, las estrategias argumentativas del texto y las claves
interpretativas del texto.
La biografía como estrategia argumentativa
En el plan textual explicitado en la “Introducción”, Sarmiento dice que divide su trabajo
en dos partes: “…la una en que trazo el terreno, el paisaje, el teatro sobre que va a
representarse la escena; la otra, en que aparece el personaje, con su traje, con sus ideas,
su sistema de obrar, de manera que la primera esté ya revelando a la segunda…”
(Facundo, edit. Losada, pp.54 y 55). Para esta segunda parte, recurrirá al método
biográfico, a la biografía de Juan Facundo Quiroga, la que abarcará los capítulos V a
XIII.
1- Lectura y comprensión
1.1- Antes de referirnos a las implicancias del recurso de la biografía, leemos el
capítulo V de Facundo y ordenamos las siguientes macroproposiciones que
resumen el desarrollo textual:
a- Facundo es un tipo de la barbarie primitiva, el genio, el grande hombre que odia
la sociedad y a la civilización; es la fuerza natural, sin sujeción ninguna.
b- Narración y anécdotas de la vida privada de Facundo: su niñez insolente, una
pubertad marcada por los vicios y la fiereza, su vida adulta “oscura y errante”
para explicar el carácter de los caudillos de la campaña.
c- Anécdota del tigre cebado y razón por la cual llamaron a Facundo “el Tigre de
los Llanos”.
d- Testimonios que caracterizan la vida pública de Facundo.
e- Descripción del aspecto físico de Facundo que destaca su semejanza con los
animales por la abundancia de pelo y que a la vez muestra las facciones de quien
ha nacido para mandar.
1.2- A partir de las macroproposiciones (y habiendo leído previamente), resumir el
capítulo, identificando tesis y argumentos.

2- Dicen Zanetti y Pontieri (1980) respecto de la biografía:


Para explicar el contenido de esta dicotomía [civilización/ barbarie] Sarmiento, que es
ajeno a la especulación abstracta, opta por la biografía, género que consideraba el
método más apropiado para el tratamiento histórico y que, además de revelar una
visión antropomorfa del mundo circundante, muestra el deseo de ubicar al hombre
(…) como promotor del retroceso y del progreso (…) tratamiento que se inscribe
dentro de la matriz de la concepción romántica de la historia. Desde el punto de vista
historiográfico, esta concepción niega el carácter universalista de la historia
iluminista, exaltando la idea de nación o de nacionalidad (p. 389).

(…) Para Sarmiento la historia es un flujo de sucesos regidos por la ley del cambio,
siendo este cambio el resultado de la acción de los hombres, de concretos seres de
carne y hueso; sobre ellos operarán otras determinantes que establecen sobre un
cuadro histórico un aspecto de filiaciones que van desde el determinismo geográfico
hasta la psicología social. (p. 393)

- ¿Cómo se aprecian estos rasgos de la biografía en el capítulo leído? No


transcribir sino elaborar la respuesta. Luego citar un fragmento que lo demuestre.
El Facundo como texto productivo y polémico en la literatura y en la cultura
argentinas

En Los riesgos de la ficción. El «Facundo» y los parámetros de la escritura histórica,


Diana Sorensen analiza las estrategias discursivas que despliega para lograr sus fines
persuasivos, es decir, lograr una recepción activa. Observa que estas estrategias
provocan una inestabilidad semántica que llevó a sus lectores a leerlo de diverso modo.
3- Leer Los riesgos de la ficción. El «Facundo» y los parámetros de la escritura
histórica, (hasta Estar ahí,la reescritura de la historia) de Diana Sorensen,
disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-riesgos-de-la-
ficcion-el-facundo-y-los-parametros-de-la-escritura-historica/html/372b9d94-
6047-11e0-aff5-00163ebf5e63_7.html
3.1- ¿Qué claves de lectura ponen en juego esta inestabilidad? Extraer ejemplos de quiénes
leyeron de uno y otro modo.
3.2- ¿Cómo aparecen esas claves en el capítulo V de Facundo?

Un lector polémico del S XX: Arturo Jauretche, Manual de zonceras argentinas


4- Leer la introducción y la Zonceras Nº 1 (hasta la pág. 23 del pdf) ¿Qué son las
zonceras? ¿Cómo refuta Jauretche a Sarmiento?
Bibliografía:

JAURETCHE, Arturo, [1968] (2011) Manual de zonceras argentinas. Buenos Aires:


Corregidor. Disponible en https://ia903100.us.archive.org/7/items/ArturoJaurteche-
ManualDeZoncerasArgentinas/ArturoJauretche-ManualDeZoncerasArgentinas.pdf
SORENSEN, Diana, 1998. El Facundo y la construcción de la cultura argentina.
Rosario, R.A.: Beatriz Viterbo, Col. Tesis / Ensayo, trad. César Aira. Ver
transcripción ofrecida por Biblioteca Cervantes en
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-riesgos-de-la-ficcion-el-facundo-y-los-
parametros-de-la-escritura-historica/html/372b9d94-6047-11e0-aff5-
00163ebf5e63_7.html
ZANETTI-PONTIERI, 1980. “Facundo y recuerdos de provincia”. En En Hist. de la
Lit.Arg., CEAL, op.cit.,vol.1, págs.385 a 404.

También podría gustarte