Está en la página 1de 29

PRÁCTICA PROFESIONAL EN EMPRENDIMIENTO

TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS


Centro acondicionamiento físico

ESTUDIANTES:
- Mauricio Alarcón
-
-

DOCENTE DE LA CARRERA
-Julio Cesar García

FACULTAD
Ciencias de la salud y el deporte
CARRERA
Gestión deportiva

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.
Business Plan Development
Contenido

1. BUSINESS MODEL CANVAS..............................................................................................3


2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.............................................................................................5
3. ANÁLISIS DEL MERCADO..................................................................................................6
4. ANÁLISIS TÉCNICO..........................................................................................................13
5. ANÁLISIS FINANCIERO....................................................................................................17
6. MARKETING MIX..............................................................................................................21
7. CONCLUSIONES...............................................................................................................24
8. REFERENCIAS....................................................................................................................25

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
1. BUSINESS MODEL CANVAS

CONCEPTO DE LA IDEA NEGOCIO:


8. SOCIOS CLAVE: 6. ACTIVIDADES CLAVE: 1. PROPUESTA DE VALOR: 3. RELACIÓN CON LOS CLIENTES: 2.SEGMENTO DE CLIENTES:
 Diseño y ejecución  Atención personalizada
 Proveedores de cada programa de  Entrenamientos perso- para cada jugador
de los equipos entrenamiento por nalizados para cada una  Seguimiento periódico
que se vayan a jugador de las categorías enfo- del proceso y progreso  Atletas semi profe-
necesitar  Mantenimiento de cándonos en lo que  Encuestas con nuestros sionales
 Profesionales las instalaciones y cada jugador necesite psicólogos para ver el  Niños en proceso de
de salud y nu- equipos por posición feedback de lo que ellos proyección
trición  Capacitación y desa-  Amplia variedad de cla- sienten y quieren  Grupos de edades
 Patrocinado- rrollo del personal ses (fuerza, potencia, específicos
res oficiales  Seguimiento y ajuste táctica, técnica)  Empresas interesa-
del programa donde  Equipos de última tec- das en diferentes
sea necesario nología programas
 Horarios flexibles de
7. RECURSOS CLAVE: 4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN:
operación
 Equipo humano de  Publicidad en redes socia-
 Ambiente real al que se
especialistas en cada les
van a enfrentar cuando
ámbito  Marketing de contenido
tengan la posibilidad se
 Instalaciones y equi- en la pagina
subir al primer equipo
po de alta calidad  Publicidad en cada uno
 Algún tipo de plata- de los puntos
forma para ir llevan-  Colaboraciones con juga-
do el progreso del ju- dores profesionales
gador

9. ESTRUCTURA DE COSTOS: 5. Ingresos


 Salarios y beneficios para el personal  Los principales ingresos que se obtendrían en este pro-
 Equipos y mantenimiento
 Gastos generales y administrativos yecto serian la venta de algún jugador o la actuación del
 Suplementos para los deportistas mismo en el primer equipo
 Capacitaciones
 Alianzas con patrocinadores
 Accionistas

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
Falta de profesionales y estrategias Aquí debemos centrarnos en en qué
para traer las mejores perspectivas regiones del país se encuentra el perfil
para el fútbol. de jugador que queremos según
nuestras necesidades.

Ha venido decreciendo la alimentación El principal problema que tenemos en Aquí debemos centrarnos en cómo
de jugadores bien preparados en el este contexto expuesto anteriormente optimizar y estandarizar los procesos
equipo profesional desde sus es que el club sólo se centra en en función de las diferentes
divisiones inferiores, llevando al club a promocionar jugadores, pero sin necesidades en cuanto a edades y
tener que utilizar mas recursos haberles preparado previamente, puestos.
trayendo jugadores extranjeros o de
otras partes que salen mucho mas
caros
Ahora de este problema anterior surge Es fundamental saber qué buscamos,
otro problema que es que no tenemos por eso debemos tener un perfil de
una identidad clara del jugador en la jugador para cada posición.
institución
hay que buscar la manera de seguir ¿Qué tipo de objetivos buscamos,
siempre la misma línea de jugadores e cómo vamos a medir los resultados
identidad ya que por diferentes tanto de los entrenadores como de los
administraciones puede haber deportistas?
diferentes objetivos o metas a tratar
es importante tener siempre la misma It is also important to focus on
línea de jugadores y por eso buscar el bringing coaches with the same line
tipo de técnicos que aporten buenas and the same imprint of the club to
iniciativas sobre lo que se construye y continue on the same path
que se identifiquen con el alma de el
club y seguir potenciando lo ya
trabajado

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
La raíz del problema

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

2.1. Problema u oportunidad


 La principal necesidad es proveer al primer equipo con jugadores listos y de calidad
debido a que no rinden al nivel necesario para mantenerse en un equipo profesional,
ya que se ha evidenciado falencias en la parte tanto física como mental y es a lo que
principalmente se va a dar enfoque

2.2. Misión y visión.

Misión:
En nuestro centro de acondicionamiento físico, nos comprometemos a proporcionar un
ambiente inspirador y motivador donde nuestros deportistas de todas las edades y niveles
de condición física puedan alcanzar sus objetivos, pero no solo profesionales sino perso-
nales. Nos esforzamos por ofrecer programas de entrenamiento personalizado, clases de
alta calidad y servicios complementarios que promuevan el equilibrio entre mente, cuerpo
y espíritu. Nuestra misión es guiar y apoyar a nuestros miembros en su viaje hacia un sue -
ño
Visión:
Nos visualizamos como el principal proveedor de nuestra institución en deportistas,
reconocido por nuestra excelencia en servicios, instalaciones y compromiso. Nos es-
forzamos por ser un centro de innovación, ofreciendo constantemente nuevas opor-
tunidades para el crecimiento personal y la superación de nuestros miembros. Nues-
tra visión es poder vender jugadores directamente a Europa.

2.3. Valores Corporativos.


Valor Concepto
Esfuerzo, pasión y preparación En este tipo de categorías es indispensable
mantener el enfoque de los deportistas,
mantenerlos siempre con mentalidad de
mejora constante y teniendo las ganas y el
coraje de sobreponerse a cualquier entorno
y situación que se le presente por el camino

2.4. Objetivos Estratégicos.


Objetivo General
 Hacer un plan de negocios que involucre las divisiones menores del club

independiente santa fe con la finalidad de promover jugadores mejores

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
preparados

Objetivos Específicos
 Hacer análisis de mercado
 Evaluación técnico administrativa
 Analizar mi proyecto financieramente

3. ANÁLISIS DEL MERCADO

Estimado estudiante Universidad Sergio Arboleda, debe hacer una investigación sobre las ca-
racterísticas y los resultados del sector al que pertenece su idea de emprendimiento, analizan -
do su comportamiento en los últimos años, y determine amenazas y/o oportunidades

3.1. ESTUDIO DE MERCADO

Guía para el desarrollo del apartado.

Descripción del cliente potencial (describa su cliente potencial teniendo en cuenta los
criterios de segmentación geográficos, demográficos, psicograficos, y conductuales. Es
importante que el segmento agrupe los clientes con un alto nivel de recompra, y no todos los
que pueden consumir el producto).

Cálculo de la muestra (utilice la fórmula para muestras finitas o infinitas dependiendo la


facilidad para estimar la población, y todos los parámetros estadísticos asociados).

Selección de la técnica de recolección de información (justifique la selección de la técnica.


Podemos encontrar la encuesta, entrevista, observación, focus group).

Tabulación y análisis de los resultados (en una tabla de Excel procese y organice la
información recopilada con el instrumento).

Proyección de ventas (con base en el análisis de los puntos anteriores y la posible capacidad
instalada de la empresa estime las ventas para periodos mensuales el primer año y anuales a
partir del segundo).

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
3.2. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO.

Ficha técnica del producto.


Nombre del producto o servicio:

Presentación:

Cantidad:

Duración:

Información adicional:

Si es para un servicio:

Nombre Producto/ Servicio


Cliente
Proceso
Cargo del responsable del servicio
Descripción del servicio
Documentos asociados
Requisitos Legales
Vigencia

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
3.3. IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE

CLIENTE
En este apartado de análisis se realizarán encuestas, formulario o cuestionarios. Este
tiene por finalidad principal, recoger datos. Los formularios han de estar diseñados
de tal forma que reduzcan las posibilidades de errores de interpretación. Tenga en
cuenta preguntas cerradas, abiertas, múltiples.

Actividad: Realice el formato de encuesta para determinar gustos y preferencias del


consumidor. Según su segmento de mercado realice las encuestas en digital por
Google Formularios o en físico. Pega los resultados en este espacio.

Nota: https://www.youtube.com/watch?v=73_QStDnL0g
PERFIL DEL CLIENTE

En el perfil se establece un conjunto de características y condiciones comunes con-


formando un grupo objetivo para el cual se ha diseñado el producto o servicio con
las siguientes variables según aplique para su modelo Canvas, en términos demo-
gráficos, socio-económicos, para identificar ¿Quiénes son sus clientes?

Actividad: Realice el perfil del cliente y diligencie las diferentes variables, teniendo
en cuenta los resultados de sus encuestas e investigación de fuentes secundarias y
complementando los siguientes cuadros.

GEOGRÁFICAS Son aquellas variables de localización: Región, Provincia, Localidad


o Barrio. Si aplica, describa para su segmento de mercado.

DEMOGRÁFI- Son aquellas variables que se pueden identificar fácilmente. Ob-


CAS servar y medir, y por lo general es una información se encuentra
disponible. (Edad, Sexo, Estado civil, Tamaño de la Familia, Reli-
gión, Grupo Étnico). Si aplica, describa para su segmento de
mercado.

ACTITUDINALES Son aquellas que describen pensamientos, sentimientos y valores


de los consumidores: Estilos de vida: sano, espiritual, deportista,
aventurero. Si aplica, describa para su segmento de mercado.

LAS VARIABLES Son aquellas que describen acciones específicas de los consumi-
CONDUCTUALES dores. Forma de usar el producto / Intensidad en el uso/ Frecuen-
cia de compra, Patrones de consumo, hábitos de compra. Si apli-
ca, describa para su segmento de mercado.

ASPIRACIONES Se refieren no a actitudes actuales sino a esperanzas, deseos y

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
sueños de las personas. Son pretensiones sobre el futuro, Status o
Prestigio. Si aplica, describa para su segmento de mercado.

FOTO: Realice trabajo de campo y tome fotografías.

Consumidor o Usuario

Tenga en cuenta que en algunos casos “el cliente no es necesariamente el usuario o


consumidor final”, según las características de su producto o servicio, para lo cual
tendrá que realizar también el perfil del Consumidor o Usuario

Actividad: Realice el perfil del Consumidor y diligencie las diferentes variables, te-
niendo en cuenta los resultados de investigación de fuentes secundarias.

3.4. NECESIDADES QUE SE ESPERAN SATISFACER.

Las necesidades del cliente son situaciones, deseos, carencias, anhelos,


insatisfacciones o problemas que estimulan la demanda de los clientes por un
producto (tangible y/o intangible), partiendo de la pirámide de maslow, descríbelas .

Clientes:
A. ..
B. ..
C. ..
Consumidores o usuarios:
A. ..
B. ..
C. ..

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
3.5. COMPETIDORES

Cuáles son los competidores y cuáles son sus principales características.

Impacto (Marque con una


Aspecto Selec- Competidor Competidor Competidor "X")
Factores
cionado 1 2 3
Oportunidad Amenaza

Características

Producto/ calidad
Servicio
Portafolio

Garantías
Formas de
pago
Precio Tiempos de
pago

Descuentos

Ubicación
Distribución Cobertura
Fuerza de
ventas

Publicidad
estrategias
Comunicación
web

Eventos

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
3.6. ANÁLISIS PESTEL.

Variable PESTEL Amenazas Oportunidades

Económico
-Tamaño de su industria o sector
-Inflación en el Sector
-Las decisiones de los consumidores de ahorrar
influyen en el sector Xx xx
-Barreras de ingreso en su industria
-Tasa de desempleo
-Escenario para emprender
Político
-Tratados comerciales con otros países.
-Conflictos, iniciativas, incentivos o Impuestos.
-Estatutos y/o leyes que regulan el sector. Xx xxx
-políticas de gobierno nacional o municipal que in-
fluyen.
Legislación
-Hay a reglamentación especial para este sector o
actividad.
-Regulaciones gubernamentales. Nacionales que se
involucran. Xx xxx
-Normas de Comercialización que regulan el sector
para los productos y/o servicios

Tecnológico
-Sistemas o programas tecnológicos se utilizan en
este medio.
-La aparición de nuevas tecnologías.
-Plataformas virtuales para el conocimiento de este
Xx xxx
sector.
-Proyecciones se tienen para el futuro.
-Nuevas formas de producción y distribución.

Socio Cultural
-Cambios en los gustos o en las modas que repercu- Xx xxx
tan en el nivel de consumo.
-Creencias que hay entorno al sector.
-Nivel educativo.
-Tendencias de crecimiento.

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
-Tendencias se esperan en los años venideros.

Ambiental
-Restricciones ecológicas para este sector.
-Normas sobre empaque, transporte y envasado.
-Existen reglas de protección del medio ambiente.
Xx xxx
-Hay una regla o restricción especial para este sector.

Cambio climático.
Actividad Económica
-Revise el código CIIU. Identifique por lo menos (2)
actividades a la cual pertenece su idea de negocio
https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-
renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
4. ANÁLISIS TÉCNICO

4.1. FLUJOGRAMA DEL SERVICIO.

Considerar el proceso de fabricación u obtención de su nuevo producto o servicio, desde que


las materias primas o insumos son entregados en la unidad productiva, hasta que el producto
o servicio llega a las manos del cliente o consumidor final. Puede ingresar a
https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-flujo-online

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
4.2. ORGANIGRAMA

Perfiles
Define que personas necesita para que la empresa funcione, elabore los cargos que tendrá
cada uno y con base al cargo, elabore el perfil necesario para llevar a cabo las
funciones que se requieren.
Descripción de cargos (construya una tabla donde especifique denominación del cargo,
funciones, perfil, y salario)

CARGO: xxx
Área: xxx
Propósito del Cargo:
xxxxxx

Características Generales
Edad: xxx
Sexo: xxx
Estado Civil xxx
Formación xxx
Estudios xxx
Competencias xxxx
Técnicas
Experiencia xxx
Habilidades xxxx
Funciones  xxx
 xxx
 xx
 xx

Área a Quien reporta Xxx

Salario: XX

4.3. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO (Defina la ubicación del punto de venta o producción
teniendo en cuenta aspectos como la cercanía con el cliente, los proveedores, facilidad
en el transporte, etc.)

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
4.4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS (En este apartado relacione todas las
maquinas, equipos, materiales, herramientas, etc.; necesarios para realizar la
producción o la prestación del servicio indicando sus características o especificaciones
técnicas).

4.5. ANÁLISIS SWOT (DOFA)

Análisis DOFA (construya una matriz DOFA con estrategias como se relaciona en la
parte inferior)

FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES OPORTUNIDADES (ESTRATEGIAS FO) (ESTRATEGIAS DO)
EXTERNOS AMENAZAS (ESTRATEGIAS FA) (ESTRATEGIAS DA)

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
4.6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL.
Guía para el desarrollo del apartado.

Marco legal de la actividad (plasme en este apartado el tipo de empresa, requisitos,


documentación y pasos para llevar a cabo su constitución; así como las normas que
rigen la actividad ya sea en materia laboral, ambiental, social y sanitaria)

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
5. ANÁLISIS FINANCIERO

5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN.


5.1.1. Costos Fijos.

Calcular los costos fijos que se deben de pagar en un mes


Ítem Costo fijos Unidad Valor total

TOTAL 4.000.000

5.1.2. Costos Variables.


Calcular los costos variables que se incurren en el proceso en mes
Ítem Costo variables Unidad Valor total
totales

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
5.2. PROYECCIÓN DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS.
5.2.1. Proyección de ventas.

Costo Variable Uni- Precio Ven-


Producto/ servicio Costo FIJO Punto Equilibrio
tario ta Unitario

Producto o servicio 1
Servicios Asesoría
(hora) 50000
(2 HORAS*30.000)
Producto o servicio 2 HOJAS+ TIEMPO IN-
Servicios Asesoría TERNET+ TRASPOR-
(paquete) TE)=300.000 800.000 3500000
Producto o servicio 3

La siguiente tabla la deben proyectar con base en el punto de equilibrio del ítem anterior.
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Producto o servi- 30 unidades 35 unidades 40 unidades 50 unidades
cio 1

Producto o servi-
cio 2

Producto o
servicio 3
Producto o
servicio 3

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
5.2.2. Inversión.
ACTIVOS FIJOS (Discri- RECURSOS PRO-
PROVEEDORES ES A CREDITO TOTAL REQUERIDO
minar) PIOS
Terrenos $ - $ - $ -
Construcciones $ - $ - $ -
Total maquinaria y equi-
po: 0 0 0
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
Total muebles y enseres: 0 0 0
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
Públicidad y Mercadeo 0 0 0
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
Adecuaciones 0 0 0
$ - $ - $ -
$ - $ - $ -
Inversión Total $ - $ - $ -

En esta tabla deberá considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o la
obtención del nuevo producto o servicio.
Tenga en cuenta que las cantidades y las características de las máquinas, los equipos y las
herramientas deben ser acordes con el volumen de producción, establecido en la unidad
anterior. Igualmente, deberá considerar todos los muebles o los enseres (estos son diferentes
a las máquinas, los equipos y las herramientas), y las adecuaciones que son requeridas para el
montaje de la unidad productiva (fábrica) y de las unidades de soporte (oficinas).

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
5.3. FLUJO DE CAJA. (realizar 5 años)

FLUJO DE CAJA ANUAL


Inicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
I. Ingresos Operativos
Producto o servicio 1
Producto o servicio 2
Total Ingresos Operativos
II. Gastos Operativos Fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
A. Fijos:
1. Pagos Laborales:
2. Total gastos Producción
3. Total gastos Administración
4. Total gastos de ventas
5. Preoperativos
Subtotal
A. Variables
1. Compra de Contado Materia Prima
e Insumos
2. Compra a Crédito Materia Prima e
Insumos
2. Pago compras a crédito
3. Compra Insumos para Inventarios
Subtotal
Total Gastos Operativos
Superavit /(deficit) Operativo

5.3.1. Indicadores Financieros.


Indicador Interpretación
TIR:
VPN:
CAC:

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
6. MARKETING MIX

Es el espacio en el cual interactúan los compradores y los vendedores de un producto o


servicio, se realiza la oferta comercial y se establece la negociación entre las partes. El término
mercado reúne diferentes variables de análisis

Estrategias de Producto
Las características propias del producto o servicio establecen los criterios que permiten
Determine el tipo de mercado que se debe trabajar para definir la estrategia.

Tenga en cuenta los siguientes ítems Indica qué puede usar y explica cómo lo realizará en

1. Marca
 Nombre,
 logo y eslogan.

2. Diseño
 Diseño del producto o características del servicio
 Funciones o beneficios:
 Usos o aplicaciones:

3. Transporte
 Empaque, embalaje:

4. Descripción de APP si aplica, Explique cómo la realizará.


 Descripción de la plataforma: si aplica, Explique cómo la realizará.

Estrategia de Precio
El precio siendo la expresión monetaria del valor. Es por ello que usted como emprendedor
de la Universidad Sergio Arboleda, debe hacer un minucioso análisis de los costos, del mar-
gen de utilidad buscado y de los precios de la competencia.

1. Precio de la competencia: Corto análisis.

2. Precio que está dispuesto a pagar el cliente: Corto análisis

3. ESTRATEGIA DE PRECIOS (elegir solo una, y justificar porqué).


 Penetración.
 Desarrollo de mercado.
 Diversificación.

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
 Desarrollo de producto.

4. Costo y precio de venta


 Costo del bien o servicio. Defina el costo, identificando los diferentes elementos

 Explique la manera como definió el precio del bien o servicio (tenga en cuenta as-
pectos de análisis de competencia y por costeo, haga cálculos).
Producto o Servicio No.1 Producto o Servicio No.1

MATERIAS PRIMAS UNIDAD DE VALOR CANTIDAD


o PROCESO
MEDIDA UNITARIO POR UNIDAD
$ -
$ -
$ -
$ -
TOTAL costo Unitario del producto o servicio N1
Precio de venta del producto o servicio N1
Estrategia de Distribución

Hace referencia a la disposición del producto que hace la empresa para que éste sea
adquirido por parte del consumidor. Selecciona las formas en la cual tu producto o servicio
llegará a las manos del consumidor final: Define el canal de distribución del bien o servicio
para su idea de negocio.

1. Distribución Offline. Indica qué puede usar y explica cómo lo realizará en

 Centro comercial
 Almacenes de cadena
 Minorista
 Tienda propia.
 Mayoristas
 Asesores de ventas
 otro

2. Distribución Online. Indica qué puede usar y explica cómo lo realizará en

 Marketplace
 Redes sociales
 Catalogo virtual
 Sitio web
 E comerce propio

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
3. Aprovisionamiento: Indica qué puede usar y explica cómo lo realizará solo para
sus proveedores:
 Transporte:
 Como llevará los inventarios (Si los hay)
 Como será el proceso de pedidos:
 Formas de pago:

Estrategia de Comunicación
Determine la ruta que va a utilizar para llegar a tus clientes y seleccione los medios offline o
los medios Online.

1. Canales Offline. Indica qué puede usar y explica cómo lo realizará en

 Televisión
 Radio
 Presa
 Patrocinio
 Ferias
 Vallas
 Volantes
 Otros…

Canales Online. Indica qué puede usar y explica cómo lo realizará en


 Instagram
 Facebook
 Linkedln
 Twiter
 Whatsapp
 Youtube
 Sitio Web
 Blog
 Webinars
 Podcasts
 Email marketing

Ventaja Competitiva
Aspectos Diferenciadores Seleccione cuáles de los siguientes aspectos conforman tu
ventaja competitiva y sintetiza en el centro eso que te diferencia de los demás.

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.
Business Plan Development
7. CONCLUSIONES

Es este espacio debe realizar las conclusiones del proyecto

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development
8. REFERENCIAS

Pegar las referencias que utilizo para la sustentación de datos, cifras, mercado….

Calle 74 No. 14-14, Bogotá, D.C.


Business Plan Development

También podría gustarte