Está en la página 1de 44

CLASE 15: FUNCIONES ELEMENTALES, CRECIENTES Y DECRECIENTES,

PARES E IMPARES. DESPLAZAMIENTOS EN LA GRAFICA DE UNA


FUNCIÓN.

- HOLA A TODOS!!!!!!!!!!! -
HOY SEGUIMOS ADELANTE CON EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES.

VOLVIENDO UN POCO HACIA ATRÁS PARA SEGUIR AVANZANDO…

La clase anterior hemos definido apropiadamente qué es una función,


sentando bases de notación general y qué significa graficarla.

PARA LEER CON MUCHA ATENCIÓN

Al definir una función, hicimos hincapié especialmente en uno de sus aspectos: “a


cada elemento del dominio le corresponde uno único del conjunto de llegada”.
Esta definición remite a la “correspondencia”: a cada x, su par y único.
De ese modo, trabajamos en la clase funciones entre conjuntos finitos, y
funciones entre conjuntos “discretos” (finitos, o bien, como los naturales que, aun
siendo infinitos, tienen sus elementos aislados) y también funciones entre conjuntos
completos (“continuos”, como los intervalos reales, y por supuesto el conjunto de
reales en general).

Cuando trabajamos con intervalos reales (donde podemos incluir el intervalo


(-, )), la función puede analizarse desde una perspectiva más amplia que la
simple correspondencia.

Por ejemplo: Sea d la distancia recorrida por un móvil en un


tiempo t: d = f(t), la distancia recorrida depende del tiempo del
movimiento (por supuesto, según velocidad, etc.).
Esa relación d = f(t), que suele expresarse directamente como:
d = d(t), “d es función de t”, viene dada en general por una
fórmula, y, representa una función:
f : T  D / d = f(t) , en cada tiempo t, el móvil lleva recorrida
una distancia d.
Observar que a medida que el tiempo pasa, el móvil se desplaza
y la distancia va “variando”.

Esa posibilidad de “medir” variaciones, queda en general oculta en la definición.


Incluso cuando graficamos, muchas veces mediante las famosas tablas que deben
recordar del colegio, en que a cada x le hacemos corresponder un y, estudiamos la
función como una correspondencia, que desemboca en determinados pares
ordenados. Si bien nos ayudan a graficar, nos hacen perder la capacidad totalizadora
de la función como “variación”.
A medida que hacemos variar x, hacemos variar y.
En el ejemplo tiempo-distancia: a medida que t transcurre, d se modifica.

Con todos estos conceptos en la mochila… avancemos…

FUNCIONES ELEMENTALES:
Son las funciones básicas que debemos conocer a partir de las cuales se construye
luego el “espacio” de todas las funciones.
Nota importante: Iremos desarrollando, al mismo tiempo que presentamos las
distintas funciones elementales, conceptos que luego se irán integrando a las
siguientes.

I. FUNCIÓN LINEAL

f : R → R / y = f(x) es lineal si y = mx + b

Una función es lineal si tiene por dominio a todos los números reales y la “fórmula”
que define la relación es la ecuación de una recta.

Por supuesto, habiendo trabajado esta ecuación en la unidad anterior, podemos


graficarla sin necesidad de una tabla, con la pendiente y la ordenada al origen,
dando dos puntos…
Ejemplos:

1) y = 2x – 1
Df = R , todo real tiene imagen mediante la propiedad dada.
Intersecciones con los ejes:
Eje x: y = 0 : 2x – 1 = 0 , o sea x = ½ : P(1/2, 0). El valor de x obtenido se
denomina raíz o cero de la función (valor de x cuya imagen es 0)
Si te piden el conjunto de ceros, en este caso: C = {1/2}
Eje y: x = 0, y = f(0) = - 1, Q(0, -1) (aquí, la ordenada al origen: valor de y cuya
abscisa es 0). Como y = f(0), la intersección con el eje y es única!!!
Vamos a la gráfica:

Una vez graficada la función,


podemos analizar el conjunto
imagen. En este caso, todo
valor y del conjunto de llegada
proviene, o es pareja, de algún
valor x del dominio. (1)
Luego: Imf = R

(1) una forma gráfica de analizarlo es trazar rectas horizontales (y = k) y ver si


cortan a la gráfica, si es así, ese valor de y es imagen de algún valor de x, y
por lo tanto pertenece a la imagen. Mirá el siguiente gráfico.
Probamos en este caso con y = 3, y con
y = -5, en ambos casos, la horizontal
corta la gráfica, y a partir de la
intersección podemos encontrar la
preimagen respectiva. O sea que esos
valores de y pertenecen a la imagen y
encontramos los valores de x con que
se emparejan: para y = 3, x = 2 , para
y = -5, x = -2 . Podemos hacer el
proceso para todo y real, por lo que Imf
= R.

2) y = -2x – 1
Df = R
Intersecciones con los ejes: P(0, - 1) , Q(-1/2, 0)
C = {- ½}
Gráfica:

Imf = R
𝑥 2 −1
PARA PENSAR: ¿es lineal la función f : R – {1} → R / f(x) = ? ¿Por qué?
𝑥+1

Intentá graficarla…

Intervalos de positividad y negatividad:

¿Para qué valores de x, la imagen es positiva?, ¿para qué valores es negativa?


Simbolizamos:
P+ = C+ = {x ∈ Df / f(x) > 0} , conjunto de positividad.
En el ejemplo 1: C+ = (1/2, +∞) en el ejemplo 2: C+ = (-∞, - ½)

P- = C- = {x ∈ Df / f(x) < 0} , conjunto de negatividad


En el ejemplo 1: C -
= (-∞, ½) en el ejemplo 2: C -
= (1/2, +∞)

Funciones crecientes y decrecientes:

Si observás la gráfica de la recta del ejemplo 1, verás que traza una escalera que
“sube”, a medida que x se hace más grande, su imagen también crece.
Mientras que, en el ejemplo 2, la escalera “baja” a medida que x se hace más
grande, su imagen es cada vez menor.

Una función es creciente en un intervalo (que bien puede ser todo su dominio,
como en el ejemplo 1) si: “a medida que x crece, su imagen también”. O sea, es
creciente en el intervalo si a mayor x corresponde mayor y.

F es creciente si, al variar x en forma “creciente”, su imagen varía también en forma


“creciente” (lo que pasa en el ejemplo 2).

En el futuro contarán con más herramientas para formalizar estas variaciones,


por ahora, nos perdonamos ciertos desvíos, en pos de entender el concepto.

Aquí, podemos aproximarnos especialmente al concepto de variación: no es


que la función crece en cada punto del intervalo (∎) sino que en ese intervalo,
variaciones de x en determinado sentido (moviéndonos hacia la derecha o izquierda
sobre el eje x), producen variaciones de y en el mismo sentido: a mayor x mayor y,
por lo tanto: a menor x menor y, o bien: si x crece (“va” hacia la derecha), su
imagen crece (“va” hacia arriba).
(∎) Por eso, al hablar de crecimiento o decrecimiento, siempre se consideran
intervalos abiertos.
Por supuesto, f es decreciente si pasa lo contrario: a mayor x, menor valor de y.

Definiciones formales:

a) f es creciente en un intervalo (a,b) del dominio de f, si, dados dos elementos


distintos del intervalo, uno menor que otro, al menor le corresponde la menor
imagen mediante f.
En símbolos:
f es creciente en (a, b) ⊂ 𝐷𝑓, si: ∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ (𝑎, 𝑏): (𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ))
Las imágenes guardan la misma relación de desigualdad que los valores elegidos.

b) f es decreciente en un intervalo (a, b) del dominio de f si, dados dos


elementos distintos del intervalo, uno menor que otro, al menor le
corresponde la mayor imagen mediante f.
En símbolos:
f es decreciente en (a, b) ⊂ 𝐷𝑓 si: ∀ 𝑥1 , 𝑥2 ∈ (𝑎, 𝑏): (𝑥1 < 𝑥2 ⟹ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 )
Las imágenes de las funciones decrecientes no respetan la desigualdad de los
valores elegidos.

Volvamos a las funciones lineales: la del ejemplo 1 es creciente en todo su dominio,


intervalo abierto (-∞, ∞) , la del ejemplo 2, decreciente en su dominio.
Si tomás dos valores de x en el ejemplo 1: al mayor le corresponde la mayor
imagen. En el ejemplo 2: al mayor le corresponde la menor imagen.
¿Cómo darnos cuenta en la expresión (“fórmula”) de la función? ¿Qué tienen de
diferente?

……………………………………alumnos mirando las funciones y pensando……………………………

Por supuesto!!!! Las pendientes!!! Para todas la funciones lineales: en el caso de


tener pendiente mayor que cero: f es creciente. Si la pendiente es menor que cero: f
es decreciente.
II. FUNCIÓN CUADRÁTICA

Una función cuadrática es una función del tipo:


f : R → R / y = f(x) = ax2 + bx + c, a≠0

Dominio: todos los reales, relación dada por un polinomio de grado 2.


Una ecuación de este tipo tiene por representación una curva denominada
“parábola”.

Para ver sus características, graficaremos la más sencilla en la que podemos pensar:
y = x2 , Df = R , para todo x real, podemos encontrar imagen.
Como la curva es todavía “desconocida”, vamos a armar una tabla de valores, y a
partir de ellos, la gráfica:

x y= f(x)

0 0
1 1
-1 1
2 4
√2 2
-3 9

Observá que en la tabla


podemos poner cualquier
número real, y obtener su
imagen.

Lo primero que vemos es que elementos opuestos tienen la misma imagen (al ser
elevados al cuadrado) o sea f(x) = f(-x), ya volveremos sobre esto, que genera en la
gráfica una simetría respecto del eje y
(x = 0). Dicha recta se denomina eje de simetría, si “plegamos” el papel según ese
eje, las ramas de la parábola se superponen. En él, encontramos otro elemento
distintivo de esta curvas: un vértice, cuya ordenada representa, en este caso, el
menor valor de imagen que podemos lograr (ya veremos que según el caso, puede
representar el máximo valor de imagen), mientras que su abscisa marca el cambio
de crecimiento y decrecimiento de la función (1).

Mirando la gráfica: Imf = [0, +∞)


Intersecciones con los ejes: en este caso la única intersección con los ejes es el
punto (0,0).

(1) Recordá las definiciones dadas anteriormente:


f es creciente en (0, +∞) , mientras que es decreciente en (-∞, 0)

C+ = R – {0} C -
=∅ C = {0}

Una vez descripta esta curva especial, veremos que a partir de ella podemos obtener
otras mediante:

Desplazamientos de la gráfica de una función:

1) Desplazamiento vertical: Ya sabemos cómo graficar y = x2


¿Y si ahora queremos graficar y = x2 + 3?
A cada y obtenido mediante la primera, debemos sumarle 3…
De modo que si la imagen de 2 en la primera es 4, en la nueva es 4 + 3 = 7, y esa
misma relación se dará en todas las imágenes. Todos los pares sufrirán un empujón
de 3 unidades en vertical, y hacia arriba!
¿y para graficar y = x2 – 2? , el empujón será de dos unidades hacia abajo!!!
Y las gráficas me darán datos importantes a la hora de describir la función.
En negro: y = x2
La función verde es un calco de la negra
“desplazada” 3 unidades hacia arriba.
Df = R, Imf = [3, +∞)
Vemos que no tiene raíces y que la única
intersección con los ejes es con el eje y en el punto
(0,3). El eje de simetría es el de la función original,
mientras que el vértice es (0,3)
En rojo, la función se ha desplazado 2 unidades
hacia abajo: Imf = [−2, +∞)
V(0,-2), con el mismo eje de simetría que la
original.
Vemos que tiene raíces: x / x2 -2 = 0, despejando:
X = √2 o x = −√2 , intersecciones con el eje x.

2) Desplazamiento horizontal:

Graficaremos: y = (x – 1)2 y y = (x + 2)2


Por supuesto, trataremos de relacionarlas con nuestra vieja conocida: y = x2
Hacé mediante tablas los tres gráficos en un mismo sistema de ejes, verás esto:

Observá que las parábolas


obtenidas son calco de la conocida
(en negro), desplazada a derecha e
izquierda según el caso.

Al restar 1 a la variable
independiente, se desplaza una
unidad a la derecha.

Al sumar 2 unidades a la variable


independiente, la gráfica se
desplaza hacia la izquierda.

Intuitivamente: Si sumamos, voy a izquierda: ¿por qué?


Supongamos que tenemos que encontrarnos a las 15, y, nos apuramos (sumamos)…
Vamos a llegar antes, en lugar de a las 15, llegaremos por ejemplo a las 14… o sea
en una línea de tiempo, llegaremos a “la izquierda” de las 15hs.
Si nos retrasamos (restamos)… Vamos a llegar más tarde, por ejemplo a las 16hs (a
derecha en una línea de tiempo.

Observá como en estos desplazamientos el conjunto imagen no se modifica respecto


de y =
x2 , pero sí cambia el eje de simetría: en la función roja el eje es x = 1, en la verde:
x = -2.
Por supuesto, también cambia el vértice, en cada caso.

De modo que, conociendo y = x2 , podemos graficar infinitas funciones, siempre que


su “fórmula” remita a desplazamientos de ella.
Por ejemplo, analicemos: y = (x + 3)2 – 2 , si desarrollamos el cuadrado, llegaremos
a identificar el polinomio de grado 2 que caracteriza a esta función, que es por lo
tanto, una cuadrática. No nos conviene… Esta expresión nos da la mejor manera de
graficar, tenemos a la vista los desplazamientos! En seguida volveremos sobre ella
con nombre propio.
Df = R
Para graficar, basta recordar y = x2 desplazando 3 unidades a izquierda y dos hacia
abajo.

Eje de simetría: x = - 3
Vértice: (-3,-2)
Imf = [−3, +∞)
Intersecciones con los ejes:

Eje y: x = 0: y = 7 : P(0, 7)
Eje x (raíces): y = (x + 3)2 – 2 = 0 , fíjate que hallar las raíces nos lleva a resolver
una ecuación como lo hicimos en la unidad de expresiones algebraicas.
O sea: |𝑥 + 3| = √2
𝑥 + 3 = √2 o 𝑥 + 3 = −√2 , o sea: 𝒙 = √𝟐 − 𝟑 𝒐 𝒙 = −√𝟐 − 𝟑

C = {√2 − 3, −√2 − 3} , ubicalos en la gráfica…

C+ = (−∞, −√2 − 3) ∪ (√2 − 3, +∞) 𝐶 − = {√2 − 3, −√2 − 3}

Importantísimo: observá que, una vez que tenés las raíces de la cuadrática, y por
su coeficiente principal sabés que “mira” hacia arriba o hacia abajo, podés obtener el
signo de sus imágenes sin necesidad de la recta de signos: basta “imaginar” la
gráfica. Una nueva forma de resolver inecuaciones con polinomios de grado 2!!!

f es creciente en (- 3, +∞) , f es decreciente en (- ∞ , - 3)

Pareciera que todas las cuadráticas pueden dibujarse a partir de ésta…


NO ES ASÍ!!!
Para demostrártelo: graficaremos y = 3x2 y y = 1/3 x2
Para compararla con la conocida, graficaremos todo en un mismo sistema de ejes:
Observá como las nuevas funciones
(roja y azul) siguen siendo parabolas,
pero ya no pueden obtenerse
“calcando” la original.

El coeficiente principal determina un


cambio en sus ramas, de modo que,
siendo mayor que 1, las ramas se
acercan (crece (o decrece) más
rápido…), mientras que si es menor
que 1, las ramas se “relajan”, se
alejan, crece o decrece más lento.

De modo que, por ejemplo, si queremos graficar la cuadrática: y = 2(x – 1)2 + 3,


deberemos desplazar una unidad a derecha y tres hacia arriba, la función y = 2x 2,
que es la función “básica” con coeficiente principal 2.

Observar que ahora “calcamos” y = 2x2


desplazándola 1 unidad a derecha
(restamos 1 a la variable independiente)
y 3 hacia arriba (sumamos 3 a cada
imagen)
Importante: prestá atención a la
expresión de la función roja: tiene, de
solo verla, lo importante para ir a la
gráfica y obtener los datos más
importantes: coeficiente principal, que te
permite identificar qué función básica
calcar, y el vértice!
El vértice se mueve 1 a derecha y 3
hacia arriba respect de la original, en
que estaba en (0,0): V(1, 3), también te
queda a la vista!!!

De mirar la gráfica: Df = R , C = ∅ , C - = ∅ , C+ = R
F es creciente en (3, +∞) y decrece en (-∞, 3)
Intersección con eje y: x = 0, o sea y = 5 : P(0,5) , la intersección con eje y es f(0)
luego es única si f es función!!!
No habiendo ceros, no hay intersección con eje x.

Antes de poner nombre a esta forma tan práctica de la cuadrática


Debemos ir un paso más allá, pues en las cuadráticas, el coeficiente principal puede
ser negativo… ¿entonces?
Así como la gráfica puede presentar desplazamientos, también puede presentar
simetrías.

Simetría respecto del eje x:

Grafiquemos en un mismo sistema de ejes:


y = x2 e y = - x2 , te dejamos la tabla de la segunda.
Estamos cambiando el signo de
cada imagen, de modo que se
produce una simetría respecto
del eje x.

Imf = (-∞, 0]

Cada vez que multiplicamos a una


función por “- 1 “ , se produce este
efecto.

A partir de ahora: un signo menos previo a la función arrojará coeficiente principal


negativo, de modo que la parábola tendrá en el vértice el máximo valor de imagen y
“mirará” hacia abajo.

Veamos un ejemplo completo:


Analizaremos la función: y = - ½ ( x + 1)2 – 3
Podemos ver que deberemos “calcar” y = ½.x2 (1), pero tendrá una simetría
respecto del eje x, debida al signo menos (fíjate que desarrollando el coeficiente
principal será – ½) (2), luego, un desplazamiento de una unidad hacia la izquierda
(3) y 3 hacia abajo (4), lo que nos lleva a la función buscada.
Df = R Imf = (-∞, −3]
Intersecciones con los ejes:
Eje y: f(0) = -3
No hay ceros.
C+ = ∅ C-=R
V((-1,-3)
Eje de simetría: x = -1
F es creciente en (-∞, -1)
F es decreciente en (-1, +∞)

Mirá la ecuación y como es inmediato identificar el coeficiente principal: - ½ (cómo


van de relajadas o no las ramas y si “mira” hacia arriba o, como en este caso, hacia
abajo), y el vértice: (-1,3) , correspondiente a los desplazamientos.

Recomendación: efectuá primero la simetría y luego los desplazamientos.

CUESTIÓN DE NOMBRES y algo más:

En general, la expresión algebraica de una ecuación admite muchas formas


para un mismo concepto, en cada caso se elige una (por su practicidad o claridad)
para que, si todos podemos llegar a la misma, nuestros resultados sean fácilmente
comparables. A esa forma elegida en cada caso, se la denomina forma canónica, ya
hemos hablado de ella en la unidad anterior.
La forma en que presentamos en general la función cuadrática es la llamada forma

explícita: y = ax 2  bx  c (1)
La forma más práctica, según vimos, es la que deja a la vista coeficiente principal y
vértice, es la llamada forma canónica de la cuadrática y en forma genérica

podríamos escribirla: y  a ( x  h)  k (2)


2

Donde “a” es el coeficiente principal que el que tiene la expresión explícita. Observar
que, si desarrollamos el cuadrado en (2), y hacemos las cuentas, llegamos a (1).
Ventajas de la forma canónica: h corresponde a la abscisa y k corresponde a la
ordenada…del vértice: V(h, k). Por lo cual una mirada a la forma canónica nos
permite una gráfica aproximada inmediata de la función. Además, puede pensarse

como la función y  ax 2 , desplazada h unidades en horizontal y k en vertical.


Por supuesto, la canónica es la ecuación que de modo más sencillo nos permite
llegar a la gráfica y a todo lo que queremos detallar de la parábola, y además, para
llegar a la forma explícita (si alguien la quisiera…) basta desarrollar el cuadrado y
hacer cuentas.

Ejemplo:

y = 2(x + 1)2 – 3 = 2(x2 + 2x + 1) - 3 = 2x2 + 4x + 2 – 3 = 2x2 + 4x – 1

Por supuesto, la forma canónica nos dice inmediatamente que vamos a calcar 2x 2 ,
que la parábola “mira hacia arriba” , y que el vértice es (-1, -3). Ya podés graficar y
dar todo.
Pero…

¿Qué hacemos si viene dada en forma explícita?


Lo mejor es buscar la canónica!!! O sea: coeficiente principal y vértice, con lo que
podemos armarla de modo inmediato siguiendo la expresión (2)
Una forma es completar cuadrados… Ya aprendimos a hacerlo… Pero hay una forma
más sencilla.
Conocemos el coeficiente principal : a , nos falta el vértice:

Encontraremos las coordenadas del vértice de la cuadrática:


Gracias a la simetría de la gráfica, la abscisa del vértice (xv), sobre el eje de
simetría, equidista por simetría de las raíces, su valor debe ser la semisuma de las
1   b  b 2 4ac  b  b 2  4ac  1  b  b
xv     2    (3)
2  2a 2a  2  2 a  2 a

Queda para ustedes el paso intermedio de distribuir el denominador 2a y simplificar
las expresiones de signos contrarios.
Observar que como el vértice pertenece al eje de simetría, el eje de simetría es:
x = xv

¿Y la ordenada del vértice (yv)? Por supuesto!!! Es la imagen del x del vértice.
yv = f(xv)

Ejemplo: Encontrar la forma canónica siendo : y = 2x 2 – x + 1


Coeficiente principal: a = 2
xv = -1/4 por (3)
yv = f(- ¼) = 2. 1/16 – ¼ + 1 = 7/8
V(-1/4, 7/8)
Forma canónica: y = 2(x + ¼)2 + 7/8
Y ahora… podés graficar y hallar todos los datos.

EJEMPLOS muuuyyy detallados:

Graficar las siguientes funciones cuadráticas indicando: intersecciones (nada de


intersectos, please…) con los ejes coordenados, eje de simetría, vértice, máximo o
mínimo, intervalos de crecimiento y decrecimiento, intervalos de positividad y
negatividad y conjunto imagen.

a. f : R  R / y = f(x) = x2 + 4x

Intersecciones con los ejes coordenados:

Con eje x:
Si busco un punto de corte con el eje x, ese punto está “sobre” el eje x, de
modo que en él: y = 0
Para cualquier gráfica, de cualquier ecuación, el razonamiento es válido, de
modo que hallar la intersección con el eje x, es hallar, si existe el punto que verifica
la ecuación y tiene segunda componente 0:

Intersección con eje x: y = 0  x2 + 4x = 0

Para hallar los puntos buscados debemos resolver la ecuación planteada,


hallando sus raíces. Es por eso que a los valores de x para los que la gráfica de la
función corta al eje x se los denomina raíces.
Factoreando: x.(x + 4) = 0  x = 0  x = - 4 (por supuesto, no es la única forma)
Por lo que obtenemos que hay dos puntos de intersección con el eje x.
Como en ellos y = 0, los puntos son: P(0, 0) y Q(-4, 0)

Observen la gráfica: P y Q pertenecen a la parábola, pues verifican la


ecuación “fórmula” de la función, a su vez, tienen segunda componente 0, pues la
imagen de 0 mediante la función es 0 y también lo es la imagen de –4, o sea
pertenecen al eje x.

Con el eje y:
Es buscar los puntos que pertenecen a la parábola y a su vez al eje y, o sea
para los cuales x = 0, o se y = f(x), única!!!.
x = 0  y = f(0) = 0
La intersección entre la parábola y el eje y es el punto P(0, 0)
Como el origen de coordenadas pertenece a ambos ejes, en este caso P es
intersección con ambos.

Eje de simetría y vértice:

El eje de simetría contiene al vértice, de modo que será: x = xv


𝑏 4
Por lo obtenido anteriormente: xv = − = - = -2 .
2𝑎 2

Siendo eje de simetría, al plegar, las raíces deberían quedar superpuestas, por ser
valores de x para los que las imágenes coinciden, por tanto, el eje debe pasar por el
punto medio del segmento que ellas determinan en el eje x.
Como el vértice es un punto que pertenece a esa recta, debe tener abcisa –2, y
como pertenece a la parábola debe verificar la ecuación de la misma, o sea que su
ordenada será y = f(-2) = - 4.
V = (-2, -4)

Luego la abscisa del vértice en el ejemplo es: x = - 2 , y como el vértice es un punto


de la parábola, su ordenada debe verificar la ecuación, o sea es la imagen de su
abscisa, o sea y = f(- 2) = - 4

Luego, hemos hallado el vértice, que por supuesto coincide con nuestro resultado
anterior: V(-2, -4), y dado que el eje de simetría es la recta vertical que lo contiene,
debe tener ecuación x = -2, sabiendo que el coeficiente principal es 1, podemos
graficar y analizar muchas cosas viendo la gráfica.
Gráfica:

Máximo o mínimo:
Como en el ejemplo : a > 0, la parábola tiene un mínimo (las ramas van “hacia
arriba”).
Como el valor mínimo se alcanza en el vértice, ese “mínimo” es el valor de y que ya
hemos hallado: m = -4
Intervalos de crecimiento y decrecimiento:
Siendo que tiene un mínimo, y conociendo la forma de la parábola, debe ser
decreciente a izquierda del vértice y creciente a derecha.
f es decreciente en el intervalo: (-, -2)
f es creciente en el intervalo: (-2, )

Acusadnos de pesados, lo asumimos: f es


creciente o decreciente para un conjunto de
valores de x, o sea, por lo que ocurre con las
imágenes al hacer variar x en el intervalo.

Intervalos de positividad y negatividad:

Son intervalos del eje x para los cuales la


función es positiva o es negativa.

Pueden ser observados en la gráfica, “imaginados” o hallados analíticamente de la


siguiente manera:

Intervalo de positividad: C+ es el conjunto de abscisas


para las que la imagen es positiva. En símbolos:
x / f(x) > 0.

O sea que para hallarlos, debemos resolver la inecuación: x(x + 4) > 0


Pues f(x) = x(x + 4)

Resuelvan mediante tabla de signos o por


el método que gusten y verifiquen:
Intervalo de positividad:
C+ = (-, -4)  (0, ).

Para buscar el intervalo de negatividad,


busco : x / f(x) < 0.
Intervalo de negatividad: C - = (-4, 0)

Verificar resolviendo la inecuación


correspondiente.

Otra vez asoma lo densos que podemos ser: Los


intervalos de crecimiento y decrecimiento son abiertos,
pues en los extremos, no tiene sentido pensar que la
función crece o decrece. Los de positividad y negatividad,
en este caso, son abiertos, porque en los extremos, la
función es 0, luego no es ni positiva, ni negativa.

Conjunto imagen:

Recordemos que es el subconjunto del codominio, cuyos elementos


participan activamente en la relación, o sea, son imagen de algún x.
En este caso, trabajaremos mirando el gráfico, pero ya aprenderemos a
obtenerla analíticamente.
Si el mínimo valor se obtiene para y = - 4, se observa que todos los y / y > -4,
son imagen de algún x, en general de 2 valores de x, simétricos respecto del eje.
Luego, Imf = [- 4, ) , – 4 también es imagen de algún x, del x del vértice.

Si la hubiéramos expresado en canónica: y   x  2   4 ,


2

inmediatamente: V(-2,-4) y mira hacia arriba, ya teníamos idea de la forma, con

sólo mirar. O bien, graficábamos y  x


2
, desplazándola luego 2 unidades a

izquierda y 4 hacia abajo.


b. f : R  R / f(x) = -2x2 + 4x – 5

Con sólo mirar la ecuación ya sabemos que tendrá un máximo (la parábola
mira hacia abajo), y entonces ya tenemos idea de su forma.

Intersecciones con los ejes:


Con eje x:
y = 0  -2x2 + 4x – 5 = 0
Debemos resolver la ecuación buscando las raíces de la misma:

, estamos ante un problema. Las raíces no son reales.

¿Qué significa esto? Que no hay x que verifiquen para esta función, tener
imagen 0. Gráficamente: no hay intersección de la parábola con el eje x

Con eje y:
x = 0  y = -5
El punto de intersección con el eje y es P(0, -5)

Eje de simetría y vértice:


Dado que no hay raíces reales, el razonamiento anterior de plegado para
superponer, ahora no es válido. Hallaremos el vértice y el eje mediante la fórmula
desarrollada en el texto.

Abscisa del vértice: x = , siendo en este caso : b = 4 y a = -2

En el vértice: x = 1 , luego la ordenada es f(1) = -3 (reemplazando en la


“fórmula”).
V(1, -3) , eje de simetría: recta vertical que pasa por 1: x = 1

Forma canónica: y = -2 (x – 1)2 -3

Máximo:
y = -3
Gráfico: contamos con el vértice V(1, -3), el eje de simetría: x = 1, y la intersección
con el eje y, punto P(0, -5), y su simétrico respecto de ese eje, como datos
concretos para llevar al gráfico.

Intervalos de crecimiento:
f es creciente en (-, 1)
f es decreciente en (1, )

Intervalos de positividad y negatividad:


Como la parábola no “corta” al eje x: nunca se hace cero la función, las
imágenes son todas positivas o bien, todas negativas.
Analizando mediante el gráfico: C+ = ∅ ,C-=R

Vamos a la imagen: Im f  ( ,3]

Por un ratito dejamos al fin la función cuadrática y vamos a otra…


III. Función cúbica:
Sólo analizaremos en este caso y = x3 , para mostrarte una función polinómica
distinta a la cuadrática. Por supuesto, resiste el mismo análisis, desplazamientos y
simetrías que las anteriores.

Iremos con una tabla, siendo, como es, desconocida para nosotros.

x y
0 0
1 1
-1 -1
2 8
-2 -8

Df = R
Intersección con ejes: P(0,0)
F es creciente en todo su
dominio.
C+ = (0, +∞)
C - = (-∞,0)
Imf = R

Recordarás que en la cuadrática y = x2 valores opuestos de x, tienen la misma


imagen, lo que implicaba una simetría respecto al eje y.
En esta función, valores opuestos tienen imágenes opuestas: f(x) = - f(-x), en la
gráfica esto se evidencia mediante una simetría respecto del origen.
Funciones pares e impares:

Definiciones:

1) F es par si para todo x del dominio de la función: f(x) = f(-x)


Simetría de la gráfica respecto del eje y.
Ejemplo: y = x2

2) F es impar si para todo x del dominio de la función: f(x) = - f(-x)


Simetría de la gráfica respecto del origen.
Ejemplo: y = x3

Por supuesto, es muy sencillo analizarlo si conocemos la gráfica (por simetrías), pero
también podremos hacerlo en función de la formula, siguiendo las definiciones. 2

Por ejemplo:
a) f(x) = x4 + 3 , no sabemos graficarla!
Pero si buscamos f(-x) = (-x)4 + 3 = x4 + 3 = f(x), o sea, se verifica la definición de
paridad, es par!!!

b) f(x) = x + x3, tampoco conocemos la gráfica:


Busquemos f(-x) = - x + (-x)3 = -x – x3 = - (x + x3 ) , o sea: f(-x) opuesta de f(x)!
Entonces la función es impar!!!

Mirá la gráfica, gracias al geogebra: simetría respecto del origen.

La simetría respecto del origen


se puede ver plegando,
primero respect a un eje y
luego al otro, veremos que las
curvas se superponen.
Ventajas de conocer la “paridad” de una función: podemos analizar lo que pasa a
derecha de 0 y luego, por simetría, ya sabemos lo que pasa en el semieje negativo.

¿Todas las funciones son pares o impares?

Tomemos: f(x) = x + 2x2


Si buscamos f(-x) : f(-x) = - x + 2(-x)2 = - x + 2x2
Esta expression no es igual, pero tampoco opuesta a la de f(x), de modo que esta
función no es par ni impar (lo que pasará en la mayoría de los casos)

Consejo sano 1: para analizar la paridad (o no) de una función f(x), buscá f(- x) y
compare: si son iguales (a)), es par, si son opuestos (b)) impar, si no son iguales ni
opuestos (c)), no es ni par ni impar.

Consejo sano 2: Observá que para analizar la paridad de una función, debés analizar
simetría, nunca habrá simetría si la función no está definida para conjuntos
simétricos respecto del eje y. Por ejemplo: si está definida en (- ∞, -1), para haber
algún tipo de simetría (paridad o imparidad), también debe estar definida en (1, +∞)

IV. Función raíz cuadrada

La función básica para analizar “la forma” de la curva será: y = √x (ya apareció en la
clase anterior, pero ahora nos detendremos un poco más)
Graficaremos mediante una tabla:

Antes que nada: Df = R+ U {0}, habrá


que cuidar el dominio!!!

F es creciente en todo su dominio.

Imf = R+ U {0}

C +
= R+ = [0, +∞)

Primera observación: la curva “empieza” en (0,0)!!!


Observar que f es creciente, aunque crece de modo cada vez más lento.
Por ejemplo: para que f alcance y = 100, x debe llegar a 10.000… crece lentamente,
se toma su “tiempo”… pero crece llegando a todas las imágenes mayores o iguales a
0.

Veamos qué pasa si le aplicamos desplazamientos conocidos o si multiplicamos esta


función por un coeficiente distinto de uno.

Ejemplo 1:
y = √𝑥 − 2 + 3 Df = [2, +∞)
La función se desplaza 2 unidades a derecha y 3 hacia arriba.

Imf = [3, +∞)

F creciente en todo su dominio.

C+ = [2, +∞)

No hay intersecciones con los ejes.


(con eje y ya lo sabíamos, pues 0
no pertenece al dominio…)

Ejemplo 2:
y = − √𝑥 + 1 + 4 Como siempre, antes de empezar: Df = [−1, +∞)
Hay una simetría respecto de eje x (1), un desplazamiento de una unidad a izquierda
(2) y 4 hacia arriba (3).
Imf = (-∞, 4]

f es decreciente en su dominio.

Intersección con los ejes:

Con eje y: f(0) = 3

Con eje x: −√𝑥 + 1 + 4 = 0

O sea: √𝑥 + 1 = 4, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: x + 1 = 16,


o sea x = 15 , 15 es cero o raíz de f.

C = {15} , C+ = [−1, 15) , C- = (15, +∞)

Ejemplo 3:

y = 2√𝑥 − 3 + 1 , cuidado el Df!!! 3 – x ≥ 0 , Df = [3, +∞)

En este caso hay que prestar atención. El dos que multiplica la raíz, es un cambio
respecto de la función. Como hemos visto en la cuadrática: si la función se multiplica
por un coeficiente distinto de uno, aunque la gráfica presente las mismas
características, la que debo calcar es y = 2√𝑥 , cuya rama acentuará el crecimiento
(coeficiente mayor que 1!!).
Vos hacé una tabla y nosotros te mostramos qué va a pasarte en la gráfica:
Sólo para que veas el efecto que produce “multiplicar la raíz” por 2, hemos graficado
también y = √𝑥
Luego, tomando como base y = 2√𝑥 , desplazamos tres unidades a derecha y una
hacia arriba, en rojo, la función pedida.
Te dejamos el análisis de Imf, crecimiento, intersecciones…. Por supuesto, no es ni
par ni impar.

En la cuadrática analizamos desplazamientos horizontales (sumando o restando una


constante a la variable x), verticales (sumando o restando una constante a la
imagen, o sea a toda la función) y simetría respecto al eje x (multiplicando a la
función por “- 1”.
Analizaremos en esta función, la posibilidad de detectar simetría respecto del eje y.

Graficaremos: y = √−𝑥, mirá el Df!!! Df = (-∞, 0]


Ahora, sólo tienen imágenes los menores e iguales a 0.
Tabla mediante:
Al multiplicar por “-1!” a la variable, se produce una simetría respecto de eje y!!!

Ejemplo con todo lo que te puede pasar:


Graficar y = -1/2 √3 − 𝑥 + 1,
Df = (-∞, 𝟑] , pues debe ser 3 – x ≥ 0
Para la gráfica, y de ahí sacaremos todo lo que se puede sacar:
Vamos a tener que “calcar” y = ½ √𝑥
El “-1” que la precede nos habla de una simetría respecto del eje x, también hay un
“-1” afectando a x: simetría respecto de eje y, también sumo una constante a x,
desplazamiento horizontal (1), y para empeorarlo todo, sumo 1 a toda la función,
desplazamiento vertical: tenemos todo lo que se puede tener!!!
(1) Cuidado en el argumento de la raíz, pues el desplazamiento horizontal se da
con “x + k” y en este caso la presentación es dudosa: habrá que escribirlo
como:”-(x – 3) “ , ahora sí! Hay un desplazamiento horizontal de 3 unidades
a derecha!!! (parecía al revés…) Cada vez que x esté afectado por un
coeficiente, para ver el desplazamiento debés sacarlo factor común.

Se viene la gráfica:
Nota: sólo graficamos y = √𝑥 para que veas el efecto de “relajación” que se produce
al multiplicar la función por un númenor que uno (en este caso, 1/2).

Detalle de lo graficado:
(1) Y = 1/2√𝑥
(2) Simetría respecto a eje x
(3) Simetría respecto a eje y
(4) Desplazamiento de 3 unidades a derecha
(5) Desplazamiento de 1 unidad hacia arriba y gran final.

Ahora podemos describir lo que nos pidan:


Imf = (-∞, 1]
f es creciente en todo su dominio
No es ni par ni impar.
Intersecciones con los ejes:
Eje y: f(0) = -1/2√3 + 1
Ejex: y = -1/2√3 − 𝑥 + 1 = 0, o sea: √3 − 𝑥 = 2, 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 3 − 𝑥 = 4, 𝑜 𝑠𝑒𝑎: 𝒙 = −𝟏
C= {-1} C+ =(-1, 3) C- = (-∞, -1)

V. FUNCIÓN INVERSIÓN – FUNCIÓN HOMOGRÁFICA

A) FUNCIÓN INVERSIÓN:
Ya te la presentamos la clase anterior.
y= 1/x , Df = R – {0}
Graficando mediante una tabla:

La curva hallada, que tiene dos ramas distintas, se denomina hipérbola.


Hablamos en su momento de dos asíntotas: recta a la que la función se acerca cada
vez más:
A.V. : x = 0 , A. H. : y = 0 (leer asíntota vertical, asíntota horizontal)

f decrece en (-∞, 0) y también decrece en (0, +∞) (∎)


No tiene raíces (la imagen no es 0 para ningún valor de x) ni intersección con el eje
y, pues 0 no pertenece al dominio.
f es impar (simétrica respecto del origen): f(-x) = - 1/x : opuesta de f…
(∎) cuidado con este decrecimiento por partes. No puedo decir que decrece en su
dominio pues si tomo por ejemplo -2 < 3, de ser decreciente en su dominio: f(-2)
debiera ser mayor que f(3), y eso no es verdad!!!
Sin embargo, comparando dos positivos entre sí o bien dos negativos entre sí, la
función, en cada tramo, es decreciente. Por eso decimos: es decreciente en… y
también en….

B) FUNCIÓN HOMOGRÁFICA
La función homográfica u homografía, es la función cociente de dos funciones
𝒂𝒙+𝒃
lineales: y=
𝒄𝒙+𝒅
Te mostraremos mediante ejemplos que toda función homográfica se obtiene
mediante desplazamientos de una función inversión.

Ejemplo 1:
𝑥−2
y= , Df = R – {-3}
𝑥+3

Vamos a transformar un poco el aspecto de esta función:


𝑥−2 𝑥+3−3+2 𝑥+3 1 𝟏
𝑦= = = − =− − 𝟏
𝑥+3 𝑥+3 𝑥+3 𝑥+3 𝒙+𝟑

Al sumar y restar 3 en el numerador, sólo cambiamos el aspecto de la expresión (en


realidad sumamos cero…)
Signo menos precediendo: simetría respecto del eje x.
Además desplazada 3 unidades a izquierda y una unidad hacia abajo.
Gráficamente:

Observá que se desplazan también las asíntotas:


Es este caso:
A.V.: x = -3 (el de x que debimos sacar del Df!!!) A.H. : y = 1
Imf = R- {1}
F es crecienteen (-∞, -3) y también en (-3, +∞)
Intersecciones con los ejes:
Eje y: f(0) = - 2/3
𝑥−2
Eje x: = 0, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜, 𝑥 = 2 , pues para que un cociente se anule, debe ser cero el
𝑥+3

numerador.
C = {2} C+ = (-∞, -3) U (2, +∞) C- = (-3, 2)
No es ni par ni impar.

Importancia y obtención de las asíntotas:

Conocida la forma de la gráfica (la hipérbola), basta obtener las asíntotas y ubicar
una de las ramas, para graficar de modo aproximado la curva y empezar a
analizarla.
Si bien el año próximo justificaremos mejor su obtención, ahora podemos pensarlo
buscando sus traslaciones.

Ejemplo:
2𝑥 + 1
𝑦=
𝑥−1

Df = R – {1}

Busquemos sus desplazamientos:


1 1
2𝑥+1 𝑥+ 𝑥−1+1+ 3/2 3
y= = 2. 2
= 2. 2
= 2. [1 + ]=2+
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1
Recordá que para ver los corrimientos, siempre debemos sacar factor común el
coeficiente de x!
De modo que, a la inversión la multiplicamos por 3 (la forma no cambia pero las
curvas crecen o decrecen más rápidamente), la movemos una unidad a derecha (la
asíntota vertical queda en x = 1) y 2 unidades hacia arriba (la A. H queda en y = 2)
Graficando las asíntotas tendremos:
Así van las asíntotas, pero entonces, la
gráfica, que sabemos tiene sus dos ramas,
debe ser alguna de las que graficaremos a
continuación.

O es del tipo de la verde, o es del tipo de la


roja:

Para decidir, basta buscar la


imagen de algún elemento del
dominio.

Por ejemplo:

f(0) = -1 , luego, las curvas deben


ser del tipo de las rojas, en que la
imagen de 0 es negativa.

Nos vas a decir que en la gráfica


f(0) no es -1, y tenés razón… Sólo
mostramos qué tipo de curvas
podés tener y cómo elegir por
dónde van las ramas.
El gráfico es aproximado, pero
permite garantizar la imagen, que f
decrece en cada tramo.
Que corta al eje x en un número
negativo (que luego buscamos con
la fórmula…)
Aquí la gráfica correcta, mirá qué cerca estuvimos con la aproximación roja anterior…

Imf = R – {2}

F es decreciente en (-∞,1) y también en (1,∞)

Interseccione s con los ejes:

Eje y: f(0) = -1 : P(0, -1)


Eje x: x = -1/2, en que f se anula (verificalo…): Q(-1/2,
0)

C = {-1/2} C+ = (-∞,-1/2) U (2, +∞) C- = (- ½ , 1)

¿Cómo encontrar la ecuación de las asíntotas rápidamente?

Más adelante tendremos herramientas teóricas más firmes para la determinación de


asíntotas, pero por ahora podemos quedarnos con nuestra intuición:

Volvé sobre la función y su transformación:

A.V. : x = 1, el punto que no pertenece al dominio!!!

A .H. : y = 2: el factor común que sacamos: o sea el coeficiente principal del


numerador, pero cuidado!!! Si el denominador tenía coeficiente principal distinto
de 1, también lo hubiéramos sacado factor común y nos hubiese quedado el
cociente de los coeficientes principales de las funciones lineales.

Ejemplo al paso:

−2𝑥+1
Si f(x) =
3𝑥+1
A.V. : x = -1/3 , pues Df = R – {- 1/3}
A.H.: y = - 2/3 , cociente de los coeficientes principales que debiéramos
sacar factor común.

Luego, para el gráfico, te bastará elegir un punto que te de la pauta de dónde están
las ramas de la hipérbola.

VI. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO

Recordando la definición:

𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = { Df = R
−𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 < 0

La definición nos exige encarar la gráfica “por tramos”. La forma de obtener la imagen
depende de qué valor de x se elija.

Si x ≥ 0, debemos buscar las imágenes en la recta y = x, pero si x es menor que 0, las


imágenes se buscarán en la recta y = - x.

Graficando por tramos:


La gráfica presenta una V
como caracterísica, con
simetría respecto del eje y.
Por lo tanto, par.

Imf = [0, +∞)


f decrece a izquierda de 0 y crece a derecha.

Vamos a complicar un poco…

Ejemplo 1: f ( x)  x  3 , Df = R
Por supuesto, habiendo analizado antes lo referente a desplazamientos, esta función
es el calco de la anterior, sólo que “bajándola” 3 unidades.
Imf = [−3, +∞)
F es decreciente hasta 0 y creciente a partir 0.
F es par.
Intersecciones con los ejes:
Eje y: f(0) = -3: P(-3,0)
Eje x: |𝑥| − 3 = 0 , 𝑜 𝑠𝑒𝑎: |𝑥| = 3 , o sea: x = 3 o x = -3.
C = {3, -3} C+ = (-∞, -3) U (3, +∞) C- = (-3, 3)

Ejemplo 2: f ( x)  x  3 , Df = R

Otra vez, “desplazamos” la del texto, sólo que ahora 3 unidades a la derecha.

f no es par ni impar.

f decrece en (-∞, 3)

f crece en (3, +∞)

Imf = R+ U {0}

Ejemplo 3: f ( x)  2 x  1  3
Ya no alcanza con desplazar la función valor absoluto, el 2 que multiplica al módulo
tendrá su incidencia.
Vamos a expresar por tramos:

2( x  1)  3 , si x  1
f ( x)  
2(1 - x)  3 , si x  1

2 x  1 , si x  1(1)
 haciendo las cuentas : f ( x)  
- 2x  5 , si x  1(2)
Observar que lo único que cambia es la expresión del valor absoluto, al que
reemplazamos por igual o por opuesto, según lo que está dentro es mayor o menor que
cero. Por supuesto, haber elegido el igual en el mayor es tan arbitrario como elegirlo
junto con el menor, pues cuando x = 1, el módulo de x -1 es 0 y la imagen mediante la
función es 3, ya sea en el primero, o el segundo renglón de los tramos definidos.

Observar que hemos graficado dos funciones lineales, la primera: y= -2x+5, considerada
hasta x = 1, correspondiente al tramo (2) , la otra: y = 2x+1, considerada desde x = 1,
correspondiente al tramo (1).
Observar que hay simetría respecto del eje x = 1, y la función NO es par.
Al multiplicar por 2 (número mayor que 1), el crecimiento (decrecimiento) se acentuó
juntando las ramas, como ya habíamos visto en la parábola.

Ejemplo 4: f ( x)  2 x 2  1  1 , Df = R
Primero, expresamos como función por tramos, para lo cual debemos analizar para qué
valores de x es: x 2  1 mayor o menor que 0.

………………….alumnos trabajando……………………………………………………

Y llegaron a la siguiente conclusión:


x 2  1  0  x  (-,-1]  [1, )
x 2  1  0  x  (1, 1)
Ahora, definimos por tramos:
 2( x 2  1)  1 , si x  (-,-1]  [1, )
f ( x)  
- 2(1 - x 2 )  1 , si x  (-1, 1)
haciendo cuentas :
- 2x 2  3 , si x  (-,-1]  [1, )
f(x)   2
2x  1 , si x  (-1, 1)

Debemos graficar ahora dos parábolas, una considerada en un intervalo, la otra hasta -1 y
a partir de 1. La cosa será más o menos así:
Imf = (-∞,1]
f es par.
f crece en (-∞, -1) U (0,1) y f decrece en (-1, 0) U (1, +∞)
Intersecciones con los ejes:
Eje y: f(0) = -1
1
Eje x: -2|𝑥 2 − 1| + 1 = 0 , 𝑜 𝑠𝑒𝑎: |𝑥 2 − 1| =
2
1 1 3 1
Por lo cual: 𝑥 − 1 =
2
𝑜 2
𝑥 −1= − , de donde: 𝑥2 = 𝑜 𝑥2 =
2 2 2 2

De aquí las cuatro raíces de la función:


3 1 𝟑 √𝟔 √𝟔 𝟏 √𝟐 √𝟐
|𝑥| = √ 𝑜 |𝑥| = √ : x =√ = 𝒐 𝒙= − 𝒐 𝒙= = 𝒐 𝒙=−
2 2 𝟐 𝟐 𝟐 √𝟐 𝟐 𝟐

√6 √6 √2 √2
C = { 2 ,− , , − }
2 2 2

√6 √2 √2 √6
C+ = (− , − )U (2 , )
2 2 2

√6 √2 √2 √6
C- = (−∞, − ) 𝑈 (− 2 , 2 ) 𝑈 ( 2 , +∞)
2

ALGO DE PRÁCTICA...

Hallar x / f(x) < g(x) siendo:

f(x) = - 1/(x-2) y g(x) = 2 + x

Interpretemos “conceptualmente” la comparación entre funciones.


Para empezar: ¿qué significa comparar dos funciones, o sea que una función es
mayor (o menor, o igual,...) que otra?.

COMPARAR DOS FUNCIONES EN UN INTERVALO DEL DOMINIO, ES COMPARAR SUS


IMÁGENES EN ESE INTERVALO.

Importante: sólo puede establecerse comparación en un intervalo en que ambas


funciones estén definidas.
Una buena manera de comparar o analizar las proposiciones dadas, es hacer gráficos
de todas ellas en un mismo sistema de ejes y ponernos a investigar.

Trabajaremos analíticamente, y luego verificaremos e interpretaremos gráficamente:

Queremos investigar para qué valores : f(x) < g(x).


1
− < 2+x , debemos resolver la inecuación, de modo que los dominios de las
𝑥−2
funciones constituyen la C.I. : en este caso: x ≠ 2

1 −1−2𝑥+4−𝑥 2 +2𝑥
− 𝑥−2 − 2 − 𝑥 < 0 , 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛: <0
𝑥−2

−𝑥 2 +3
De donde: <0 , habrá que factorizar el numerador (no te olvides el
𝑥−2
coeficiente principal!), emplear rectas de signos, y llegarás a:

X ∈ (−√𝟑, √𝟑)𝑼(𝟐, +∞)

Gráficamente:
Para que la hipérbola sea menos que la parábola, los valores de x deben ser los
marcados en rojo, lo que coincide con nuestro análisis anterior.

Esta clase se completa con el anexo teórico de funciones por tramos!!!

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.

Y en nuestro espacio cultural...


“Los que están siempre de vuelta de todo, son los que nunca han ido a ninguna parte”.
Antonio Machado.

NOS VEMOS LA PRÓXIMA .

También podría gustarte