Está en la página 1de 12

FUNCIONES RACIONALES

Las FUNCIONES RACIONALES pertenecen a la familia de las FUNCIONES


ALGEBRAICAS. Una función Racional es un cociente (división) de Polinomios:

p(x) p(x)
f (x)= ; y=
q(x) q( x)
siendo p(x) y q(x) dos polinomios, numerador y denominador, respectivamente.

Cuando iniciamos el análisis de una función, el primer paso es determinar el


DOMINIO, es decir aquellos valores de la variable independiente (x) para los cuales
la función existe o sea, está definida. En el caso de las funciones racionales, al ser
cociente de polinomios, su dominio son todos los Reales, excepto los ceros (raíces

del denominador), entonces: D :ℝ−{ceros denominador }

De manera que para empezar a analizar la función racional f(x), es indispensable


determinar los valores que anulan su denominador q(x) y es importante tener
presentes los resultados siguientes:
0 a 0
=0 =∞ =? ?→ Indeterminación siendo a ≠ 0
a 0 0

Una vez hallado el Dominio, pasamos a encontrar las RAICES (ó Ceros) y la


ORDENADA AL ORIGEN, que son las intersecciones de la función con los ejes de
abscisas y ordenadas, respectivamente.
Para encontrar las Raíces se anula el numerador: f(x) = 0 → p(x) = 0
Para encontrar la Ordenada al Origen se asigna a la variable independiente el valor 0:
f(0) → es necesario que el 0 se halle en el Dominio de f(x).
El Dominio, las Raíces y la Ordenada al Origen son los elementos básicos para iniciar
el estudio de la función; luego podemos realizar una Tabla de Valores para encontrar
algunos puntos más para trazar la gráfica.
x y
x1 y1
x2 y2
x3 y3

Otra cuestión importante es analizar que sucede para aquellos valores de x que
anulan (solamente) el denominador; aquí se presentan las ASINTOTAS VERTICALES
(AV), indicando que la imagen de la función (variable dependiente) crece
ilimitadamente (hacia el infinito); esta situación gráficamente se indica con líneas
verticales punteadas. Supongamos que sea x 1 el valor que anula el denominador de
la función racional, por lo tanto NO pertenece al dominio; D: R - { x 1}, el hecho que a
medida que x se acerca a dicho valor, la imagen (y) se hace cada vez más y más

grande, se puede expresar así: x →x 1 ⇒ f (x )→∞ y se lee: “Si x tiende a x1

entonces f(x) tiende a infinito”. Sobre estos conceptos trabajaremos en mas detalle
posteriormente, por ahora debemos ir asumiendo la idea que a medida que la
variable independiente se acerca (tiende o se aproxima) a determinados valores, la
imagen de la función se hace cada vez mayor (o menor), creciendo (o decreciendo)
indefinidamente y esa situación se representa gráficamente mediante una AV.

Otra circunstancia en la que el infinito aparece cuando analizamos una función


racional, es cuando pretendemos determinar el comportamiento de la función
cuando la variable independiente toma valores cada vez mayores (o menores), es
decir x crece (o decrece) indefinidamente, es decir x → ± ∞; si en esta circunstancia
la imagen de la función tiende (o se aproxima) a un valor (finito), entonces estamos
en presencia de una ASINTOTA HORIZONTAL (AH), que se representa gráficamente

con una línea punteada horizontal y se expresa así: x →±∞ ⇒ f (x)→L y se lee:
“Si x tiende a ± ∞ entonces f(x) tiende a L”, siendo L el valor finito al que hicimos
referencia.
De manera que las ASINTOTAS de una función involucran de una u otra manera el
concepto del INFINITO.
En las AV es la variable dependiente la que tiende al ∞, mientras la variable
independiente se aproxima a un valor finito, que anula el denominador.
En las AH es la variable independiente la que tiende al ∞, mientras la variable
dependiente se aproxima a un número real.
Así como hemos definido al Dominio como aquellos valores de la variable
independiente (x) para los cuales existe la función; definimos a la IMAGEN como el
conjunto de valores que asume o que puede tomar, la variable dependiente (y). Para
determinar la Imagen de una función es conveniente trazar su gráfica previamente.

3x
Ejemplo 1 f (x)=
x+2
Dominio: x + 2 = 0 → x = - 2 D: R - {-2} AV en x = -2
Ordenada al origen : f(0) = 0 → (0,0) ϵ f(x)
Ceros: 3x = 0 → x = 0
Tabla de valores

x y
4 2
-4 6
-8 4

Si realizamos una tabla de valores para x → -2, observamos que f(x) va tomando
valores cada vez mayores, es decir f(x) → ±∞; lo cual nos indica la presencia de AV
en x = -2. x →−2⇒ f (x)→∓∞
También mediante otra tabla podemos analizar que sucede con los valores de f(x) o
sea la variable y, cuando le asignamos a la variable x valores cada vez más grandes,
es decir: x → ±∞ ; en este caso podemos ver que la imagen se acerca cada vez más al
valor 3, lo cual nos indica que existe una AH en y = 3. x→∓∞ ⇒ f ( x)→3

Con los elementos encontrados hasta aquí ya podemos trazar la gráfica de f(x):

Para finalizar, a partir del gráfico se observa que la Imagen, es decir los valores en el eje
de ordenadas, que toma la función son todos los Reales, excepto el 3 que es donde
se ubica la AH, en este caso la gráfica no corta a su AH, entonces: I: R – {3}. Esto
significa que no existe ningún valor de la variable independiente para el cual la
variable dependiente asuma el valor 3 y se puede comprobar igualando a 3 la
función e intentando despejar x, lo cual nos llevará a un absurdo.
x 2+1
Ejemplo 2 g(x)= 2
x −1
Dominio: x2 – 1 = 0 → x = ± 1 D: R – {1, -1}
En este caso, al haber dos valores de x que anulan el denominador, existen dos AV, las
rectas verticales: x = 1; x = -1.
Ordenada al origen: g(0) = -1 → (0, -1) ϵ g(x)
Ceros: esta función no presenta ceros, ya que no existe ningún número real que anule
el numerador, es decir su gráfica no intersecta al eje de abscisas.
Para detectar la presencia de una AH, efectuamos una tabla de valores asignándole a
x valores grandes (por ejemplo ±10, ± 20, etc) y observaremos que g(x) se aproxima
a 1, de manera que la recta horizontal y = 1 es la AH.
La gráfica de esta función es la siguiente:

La imagen viene dada por la unión de dos intervalos I: (- ∞, -1) U (1, ∞) y en este caso
la función tampoco intersecta su AH.
2 x2
Ejemplo 3 h(x)= 2
x +1
En este caso el dominio son todos los Reales, puesto que no existen valores Reales que
puedan hacer cero el denominador D: R D: (- ∞, ∞). Motivo por el cual, no
presenta esta función ninguna AV, pero sí presenta una AH en y = 2.
La Ordenada al origen coincide con la Raíz en (0, 0); por lo tanto la función pasa por el
origen.

Al observar la expresión analítica (algebraica) de la función vemos que sus imágenes


serán siempre ≥ 0 , sin alcanzar el valor 2 ya que no corta a su AH. Podemos expresar la
imagen como I: [0, 2).
1
Ejemplo 4 y= 2
x (x−2)

Dominio: x2 (x-2) = 0 → x = 0 ó x = 2. D: R – {0, 2}.


Presenta AV en x = 0 (eje y) y en x = 2
Ordenada al origen no presenta, ya que 0 ∉ al dominio, de manera que la gráfica no
intersecta al eje de ordenadas.
Raíces no presenta, puesto que no existe ningún valor real que anule el numerador,
entonces tampoco intersecta al eje de abscisas.
Para detectar la presencia de AH dándole a la variable independiente valores
relativamente grandes, podremos ver que la imagen se acerca a 0, esto significa que
el eje de abscisas es la AH (y = 0 es la ecuación del eje x).
La imagen son todos los reales a excepción del cero, I: R - {0}

Si observamos el denominador, vemos que está factoreado en sus raíces y que una
de ellas x = 0 es de orden dos (raíz doble) y la otra x = 2 es de orden uno (raíz
simple), esta cuestión se traduce en la gráfica. En la raíz doble la rama izquierda se
dirige hacia el -∞ y la rama central aparece también por el -∞. Mientras que en la
raíz simple, la rama central desaparece por el -∞ y la rama derecha aparece por el
+∞.
El comportamiento gráfico de las distintas ramas de una función racional, está
relacionado con el orden de multiplicidad de las raíces del denominador (donde
aparecen las AV), para visualizar esta situación es necesario factorear el polinomio
denominador. Si las raíces son de multiplicidad impar (1, 3, etc) una rama
desaparece por el -∞ y la otra aparece por el +∞ (o viceversa); mientras que en las
raíces de multiplicidad par (2, 4, etc) si una rama se dirige hacia el +∞ la siguiente
aparece por el +∞ también (idéntica situación con el -∞).
t−1
Ejemplo 5 f (t)=
(t +1)2⋅(t −2)

Dominio: el polinomio denominador factoreado, nos permite detectar sus raíces en


t = 2 (raíz simple) y en t = -1 (raíz doble), resulta así D: R - {-1, 2}
Ordenada al origen: f(0) = ½ → (0, ½) ϵ Imagen
Ceros: f(t) = 0 → t = 1 → corta eje abscisas en (1, 0)
Presenta AH sobre el eje de abscisas.
La Imagen son todos los reales. Esta función corta (intersecta) a su AH.

Observar el comportamiento de la gráfica en las proximidades de sus AV y


relacionarlas con el orden de multiplicidad de los ceros del denominador.
Regla práctica para AH
Hemos visto que una manera (analítica) de determinar la ubicación de la AH de una
función racional es mediante una Tabla de Valores, asignándole a la variable
independiente valores relativamente grandes (positivos y negativos) y observar el
comportamiento de la imagen, es decir a que valor se aproxima la variable
dependiente.
Otra manera es observar los grados d ellos polinomios numerador y denominador
que componen la función racional y aplicar estas reglas básicas:

1. Si los grados de ambos polinomios son iguales, la AH se obtiene efectuando el


cociente entre los coeficientes de los términos de mayor grado del numerador y

3x
denominador. Para ver un caso, volvamos al ejemplo 1: f (x)= aquí ambos
x+2
polinomios son de primer grado, el coeficiente del numerador es 3 y del
denominador es 1 → 3/1 = 3 → AH en y = 3.

x 2+1
También en el ejemplo 2 g(x)= 2 ambos polinomios son de segundo grado,
x −1
el coeficiente de mayor grado en el numerador es 1 y en el denominador también ,
de manera que la AH se ubica en y = 1.

2. Si el grado del polinomio numerador es menor que el del denominador, la AH se


encuentra sobre el eje de abscisas. Es el caso de los ejemplos 4 y 5.
1 t−1
y= 2
f (t)=
x (x−2) (t +1)2⋅(t −2)

En la primera función el numerador es una constante (polinomio de grado cero) y el


denominador es de grado 3; mientras que para la segunda función el numerador es
de primer (función lineal) y el denominador de tercer grado; en ambos casos la AH
coincide con el eje de abscisas.
3. Si el grado del polinomio numerador es mayor que el del denominador, la
función NO presenta AH, significa que si la variable independiente toma valores cada
vez mayores, la variable dependiente no se aproxima a un número real, sino que
también las imágenes son cada vez mayores, algebraicamente sería así:
x→±∞ ⇒ f ( x)→±∞

t 2−1
Ejemplo 6 g(t)=
2+t

Dominio: R - {-2} AV en t = -2
Ordenada al origen: g(0) = -1/2 → (0, -1/2)
Raíces: t = ± 1 → (1, 0) y (-1, 0)
El grado del numerador supera al del denominador, de manera que no existe AH, es
decir si la variable independiente (t en este caso) crece ilimitadamente, la variable
dependiente sigue el mismo comportamiento.
En la gráfica se aprecia que cuando t → + ∞ , la imagen de la función g(t) → + ∞
(rama derecha), mientras que cuando t → - ∞, la imagen g(t) → - ∞ (rama izquierda).
En este caso el grado del numerador supera en una unidad al del denominador, por
tal motivo si hacemos la división entre ambos polinomios obtenemos un polinomio
de primer grado como resultado del cociente, ese polinomio es una recta y esa recta
es la Asíntota Oblicua (AO) de esta función. En este caso la AO es la recta y = t-2, que
se indica con línea punteada en el gráfico.

También podría gustarte