Está en la página 1de 14

Unidad 2

Estructura atómica

Átomo
Es la partícula más pequeña de un elemento que mantiene su
identidad química aun después de transformaciones químicas y
físicas.
Los átomos son bloques fundamentales de la materia.

Cada átomo está formado por un núcleo y una zona extranuclear.


En el núcleo se encuentran los protones (p) y los neutrones (n). En la zona
extranuclear se ubican los electrones (e).
Estas tres partículas fundamentales son las que se relacionan con el
comportamiento químico.
La masa del electrón es despreciable frente a la masa del protón y a la del
neutrón.
Se define la unidad de masa atómica (uma) para manejarnos con números
mayores que los anteriores:
1 uma = 1,6606 x 10-24 g
El átomo es eléctricamente neutro, pero tanto el electrón como el protón tienen
carga eléctrica. Como unidad de carga eléctrica se toma la del electrón, que en
valor absoluto es igual a 1,602x10-19 culombios, por conveniencia las cargas de
las partículas se suelen expresar como múltiplo de esta carga.
Teniendo en cuenta esto, resulta que la carga de un electrón es -1 y la del protón
es +1. El neutrón no tiene carga, es neutro.
La siguiente tabla resume las principales características de las particular
atómicas fundamentales:

Masa Carga
Partícula Símbolo Masa (Kg) Carga (C)
(uma) (relativa)
Electrón e 0.0005 9,109 x 10-31 -1,60x10-19 -1
Protón p 1.0073 1,672 x 10-27 +1,60x10-19 +1
Neutrón n 1.0087 1,675 x 10-27 Sin carga Sin carga

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 1


En síntesis, los protones y los neutrones están ubicados en el núcleo del átomo,
el cual es extremadamente pequeño (el radio del núcleo es del orden de 10 -15
m). La mayor parte del volumen de un átomo está ocupada por los electrones en
movimiento, el radio del átomo es del orden de 10-10 m.
Para hacernos una idea de la relación de tamaños, si un átomo tuviese el tamaño
de una cancha de fútbol (por ejemplo la de River), su núcleo no alcanzaría el
tamaño de un garbanzo.
Como vimos que la masa del electrón es despreciable frente a las masas del
protón y del neutrón, entonces, la masa del átomo está concentrada en el núcleo.

Número atómico y número másico

¿Qué hace que un átomo de un elemento difiera de un átomo de otro elemento?


La respuesta está en el número de protones.

Todos los átomos de un mismo elemento tienen igual número de


protones en su núcleo. Átomos de distintos elementos tienen
distinto número de protones.
Se llama número atómico (Z) al número de protones que contiene el núcleo de
cualquier átomo de un elemento.
El número atómico Z es característico de cada elemento y nos permite
identificarlo. Por ejemplo: todos los átomos de C (carbono) tienen 6 protones en
su núcleo (Z=6), todos los átomos de Na (sodio) tienen 11 protones (Z=11) y
todos los átomos de Au (oro) tienen 79 protones (Z=79).
Como el átomo es eléctricamente neutro, el número de protones es igual al
número de electrones del mismo. Por ejemplo, el átomo de carbono tiene 6
protones en su núcleo y 6 electrones en la zona extranuclear.
Como la masa del protón y la del neutrón son aproximadamente iguales y la del
electrón es despreciable frente a ellas, se puede considerar que la masa del
átomo es aproximadamente igual a la suma de las masas de los protones y los
neutrones que hay en su núcleo.
Se denomina número másico (A) al número de protones más el número de
neutrones que hay en el núcleo de un átomo.
Entonces:

𝑨 = 𝑵º 𝒑 + 𝑵º 𝒏 = 𝒁 + 𝑵º 𝒏

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 2


Tanto el número atómico (Z) como el numero másico (A) son números enteros
positivos.
Por ejemplo el sodio tiene Z=11 y 12 neutrones en su núcleo, por lo tanto su
número másico A=23.
En general, a un elemento X de número atómico Z y número másico A lo vamos
a simbolizar de la siguiente forma:

𝑨
𝒁𝑿
𝟏𝟗
𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒐𝒓: 𝟗𝑭

Donde Z = 9 (subíndice) y A = 19 (supraíndice). Es decir, en su núcleo tiene 9


protones y 10 neutrones.
Un elemento se puede identificar por su nombre o bien por su número atómico
(Z).

Los átomos de un mismo elemento que difieren en el número de neutrones, y


por lo tanto en su masa, se llaman isótopos, son átomos que tienen igual Z y
distinto A.
Los isótopos tienen iguales propiedades químicas, sólo difieren en aquellas
propiedades que dependen de la masa.
La mayoría de los elementos se presentan en la naturaleza como una mezcla,
en distintas proporciones, de dos o más isótopos. Por ejemplo, para el hidrógeno
se han identificado dos isótopos naturales: el 𝟏𝟏𝑯 (𝒑𝒓𝒐𝒕𝒊𝒐) y el 𝟐𝟏𝑯 (𝒅𝒆𝒖𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐).
Existe un tercer isótopo del hidrógeno pero es artificial y radiactivo, el 𝟑𝟏𝑯 (𝒕𝒓𝒊𝒕𝒊𝒐)
. Estos átomos contienen en sus núcleos 0, 1 y 2 neutrones respectivamente. La
mayor parte del Hidrógeno en la naturaleza está formada por protio.
El carbono también existe en la naturaleza como mezcla de tres isótopos:
𝟏𝟐
𝑪 (𝑒𝑙 𝑚á𝑠 𝑎𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒), 𝟏𝟑𝑪 𝒚 𝟏𝟒𝑪 (𝑚𝑢𝑦 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠). Debido a su
presencia en la materia orgánica, el Carbono-14 se emplea en datación
radiométrica que es un procedimiento técnico empleado para determinar la edad
absoluta de restos fósiles.

Unidad de masa atómica


Se define la unidad de masa atómica (uma, se simboliza con la letra
u) como la doceava parte de la masa de un átomo de 12C

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 3


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶
1𝑢 =
12
Comparando las masas de los distintos elementos con la unidad de masa
atómica, se obtienen las masas atómicas de los elementos expresadas en umas.
Si bien la masa atómica de un elemento es prácticamente un número entero, en
la tabla periódica figuran masa con número decimales ¿A qué se debe esto?
Esto se debe a que los valores tabulados corresponden a la masa promedio de
todos los isótopos naturales de cada elemento.
¿De qué dependerá la masa promedio de un átomo X?

La masa promedio de un átomo de X dependerá de la masa atómica


relativa de cada isótopo y de la proporción en que ellos se
encuentren en la naturaleza (abundancia isotópica). Estos valores se
obtienen experimentalmente.

Por ejemplo: el elemento hidrógeno tiene un Z=1. La Ar H = 1,008. En la


naturaleza se encuentran dos isótopos del hidrógeno:
 1H: tiene un protón y no tiene neutrones (Z=A), y su abundancia isotópica
es 99,985%.
 2H: tiene un protón y un neutrón (A=2), y su abundancia isotópica es
0,015%.
El hidrógeno que se encuentra en la naturaleza es una mezcla natural de 1H y
2H, en una proporción de 6700 átomos de 1H por cada átomo de 2H en la

naturaleza.
¿Cómo se calcula? Haciendo un promedio ponderado de las masas atómicas:

%1  m1  % 2  m2  % 3  m3   % n  mn
masa promedio X 
%1  % 2   % n

Donde: %1 + %2 + ….%n = 100%


Por ejemplo:
El azufre tiene los siguientes isótopos naturales: 32S, 33S, 34S y 36S, con abundancia
isotópica natural de 95,02%, 0,76%, 4,20% y 0,02%, respectivamente. Entonces, la masa
promedio de un átomo de azufre es:

95,02 . 32𝑢 + 0,76 . 33𝑢 + 4,20 . 34𝑢 + 0,02 . 36𝑢


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑆 = = 32,09𝑢
100

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 4


Masa atómica relativa
Se define la masa atómica relativa del elemento X (ArX) a la relación
entre la masa promedio de un átomo del elemento X y la doceava
parte de la masa de un átomo de 12C.
En símbolos:
masa promedio de un átomo de X
ArX 
1 masa de un átomo de 12C
12
En otras palabras, ArX nos indica cuánto más pesado es un átomo de X respecto
a la doceava parte de la masa de un átomo de 12C (1 u).
La masa atómica relativa NO TIENE UNIDADES.
Por lo tanto, la masa de un átomo puede expresarse en uma (u), en gramos
(g) o sin unidades (relativa):
Por ejemplo:
Masa atómica del Cabono: 12 u ó 1,9926x10-23 g ó 12

¿Cómo se calculan la masa atómica relativa promedio de un elemento?


Usando las masas atómicas relativas de cada uno de los isótopos que presenta
dicho elemento y sus abundancias isotópicas.
Por ejemplo:
El cloro (Cl) que se encuentra en la naturaleza tiene el 76% de 35Cl que tiene una
masa atómica relativa (Ar) de 34,969 y el 24% de 37Cl que tiene una Ar de 36,966.
¿Cuál será el la Ar del Cl?
76%  34,969  24%  36,966
ArCl   35,45
100%

Resumiendo, la masa atómica relativa (o la masa atómica en u) se debe calcular


como un “promedio pesado” ya que la mezcla natural de isótopos no está
formada por cantidades iguales de cada uno.
x%  Ar1  y %  Ar2  z %  Ar3
ArX 
x%  y %  z %

Donde: x% + y% + z% = 100%

Los valores de las masas atómicas relativas promedio de los átomos se


encuentran en la Tabla Periódica.

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 5


Zona extranuclear: estructura electrónica de los átomos

Bohr, en su modelo atómico, sugirió que los electrones ocupaban tan solo ciertos
niveles de energía en los átomos y que los electrones absorbían o emitían
energía en cantidades discretas cuando se desplazaban de un nivel a otro.

Esquema del Modelo atómico de Bohr

Bohr supuso que los electrones giran alrededor del


núcleo en órbitas circulares, como los planetas
alrededor del sol, ocupando niveles cuantificados
de energía. A las órbitas las llamó: K, L, M, N...

Cuando un electrón, en un átomo, pasa de un nivel inferior a uno superior de


energía, absorbe una cantidad de energía definida (o cuantificada), en este caso
decimos que el átomo está excitado. Cuando el electrón regresa a su nivel
inferior de energía (estado fundamental de energía) emite la misma cantidad de
energía, que absorbió para desplazarse del nivel inferior al superior.
La teoría de Bohr explicaba satisfactoriamente qué sucedía con el átomo de
hidrógeno, pero no permitía explicar qué ocurría con átomos más complejos.
Aunque actualmente este modelo no es aceptado, ya que sólo se podía aplicar
a átomos que tuvieran un solo electrón, varias de sus ideas básicas, como las
restricciones de energía y el mecanismo de emisión de luz no han perdido
vigencia y son recogidas por el modelo actual.

El modelo actual es el Modelo Mecanocuántico.

El movimiento de un automóvil, de una pelota, de los objetos grandes se puede


explicar a través de la mecánica clásica (leyes de Newton). El movimiento de
partículas muy pequeñas: electrones, átomos y moléculas se describen a través
de la mecánica cuántica.
Este modelo establece que el electrón no sólo se comporta como partícula (tiene
masa) sino que también lo hace como onda.

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 6


Principio de incertidumbre de Heisenberg
“Es imposible establecer en un instante dado, cuál es la velocidad y la posición
de un electrón en un átomo”.
Este principio fue postulado por el Alemán Werner Hisenberg en 1927.
Esto limita la idea de órbitas definidas de Bohr y la reemplaza por el concepto de
la probabilidad de encontrar a un determinado electrón en un cierto lugar
alrededor del núcleo atómico. El modelo actual del átomo está basado en el
cálculo de probabilidades.

Se llama orbital a la región del espacio donde la probabilidad de


encontrar el electrón es máxima.
A partir de estas ideas surgió un nuevo modelo para describir el comportamiento
de los electrones que debía respetar los hechos experimentales:
 Los electrones en un átomo sólo pueden existir en determinados estados
de energía (la energía está cuantificada).
 Los electrones de un átomo absorben o emiten luz cuando su energía
cambia.
El físico Autríaco Erwin Schrödinger planteó en 1926 una ecuación matemática
compleja denominada “función de onda”. Del estudio de las ecuaciones de la
mecánica cuántica y de la resolución de la ecuación de Schrödinger surgen tres
números enteros, son los llamados números cuánticos: n, l , ml

n es el número cuántico principal: describe el nivel de energía principal que


ocupa el electrón (vinculado con el diámetro de la nube electrónica). Dándole
valores a n se obtienen los diversos niveles de energía permitida o niveles
cuánticos.
n puede ser cualquier número natural:
n = 1, 2, 3, 4, …,
Los electrones ocupan los niveles de menor energía. Por ejemplo: el electrón del
átomo de hidrógeno tiende a ocupar el nivel de menor energía, o estado
fundamental, más estable (n=1).

Los diversos subniveles se definen por los valores de l.


l es el número cuántico secundario (o “azimutal”): indica la forma del orbital que
ocupa el electrón.
Puede tomar valores entre 0 y n –1, donde n es el número cuántico principal.
l = 0, 1, 2, (n-1)

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 7


Los valores de l se simbolizan con letras, entonces cuando:
 l = 0 el orbital se llama “s”
 l = 1 el orbital se llama “p”
 l = 2 el orbital se llama “d”
 l = 3 el orbital se llama “f”
 l = 4 el orbital se llama “g”

ml es el número cuántico magnético: está relacionado con la orientación del


orbital en el espacio cuando se aplica un campo magnético externo. Puede tomar
valores entre - l , 0 y + l, donde l es el número cuántico secundario.

 Para l = 0; ml = 0 entonces hay un solo orbital s.


 Para l = 1; ml = -1, 0, +1 entonces hay tres orbitales p.
 Para l = 2; ml = -2, -1, 0, +1, +2 entonces hay cinco orbitales d.
 Para l = 3; ml = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 entonces hay siete orbitales f.

Las combinaciones posibles de estos tres números cuánticos caracteriza al


orbital atómico (zona dónde la probabilidad de encontrar el electrón es mayor).
A mayor valor de n, mayor es el tamaño del orbital. El número cuántico l,
caracteriza la forma del orbital y ml determina la cantidad y orientación de los
orbitales.
En conclusión, estos tres números cuánticos describen completamente un orbital
por su Energía, forma y orientación en el espacio.

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 8


Hay un cuarto número cuántico...
El electrón se comporta como un pequeño imán produciendo un minúsculo
campo magnético, cuyo sentido depende del sentido de giro del electrón, se
supuso entonces que el electrón gira sobre sí mismo.
Por lo tanto se define un cuarto n° cuántico ms, que tiene en cuenta el movimiento
del electrón sobre sí mismo. Sólo hay dos sentidos de giro posibles, a favor o en
contra de las agujas de reloj, y puede tomar dos valores: +½ y -½.
En resumen, cada electrón en un átomo se identifica por una combinación de los
cuatro números cuánticos, que indican nivel (n), subnivel (l), orbital (ml) y espín
(ms) y los valores posibles son:
n = 1, 2, 3, 4, 5, 6, …, ∞
l = 0, 1, 2, 3, ..., (n-1)
ml = -l, …, 0, +l
ms = ±½

Para asignar los números cuánticos a los electrones de un átomo


tenemos que tener en cuenta una serie de restricciones, reglas y
principios:

 Los valores posibles de n, l, ml y ms.


 Los electrones normalmente ocupan los niveles de menor energía, que
corresponde, en general a los valores más bajos de n, l.
 Principio de exclusión de Pauli: “Dos electrones en un mismo átomo no
pueden tener los cuatro números cuánticos idénticos". Si dos electrones
tienen el mismo valor para n, l y ml, diferirán en los valores de ms.
Por ejemplo: si dos electrones están en el primer nivel de energía existen
sólo dos combinaciones de números cuánticos:
n = 1, l = 0, ml = 0, ms = + ½
n = 1, l = 0, ml = 0, ms = - ½

Cuando hay dos electrones en un mismo orbital (n, l y ml iguales) se dice que los
electrones están “apareados”. Si hay un solo electrón en un orbital decimos que
el electrón está desapareado.

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 9


Dos electrones Un electrón en
en un orbital: cada orbital:
apareados desapareados

En consecuencia de acuerdo al Principio de Pauli un orbital no puede tener más


de dos electrones.
Las posibles combinaciones de números cuánticos y cantidad de electrones en
cada orbital (para los primeros 4 niveles de energía) se resumen en la siguiente
tabla:

Cantidad Nombre
Cantidad máxima
n l ml ms de del
de electrones
orbitales orbital

1 0 0 ±½ 1 1s 2

0 0 ±½ 1 2s 2
2
1 -1, 0, +1 ± ½,± ½,± ½ 3 2p 6

0 0 ±½ 1 3s 2

3 1 -1, 0, +1 ± ½,± ½,± ½ 3 3p 6

2 -2,-1,0,+1,+2 ± ½ c/orbital 5 3d 10

0 0 ±½ 1 4s 2

1 -1, 0, +1 ± ½,± ½,± ½ 3 4p 6


4
2 -2,-1,0,+1,+2 ± ½ c/orbital 5 4d 10

-3,-2,- 7
3 ± ½ c/orbital 4f 14
1,0,+1,+2,+3

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 10


 Regla de Hund: “Antes de ocuparse totalmente un orbital (con dos electrones
de espín opuestos) se semiocupan todos los orbitales de un mismo subnivel”.

Por ejemplo: existen tres orbitales p (px; py; pz). A cada orbital le corresponde un
valor de ml. El primer electrón ocupa cualquier orbital p ya que como los tres
están vacíos la probabilidad es la misma. Para el segundo electrón hay mayor
probabilidad en los dos orbitales vacíos ya que dos electrones ubicados en el
mismo orbital se repelen, lo cual hace que disminuya la probabilidad de
encontrarlos en el mismo orbital cuando existen aún orbitales vacíos.
En otras palabras la Regla de Hund indica que si en un mismo subnivel hay
disponibles varios orbitales, los electrones se colocan de modo que ocupan el
mayor número de orbitales, y además lo hacen con espines iguales o paralelos.
Por ejemplo:
Para el Boro: 5B

1s2 2s2 2p1

Si se agrega un electrón, tendremos el Carbono (Z=6), ese último electrón


entrará en el orbital 2p, pero no en el que ya está ocupado, sino en un orbital
libre, quedando desapareado.
Para el Carbono: 6C

1s2 2s2 2p2

El siguiente elemento es el Nitrógeno (Z=7), siguiendo con la misma regla, el


electrón entrará en el orbital 2p que queda libre:
Nitrógeno: 7N

1s2 2s2 2p3

El siguiente electrón entrará también en el orbital 2p, pero como ya no quedan


orbitales libres, se apareará (con spin opuesto) con el electrón presente en el
orbital.
Oxígeno: 8O

1s2 2s2 2p4


Y así se seguirán agregando los electrones para los diferentes elementos.

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 11


Configuraciones electrónicas
Teniendo en cuenta la relación entre los números cuánticos y los orbitales
atómicos, para indicar la configuración electrónica de un átomo de un elemento
se adopta la siguiente notación, por ejemplo:
Li (Z = 3) 1s2 2 s1
Ne (Z = 10) 1s2 2s2 2p6
Cl (Z = 17) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Donde los números indican los niveles (número cuántico principal: n) y los
exponentes el número de electrones dentro del correspondiente orbital. La
sumatoria de todos los exponentes es el número de electrones que tiene el
átomo, y como este es eléctricamente neutro es igual al número de protones que
hay en el núcleo (Z).
Para escribir la configuración electrónica de un átomo, los orbitales deben ser
tales que la energía total del átomo sea mínima.
Además los electrones presentes en el átomo en su estado fundamental,
ocupan los niveles y subniveles de menor energía (corresponden, en general, a
los valores más bajos de n y l). Pero...
A partir del elemento Z = 19 los niveles y subniveles se entrecruzan y para
escribir la configuración electrónica de estos átomos hay que tener en cuenta la
regla de las diagonales.
1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s 7p

Siguiendo la regla de las diagonales, el orden de llenado es:


1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, ……
Para escribir la configuración electrónica de un elemento dado, cabe recordar
que el orbital s se llena con dos electrones, los orbitales p con seis, los d con
diez y los f con catorce.

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 12


Principio de construcción:
Sirve para escribir las configuraciones electrónicas de los distintos elementos.
Establece que cuando los protones se agregan al núcleo de uno en uno para
"construir" los átomos de los distintos elementos, los electrones se suman de la
misma forma a los orbitales atómicos.
En este curso, para escribir las configuraciones electrónicas no se tendrán en
cuenta las irregularidades que presentan los elementos de transición.

Por ejemplo:
Para el Z = 10 (Neón, Ne) la configuración electrónica (CE) es: 1s2 2s2 2p6
Para el Z = 11 (sodio, Na) la configuración electrónica (CE) es: 1s2 2s2 2p6 3s1
Para "construir" el átomo de Na (sodio) tuvimos que sumarle un protón al núcleo
y un electrón a la zona extranuclear del Ne, a este electrón se lo llama electrón
diferencial o diferenciante.
A partir de la CE podemos asignar una combinación posible de los números
cuánticos del electrón diferencial.
Por ejemplo:
Para el Na, Z = 11 la configuración electrónica (CE) es: 1s2 2s2 2p6 3s1
Entonces, para el electrón ubicado en el orbital 3s la posible combinación de los
números cuánticos: n = 3, l = 0, ml = 0 y ms = + ½ (o - ½).

Las propiedades químicas de los distintos elementos están


relacionadas con la configuración electrónica externa (CEE), ésta
es la configuración del último nivel de energía (sin incluir los orbitales
intermedios completos).
Algunos ejemplos:
Elemento Z C.E. C.E.E.
Potasio (K) 19 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 4s1
Cromo (Cr) 24 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d4 4s2 3d4
Bromo (Br) 35 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5 4s2 4p5
Xenon (Xe) 54 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 5s2 5p6
4d10 5p6

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 13


Para practicar

1. Escribir los símbolos de los elementos:


 Na (sodio) donde Z = 11 y A = 23; indica el número de protones y número
de neutrones.
 I (yodo) donde Z = 53 y A = 127; indica el número de protones y número de
neutrones.

2. ¿Cuándo se dice que un átomo de un elemento está:


a. en su estado fundamental de energía?
b. excitado?

3. Dadas las siguientes C.E. elegir la que corresponde a un átomo en su


estado fundamental de energía y a uno excitado.
a. 1s2 2s2 2p6 3s1
b. 1s2 2s2 2p6 3p5 4s1

4. Escribir una posible combinación de números cuánticos para el electrón


diferencial de los siguientes elementos:
a. Ca (calcio): Z = 20
b. Cl (cloro): Z = 17
c. P (fósforo): Z = 15

5. Para los elementos del ejercicio 4 indica las configuraciones electrónicas


externas (CEE)

Unidad 2 – Estructura atómica pág. 14

También podría gustarte