Está en la página 1de 15

Nestle cuyo eslogan es Desarrollamos todo el poder de la alimentación para mejorar la

calidad de vida, hoy y para las futuras generaciones


Desde que Henri Nestlé primero desarrolló exitosamente su cereal infantil “Farine Lactée”,
hemos construido nuestro negocio sobre el principio fundamental que para lograr el éxito a
largo plazo para nuestros accionistas, no solo tenemos que cumplir con todos los requerimientos
legales y asegurar que todas nuestras actividades son sostenibles, sino que adicionalmente
tenemos que crear valor significativo para la sociedad.

En Nestlé lo llamamos Creación de Valor Compartido

Nuestros Principios Corporativos Empresariales continuarán evolucionando y


adaptando al mundo cambiante, nuestra naturaleza no cambia desde el tiempo del inicio
de nuestra compañía, y refleja las ideas básicas de justicia, honestidad, y en general
preocupación por la gente.
Nestlé está comprometido con los siguientes Principios Empresariales en todos los
países, teniendo en cuenta la legislación local, y prácticas culturales y religiosas:

 Nutrición, Salud y Bienestar


Nuestro foco es optimizar la calidad de vida de los consumidores todos los días, en
cualquier lugar ofreciendo opciones de alimentos y bebidas más sabrosos y saludables,
fomentando un estilo de vida saludable. De esta forma expresamos nuestra propuesta
Good Food, Good Life.

 Aseguramiento de la calidad y seguridad del producto


En cualquier lugar del mundo, el nombre Nestlé representa una promesa hacia el
consumidor de que nuestros productos son seguros y de alto estándar. Conoce más
acerca de nuestro compromiso con la seguridad alimentaria aquí

 Comunicación hacia los consumidores


Estamos comprometidos con la comunicación responsable y confiable hacia los
consumidores que les permita ejercer su derecho a elegir con conocimiento y
promoviendo dietas saludables. Respetamos la privacidad del consumidor.

 Derechos humanos en nuestras actividades empresariales


Apoyamos plenamente los principios guías del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
(UNGC) en materia de derechos humanos y laborales, y trataremos de proveer un buen
ejemplo de derechos humanos y prácticas laborales a lo largo de nuestras actividades
comerciales.

 Liderazgo y responsabilidad personal


Nuestro éxito se basa en nuestra gente. Nos tratamos entre sí con respeto y dignidad, y
esperamos que todos promuevan un sentimiento de responsabilidad personal.
Reclutamos gente competente y motivada que respeta nuestros valores, provee
oportunidades iguales para su desarrollo y avance, protege su privacidad y no tolera
ninguna clase de acoso o discriminación.
 Seguridad y salud en el trabajo
Estamos comprometidos con la prevención de accidentes, lesiones y enfermedades
relacionadas con el trabajo, y con la protección de colaboradores, contratistas y otros
involucrados a lo largo de la cadena de valor.
Nestlé cuenta en Colombia con un sistema de gestión integral multisitio para las normas
ISO 9001:2015 ISO 14001:2015, OHSAS 18001:2007 fundamentado en sus políticas de
Calidad y Políticas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
- Política de Calidad
- Política SHE
 Gestión en control y seguridad BASC
Nestlé de Colombia, S.A. forma parte de la compañía de alimentos y bebidas más
grande y diversificada del mundo, que proporciona a sus colaboradores y asociados de
negocio un entorno de trabajo seguro y protegido en todas las etapas de la cadena de
suministro.
Para ello, contamos con Sistema de Gestión BASC sustentado en la Política de Gestión
en Control y Seguridad (SGCS BASC).
- Consulte aquí Política de Gestión en Control y Seguridad BASC
 Relaciones con proveedores y clientes
Les exigimos a nuestros proveedores, agentes, contratistas y sus empleados que
demuestren honestidad, integridad y justicia, y que adhieran nuestros estándares no
negociables. De la misma manera, estamos comprometidos hacia nuestros propios
consumidores.

 Agricultura y desarrollo rural


Contribuimos al mejoramiento de la producción agrícola, el estatus social y económico
de los agricultores, las comunidades rurales y los sistemas de producción para hacerlos
más ambientalmente sostenibles.

 Sostenibilidad ambiental
Estamos comprometidos con prácticas ambientalmente sostenibles. Nos esforzamos en
usar eficientemente los recursos naturales en todas las etapas del ciclo de vida del
producto, favoreciendo el uso de recursos renovables manejados sosteniblemente y el
objetivo de cero desperdicio.

 Agua
Estamos comprometidos con el uso sostenible del agua y el continuo mejoramiento del
manejo de la misma. Reconocemos que el mundo enfrenta un reto creciente sobre el
agua y que la administración responsable de los recursos mundiales es absolutamente
necesaria por todos los usuarios.
Nestlé continúa manteniendo su compromiso a seguir y respetar todas las leyes locales
aplicables en cada uno de sus mercados.
Como base de operaciones responsables y el éxito del
negocio a largo plazo, Nestlé cree que debe gestionar
sus operaciones de manera que cumplan con los más
altos estándares de prácticas de negocios y
sostenibilidad ambiental.
Esto implica el cumplimiento de las leyes nacionales
y convenciones relevantes, así como de nuestras
propias regulaciones, las cuales muchas veces van
más allá de nuestras obligaciones legales. Estas se
encuentran plasmadas en nuestros Principios
Corporativos de Nestlé y documentos relacionados de
políticas, y su aplicación es verificada a través de
nuestro programa CARE y nuestro Grupo Corporativo
de Auditores interno.
Más allá de eso, la forma como hacemos negocios
está basada en la sostenibilidad – asegurando que
nuestras actividades preserven el medio ambiente para
futuras generaciones. En línea con la definición de la
Comisión Brundtland, desarrollo sostenible significa
para Nestlé "desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad para que
futuras generaciones satisfagan sus propias
necesidades".
Sin embargo, creemos que para construir un negocio
rentable para nuestros accionistas, debemos ir más
allá del cumplimiento y la sostenibilidad hacia un
tercer nivel: creando valor a largo plazo para la
sociedad y para nuestros accionistas.
Esto es lo que queremos decir por Creación de Valor
Compartido:
1. Usar nuestras estrategias del foco del negocio y
operaciones para crear valor para nuestros accionistas.
2. Servir a los consumidores y al público ofreciéndoles
productos nutritivos que se puedan disfrutar a la vez
que contribuyen a su salud y bienestar
Buscar mejorar las condiciones económicas y sociales
para la gente y comunidades a lo largo de toda nuestra
cadena de valor – para agricultores que nos
suministran los ingredientes, para las comunidades
donde se encuentran nuestras fábricas, para los
proveedores que trabajan con nosotros y para nuestros
socios de mercado.
Esto implica el cumplimiento de las leyes nacionales
y convenciones relevantes, así como de nuestras
propias regulaciones, las cuales muchas veces van
más allá de nuestras obligaciones legales. Estas se
encuentran plasmadas en nuestros Principios
Corporativos de Nestlé y documentos relacionados de
políticas, y su aplicación es verificada a través de
nuestro programa CARE y nuestro Grupo Corporativo
de Auditores interno.
Más allá de eso, la forma como hacemos negocios
está basada en la sostenibilidad – asegurando que
nuestras actividades preserven el medio ambiente para
futuras generaciones. En línea con la definición de la
Comisión Brundtland, desarrollo sostenible significa
para Nestlé "desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad para que
futuras generaciones satisfagan sus propias
necesidades".
Sin embargo, creemos que para construir un negocio
rentable para nuestros accionistas, debemos ir más
allá del cumplimiento y la sostenibilidad hacia un
tercer nivel: creando valor a largo plazo para la
sociedad y para nuestros accionistas.
Esto es lo que queremos decir por Creación de Valor
Compartido:
1. Usar nuestras estrategias del foco del negocio y
operaciones para crear valor para nuestros accionistas.
2. Servir a los consumidores y al público ofreciéndoles
productos nutritivos que se puedan disfrutar a la vez
que contribuyen a su salud y bienestar
Buscar mejorar las condiciones económicas y sociales
para la gente y comunidades a lo largo de toda nuestra
cadena de valor – para agricultores que nos
suministran los ingredientes, para las comunidades
donde se encuentran nuestras fábricas, para los
proveedores que trabajan con nosotros y para nuestros
socios de mercado.
Nuestras ambiciones
Hemos definido tres ambiciones globales para el 2030, que guían nuestro trabajo y
apoya el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Ayudar a
50 millones
de niños a tener vidas más saludables

Ayudar a mejorar
30 millones
de hogares en las comunidades directamente relacionadas
con nuestras actividades empresariales
Luchar para alcanzar el impacto ambiental
cero
en nuestras operaciones
La patria boba fue el periodo de preindependencia colombiano durante el cual se
enfrentaron dos propuestas políticas distintas: el federalismo y el centralismo, que
originó una desorganización civil y política y la anarquía en seis o siete repúblicas
ligadas por pactos federales

La guerra duró tres años (1839-1842) y se inició por motivos


religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de
Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los
conventos o templos que albergaran a menos de ocho
religiosos para subastarlos y usar el dinero para crear escuelas
públicas.

8 ago 1918 - 11 nov 1918. La Ofensiva de los Cien Días fue


una serie de ofensivas masivas aliadas que pusieron fin a la
Primera Guerra Mundial. Comenzando con la batalla de Amiens
en el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los
Potencias Centrales, deshaciendo sus avances de la ofensiva
de primavera.

El 9 de abril de 1948 ocurrió en Bogotá el magnicidio del líder


político Jorge Eliécer Gaitán, el cual desencadenó uno de los
acontecimientos más violentos e impactantes de la historia de
Colombia: el Bogotazo. El Bogotazo ocurrió inmediatamente un
hombre propinó varios disparos, por la espalda, a Jorge Eliécer
Gaitán.

El Frente Nacional fue un pacto político entre los partidos


Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del
poder al General Gustavo Rojas Pinilla, quien luego de un
golpe de Estado en 1953 pretendía perpetuarse en el poder.
Dicho acuerdo estuvo vigente entre los años de 1958 a 1974.

La ANAPO (acrónimo de Alianza Nacional Popular) fue un


partido político colombiano, fundado como movimiento en 1961
por Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998.

La Anapo fue un partido político que intentó romper la estructura bipartidista. Tuvo un
éxito reflejado en las elecciones legislativas de 1970 gracias al prestigio que tenía el
General Rojas Pinilla en una parte de la población y a la habilidad de sus dirigentes
para interpretar la frustración que dejaba el Frente Nacional. También a su manera de
hacer política que, por el tipo de acciones que realizaba (como organizar fiestas o
repartir mercados) y por su discurso, se le ha denominado la variante populista
colombiana.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-


EP) fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda,
basada en la ideología y los principios del marxismo-leninismo,101112 y del bolivarianismo.13
14

El Ejército de Liberación Nacional, ELN, fue fundado en 1964


con el apoyo del Partido Liberal Colombiano. Este grupo
guerrillero fue simpatizante de la Revolución Cubana y por ello
se define como Marxista Leninista.

El domingo 19 de abril de 1970 se realizaron en Colombia las votaciones para


elegir Presidente de la República, en las que se proclamó como ganador a Misael
Pastrana Borrero. Alrededor de estas elecciones se ha debatido sobre presuntas
irregularidades que favorecieron al candidato ganador, lo cual fue denunciado inicialmente
por miembros de la campaña del candidato derrotado,1 Gustavo Rojas Pinilla, y
posteriormente por personas externas a su movimiento político.2

El Frente Nacional (1958-1974) fue un acuerdo institucional entre el Partido Liberal y el


Partido Conservador para dividirse el poder por 16 años con el fin de restaurar la
democracia en Colombia, así como intentar pacificar el país, que se encontraba azotado
por la violencia entre facciones partidistas en aquel momento. Aquí hablamos
brevemente de su origen, contenido, ejecución y consecuencias.

La bonanza marimbera fue el periodo aproximado entre 1974 y 1985 durante el cual se
produjo la entrada de grandes cantidades de dólares a Colombia producto de la actividad
de bandas de narcotraficantes que se dedicaron al cultivo y exportación ilícita
de marihuana en la costa Caribe colombiana.1

Este 6 de noviembre se cumplen 37 años del asalto al Palacio


de Justicia por parte de la guerrilla del M-19 ocurrido en
1985. El combate entre el grupo subversivo y el Ejército dejó
cerca de 100 muertos entre magistrados, militares, policías,
civiles y guerrilleros, además de varios desaparecidos

La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los
Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de
noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19)
al Palacio de Justicia ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede
del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. El M-19
mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores
judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.2 Dicha incursión fue seguida de
la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Nacional, rodeando el edificio e iniciando
una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de
1985.3

El asesinato de Luis Carlos Galán se refiere al magnicidio del


político colombiano Luis Carlos Galán, líder del Nuevo
Liberalismo, ocurrido el 18 de agosto de 1989 poco antes de
comenzar su discurso en un evento público electoral en
Soacha, Cundinamarca.
Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en
un movimiento político, como izquierda democrática, conocido
como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de las
fuerzas políticas más importantes en la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991

El 2 de diciembre de 1993, mientras Escobar hablaba por teléfono con su hijo, los Pepes
y el Bloque de Búsqueda ubicaron la casa donde se escondía en Medellín y lo mataron
mientras intentaba huir por el techo. Hay diferentes relatos sobre quiénes hicieron
parte de la operación. Se le ha atribuido el tiro que lo mató al hermano de Don Berna,
conocido como Semilla, versión que fue corroborada por la Comisión de la Verdad con
altas fuentes de la Policía.

La Masacre de Mapiripán es el nombre con que se conocen los hechos ocurridos entre el
15 y el 20 de julio de 1997, en el Municipio de Mapiripán en el Departamento
del Meta, Colombia. Originalmente se reportaron cerca de 49 personas muertas durante la
masacre123, aunque investigaciones posteriores arrojaron números menores4.

Un reducido grupo de policías se infiltró en las estructuras de


Alfonso Cano y fue la clave para terminar con el máximo jefe de
las Farc.

Los Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación


Nacional se refiere a una serie de conversaciones y negociaciones que se llevaban a cabo
en el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos y la guerrilla del Ejército de
Liberación Nacional (ELN), iniciadas en Quito el 7 de febrero de 2017 tras la liberación del
excongresista Odín Sánchez Montes de Oca.
Negociación y Pacto político de paz Gobierno-M19

El proceso de negociación entre el gobierno de ese momento a cargo del presidente


Virgilio Barco y el M-19

La negociación fue pensada como pacto político, ya que se pretendió que fuera
firmado por los distintos partidos políticos.

el cual se comprometió con una iniciativa legislativa para reformar el régimen


constitucional, la ejecución de programas de inserción productiva, protección,
seguridad y reconocimiento como partido legal del ex-movimiento insurgente.
Se habilitó la veeduría internacional de la Internacional Socialista que recibió las armas
y observó la desmovilización, un plan de seguridad y el indulto a partir de la Ley 77.

Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-EPL

El acuerdo final de paz suscrito entre el gobierno de esa época, a cargo del presidente
César Gaviria y el EPL (Ejército Popular de Liberación)
El gobierno concedió al grupo guerrillero dos voceros con plenos derechos en la
Asamblea Nacional Constituyente y facilitó la personería al EPL para desarrollar su
proyecto político.
Se crearon Comités Operativos Regionales para difundir el proceso de paz con el EPL
y especialmente proyectos de reinserción cívica y productiva.

Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-PRT

cuyo contenido le concedió a la organización guerrillera vocería permanente en la


Asamblea Nacional Constituyente. El gobierno facilitó medios jurídicos y
administrativos para la legalización del PRT como partido político y su promoción
como proyecto político. El gobierno ofreció garantías jurídicas como el indulto a los
miembros de la organización, así como un plan de seguridad para los desmovilizados.

Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-Quintín Lame

El MAQL conformó con los negociadores gubernamentales dos comisiones mixtas:


una sobre superación de factores de violencia y suspensión de la lucha armada, y otra,
de consecución de condiciones de paz en la región.
tras varios acuerdos parciales, en su contenido se estipuló la renuncia definitiva de las
armas el 31 de mayo de 1991 que comprendió la entrega de armamento, munición,
material explosivo y prendas de uso privativo de la fuerza pública.

Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-CRS

En 1994 se concertó el acuerdo final de paz del gobierno de la época a cargo del
presidente César Gaviria CRS, de forma que se desmovilizaron 433 integrantes de sus
estructuras políticas y militares el 9 de abril de este año
Dentro de los compromisos pactados la CRS consiguió la participación en el Congreso
de la República con dos parlamentarios, el otorgamiento de indultos, la vinculación a
programas de reinserción y la conformación en 1994 de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos

Negociación y pactos de paz y convivencia con las MP y el MIR COAR

El 26 de mayo de 1994 se suscribió el Acuerdo para la Convivencia Ciudadana entre


el gobierno de Ernesto Samper Pizano y los grupos milicianos de Medellín y el Valle
de Aburrá, denominados Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo (MPPP),
Milicias Independientes del Valle de Aburrá (MIVA) y Milicias Metropolitanas de
Medellín (MMM).
consiguieron un positivo proceso de reintegración a la vida civil, con reconocida y
constructiva proyección política

Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-FARC EP

el gobierno del presidente Andrés Pastrana ante la presión de un amplio movimiento


ciudadano y social en demanda de la paz adoptó conversaciones con las FARC EP y
en menor medida con el ELN entre 1999 e inicios del 2002

hasta conseguir en 2016 el conjunto de los acuerdos en materia agraria, participación


política y social, superación de economías ilegales, derechos de las víctimas, marco
jurídico del proceso de paz y compromisos para finalizar las hostilidades e
implementar mecanismos de verificación.

Agenda y mesa de conversaciones con el ELN, el cierre de la guerra

El gobierno de Juan Manuel Santos pactó con el ELN un acuerdo inicial que definió
una agenda, el acompañamiento internacional y una metodología que compromete
activamente la participación de la sociedad

Sudafrica

En 1956, el Congreso Nacional Africano (CNA) celebró un Congreso del Pueblo, para definir los
objetivos de la lucha contra el apartheid. La «Carta de la Libertad» adoptada allí estableció los
principios fundamentales del movimiento de liberación

El gobierno del apartheid trató de mantener conversaciones con Nelson Mandela mientras éste
estaba en prisión

Sabemos ahora que el movimiento de liberación no se dio cuenta que estas «conversaciones sobre
las conversaciones» permitieron a los empresarios establecer contactos con los combatientes por
la libertad que más tarde conformarían el nuevo gobierno. En efecto, las raíces de la corrupción
germinaron en esta etapa inicial, cuando los líderes del movimiento de liberación comenzaron a
identificar los caminos hacia el poder.

El CNA acordó el alto el fuego, y se dio inicio a las negociaciones formales. Sin embargo, la policía y
los militares se mantuvieron armados y operativos,
En las negociaciones, el CNA exigió un gobierno elegido democráticamente de acuerdo con la lógica
de «un hombre un voto, en una Sudáfrica no racial, no sexista y unida».

El régimen propuso que la institucionalidad existente integraría un «cogobierno» de transición con


líderes representantes de la población negra y el poder dividido de tal manera que los funcionarios
del antiguo régimen pudieran bloquear los cambios sociales.
El nuevo gobierno de Sudáfrica estableció una Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR), también
con el aplauso internacional.
El nuevo gobierno no ha cumplido con las exigencias de la lucha de liberación.

Rta/ Colombia y Sudáfrica tienen dos aspectos en común: haber sido


países que vivieron procesos de paz y estar atravesando etapas de transición.
Una experiencia en la que el país africano lleva casi tres décadas, tras el
apartheid (sistema de segregación racial), y en la que Colombia, tras el conflicto
armado más largo de América Latina, apenas lleva un poco más de tres años.
De ahí que la visita del juez Edwin Cameron, figura central en la defensa de los
derechos de las personas, a la Universidad de los Andes resulte vital para
rescatar las lecciones de un país que se viene construyendo colectivamente
desde la inclusión. “El caso colombiano es un tipo de conflicto diferente. Sin
embargo, tienen elementos comunes en términos de cómo las sociedades
enfrentan proceso
s traumáticos tan largos, tan sostenidos en el tiempo y que transformaron las
sociedades demanera tan radical” En tres décadas de proceso, Sudáfrica tiene
sin duda grandes lecciones que pueden convertirse en experiencias
enriquecedoras para Colombia. De hecho, varios de esos mecanismos de
transición en el mundo fueron probados en el sur de África: comisiones de la
verdad, justicia transicional, reconciliación.

¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? ¿Cómo crees
que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana?

) Fomentar una educación para la paz, los derechos humanos y la democracia, la


tolerancia y el entendimiento internacional. b) Promover los derechos humanos y la
lucha contra la discriminación. c) Apoyar la consolidación de los procesos
democráticos. d) Promover el pluralismo cultural y el diálogo entre las culturas.
Practicar la empatÌa, tratando de ponerse en el lugar del otro y
comprender sus sentimientos y necesidades. Promover la
educaciÛn para la paz: Participar en programas educativos que
promuevan los valores de paz, la resoluciÛn pacÌfica de
conflictos y la no violencia.

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad
frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?

Educar para la paz es educar en valores y en actitudes como justicia, libertad, respeto,
solidaridad, participación, tolerancia, diálogo, responsabilidad social y compromiso. En
este sentido, es importante el diálogo a través de programas de resolución de
conflictos.
¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho
humano? ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida
cotidiana?
RTA:no hay nada más importante que desde la individualidad estés fielmente
comprometido en buscar un bien común, sólo así desde uno mismo se puede
comenzar a fomentar una idea o una acción pensada en el bienestar social y
como fortalecerla
1. Promover una cultura de paz mediante la educación;
2. Promover el desarrollo económico y social sustentable;
3. Promover el respeto de todos los derechos humanos;
4. Garantizar la igualdad entre las mujeres y hombres;
5. Promover la participación democrática;
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad

¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.

Si bien no existe una receta única e infalible para construir la paz, sí hay
una serie de actitudes y comportamientos con los que, a través de
las
acciones cotidianas, todos los ciudadanos podemos poner un granito de arena
al gran propósito de la paz y mejorar así la convivencia diaria en los colegios,
universidades, lugares de trabajo y en todos los escenarios.
1. Respete la vida en todas sus formas y rechace las diferentes expresiones
de violencia, así como las justificaciones que intentan legitimarla.
2. Piense bien de los demás. A la hora de interactuar con otros,
tenga
presente que la percepción positiva que tiene de sí mismo puede
extenderla a quienes lo rodean. De esta forma, podrá confiar en el otro y
generar confianza hacia usted.
3. Transforme el lenguaje de la guerra. Para lograrlo, reemplace las palabras
que contribuyen al odio y la venganza por expresiones de esperanza y
otros pensamientos positivos.
Reconozca por qué existen y para qué sirven las normas. Sólo
así
entenderá la importancia de respetarlas para vivir en comunidad.
5. Establezca con su familia, compañeros de estudio y trabajo y
amigos acuerdos claros, libres, voluntarios y sinceros, que le permitan
fortalecer sus lazos y evitar posibles conflictos. En caso de incumplir un
compromiso, repárelo a través de algún gesto que permita restablecer la
confianza y promueva la reconciliación.
6. Ante una situación de conflicto, propóngase conocer y entender
las
motivaciones e intereses del otro. Mediante el diálogo, busque alternativas
creativas para transformarla en una oportunidad de aprendizaje.
7. Practique la empatía. Sea generoso, considerado y cuide del otro,
preocupándose por su bienestar.

Reconozca y respete la diversidad en todas sus dimensiones. Colombia es


un país pluriétnico y multicultural que debemos celebrar.
9. Sea tolerante ante las diferencias. No trate de imponer sus puntos de vista,
costumbres o proyectos desconociendo las identidades, intereses y visiones
del mundo de los demás.
10. Participe activamente en distintos escenarios comunitarios y sociales. La
participación es el camino por el cual todos los ciudadanos podemos incidir en
nuestro entorno y generar procesos colectivos en busca del bien común, que
fomenten la confianza y la cooperación

También podría gustarte