Está en la página 1de 124

Descargado en:

patatabrava.com

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA (UA)

RESUMEN INTRODUCCION CRIMINOLOGIA

PROF. 17-18
Descargado en:

patatabrava.com

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA (UA)

RESUMEN PARA EXAMEN DE ENERO

PROF. 17-18
2
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE I: PENAL
TEMA 1: LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPIRICA E INTERDISCIPLINAR

Diversas posturas de desviación:


1. Desviación como anormalidad estadística: cuantitativa. concepción sociométrica del
desviacionismo social, considerando como tal aquellos comportamientos comunales que
se separen significativamente de la media estadística, tanto por arriba como por abajo.
Marca tonalidades de excentricidad, marginación y subcultura.
2. Desviación como violación de las reglas normativas: cualitativa al basarse en las pautas
de comportamiento que los demás miembros del grupo esperan del individuo
(expectativas de rol). Conceptualización negativa de la conducta desviada si no se
cumplen y positiva sí.
3. Tesis de la disfuncionalidad de Cloward: el desviacionismo social es la ruptura y
quebrantamiento de la función social atribuida a los roles y estatus
Planteamiento disciplinario de la desviación
1. Enfoque Multifactorial: concepción biológico-positiva. Rompe tradición. Albert S.
Cohen: una multiconcurrencia de factores olvida la carga de causalidad.
2. Enfoque Sociológico: Escuela de Chicago. Matza. “Subcultura constituye idea
dominante en el enfoque sociológico de la delincuencia”. Asociacionismo diferencial.

CONFORMIDAD Y DESVIACION SOCIAL: Doble cauce de implantación.


1. A través del grupo primario. Grupo pequeño prototipo familiar. Máxima importancia
en la socialización. Informal, espontáneo y sin planificación específica sobre el
sujeto. Muy poderoso llega a colectivizar la responsabilidad por conducta irregular de
un miembro.
2. A través de los grupos secundarios. Impersonal, más utilitario y más numeroso.
Tiene un control menos compulsivo que el grupo primario pero bastante eficaz a
través de sus puniciones sociales, algunas de carácter formal. Refuerza el primario.
El conformismo social viene amparado por otros dos factores:
1. La Comunicación: Conceptual y verbal. Modismos, argot… implícita forma distinta de ver
los problemas y un particular cuadro de actitudes y de opiniones.
2. El Control Coercitivo: conjunto recompensas y castigos institucionalizados que refuerzan
los comportamientos que cumplen las expectativas de rol y sancionan los que no.

NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA:
Garófalo formuló la definición de “delito natural” que resulta inadecuada por dos razones
1. Por la gran riqueza de culturas universales y contradicción de valores incluidos en ellas.

3
2. Por la creciente complejidad de la sociedad moderna. Interaccionismo social lleva a
conductas desviantes.
Desde una perspectiva sociológica el delito es un eficaz control de medida de la riqueza y
permisividad de la estructura social.

CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA:
Garófalo (1851-1934) utiliza por primera vez el término, como título de su obra “Criminología”, que
se publica en 1885. El origen de la criminología es muy moderno como acabamos de ver; suele
filiarse en los años setenta del siglo XIX con la obra de Lombroso a través de la Antropología
Criminal.

DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA EN ESPAÑA:


En la primera mitad del siglo XIX Mariano Cubí i Soler (1801-1875) plantea algunas ideas que
anticipan las de Lombroso.
En 1899 Francisco Giner de los Ríos crea en Madrid el Laboratorio de Criminología, que es el
precursor de la Escuela de Criminología fundada en 1903 y que desaparece en 1926.
Octavio Pérez Victoria se inspira en el modelo de Escuela de Justicia Criminal americano y crea el
21 de Enero de 1955 en Barcelona la Escuela de Criminología precursora del Instituto. El profesor
Cobo del Rosal es el primer director del Instituto de Criminología de Madrid, que se funda en 1964.

DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGIA
SEELING: “Ciencia que estudia los elementos reales del delito, entendiendo por tales, el
comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior”.
STEFANI y G. LAVASSEUR: “Ciencia que estudia la delincuencia para investigar sus causas, su
génesis, su proceso y sus consecuencias”.
LOPEZ REY: “Ciencia que se ocupa de determinar las causas o factores del delito a fines de
prevención de tratamiento del delincuente”.
RODRIGUEZ MANZANERA: “Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las
conductas antisociales”.
EXNER: “Es la teoría del delito, en cuanto fenómeno que se manifiesta en la vida de un pueblo y en
la vida de un individuo”.
DURKHEIN. “Constatamos que existen una serie de acciones que tienen una característica común
a todas ellas: el que, una vez ejecutadas, desencadenan una específica reacción en la sociedad
que se denomina pena. Hacemos de tales conductas un grupo “sui generis” y le damos un nombre
común: llamaremos delito a toda acción castigada con una pena y haremos del delito así entendido
el objeto de una disciplina específica: la Criminología”
GOPPINGER “Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa de las
circunstancias de la esfera humana y social relacionadas con el surgimiento, la comisión y la
evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la Ley”.
4
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

KAISSE la Criminología es “el conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el


delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de esa conducta”.
GARCIA DE PABLOS define la Criminología como “la ciencia empírica e interdisciplinar que se
ocupa del estudio del delito, de la persona del infractor, de la víctima y del control social del
comportamiento delictivo”, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la
génesis, dinámica y variables principales del delito (contemplado este como un problema individual
y como problema social), así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo y técnicas
de intervención positiva en el hombre delincuente.
Esta definición permite destacar las notas que diferencian la criminología de otras disciplinas que,
en cierto modo, también se ocupan del delito:
1.- La Criminología es una ciencia, ya que aporta un núcleo de conocimientos verificados y
sistematizados.
2.- La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. Es una ciencia empírica porque
metodológicamente se basa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en
argumentos o silogismos. Es una ciencia interdisciplinar por cuanto un análisis científico del delito,
en tanto en cuanto éste es un comportamiento individual y un fenómeno social, es susceptible de
diversos enfoques (biológico, psicológico, sociológico…)
3.- El objeto de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo
KAISSER. “La Criminología se ocupa del delito y del delincuente, así como del control del delito, en
tanto en cuanto se trata de la ejecución de sanciones penales, del pronóstico y del tratamiento del
infractor.”
GARRIDO-REDONDO (Principios de Criminología) se trata de la “ciencia que estudia el
comportamiento delictivo y la reacción social frente al mismo”. De acuerdo con esta definición el
objeto de la Criminología es el punto de convergencia de ciertas conductas humanas (las
delictivas) y ciertas reacciones sociales a tales conductas. Otros elementos citados como objetos
de la Criminología: delincuencia, delincuente, victimas… no son otra cosa que componentes o
áreas de estudio subordinadas a las dos dimensiones (conducta humana-reacción social).

ACEPCIÓN RESTRINGIDA O ACEPCIÓN AMPLIA DE CRIMINOLOGÍA


La acepción restringida de la Criminología limita dicho objeto a la investigación del delito, de la
persona del delincuente y de la ejecución de la pena. Para esta acepción queda fuera del objeto “el
control social” y la “victima”. El modelo científico de esta acepción se ajusta a los postulados de la
denominada “Criminología positivista”: trata el delito desde una perspectiva etiológica atribuyendo
el delito a disfunciones o patologías individuales del infractor y fijándose como objetivo la
corrección de éste.
La acepción amplia de la Criminología incluye como objeto de la misma la “reacción social”, es
decir, el conjunto de mecanismos, estrategias y procesos del control social. Interesan a la

5
criminología la investigación sobre las transformaciones del concepto de delito (procesos de
criminalización de conductas: seguridad vial), el control del comportamiento desviado (indagación
policial del delito, comportamiento de la víctima, comportamiento de la Administración de Justicia,
especialmente del proceso, de las Instituciones Penitenciarias…). Para esta acepción de la
criminología a ésta le corresponde no solo la explicación etiológica del delito (teorías de la
criminalidad), sino también la acción selectiva de las instituciones que llevan a cabo el control
social (teorías de la criminalización).

LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA: CARACTERISTICAS


a) LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA.
Algún sector doctrinal todavía niega que la Criminología constituya una ciencia basándose
en dos argumentos:
1. Su incapacidad para formular proposiciones de validez universal.
2. La falta de un método unitario y específico.
Entonces la criminología es un “cuerpo de conocimientos”, una disciplina que aporta
información, pero no una ciencia.
b) LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA.
Se basa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en argumentos. La
Criminología debe transformar los datos recogidos en “información”.
c) LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINAR.
La Criminología es algo más que la Biología Criminal, que la Psicología Criminal o que la
Sociología Criminal, pero tampoco puede prescindirse de ellas. Cabe hablar de autonomía
relativa y de un saber científico coordinado, libre de contradicciones, producto de una
síntesis de conocimientos sectoriales.

METODO Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CRIMINOLOGICA


Las reglas del método: fiabilidad, validez y relevancia.
Las fases del método:
 Determinación del marco o modelo de investigación: tema, contexto….
 Fases o momentos de investigación: delimitación, elaboración, recogida datos,…

METODO Y TECNICAS DE INVESTIGACION

Las técnicas de investigación:


Psicológicas, sociológicas, clínicas, documentales, psiquiátricas, biológicas, criminalistas,….

6
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Los métodos son:


Particular referencia al método estadístico:
a. NATURALEZA Y FINALIDAD DE LAS MISMAS:
1. Estadísticas de masas o series.
Masas: Abarcan la totalidad de la actividad criminal de una población dada. Dan
información valiosa sobre la composición y fluctuaciones del fenómeno criminal.
Series: verifican las anteriores y comprenden sólo un número restringido de casos.
2. Estadísticas estáticas o dinámicas
Estadísticas: contemplan su objeto en reposo, en un mismo periodo de tiempo. Cifras
absolutas.
Dinámicas: contemplan la criminalidad en movimiento, durante un largo periodo de
tiempo.
Ambas pueden ser internas (dos grupos de delitos entre sí) o externas (contraponiendo
la población no criminal y la criminal)
3. Estudio o esquemas de pronósticos y tablas de predicción
Evalúan las probabilidades de delinquir o de reincidir de un sujeto determinado.
4. Cifra negra de criminalidad
Estiman la criminalidad real mediante informes de autodenuncia y de encuestas de
victimización. La cifra negra alude a un cociente que expresa la relación entre el
número de delitos efectivamente cometidos y el de delitos estadísticamente reflejados
(Cuello de botella).
Campo negro o zona oscura comprende el ámbito de acciones delictivas que no
encuentran reflejo en las estadísticas oficiales.
5. Encuestas de victimización
Sus datos no proceden de las agencias del sistema legal, sino de la propia víctima del
delito. Ante todo permiten comprobar si la víctima denuncia o no el delito a las
autoridades encargadas de su persecución y si ésta es efectiva.

b. ORIGEN O FUENTE DE PROCEDENCIA.


1. Estadísticas policiales.
2. Estadísticas judiciales.
3. Estadísticas penitenciarias.

7
8
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE I: PENAL
TEMA 2: FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGIA

La función prioritaria de la Criminología como ciencia interdisciplinar y empírica es aportar un


núcleo de conocimientos más seguros y contrastados sobre el delito y la conducta desviada, la
persona del delincuente, la víctima y el control social. Ofrece un diagnóstico cualificado.
La criminología como central de informaciones ofrece una completa información, obtenida a tiempo
real, permite racionalizar las decisiones y suministra un bagaje empírico e instrumental valioso.

LA CRIMINOLOGIA COMO FACTOR DE LEGITIMACIÓN O COMO INSTANCIA CRÍTICA DEL


ORDEN SOCIAL.
Las diversas actitudes criminológicas oscilan desde la legitimación del status quo
(conservadurismo) a la crítica directa de los fundamentos del orden social (criticismo).
Criminología positivista. Es legitimadora del orden social constituido, opera como factor de
legitimación y consolidación del status quo.
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA. Cuestiona las bases del orden social. Muestra su “simpatía” por las
minorías desviadas y cuestiona el fundamento moral del castigo, incidiendo, en la no intervención
punitiva del Estado. Cuestiona la realidad y mediante un proceso de acción colectiva quiere
cambiarla y lograr para todos una existencia liberadora en una sociedad igualitaria.
La criminología crítica cuestiona a la criminología tradicional en:
1. Método de la tradicional ahistórico, apolítico, unilateral, individualista y formal.
2. Coordenadas de la tradicional muy jurídicas penales, centradas alrededor del delincuente.
3. Concepto delito olvida una de sus causas eficientes: los controles sociales para mantener
una situación heredada de privilegio.
4. Valoración del delito desconoce las aportaciones de la ciencia sociológica que ve en la
criminalidad algo normal.
5. Excesiva importancia al los delitos convencionales.
6. Los controles sociales se contradicen a sí mismos y pretenden estigmatizar.
7. Imagen del delincuente como persona anormal y patológica
8. Estimación de las normas y criterios como indiscutibles, no acepta la ciencia política.
9. Las personas e instituciones que administran justicia suscitan censuras en los criminólogos.
10. La sanción penal produce más perjuicios que beneficios.

METODO DE LA CRIMINOLOGIA CRÍTICA


Se basa en la INVESTIGACIÓN, en su dinamismo y sucesión de las ideologías, las estructuras de
poder y los intereses que determinan un orden social y ordenamiento jurídico: también la
delincuencia que generan y se da en ellos.

9
OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA CRÍTICA
Estudiar las causas de la criminalidad sobre la base de las concepciones que predominan en una
sociedad dada y pueden, traducirse en normas jurídicas e imponerse en la vida cotidiana.

TEORIA DE LA ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL.


Es la teoría del ETIQUETAMIENTO (labeling approach) o de la “estigmatización social”, por la cual,
la imagen que se aplica a los individuos “desprivilegiados”, a los “desgraciados”, provoca en ellos el
comportamiento estigmatizado y a la vez se objetiva en la realidad social su descalificación.
Estos individuos etiquetados y tratados como criminales acaban conduciéndose tal cual se les ha
caracterizado.

PRINCIPALES POSTULADOS DE ESTA TEORIA DE ESTIGMATIZACIÓN: En España uno de los


autores de este movimiento fue el “padre” Beristáin.
1. Interaccionismo simbólico y constructivismo social como esquema explicativo del
comportamiento humano. La realidad social se construye a través de complejos procesos
sociales de interacción. El concepto que el individuo tiene de sí, de la sociedad y de la situación
sin importantes claves del significado genuino de conducta criminal.
2. Naturaleza definitorial del delito. El carácter delitivo depende de ciertos procesos sociales que
etiquetan al autor como delincuente. La criminalidad es creada por el control social.
3. Selectividad y discriminatoriedad del control social. El control social es altamente discriminatorio
y selectivo. Los riesgos de ser etiquetado no dependen tanto de la conducta (delito) como de la
posición del individuo (status)
4. Efecto criminógeno de la pena. La reacción social no sólo es injusta (discriminatoria) sino
intrínsecamente irracional y criminógena. Su impacto real exacerba el conflicto en lugar de
resolverlo, potenciando la desviación y consolidando al desviado en su status criminal. Genera
estereotipos y etiologías que se supone pretende evitar.

PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA ACTUAL


1. Movimiento que reivindica legítimamente mayores costas de autonomía para las ciencias
criminológicas.
2. Rechazo hacia el modelo positivista de la ciencia criminológica (causal explicativo) y sobre ésta
como mera disciplina académica y descriptiva.
3. Desplazamiento de la investigación criminológica. Genera planteamientos socio-criminales.
4. Interesa penetrar en las entrañas del crimen para comprenderlo.
5. Notoria ampliación de su objeto, el estudio de los procesos y mecanismos de control social.
6. Creciente protagonismo de la víctima. Define progresivamente su rol en la criminología, en la
Política criminal y en el sistema legal, tanto en el Derecho penal como procesal.

10
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

7. Relativización y problematización del concepto de delito. :


a. Se prefiere hablar del comportamiento desviado y su incidencia favorable desde el
punto de vista de la prevención general y de la prevención especial.
b. Se degrada el principio de culpabilidad que fundamenta el propio ilícito penal.
c. Se cuestiona y critica la legitimidad de las definiciones legales.
d. Se desmitifican dogmas como el de la igualdad ante la ley.
8. Preferencia temática por ciertas formas de delincuencia y criminalidad. Preocupación
acentuada en los sectores doctrinales radicales por la transformación de estructuras sociales,
más incluso que por la mera búsqueda de la verdad y la ampliación de conocimientos.
9. La criminología es más crítica con la actual sociedad de consumo, del pelotazo.
10. Posibilidad de explicar científicamente el comportamiento desviado y de controlarlo de forma
eficaz. Necesidad de una experiencia más dinámica e interaccionista.
11. La moderna criminología acusa un interés muy significativo por su prevención. Le preocupa por
qué y cómo evitar el crimen. Acentúa la importancia del bienestar de la comunidad.
12. Cómo mejorar el control de la criminalidad. Todo modelo social genera su propia delincuencia.
El crimen, como fenómeno social es inseparable del hombre, intentar acabar con el crimen es
acabar con el ser humano.
13. Contemplación crítica y matizada de las estadísticas oficiales sobre el delito. Se trata de una
orientación realista que aparece como síntesis final al hacer su aparición el sesgo político.

11
12
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE I: PENAL
TEMA 3: RELACIÓN Y DIFERENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.

Hay dos concepciones de criminología: enciclopédica y estricta.

CONCEPCIÓN ESTRICTA. Algunas disciplinas que la concepción enciclopédica incluye en las


ciencias criminológicas quedan segregadas, excluidas: victimología, penología…

CONCEPCIÓN ENCICLOPÉDICA. De la escuela austriaca, pertenecen a la criminología todas las


disciplinas que se ocupan del estudio de la realidad criminal en sus muy diversas fases o
momentos, tanto en el estrictamente procesal como en el político-preventivo o el represivo.
 DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD CRIMINAL.
 Biología criminal. Comprende el delito como producto de la personalidad del autor en
función de sus procesos causales vitales. Confluyen:
o Psicología criminal. Indaga las motivaciones de determinación criminal.
o Antropología criminal. Estudia al delincuente como especie viva, destacando
la singularidad y evolución de sus rasgos, así como su relación con el medio
ambiente (antropología) y la cultura (antropología cultural)
 Sociología criminal. Analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva:
o Geografía criminal. Estudia la distribución y reparto de la criminalidad
o Ecología criminal. Estudia la fuerza atractiva o criminógena de espacios y
lugares.
 Fenomenología criminal. Se ocupa de analizar las formas de aparición de la
criminalidad elaborando tipologías de hechos y autores.
o Etiología criminal. Investiga las causas determinantes de la criminalidad.
o Prognosis. Basándose en el análisis de las causas, formula diagnósticos
sobre el futuro comportamiento y hace una valoración del riesgo del autor.
 DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO CRIMINAL
 Criminalística o ciencia policial: (Medicina forense, física y química forense,
toxicología, fotografía, dactiloscopia, pericia caligráfica, psicología forense, técnicas
de interrogatorio.
o Táctica criminal. Versa sobre cómo esclarecer los hechos e identificar al autor
o Técnica criminal. Se ocupa de las pruebas, analizando métodos científicos
para demostrar una determinada hipótesis.
 DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REPRESIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO.
 Penología. Examina el cumplimiento y ejecución de penas y medidas de seguridad.
o Ciencia penitenciaria. Cómo se cumple la privación de libertad en II.PP.
o Pedagogía criminal. Prevenir el delito.
13
RELACIONES DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS DISCIPLINAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES.
La criminología debe seleccionar, de entre las ciencias empíricas que resultan relevantes para ella,
aquellos conocimientos que necesita como ciencia empírica del hombre en la sociedad con el
especial punto de referencia del delito, e integrar esos conocimientos en una investigación y una
metodología propias que es la que le da el carácter de disciplina autónoma frente a las ciencias de
las que recibe aportaciones.

NO ESPECIFICAMENTE CRIMINALES
1. CRIMINOLOGIA Y PSIQUIATRIA. Se ocupa de lo psíquicamente anormal, sus causas, sus
manifestaciones y tratamiento. Delito y delincuente también interesan a la Psiquiatría aunque
de forma marginal. Se ocupa desde el punto de vista empírico del delincuente en conexión con
su imputabilidad.
2. CRIMINOLOGIA Y PSICOANALISIS. Se ocupa fundamentalmente del inconsciente y de los
conflictos intrapsiquicos del individuo que se consideran determinantes de su personalidad y
comportamiento. Aporta una terapia propia en el tratamiento de los delincuentes. Sus
explicaciones del comportamiento delictivo son:
 Complejo de culpa por mala superación del complejo de Edipo.
 Debilidad o ausencia del “súper yo”
 Primacía del instinto de muerte.
3. CRIMINOLOGIA Y PSICOLOGIA. Se interesa por todo lo que tenga que ver con la “conducta” y
la “experiencia” de cada ser viviente o de sus grupos. Una pequeña parte se ocupa del delito.
 Psicología forense. Comprende cuestiones de práctica de los Tribunales en su totalidad.
 Psicología criminal. Se ocupa del delincuente.
Los puntos comunes de la psicología y la criminología es que se interesan por la conducta y
experiencia de los individuos que se han hecho delincuentes. Los planteamientos son distintos:
Psicología: interesa por “la vida psíquica normal” y la conducta en que se traduce.
Criminología: interesa el delincuente en sus interrelaciones sociales.
La psicología aporta a la criminología:
a. Proceso de formación de legislación penal, desde el punto político-criminal. Informes
periciales de psicólogos en los comités de reforma del Derecho penal.
b. En el procedimiento penal. Informes periciales que valoren rasgos como sinceridad,
madurez, responsabilidad, etc.
c. En el estudio de la personalidad para cumplimiento de las penas. Tratamiento de los
delincuentes y elaboración de pronósticos.
4. CRIMINOLOGIA Y SOCIOLOGIA. Por sociología se entiende el tratamiento sistemático de la
vida social. El punto de coincidencia con la criminología es su interés por las circunstancias del
campo social relacionadas con el delito: analiza fenómenos sociales, investiga conexiones de
efectos, intenta aproximarse al fenómeno del delito. Las diferencias entre ambas ciencias es
14
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

que la S estudia fenómenos sociales en general y la C estudia el delito, cuanto le rodea y la


personalidad del autor en sus circunstancias sociales.
Sociología del Derecho. Estudia el conjunto de normas en un grupo social de las que las
normas jurídicas son sólo una parte y el proceso de formación de las normas a partir de los
usos y costumbres normativas.
5. CRIMINOLOGIA Y ETIOLOGIA. Etiología viene definida como biología del comportamiento.
Compara y relaciona conductas humanas y animales estudiando el problema de
comportamiento instintivo y adquirido. Aporta a la criminología estructuras básicas de la
conducta humana. Pueden facilitar “nuevas perspectivas a la teoría del delito”.

ESPECIFICAMENTE CRIMINALES
Hay 4 enfoques diferentes para tratar esta materia:
a) Histórico. Contemplando el Derecho punitivo en su evolución.
b) Filosófico. Considerándolo en su más alto grado de abstracción sin relativizarlo.
c) Científico o dogmático. Ciñendo su estudio al ordenamiento vigente.
d) Crítico. Señalando sus deficiencias y los medios para subsanarlas.
De los tres primeros enfoques resulta la relación de la Criminología con el Derecho Penal, del
enfoque crítico resulta la Política criminal.

CRIMINOLOGIA Y DERECHO PENAL


El Derecho Penal es una “ciencia jurídica, normativa del debe ser”. La criminología estudia el ser.
El D.P. se ocupa de la delimitación, interpretación y análisis del delito, así como de los
presupuestos de su persecución y sus consecuencias. Su objeto son las normas legales y su
método es el deductivo. El delito se concibe como fenómeno jurídico. Debe regular la conducta
humana externa en la esfera social. El Derecho Penal se articula en dos partes:
a) General o Dogmática. Se estudia lo concerniente a la ley penal.
b) Especial. Estudia pormenorizadamente cada delito.
Desde el punto de vista de la investigación científica debe insistirse en la rigurosa separación de
las dos ciencias: criminología y derecho penal.

CRIMINOLOGIA Y POLÍTICA CRIMINAL


Desde el punto de vista de una estricta delimitación frente a la criminología, se define la Política
criminal como “la ciencia que se ocupa de la Política de reforma del derecho Penal (en sentido
amplio) y de la ejecución de la “lucha contra el delito” por medio del Derecho Penal.
 Política Criminal científica. Estudia las posibilidades de solución para las distintas
valoraciones de los hechos y los medios necesarios para su obtención.
 Política Criminal práctica. Procura soluciones necesarias mediante decisiones políticas.

15
16
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE I: PENAL
TEMA 4: AREAS ESTUDIO CRIMINOLÓGICO: DELITO, DELINCUENTE, VICTIMA Y CONTROL SOCIAL

En la moderna criminología el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva


misma, la víctima y el control social como unidad biopsicosocial. El delito sigue siendo objeto
básico de la investigación criminológica. Hoy en día nos ocupamos mucho más de la victimología:
1. Aptitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctima.
2. Tipología victimaria.
3. Relaciones entre delincuente y víctima.
4. Grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito.
El control social es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega su
supremacía sobre los individuos que la componen consiguiendo que éstos acaten sus normas.
Debe pues ampliar su objeto incorporando al mismo:
 Análisis científico de los diversos sistemas normativos de control social (religión, usos…)
 Portadores e instancias (iglesias, opinión pública, familia,…)
 Estrategias (prevención, socialización, represión)
 Sanciones (positivas y negativas)
 Destinatarios (según sus respectivos estratos sociales)

EL DELITO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA.


La autonomía de la Criminología como ciencia empírica es relativa, porque no puede renegar del
marco histórico cultural en el que cobra sentido la conducta humana. Una conducta deviene
delictiva sólo cuando recibe el estigma penal, cuando se conmina con una pena. La criminología ha
de optar por la verdad real, no por la verdad legal.
a) EL DELITO NATURAL
Garófalo lo definió como una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los
sentimientos altruistas fundamentales (piedad), necesarios para la adaptación a la sociedad.
Ferri “son acciones punibles las determinadas por móviles individuales (egoístas) y antisociales
que perturban las condiciones de vida y contravienen la moralidad de un pueblo en un momento
dado”.
b) RELATIVIZACIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DEL DELITO EN MODERNA CRIMINOLOGIA.
Principio de legalidad. Es el acotamiento fragmentario y selectivo de la realidad criminal que
lleva a cabo la ley al hacer definiciones de los tipos delictivos.
Por relativización y problematización del concepto de delito se entiende el profundo cambio que
se ha operado en el análisis del hecho criminal como consecuencia de las aportaciones de
diversas disciplinas y enfoques.
Este cambio contrapone dos orientaciones:

17
 La clásica o convencional. Parte del concepto de delito sólido: el concepto legal. La
criminología aparecía como disciplina subordinada al Derecho Penal que obligaba al
Criminólogo a aceptar las definiciones jurídico-penales de delito. El delito se veía como
comportamiento nocivo que iba en contra del consenso social.
 La “Crítica”. Los dogmas del modelo clásico han sido criticados por las siguientes teorías:
1. El estructural-funcionalismo (Teorías de la Anomia). Se opuso a la naturaleza
patológica del delito. Defienden la funcionalidad del delito, cuya etiología aparece
unida a procesos sociales ordinarios del orden social.
2. Las teorías subculturales. Defienden la existencia de códigos de valores que reflejan
las convicciones de los subgrupos y minorías.
3. Las teorías de la socialización y el aprendizaje social. El individuo aprende el delito a
través de los mismos mecanismos de aprendizaje del comportamiento no delictivo.
4. Las doctrinas psicoanalíticas. Convierten al delincuente en “chivo” de la sociedad,
porque ésta necesita castigar.
5. El modelo de conflicto. Relaciones de poder de los grupos sociales, de acuerdo con
la estratificación social y los conflictos de intereses.
6. Las teorías interaccionistas del Labelling Approach (etiquetado) Una conducta es
etiquetada por ciertos procesos y selección sociales que resultan discriminatorios de
acuerdo con el status del afectado.
c) EL REALISMO CRIMINOLOGICO.
Para la criminología, la correcta calificación jurídica del supuesto es algo secundario, formal,
porque lo que interesa es obtener una imagen global del hecho de su autor.
No siempre coincidirán los diagnósticos criminológicos con las calificaciones penales.
El penalista califica, actúa desde la norma legal, busca el significado que un comportamiento
tiene para el Derecho.
El criminólogo analiza, actúa desde la realidad y busca el significado del hecho desde un punto
de vista total y globalizador, investigando la posición que corresponde al mismo en una imagen
general del autor en sus interdependencias sociales.
d) AMBITO O PERSPECTIVA ESPECIFICA CRIMINOLOGICA
Criminología y Derecho penal abordan el suceso criminal con enfoques diferentes.
La criminología también se ocupa de conductas y hechos no sancionados en los códigos
penales como delictivos: suicidio, alcoholismo, prostitución, drogodependencia.
e) EL LLAMADO CAMPO PREVIO DEL CRIMEN Y LA ESFERA SOCIAL DEL DELINCUENTE
El hombre se hace delincuente, sólo a través de la lesión de las normas jurídicas. Pero en
numerosos reincidentes pueden apreciarse ya datos, rasgos y disfunciones preliminares mucho
antes de la comisión del delito, este es el denominado campo previo.
f) LA DIMENSIÓN COLECTIVA DEL DELITO.
Criminológicamente el delito debe contemplarse no sólo como hecho individual, sino como
hecho colectivo y como magnitud susceptible de cuantificación.
18
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

g) LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL.
Manifestaciones de la criminalidad moderna reflejan la complejidad e interdependencia de
nuestra sociedad. La configuración de un delito en un determinado ordenamiento, no ha de ser
barrera insalvable para una disciplina que pretende obtener una globalización del crimen.
h) RENUNCIA A UN CONCEPTO UNITARIO DEL DELITO.
Procede optar por un concepto penal del delito o por otro material de acuerdo con las
características y exigencias de cada investigación criminológicas.

EL DELINCUENTE COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA.


a) LA PERSONA DEL DELINCUENTE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL.
La personalidad se la define como “organización multifactorial y dinámica de los elementos
cognitivos, afectivos, conativos, psicológicos y morfológicos”.
 ORGANIZACIÓN MULTIFACTORIAL.
a) A nivel estrictamente biológico. Ocurre en el supuesto de las motivaciones y la
explicación de las mismas a través de una concepción nerviosa-central para
satisfacen las necesidades primarias.
b) A nivel global. Psico-físico de la personalidad en el cual las alteraciones somáticas
desencadenan comportamientos estrictamente psicológicos y viceversa.
 ORGANIZACIÓN DINAMICA.
La personalidad es inconcebible como algo estático ya que se halla en continua
actividad. Las distintas actividades pensar, desear… se influyen mutuamente, la
dinámica de una de ellas sirve como estímulo para poner en acción a otra.
Cualquier estudio desglosado de los factores personales se debe analizar por separado:
 Factores orgánicos: sistema nervioso central, las glándulas de secreción internas.
 Factores psicológicos: inteligencia, voluntad y afectividad.
 Factores sociales:
o Influencias sobre la personalidad del entorno físico.
o Influencias del grupo humano de convivencia:
 Actuación de los grupos primarios familiares.
 Actuación de los grupos secundarios.
Las características biopsicosociales de la persona en sentido estático se resumen en:
a) CONSTITUCIÓN. Conjunto de caracteres hereditarios, morfológicos, fisiológicos y
mentales de cada individuo.
b) TEMPERAMENTO. Conjunto de particularidades fisiológicas y morfológicas que
diferencian entre sí a los individuos. Determinan diversas reacciones emocionales.
c) CARÁCTER. Grado de organización ético afectivo de todas las fuerzas del individuo.

19
d) APTITUDES. Capacidad para adquirir con entrenamiento adecuado algún conocimiento
o habilidad determinada.
e) ACTITUDES. Disposición psíquica de una determinada especialidad a las respuestas
del sujeto a ciertas personas, objetos o situaciones.
Las características biopsicosociales de la persona en sentido dinámico la integran:
MOTIVACIONES, POTENCIALIDADES HEREDADAS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS.

b) INTERDEPENDENCIAS SOCIALES DEL DELINCUENTE: PROCESO DE SOCIALIZACION


Las dificultades en la investigación de la esfera social del delincuente son considerables:
 Esta esfera ha de ser estudiada a través de factores parciales (familia, grupos de trabajo…)
y cada uno de esos factores es neutro o ambivalente respecto a la conducta delictiva.
 Es posible que algunas investigaciones realizadas hace años, hoy no tengan el valor debido
al cambio de estructura social de la sociedad en cuestión.
Hay que distinguir una serie de conceptos:
1. SOCIALIZACIÓN. Integración del ser humano en el grupo.
2. CULTURIZACIÓN. Aprobación e internalización de vivencias, criterios, símbolos de cultura,
válidos para el mantenimiento y desarrollo de la persona y el grupo.
3. PERSONALIZACIÓN. Autoformación y autodirección de las propias estructuras pulsionales,
al tiempo que el individuo influye sobre los factores de la sociedad y cultura, influencia que
le da su sentido y le configura responsablemente.
El proceso de socialización debe hacer al individuo apto para la vida y para el desarrollo de
funciones dentro de las condiciones culturales, sociales y materiales de su propia sociedad. Se
pone de relieve la importancia de la fase infantil y juvenil en el proceso y la importancia del
grupo primario como factor de socialización.
c) FACTORES RELEVANTES
Se conoce como factores relevantes las relaciones con personas, cosas, instituciones que una
persona cultiva con más esmero que sólo en circunstancias extraordinarias abandonaría. Ej.:
 La atracción de un exrecluso hacia el ambiente de diversiones.
 Las toxicomanías.
 Relaciones “positivas”: atracción a la normalidad después de las vacaciones.
 Sistema de valores (inculcado y adquirido)
d) LA CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES
No hay una clasificación satisfactoria o una tipología de delincuente única y absolutamente
cierta. Cada autor tiene la suya. Ej. Ferri (1880) CRIMINALES: locos, natos, habituales, de
ocasión y por pasión.

20
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE I: PENAL
TEMA 5: PRINCIPALES AREAS DE ESTUDIO CRIMINOLÓGICO: VICTIMA Y CONTROL SOCIAL

LA VICTIMA COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA.


El sujeto pasivo del delito es aquella persona sobre la que se produce la acción criminal.
Con la aplicación de la adecuada sanción al autor del delito se estima cerrado el ciclo de
perturbación del orden jurídico olvidándose de las secuelas.
No se debe confundir víctima con perjudicado ya que no siempre es así.
Se ha criticado el desdén victimológico en varios aspectos:
1. El Derecho sólo dedica atención cuando la víctima aparece “incrustada” en el delito.
2. Restrictivo enfoque de retribuciones económicas por vía de indemnizaciones civiles que no
compensa suficientemente los padecimientos y secuelas del delito.
3. Objetivización fría e inadecuada de los padecimientos y vejaciones de la víctima.
Garófalo solicita que fuese el Estado quien por vía subsidiaria asumiera el incumplimiento de los
daños y perjuicios a la víctima por parte del delincuente por dos razones:
a) Objetivamente. El Estado tiene obligación de asumir los riesgos de la convivencia social.
b) Subjetivamente. Si la víctima queda desamparada es resultado de la negligencia estatal.

LA VICTIMOLOGIA
El estudio sistemático de la víctima del delito no ha venido a producirse hasta después de la
segunda Guerra Mundial. Carl Amelunsen define la victimología como el “estudio del origen,
personalidad, carácter, sexo, edad, situación de conciencia, cualidades Psico-biológicas y
relaciones sociales de aquellos individuos que soportan directa o indirectamente sobre su persona
y bienes las consecuencias del delito”.
Principales temáticas que integra la victimología:
 Delimitación del concepto de víctima en estricta relación con el delito.
 Problemática de la relación entre víctima y delincuente.
 Estudio de las víctimas con relación a formas concretas de aparición del delito.
 Repercusiones del delito en la víctima den sus distintos planos: biológico, psíquico y social.
 La víctima posible y la prevención del delito.
Esta problemática ha adquirido especial significación como consecuencia de algunas formas
fenomenológicas de aparición del delito en la sociedad urbana moderna que producen un efecto
multiplicativo en el campo de las víctimas. Las grandes estafas inmobiliarias, las redes de
delincuencia de drogas y sustancias estupefacientes, la alteración de artículos alimenticios, etc.,
pueden llegar a causar cuadros victimológicos de repercusión nacional e, incluso, internacional.

21
EL PAPEL DE LA VÍCTIMA EN EL DELITO
El campo de la criminología fenomenológica estudia hasta qué punto la victima aparece o no
enmarcada en el comportamiento social desviado. Se estudia así el carácter sustituible o no:

LA VICTIMA NO SUSTITUIBLE
 Desde una perspectiva jurídica se relaciona con delitos en que la especificidad y particular
condición del sujeto pasivo determina y define la acción criminal. Cónyuge, descendiente…
 Desde un plano criminológico se ven en tal condición como resultado de unas peculiares
circunstancias que no concurren en otros individuos: rapto, secuestro. El autor “selecciona”.

LA VICTIMA SUSTITUIBLE
NO es seleccionada por el autor del delito.
 Jurídicamente seria el supuesto “tipo general” del C.Penal: robos, estafa, etc.
 Criminológicamente se haría una doble distinción:
a) Personas que sufren el delito, pero se hallan enmarcadas en una “relativa” o parcial
selección (agresión sexual, profesión…)
b) Víctimas que lo sufren aleatoriamente sin una selectividad previa delincuencial.
La selectividad de la víctima resulta interesante a efectos de formulación de un PRONÓSTICO
criminal ya que delimita la peligrosidad del autor, tanto por extensión como por intensidad.
Wolfgang distingue:
1. Víctimas de primer grado: se ven afectadas por el delito directa y personalmente. Atraco.
2. Víctimas de segundo grado: la condición de la víctima es plural e indeterminada. Estafa.
3. Víctimas de tercer grado: la víctima posee un carácter tal global que se confunde con
Estado o con sociedad. (Delitos de traición)
Existen formas delictivas en que la víctima tiene incluso papel de coprotagonista del hecho criminal
o participa en una cadena transformativa de víctima a autor del delito. Reyerta o venganza familiar.

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL PAPEL DE LA VICTIMA


1. La edad. Delitos contra la infancia.
2. El sexo. Prostitución.
3. La profesión. Atracos a taxistas, gasolineras.
4. La situación social. Grupos étnicos de ambientes marginales.

22
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

EFECTOS DEL DELITO EN LA VICTIMA


Se consideran en un doble plano:
PASIVAMENTE
El sujeto pasivo del delito sufre sobre su persona o bienes los efectos materiales del hecho:
lesiones corporales, mengua patrimonial… Las secuelas patrimoniales pueden ser compensadas
por los seguros, pero las lesivo-corporales dejan huella en el aspecto psicológico.
ACTIVAMENTE
Como reacción al delito, la cuestión primordial victimológica radica en la denuncia del hecho y la
persecución del delincuente, aunque es conocida la falta de denuncias. Ésta problemática está
íntimamente conexionada con la cifra negra de criminalidad, que viene a mostrar un cierto nivel de
“tolerancia victimológica” caracterizada por:
 Creencia que la denuncia será inútil e ineficaz.
 Considerar el hecho como “cuestión particular” o no querer descubrir al autor.
 Recelo o temor a complicaciones con la policía.
Si a lo anterior se une la reserva establecida por ley para que la iniciativa sea hecha por el
particular se produce una doble posibilidad de inhibición en la reacción de la víctima:
 Solución del caso por entendimiento de las partes (pacto o indemnización)
 Retirada de la denuncia tras ser compensado por el denunciado.

EL CONTROL SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA


El control social desde una perspectiva criminológica implica una restricción en el campo de
estudio. “La institución a través de la cual se lleva a cabo una exigencia de acomodación de los
miembros de la sociedad a las normas que lo rigen y más estrictamente a las normas penales”.
KAISER. “Si la comunidad quiere alcanzar sus fines, mantener, desarrollar al ser humano, ha de
cuidarse también la seguridad del ciudadano”. En el fondo late el gran problema de la acomodación
y de la desviación cultural, conflicto que en el marco jurídico se plantea entre orden y delito.
Toda cultura al institucionalizar sus postulados primordiales, los defiende especialmente mediante
el establecimiento de un cuadro de sanciones (penas y medidas de seguridad) y una descripción
de conductas vedadas (delitos y faltas). Este cuadro de infracciones y penas está mediatizado por
elementos de configuración social como:
1. La configuración política del grupo social. Un régimen democrático o totalitario implica
diferencias en las tipificaciones legales y la dureza de castigos.
2. La estructura económica-social. Varía de un sistema de liberalización económica o de
proteccionismo.
3. La estabilidad del grupo social. La estabilidad determina el nivel de permisibilidad y el
campo de las conductas “prohibidas”.

23
CONTROL DE DELITO. Conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales encauzados al
logro de acomodación de las conductas al cuadro normativo penal. Está delimitado a la Justicia, los
Tribunales, la Fiscalía encargados de perseguir el delito y a los delincuentes e imponer y ejecutar
sanciones.
CONTROL SOCIAL. Supervisa religión, ética, moral, costumbres y Derecho.

INSTANCIAS, MECANISMOS Y PROCESOS DE SELECCIÓN Y CRIMINALIZACIÓN.


Instancias o estadios de control a los que se encomienda la detectación y localización de la
conducta delictiva y su persecución y sanción. Su plasmación es la siguiente:
1. INSTANCIAS DE LOCALIZACIÓN Y DETECTACIÓN. Consiste en el descubrimiento y
denuncia del delito. La detectación viene desempeñada por el cuadro social, el ciudadano,
esto ya implica una “despreocupación” del Estado al considerarlo de índole personal.
2. INSTANCIA DE AVERIGUACIÓN Y ESCLARECIMIENTO. A cargo de la policía que actúa
como primer filtro a fin de deslindar la certeza o falsedad de la denuncia planteada.
3. INSTANCIA DELIBERATIVA Y DE ENJUICIAMIENTO. Encomendada a la organización
judicial a la que corresponde evaluar la responsabilidad y consecuencias del acto delictivo.
4. INSTANCIA EJECUTORIA. Encomendada a los sectores penitenciarios para hacer cumplir
las penas impuestas.
Estas instancias pueden también ser planteadas como fases necesarias para determinar y
controlar cualquier proceso de desviación social y el delito. Según WHEELER las fases son:
1. INSTANCIA DE DEFINICIÓN. Se describen y explican las conductas consideradas
infracción legal. Es la “tipificación legal” del delito.
2. INSTANCIA DE LOCALIZACIÓN. Función de identificar al delincuente y “señalarlo” como tal
3. INSTANCIA DE DECISIÓN DE CONTROL. Seguir el procedimiento criminal. Esta función
decisoria viene encomendada a grupos institucionales especializados y formales.
4. INSTANCIA DE DIAGNOSIS DE DESVIACIÓN DELICTIVA. Diagnóstico de las
motivaciones y etiología que llevan al autor del delito a tal situación. Ej. homicidios
voluntarios y homicidios accidentales. En esta fase se efectúa una distinción entre
criminalidad voluntaria y consciente (delincuente) y aquellos que no pueden evitar la
conducta (enfermos).
5. INSTANCIA DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS. Último eslabón del proceso. Busca una vía de
adecuación al caso, bien mediante control preventivo o internamiento.
El Derecho Penal y el control del delito representan un mecanismo de control social parcial con
limitadas posibilidades pues resulta claro que:
 La justicia es un solo portador de control social.
 El Derecho Penal representa un medio entre los sistemas sociales.
 La infracción legal es sólo un elemento parcial de todas las conductas desviadas.
 El castigo, la pena, es sólo una de las varias posibilidades de sanción.

24
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

DESVIACIÓN PRIMARIA Y DESVIACIÓN SECUNDARIA


LEMERT establece los pasos mediante los cuales se produce la desviación señalando la existencia
de una desviación primaria y una desviación secundaria.
DESVIACIÓN PRIMARIA
Proceso motivado por las más variadas causas mediante el cual un individuo se aparta de las
reglas establecidas o sigue una conducta no regulada en los códigos sociales. Se aplican sobre él
unas medidas sancionadoras que no han de ser necesariamente penas legales.
DESVIACIÓN SECUNDARIA.
La repulsa, expulsión y aplicación de penas producen un reforzamiento de la conducta desviada
hasta que el individuo asume su papel de marginación social incluso se refuerza el “Self fulfilling
prophecy”: al asumir el rol de desviación, el sujeto se integrará en grupos desviados que refuercen
y apoyen su comportamiento con lo cual se completa la estigmatización y el etiquetamiento.
Lemert analiza el proceso de desviación a través del recorrido de 8 estadios consecutivos y
progresivos. Con estos pasos se completa la “espiral de violencia institucionalizada” que es preciso
desmotar si queremos recuperar socialmente a un ciudadano. Los estadios son:
1. Desviación primaria.
2. Penalización social.
3. Reforzamiento de la desviación primaria.
4. Reforzamiento de la penalización y rechazo.
5. Reforzamiento de desviación con hostilidad al foco de penalización.
6. Crisis en el cociente de tolerancia y estigmatización del individuo.
7. Nuevo reforzamiento a la estigmatización.
8. Aceptación del status y rol de desviación.

Es a través de la Criminología como conseguiremos aceptar que la desviación, la conducta


desviada, puede ser tan sólo otra opción más de vida, siempre que no comporten situaciones
dañinas para los demás.

25
26
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE II: SOCIOLOGIA


CAPÍTULO I: LAS EXPRESIONES CRIMINOLÓGICAS DEL ESTADO ABSOLUTISTA

LA APARICIÓN DEL ESTADO MODERNO Y LA “EXPROPIACIÓN DEL CONFLICTO.


El poder punitivo es un nuevo diseño de poder en manos del Estado que lo conforman con las
nociones de delito y de castigo.
En el siglo XVIII tuvo su origen el método de inquisición o investigación para devenir la forma
jurídica de la verdad y como forma de encontrar la verdad.
Estado y capitalismo están intrínsecamente unidos por ser dos nuevas formas de poder. Durante
toda la Edad Media, hubo una sucesión de luchas entre el poder político y el religioso cuyo fin era
unirse para contradecir el ejercicio de los poderes locales que sustentaba el modelo feudal.
La soberanía implica que la autoridad podía dictar leyes y no limitarse a las existentes.
Proceso de racionalización supuso un ejercicio más visible de la represión y menos efectivo en la
disuasión. RACIONALIZACIÓN es el proceso de profesionalización y burocratización de los
órganos encargados de administrar el poder. BUROCRACIA es un tipo ideal descriptivo creado por
WEBER que sirve para explicar al reducido grupo de funcionarios de aquel entonces las enormes
maquinarias actuales llamadas por él “jaulas de hierro sin las cuales no podríamos vivir”.
En el Siglo XIV serían funcionarios instruidos los encargados de ejercer la violencia. Se afirmó la
persecución de oficio y la víctima y la comunidad fueron despojadas en su papel en el proceso de
resolución de conflictos.
El monopolio estatal del IUS PUNIENDI significa que se reemplaza no sólo a la sociedad en
asamblea sino también a las víctimas de su reclamo, y en sus lugares aparecieron funciones
estatales que debían ser respetadas por ellos. El Estado tendría entonces interés en la resolución
de conflictos. Esto produjo la quiebra del sistema acusativo y abrió paso al sistema inquisitivo:
 Aparece la infracción en reemplazo del daño. El Estado es el lesionado por la acción de un
individuo sobre otro.
 Aparecen las nociones de delito y de castigo. El Estado es el afectado y demandante de la
reparación.
 Aparece la sentencia emitida en nombre de la verdad.
 Surge un nuevo método de resolución de conflictos la “investigación”. Este es el origen de la
instrucción o indagación.
 Creación intelectual de la inquisitio que vino a reemplazar la lucha o disputa como medio
más natural de resolver conflictos entre dos personas o grupos de personas.
Los individuos que habitaban en las sociedades medievales resolvían sus problemas mediante la
disputa entre los titulares del conflicto originario. El que afirmaba haberlo sufrido debía señalar al
adversario. El grupo respondía al daño del ofensor que así quedaba expulsado de la comunidad y a
merced de la reacción de la víctima o la familia de la víctima.

27
La ordalía o “juicio de Dios” era una especie de duelo en el que no había representante de la
autoridad y las reglas eran producto de un consenso comunitario siempre abierto.
Cuando apareció el poder centralizado y burocratizado un nuevo modelo punitivo reemplazó al de
la lucha. La averiguación y la prueba para verificar una hipótesis se presentó como el nuevo
modelo de resolución de conflictos interindividuales. En realidad el daño ya no importaba, lo que
era trascendente era la indisciplina, la desobediencia, la falta de respeto a la ley del soberano. De
esta forma surgió el concepto de delito y el de delincuente. Apareció entonces la figura del
“procurador del rey”. Cada vez que ocurriese un crimen este personaje, en nombre del rey, se
presentaría como damnificado quitando de ese sitio a la víctima del daño real. Se produjo así la
expropiación del conflicto, pues el procurador “doblaba” a la víctima y el victimario quedaba a
anulado y pasaba a ser un objeto “reo” (que viene del latín res, cosa) de la indagación. El acusado
dejaría de ser sujeto de la relación y pasaría a ser objeto o dato de la misma, de él se extraería la
prueba más absoluta: la confesión.
Los primeros estudios italianos se convirtieron en “Universidades” en el siglo XIII con los
antecedentes de Bolonia y Padua. En éstas universidades se exhibieron los prácticos del renacido
derecho que glorificaban el pasado y ocultaban el de la época republicana. Los técnicos del
derecho, llamados glosadores asumirían un conocimiento basado en la deducción de los textos
sagrados o mitificados. Siglos más tarde los glosadores pasaron a ser comentaristas de los textos
que glosaban. El más importante de ellos BARTOLO DE SASSOFERRATO considerado el más
grande jurista de todos los tiempos.

TOMASSO DE AQUINO logró realizar la mayor tarea racionalizadora y de síntesis en su Suma


Teológica, a través de la unión del pensamiento aristotélico con el cristiano. La “racionalización” es
entendida como justificación del poder de la Iglesia y el de los poderes terrenales, todos orientados
al bien común por su origen divino. Para Tomasso existía un derecho divino (ley eterna) que
emanaba directamente de Dios y por tanto sólo por éste y por los santos entendibles, pero también
existía un derecho natural más asequible y que participaba del eterno. La justificación del poder se
logra por la supuesta existencia de ese derecho natural, del cual derivaría el derecho humano y con
él del delito como una violación a ese derecho natural que prescribe que se debe hacer el bien y
evitar el mal.

LAS CIUDADES Y EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN.


Se produjo un cambio en el modo de producir en los siglos XIII y XIV, modelo de organización de la
economía en el cual la ciudad tendría otra vez un papel importante. La clase económica
emergente, la burguesía, provendría de estos centros comerciales. A su vez los siervos
superexplotados y reprimidos violentamente comenzarían períodos de emigración, que también
engrosarían la población de las ciudades.
Se asistía a una renovación de viejas ciudades abandonadas y a la creación de otras que sólo
respondían a la jurisdicción real y por lo tanto estaban libres de vasallaje feudal. Algunas de estas
28
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

ciudades se convirtieron en verdaderos Estados. Este es el caso de Florencia que logró centralizar
el poder político y consolidar un grupo de intelectuales en la “Academia” que justificarían el orden
jerarquizado con una revisión de las ideas platónicas. Florencia constituyó a finales del S. XIII un
sistema de justicia penal estatal, y construyó en 1301 uno de los primeros presidios modernos: el
llamado LE STINCHE y en Venecia se construyó en 1516 un recinto amurallado para mantener
encerrados a los judíos en un barrio al que se llamaría GUETO.
Pero otras ciudades, pasarían a reforzar el poder centralizado de los nacientes Estados y que se
encarnaban en las monarquías. El derecho y jurisdicción pasarían a ser armas principales de este
centralismo monárquico contra los poderes locales. Las ciudades más importantes en el proceso
de centralización monárquica serían pronto conocidas como “capitales”.
DESIDERIO ERASMO. Destacó en el proceso de civilización como figura del pensamiento
occidental. El “erasmismo” representaba la consecuencia más cabal del humanismo renacentista,
que hacía una apología de la moderación y la tolerancia. Se convirtió en doctrina de burgueses.

El mercantilismo reflejó los nuevos esquemas de pensamiento económico tanto de los burgueses
como de los representantes del Estado. Estableció un compromiso entre los intereses comerciales
y los del absolutismo monárquico de los Estados soberanos.
Los mercaderes y el Estado se apoyaban mutuamente en esta tarea de aumentar el propio
beneficio, acumular riqueza medida primero en mercancías y luego en dinero o metales.
El poder central indaga, busca la “verdad” y así se consigue la concentración del poder armado al
reemplazar la lucha de litigio porque el poder central, el soberano, sería el que exigiría la
reparación a la vez del directamente ofendido. Lo buscado sería indirectamente la expropiación, la
confiscación de bienes y armas de los condenados, que fue una de las formas en que esas
nacientes monarquías acrecentarían su poder y posesiones. Esa medida de beneficio político y
económico se transformaría en pena o castigo como forma de justificación y utilidad para el Estado.

LA EXPANSIÓN BELICA EUROPEA. LA SOCIEDAD REPRESORA.

Las Cruzadas intentaban canalizar el excedente de violencia hacia los que eran diferentes, en
particular los extranjeros y no cristianos o cristianos “herejes”. El papa Urbano II era consciente de
convocarlas y de esa forma obtenía beneficios políticos de unidad y económicos derivados de la
conquista, al costo de estigmatizar al “otro” como una “raza” enemiga.
El “otro” era visto como alguien en tratos con el diablo y dejaba en claro que el “nosotros” estaba
conformado por el bien, por la defensa de Dios.
La llegada a la India para poder negociar directamente sobre las especias que de allí provenían fue
lentamente trabajada durante ese siglo, en el que se sentaron bases en la costa africana de lo que
luego se denominarían “colonias”. África, América, India…. Fueron pronto expoliados y en ellos se
realizarían auténticos genocidios en su población local. En estos genocidios es necesario

29
reconocer la importancia del trabajo esclavo de los “otros”, considerados como no humanos o sub-
humanos ya que el mismo modelo que los explotaba parece ser el que valoraba el distintivo de
“humanidad”.
La conquista de América implicó la construcción de un “otro” en los indios americanos y, tras la
devastación de éstos, en los negros africanos transportados también como si fueran “mercancías”.
Tanto la extracción de minerales como el aprovechamiento de los recursos de la agricultura eran
más provechosos con hombres que trabajaban gratis para obtenerlo. El vencido se transformaba
así en esclavo, en parte del botín a considerar por la “empresa” de conquista.
El pensamiento criminológico del tipo inquisitivo haría crecer el temor a este “otro” asociado a lo
demoniaco y a la vez imponer un miedo al propio poder para sofrenar la desobediencia.
El siglo XIV está caracterizado por la “peste negra” que liquidó a la mitad de la población de
Europa. Las autoridades aprovecharon las muertes para la “normalización” de la perspectiva de
muerte y así imponer su poder sobre la comunidad y dirigir a los grupos humanos hacia la
represión de “otros” considerados responsables, peligrosos o portadores de riesgo. La herejía y las
formas de pensamiento que podían competir con los grupos poderosos fueron objeto principal de
represión. Es en ésta época cuando comienza la intolerancia y la represión organizada contra los
judíos.
La forma de “administrar” la peste y sus remedios desencadenó discusiones acerca de la
dispersión de las enfermedades. Se ordenaron restricciones del movimiento de la gente y de las
mercancías, el aislamiento de infectados o su retirada a hospitales periféricos. Esta práctica daría
lugar a la exitosa creación de un “afuera-adentro”: un lugar de expulsión del que no se podría
volver pues estaba “encerrado”.
La creación de la identidad del “nosotros”, la unificación lingüística y cultural, se hizo por una doble
función de expulsión e inclusión de las diferencias. Esta doble función, será la característica de los
pensamientos criminológicos hasta la actualidad. El primer criminólogo conocido DELLA PORTA,
pensador universal que escribió “De humane physognomia”. El autor estaba convencido de la
necesaria relación entre el aspecto físico, de sobremanera el rostro, y las cualidades morales de
los humanos. Elaboró una clasificación de los hombres y de los delincuentes en “tipos”. No creía en
la corrección de los individuos por medio de la enseñanza o la moralidad y en cambio creía en lo
que hoy se denomina prevención situacional.

LAS PERCEPCIONES SOBRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO. CONSENSO Y CONFLICTO.

Durante el período del Renacimiento también se produjo la consolidación del absolutismo


monárquico y de la unidad, centralismo y organización burocrática de algunos estados. Todos los
monarcas absolutistas, trabajarían para afianzar los Estados centralizados, así tendrían cada vez
más cuotas de poder sobre los nobles, los obispos y las comunidades locales.
En estos siglos teorizaban sobre la nueva forma política. Los que reflejaron las concepciones más
dispares sobre el Estado soberano: Maquiavelo y Hobbes.
30
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

NICCOLO MAQUIAVELO
Es el mayor pensador político del Renacimiento. Su pensamiento es “científico”, es decir, que se
basa en la observación de los nuevos fenómenos de la modernidad. Lo que estudiaba éste autor
era el poder. Le interesaba saber cómo se consigue y cómo se pierde. Es conocido por ser el
“padre” de la ciencia política moderna y se hace referencia a ello en su obra “El Príncipe”. En éste
libro aparece por primera vez el término “Estado”, también centra toda la actividad de esta
organización política separada de la sociedad en el líder político, que encarnaría la soberanía. En
este hombre será de principal importancia la “Virtú”, que define los elementos importantes del
individuo renacentista: habilidad, inteligencia y decisión. Su descripción del orden posible parte de
la constatación, de que sobre la base de las relaciones interhumanas lo que existe es conflicto. Son
los conflictos políticos los que dan nacimiento y permiten perpetuar al poder político, ya que
siempre existirán quienes tienen el poder o gozan de ventajas sobre los demás, y quienes quieren
alcanzarlo. Poder y libertad son entonces parcialmente la misma cosa.

THOMAS HOBBES
Este autor defiende teóricamente el absolutismo monárquico. Desarrolla ideas sobre el Estado
fuerte y su necesidad para mantener el orden y la seguridad. Para el autor el consenso es el que
explicará la naturaleza política del Estado. Los individuos en estado de naturaleza siguen sus
impulsos y deseos y provocan las luchas de todos contra todos, lo que irremediablemente lleva a la
inseguridad y al miedo. Para evitar ello y mediante la razón logran alcanzar un acuerdo o contrato
para asegurar el orden, la paz y la seguridad de todos. El estudio de Hobbes también es el de la
legitimación del poder o autoridad. Dice el autor; “…. En esto radica la esencia del Estado que
puede definirse como sigue: persona resultante de los actos de una gran multitud que, por pactos
mutuos, la instituyó con el fin de que esté en condiciones de emplear la fuerza y los medios de
todos, cuando y como lo repute oportuno, para asegurar la paz y la defensa comunes. El titular de
esta persona se denomina soberano y su poder es soberano; cada uno de los que lo rodean es su
súbdito”. El consenso o contrato hobessiano es de “sumisión” pues los individuos ceden ante el
miedo “razonable” todos sus derechos al Estado a cambio de paz y orden. La sociedad se basa en
el consenso forzado por el miedo. Para él no hay diferencia entre sociedad y Estado.

EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA MARCA EN LOS CUERPOS.


Aun cuando las burocracias estatales ya estaban afirmadas, la metodología de mantenimiento
seguía basándose en las “marcas”, la expulsión y la exclusión del “otro”.
Cada vez era más importante fijar la identidad de tal o cual persona, única forma de dar “arraigo” a
los individuos y poblaciones móviles. Durante el Estado absolutista, y junto a los controles como
censos y registros: donde se impondrían “nombres”: un invento moderno que daban cuenta de la
población y bienes de los dominios del señor, se realizó otro “invento” para controlar a los
individuos: el de los pasaportes y papeles de identificación. Con el objeto de regular los ilegalismos

31
como el contrabando, pero sobre todo de controlar los flujos de poblaciones y las falsas
representaciones de condición social. Los que no portaban esos privilegiados papeles tenían que
lucir ropas, peinados u otras señales para identificarse a simple vista; a los convictos solían
cortarles la nariz, o una oreja, o un brazo, o una pierna…. Algo que a simple vista permitiera saber
“quienes” eran. Simular una identidad no “real” constituiría la “traición” más peligrosa en momentos
de expansión de mercados y Estados a golpes de conquistas y guerras, de expulsiones y
encierros.
Estigmatizar a “otros” era una cuestión de gobierno necesaria y en la que el poder penal, la justicia
penal del Antiguo Régimen, cumpliría un rol fundamental.
DU THIL en 1556 reemplazó a GUERRE. Ocupó sus bienes y relaciones incluso a su esposa.
Así como se expulsaba al marcado “naturalmente” por portar determinados rasgos, a otros esos
rasgos se les imponían como castigo, así hacia que el mal, el delito, el defecto o estigma debiera
estar “escrito en la piel”. “Marcar” con la condena el cuerpo del condenado era tan importante como
“marcar” la conciencia de él mismo y de toda la sociedad acerca del poder del monarca.
La averiguación de la motivación culpable “verdadera” del pecador favoreció los métodos
inquisitoriales de no respetar la autonomía humana e intentar “introducirse” en la mente del
individuo para obtener la confesión. Nació así la prevención, como autorización para comenzar
investigaciones sobre la base de las sospechas o denuncias que se mantenían en el anonimato.
Pero la tortura iba aliada a la búsqueda de la confesión privada, y los castigos eran algo público
con efectos hacia la comunidad. El método inquisitivo se afianzó con ésta forma de realizar justicia.
Otras técnicas de justicia y gobierno mediante el poder punitivo como atribución del soberano, se
realizaban por medio del espectáculo, especialmente en la ejecución de los castigos, que serían
considerados un derecho del monarca y del Estado. El principal era el castigo mediante suplicio.
De esta forma el modelo de derecho y de justicia penal del Antiguo Régimen era totalizante. Como
el castigo era arbitrario cuando se producía la ejecución de la pena se realizaba con desequilibrio y
exceso.
La consolidación del Estado y poder punitivo en España se puede corroborar en los castigos de:
 JUAN DE CAMAÑAS por atentar contra Fernando el Católico.
 RAVAILLAC por asesinar a Enrique IV
 DAMIENS por atentar contra el rey.
 TUPAC AMARU encabezar una revuelta indígena contra la monarquía absoluta española.
En todos estos ejemplos de “ajusticiamientos” se puede ver una idéntica aplicación de violencia.
Nada estaba librado al azar. Se verificaría una progresiva profesionalización del castigo durante el
Antiguo Régimen. Esa evolución se puede leer en los diarios de siete generaciones de verdugos
franceses: la familia SANSÓN.
Un decreto de 14 de junio de 1793 creó el cuerpo de “Ejecutores de juicios criminales”, pues la voz
“verdugo” ya había alcanzado el sentido negativo que hoy se reconoce.

32
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

En todos los países se iría haciendo evidente la necesidad política y económica de una política
criminal de tipo sanguinario, en la que a través de la horca, la marca a fuego y el exterminio se
había buscado contener la amenaza creciente de personas marginales.

33
34
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE II: SOCIOLOGIA


CAPÍTULO II: LA ILUSTRACIÓN, LA REVOLUCIÓN Y SUS REPERCUSIONES SOBRE
EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO.

DIFICULTADES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN.


La Ilustración fue el momento en que la burguesía emprendió claramente su lucha contra estos
poderes tradicionales de la nobleza y el clero y que también se enfrentó, en parte, al mismo
absolutismo monárquico. De acuerdo a ello se intentaría desarrollar democráticamente el ejercicio
de éste poder de acuerdo al concepto de soberanía.
La misma noción de “ciudadano” provocaría la contradicción pues podrían integrar en esa
categoría, únicamente a aquellos que tuvieran capacidad de voto, es decir, niños, jóvenes y
mujeres quedarían al margen de ella y formaría lo que se llamaba “segunda categoría”.
La idea del “contrato” aparece de la concepción individualista que ponía su fe en la razón humana
y es la que está en el origen de los diversos modelos de “contrato”.
El individualismo también había engendrado dos formas de hacer ciencia: racionalismo y
empirismo. Ambas concepciones científicas visualizan a la sociedad como un conjunto de partes en
interdependencia recíproca. La forma política de explicar esa “totalidad” y de legitimar su
pervivencia sin alteraciones sería realizada utilizando una expresión jurídica de equilibrio: “el
contrato”.

El contrato de HOBBES afirma y legitima el poder absoluto del Estado representado por el monarca
y señala que los individuos ceden por miedo todas sus capacidades al soberano en el acto de
constituir la sociedad política y luego éste administra ese poder concentrado como le place.

El liberalismo aparece con mayor claridad en las ideas LOCKE que se refieren al “contrato social”
haciendo hincapié en la tolerancia y en los derechos naturales como límites al accionar de los
gobiernos. La idea de Locke es de un gobierno basado en la exigencia de la libertad de los
individuos en un Estado que tiene limitados sus poderes y sus funciones.
El contrato entonces tendría dos partes:
 En la primera los individuos deciden entre ellos crear la autoridad superior.
 En la segunda pacta con ésta autoridad el entregarle el manejo de algunos intereses para
su mejor consecución.
El concepto de democracia de Locke será el de una democracia liberal que reconoce la validez de
las leyes superiores del propio Estado. Fue Locke un justificador del Estado y en su obra se le
vincula con lo bélico y lo punitivo. Afirmaba que el contrato es un acto originario de una forma social
que defienda y proteja con toda la fuerza del común a la persona de cada uno de los asociados y
por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y que por lo tanto sea libre

35
siguiendo la “voluntad general” que será la misma que la de cada uno de los individuos
contratantes.
La teoría más limitada del poder punitivo, es aquella que justifica la necesidad de “garantías” para
el individuo, y es la que emerge directamente del contrato de LOCKE.

ROUSSEAU no concibe oposición entre los intereses estatales e intereses individuales, ni entre los
de los individuos entre sí una vez están hermanados como ciudadanos. Esta voluntad es
extremadamente consensual, emanará de la ley, la real fundadora de los derechos que por tanto
serán civiles, no naturales. La democracia será directa o participativa. Sobre el fundamento y
origen de la desigualdad de los hombres, una concepción moral del hombre distinta y una crítica
social profunda son consecuencia de su concepción de progreso que seria contradictorio y no
siempre ha llevado a la felicidad humana. El poder soberano para Rousseau está constituido por la
voluntad de cada uno y de todos, por tanto es infalible. Las garantías pueden y deben entenderse
como protectoras del débil frente al accionar del Estado pero también como impulsoras de un
accionar concreto que lleve hacia la igualdad y por tanto hacia la desaparición de la posición de
debilidad.

Durante el siglo XVIII ocurrió la revolución industrial que requeriría de nuevas formas de
organización de lo político y de lo punitivo para dar respuesta a las recientes necesidades de orden
en las nuevas y más grandes concentraciones fabriles y urbanas. Intentarán justificar un Estado no
sólo limitado por la ley sino también con determinada propensión económica favorable a los
poseedores de medios de producción y particularmente represivo con los que carecen de la
propiedad.
Los dos pensadores más representativos de la ilustración son Montesquieu y Voltaire.

MONTESQUIEU. Reflejó tanto en su vida como en su obra dos características que serían la base
de los planteos políticos de la burguesía acomodada y comercial: moderación y límites. Ellas
conformarían su ideal de equilibrio político. La política para él pretende asegurar la armonía social y
la libertad política y económica de los individuos, a través de un equilibrio que permita la aceptación
de las diferentes situaciones sociales y reduzca de ésta forma la violencia sin recurrir a la misma
violencia. La división de poderes por él preconizada como forma de asegurar ese equilibrio, es la
división de un único poder en funciones realizadas por distintos órganos que de esta forma evitan
el abuso de uno de ellos. El organicismo ya comenzaba a ser el dogma de la burguesía más lúcida
europea, aquella que se inspiraba en la observación de la evolución política en especial en
Inglaterra. En su pensamiento criminológico criticaba la injusta proporción entre delitos y penas.
Criticaba la sanción de determinados delitos basados en supersticiones y manifestaba que sólo
debían regularse comportamientos exteriores, pregonaba lo inútil y contraproducente de los
castigos severos y planteaba una reforma procesal que renegara de las denuncias anónimas, los
delatores y las torturas. El objeto de todo esto sería la libertad, pues las leyes producen libertad y
36
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

ésta no sólo radica en la ausencia de aquellas sino que su presencia favorece la libertad individual
para elegir. Su obra a pesar de todo no es política sino principalmente sociológica. Señalaba que el
ejecutivo es el órgano más peligroso y advierte ya el problema de las burocracias, en especial si
están armadas: el ejército ese el primer corruptor de las leyes, afirma. Por tanto, el ejército debe ser
popular, vivir con otros ciudadanos, mezclarse con ellos y que no existan cuarteles.

VOLTAIRE. El pensamiento penal de Voltaire se desarrollaría denunciando los sufrimientos


humanos y los errores provocados por un sistema de derecho arbitrario y autoritario. Según él
aunque el ser humano no tenga remedio, sólo podría mejorarse su forma de vida a partir de la
tolerancia, consecuencia de la Ilustración y por tanto del abandono de la superstición, la estupidez
y el miedo. La tolerancia era la expresión del amor por el género humano, “virtud desconocida de
los embaucadores, de los pedantes que argumentan y de los fanáticos que persiguen”.

ABSOLUTISMO ILUSTRADO Y RACIONALISMO


Según los racionalistas, la razón bastaba al hombre para descubrir las leyes de la naturaleza y
aplicarlas para regular la vida social con excepción de los preceptos religiosos utilizados para
consolidar los Estados autoritarios. La renuncia a los intolerantes dogmas religiosos sería una
consecuencia natural del uso público y privado de la razón. La importancia de la “ideología de la
razón” en el continente europeo no puede desmerecerse pues todo el movimiento racionalista
reconoció un común origen en las doctrinas filosóficas de DESCARTES, considerado el padre o
fundador de la modernidad. Descartes escribió un dogma racionalista que sería el “Discurso del
Método”.
Enormes diferencias separaban a los pensadores que iban desde tradiciones ideas religiosas hasta
el agnosticismo, pasando por el “deísmo” que no creía en el “pecado original” ni en la “culpa”.
Todas estas ideas se expresaron a la vez en la “Enciclopedia”, diccionario razonado de las ciencias
artes y técnicas, obra colectiva en la cual los franceses pretendían registrar todo el conocimiento
adquirido hasta entonces.
El absolutismo ilustrado no creía necesario un cambio de régimen, ni discutir sobre el origen de la
legitimidad en la soberanía. Ellos creían que cualquier forma de gobierno era positiva si era guiada
por la razón y tenía como objetivos la educación del pueblo para que todos puedan ver la verdad y
así aceptarla y obrar conforme a ella.
La Razón, por otro lado, tendría consecuencias éticas, que también serían políticas y económicas.
Dos colaboradores de la “Enciclopedia” representan una perspectiva más materialista y por tanto
con referencia a una economía en general olvidada por los ilustrados; estos dos (Holbach y
Helvetius) son los que propusieron el llamado “utilitarismo”, que pasará a justificar los derechos
humanos no porque sean divinos o naturales, sino porque son útiles y conducen a la felicidad.
De acuerdo con éstas pretensiones de cambio, el Estado se justificará si brinda seguridad a los
individuos. Es esta idea de seguridad la que forzará la gestación del Estado de Derecho. La

37
seguridad tiene íntima relación con todos los derechos humanos pues estar seguro es estarlo en
relación al uso y al disfrute de los derechos básicos.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA Y AMERICA.


Inglaterra es sin duda el antecedente al que remiten los pensadores de la Ilustración europea,
incluso los revolucionarios. Para acrecentar el poder real y crear un verdadero reino moderno,
GUILLERMO EL CONQUISTADOR, intervino en la labor de unificar costumbres y la de arrogarse la
administración de justicia, con la intención de unificar así el derecho y la jurisdicción.
El triunfo del liberalismo se debe a que los últimos intentos por instaurar el absolutismo monárquico
y el sistema de enjuiciamiento inquisitivo en Inglaterra terminan en una gran derrota. La Revolución
puritana de CRONWELL que da lugar al “Instrument of Government” y luego la más pacífica
Gloriosa Revolución de 1688 que producirá “Bill of Rights”, simbolizan esa derrota, y los
instrumentos legales mencionados son precursores del constitucionalismo como movimiento que
impone límites al poder.
Las dos revoluciones inglesas suponen el primer cambio histórico en la Europa moderna. Esta
serie de sucesos comienza con la firma por parte de CARLOS I de la “Petition of Rights” de 1628,
en la que se limitan las prerrogativas reales, se restablecen las “antiguas” libertades y se reconoce
al Parlamento como lugar donde ejercen su poder la nobleza y la burguesía y donde se limita el
poder absoluto del rey.

Uno de los promotores de petición de derechos es COKE, presidente del tribunal común llamado
“King’s Bench”. Con su obra jurídica más importante, “Instituciones de las leyes de Inglaterra”, fue
el mejor aliado que tuvo el Parlamento contra el absolutismo real. Defender las instituciones del
derecho común (derecho natural) era defender el poder del propio juez que él era, y del
Parlamento, frente al poder ilimitado del monarca.

LILLBURNE sería uno de los máximos dirigentes de los “niveladores”, grupo duro e igualitarista de
esa revolución, que impuso el final de la monarquía. Muchos autores ingleses señalan que éste
grupo y el más radical de los “cavadores” constituyeron el primer movimiento comunista, pues
proponían que no gobernara ni el rey ni el parlamento sino directamente los pobres, para quienes
también reclamaba la liberación económica mediante la apropiación de la tierra que trabajaban o
cavaban. El Parlamento fue el que abolió, en 1641 los tribunales inquisidores y los reemplazó por
el juicio por jurados como único legítimo para autorizar el poder punitivo.

La “voluntad general” es la expresa la personalidad colectiva de la comunidad. Tal voluntad general


es siempre recta y tiende a la utilidad pública, y la expresa el legislador que, como poder soberano,
es absoluto e infalible. Una versión de estas ideas inspiraría a los revolucionarios franceses a su
lema de “Libertad, Igualdad y Solidaridad”. Pero el concepto de comunidad por encima de los
intereses individuales se verifica en una visión del Parlamento, que ya no vela por el interés de
38
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

quien lo elige sino que representa a todo ese concepto inventado entonces de “Nación”, del que
emergerán las ideas nacionalistas del siglo siguiente. Esto serviría para una noción de “democracia
representativa” en la que el representante está desvinculado del interés del representado pues es
él mismo parte de la “voluntad general”.
Por todo ello la Revolución Francesa significó al menos desde el imaginario social, una ruptura con
el pasado histórico (vestuario, lenguaje, nombres….) y luego la internacionalización de la
“Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano” en 1789. Ésta declaración está inspirada
también en las ideas limitadoras del poder de MONTESQUIEU y en las tesis individualistas del
contractualismo. En ella se basa la Constitución de 1791, que no era radical ni igualitaria y
pretendía mantener un proceso más parecido al parlamentario británico.
También la ley de delitos, penas y enjuiciamiento penal es sancionada en septiembre de 1791,
cuando los burgueses moderados o girondinos estaban en el poder, y se demuestra allí la
influencia del derecho inglés así como de la obra de BECCARIA. Esta influencia se advierte en la
racionalización y minimización de delitos y penas. También en la introducción de un jurado de
acusación y otro de juicio y, fundamentalmente en la adopción de los principios contradictorios de
publicidad y de oralidad de los juicios que se imponían incluso para la instrucción.
La Declaración de Independencia de 1776 se destacaría en ellas la participación de un verdadero
ciudadano del mundo. Lo revolucionario de este proceso tiene su oportunidad de aparecer a la hora
de constituir una federación entre las distintas colonias independizadas. Las discusiones de
institucionalización del poder se dieron entre dos formas distintas de organizar la democracia y el
Estado:
 La federal, más centralista y burocrática que triunfarían en la concreción práctica. (Hamilton
y Madison). Esta visión federalista tiene una necesaria complementariedad entre un
gobierno eficiente para extenso territorio y sus límites para garantizar la libertad individual.
 La local, participativa con una impronta mítica importante en el futuro (Jefferson)

A partir de la Declaración de Derechos, el derecho positivo occidental en general hace suya la


noción de los derechos del hombre de la forma en que hoy se conocen (como poderes del ser
humano, por ser humano, para limitar al poder estatal y a los otros poderes). Esta Declaración
estadounidense de 1791 está constituida por las diez primeras enmiendas a la Constitución de
1789. No es casual que en ellas se tenga especial consideración los límites a la intervención
punitiva estatal. El mismo FranKlin junto a Jefferson propondría reformas penales encaminadas a
reducir la severidad del Antiguo Régimen y la imposición de un sistema penitenciario embrionario
(la pena de muerte se reduciría a la traición política y al asesinato, y la castración se reservaba
para la violación y la “sodomía”

39
Los ilustrados latinoamericanos que desgranaron sus ideas a lo largo del proceso revolucionario
tuvieron una previa formación jurídica y una actividad práctica que, además de vincularlos con los
intereses de la burguesía comercial del Río de la Plata, los llevaría a defender un derecho penal
garantista contra los abusos del Antiguo Régimen en casos particulares.

BECCARIA Y EL GARANTISMO HUMANIZADOR DEL SISTEMA PENAL

CESARE BONESANA, MARQUÉS DE BECCARIA (1738-1794) es el mejor y más famoso


representante en los temas penales. La actitud racionalista de la Ilustración inspiraba tanto al
cientificismo como al humanitarismo, y ambos están presente en la obra de éste autor. En su obra
“De Los Delitos y Las Penas” publicada de forma anónima en 1764 representa fielmente a la
Ilustración al hacer la combinación de empirismo inglés con racionalismo francés. Hace una de las
primeras exposiciones globales y articuladas del derecho penal, procesal penal y criminología,
guiándose por los conocimientos de filosofía política pero aplicándolos siempre a ésta materia con
un análisis evidentemente jurídico. Su base ideológica es contractualista, el origen de las penas
está en el contrato social y en la necesidad de defenderlo de los ataques de particulares. Para
Beccaria la pena no podía justificarse en la venganza sino en la utilidad, en la prevención de otros
delitos. Todo acto de autoridad ejercido sobre un hombre es tiránico si no está basado en la
necesidad y por tanto todo castigo que no sirve para mantener el contrato social unido es injusto.
No hay fundamento místico o moral para la pena y la justicia, sino que será justo aquello que sea
socialmente útil. Esta utilidad estaría fijada por la voluntad general a través de las leyes. Leyes que
se encuentran así mismo limitadas pues no pueden erigir esa voluntad general arbitrariamente sino
de acuerdo a un criterio natural de lo que es útil para cada uno de los individuos. El poder
legislativo debe señalar los hechos que constituyen delito no sólo para limitar el poder del soberano
al castigar sino también porque ello sirve para evitar su comisión en cuanto utilidad, para lo que
debe también preocuparse por la información pública de tales delitos y de las penas que les
corresponden.
Dedicaría también un capítulo de la obra a criticar el procedimiento penal inquisitorial al que llama
“proceso ofensivo”. Crítica a la legislación vigente y en particular a la del derecho romano imperial
recuperado por los Estados absolutos. En cuanto a la ejecución de la pena, abogó por una
modernización de las penas que tenga en cuenta su eficacia. Los castigos crueles son excesivos y
contraproducentes, vuelven insensibles a los hombres y por ello deben reemplazarse por otros que
sean eficientes a la hora de prevenir delitos. Beccaria manifestaba su repulsa a la pena de muerte
y a los castigos corporales. La dulzura en los castigos se relaciona con la eficacia y la utilidad y por
tanto entroncará una vieja práctica estatal moderna de reclusión, con la nueva penalidad por
excelencia de los regímenes democráticos contemporáneos (la prisión) aunque no sólo con ella
puesto que también postula otros castigos significativos y significantes. Apunta una solución hacia
el cambio de los fundamentos legales y las de éstos con el Estado (Contrato Social) hacia la
educación generalizada para que el pueblo de propia voluntad de “ilustre” y respete esas leyes.
40
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

PENALISMO ILUSTRADO RACIONALISTA.

Los penalistas ilustrados pretendían racionalizar el castigo, para que actuara a la vez como
instrumento estatal y para fines sociales y como límite al Estado en protección del ciudadano. Se
observa la aplicación al campo penal de la teoría del contrato y un esfuerzo para definir la
justificación y finalidad del castigo estatal. Es posible advertir en el penalismo ilustrado otra
pretensión de englobar al delito y a la pena como problemáticas jurídicas relacionadas entre sí, y
desligadas de otra problemática política o jurídica.
Otro límite estaba constituido por el principio de proporcionalidad que impediría que el soberano,
por razones de economía política, pudiera imponer penas que no guardasen una correspondencia
con el hecho que motivaba la sanción. La necesidad de imponer límites a un poder punitivo, que
afianzaba violentamente el poder estatal pero impedía el desarrollo de la revolución industrial, daría
lugar al mayor desarrollo de la ciencia jurídica como garantizadora del individuo y configuradora de
un poder limitado y democratizado: lo que debe quedar intacto para respetarlo como tal, un límite
infranqueable a la “venganza del soberano”. Los castigos debían demostrar a los ojos del público
que no trataba de un ejercicio parcial, ni autoritario o desmesurado, sino de algo lógico, racional,
con arreglo a una finalidad conveniente para todos y que, por tanto, estaba expresada en el
contrato social fundador de la forma política. En cierta forma, se hacía ver así al castigo como una
consecuencia natural de la violación de dicho contrato y en la que no intervienen las pasiones sino
las razones.

JEAN PAUL MARAT (1744-1793) Fue líder de la Revolución Francesa, médico Inglés presentó un
Plan de Legislación Criminal en el que formulaba una crítica a la idea contractualista de la pena
desde la perfección lógica de la propia idea. En ese sistema “de justicia” la pena más lógica es la
talional. Sostiene que aquellos que son explotados, que nada poseen y que sólo obtienen males de
esa asociación contractual, no pueden verse obligados a respetar las leyes. Esto se debe a que las
leyes están orientadas a defender la propiedad antes que la propia vida o la libertad, pues están
hechas por los que aseguran la desigualdad que los favorece y por tanto no son realmente
contractualistas.

GABRIEL BONNOT, ABAD DE MABLY (1709-1785). Precursor de la Revolución por sus ideas
proto-socialistas de reparto equitativo de riquezas es el mayor representante del pensamiento
crítico exclusivamente jurídico del siglo XVIII. Sostiene que la comunidad debe organizarse
armónicamente y refrenar las pasiones egoístas que son consecuencia del derecho de propiedad.
Todo lo político, y sobre todo los castigos, deberían apuntar más hacia el “alma” que hacia el
“cuerpo”. Si preveía el encierro, lo hacía como a una pena más dentro de un amplio repertorio en el
que habría que encontrarse la justa correspondencia entre delito y castigo. Correspondencia que

41
haría patente, a los ojos de los demás, la naturaleza de la violación del contrato y de los propios
bienes adoptados en el mismo.

ANTOINE DE SERVAN (1739-1807). Penalista ilustrado francés participó de las ideas sobre la
función a desempeñar socialmente por los delitos y las penas. Para Servan la naturaleza de todos
los delitos es la de la afectación al bien social y no a los bienes jurídicos particulares y ello hace
que la sociedad actúe en defensa propia y de acuerdo a sus condiciones históricas, y por ello
justifica las penas corporales o de muerte, para evitarlos. La pena no corrige sino que frena la
comisión de otros delitos. Para él serían “crímenes” los que afectan a las leyes naturales y “delitos”
los que afectan a las leyes políticas, pero ambos afectan en última instancia al Estado. Para él la
pena también sería pública y destinada tanto a reparar el daño como a corregir al delincuente y a
disuadir a los tentados a imitarle. Por ser pública rechaza la pena de prisión pues “toda pena debe
ser un espectáculo y la prisión es un acto secreto”. La “espectacularidad” del castigo tiene una
función política y educativa evidente, la cual sería causante de recomponer el orden vulnerado y
demostrar el triunfo de las leyes.

FRANÇOIS MICHEL VERMEIL (1732-1810). Además de por sus famosas defensas penales se
destacaría por un trabajo crítico de las penas desmedidas y del proceso inquisitorial pero también
de la tradición humanista. Se oponía a las penas fijas y apostaba por dejar un mayor arbitrio a los
jueces que puedan mensurar las penas para que no sean ni tiránicas ni poco eficaces. Proponía
Vermeil una amplia variedad de castigos que cumplan la función de símbolo para el público en
general. El “espectáculo” que se adecue a la medida de lo prefijado en la ley, la que a su vez
impondría castigos proporcionales a los delitos. Es de carácter talional.

BLACKSTONE (1723-1780) Jurista inglés, intentó dar cuenta de la complejidad característica del
sistema del “Common Law” inglés, que tenía pervivencia medieval de resistencia al poder estatal.
Definía los delitos como “ofensas públicas”; de acuerdo con esto tanto la persecución como la
punición de los mismos deberían ser tareas estatales. Para él, el utilitarismo debería guiar la
medida de las penas y no el criterio talional.

ROMILLY (1757-1818). Jurista reformista, desde el Parlamento abogó por la eliminación de la pena
de muerte por su ineficacia utilitaria, al menos en los casos de delitos contra la propiedad y las
infracciones disciplinarias en alta mar; donde se aplicaba esta respuesta con rapidez para
“solucionar” cualquier inconveniente.

ADAM SMITH. Penalista ilustrado, defendía que los sentimientos de justicia se manifiestan en un
espectador imparcial frente a lo justo y lo injusto más allá de lo que diga la ley. Lo injusto será lo
asociado con el daño y el dolor como consecuencia de una acción. La injuria, o acción que provoca
dolor en otro, inspira el resentimiento, que va seguido del deseo de venganza. La imagen del dolor
42
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

es tan fuerte que lleva al tercero imparcial a solidarizarse, a empatizar con el dañado, y sentir el
mismo reclamo de venganza incluso hasta el grado de colaborar con él para conseguirla. Para él el
fundamento de la pena, es la aprobación por parte del espectador imparcial del sentimiento de
venganza del ofendido, sería el de todo el sistema de derechos. También ello da cuenta de la
medida justa de la pena pues “un castigo parece justo a los ojos del resto de la humanidad cuando
es tal que el espectador concurriría con el ofendido a aplicarlo”.
Smith también se referirá a la “seguridad interior” pues en las ciudades menos industriales hay más
delitos por lo que si se quiere evitar es necesario invertir esfuerzos en ocupar establemente a los
seres humanos antes que debatir filosofías antropológicas, leyes o reglas de policía, pero para ello
era necesario conocer la sociología e historia de la “riqueza de las naciones”.

THOMAS PAINE (1737-1809). Su “Sentido común” de 1776 es tanto un documento constitutivo de


la independencia estadounidense como una justificación de los derechos humanos y su
positivización mediante las leyes sociales:
 “La sociedad es producto de nuestras necesidades. Promueve nuestra felicidad
positivamente uniendo al mismo tiempo nuestros afectos. Alienta las relaciones. Protege.
La sociedad es, bajo cualquier condición, una bendición.
 El gobierno es producto de nuestra maldad. Promueve negativamente teniendo a raya
nuestros vicios. Crea distinciones. Castiga. El gobierno, aun bajo su mejor forma, no es más
que un mal necesario, en la peor forma es insoportable”.

EDWARD LIVINGSTON (1764-1836) Influido por el pensamiento de Bentham, redactaría el Código


Penal del Estado de Louisiana en 1828. La impronta más importante de su obra está en relación
con la justificación utilitaria de la pena y su traslado a la conformación de un sistema de penalidad
basada en el encierro. La pena para Livingston no debía aplicarse sobre el cuerpo, sino que debía
influir sobre los sentimientos y el comportamiento del autor del delito.

TEORIAS DE LA PENA. JUSTICIA VERSUS UTILIDAD.


En el principio de legalidad y en la proporcionalidad entre los delitos y las penas se advierte una
primera justificación de la pena en la noción contractualista de ROUSSEAU, para quien debía
castigarse severamente al que se opusiera al derecho social, en tanto se había convertido en un
peligroso “enemigo” de la patria al burlar las leyes.

INMANUEL KANT (1724-1804). Llevó a un extremo las consecuencias de la idea contractualista en


relación a los castigos. El castigo se justifica según Kant por el hecho de que un individuo “merece”
ser castigado, y merece serlo si es culpable de haber causado un delito. En ésa simple expresión
se demuestra el intento de abandonar toda justificación empírica o que vaya más allá del
“imperativo categórico” de la propia responsabilidad individual guiada por el libre albedrio.
43
Para Kant existen dos tipos de imperativos: el hipotético y el categórico. HIPOTETICO. Se hace
con fines utilitarios. CATEGORICO. Se hace por obligación de conciencia. Nos hace realizar una
conducta valiosa, más allá de sus consecuencias. También constituye una obligación social para la
propia sociedad que debería eliminar al último delincuente aun en el caso de disolverse pues de lo
contrario sería cómplice de la vulneración de justicia. La pena existe no por ser útil sino por estar
de acuerdo a la razón, que es guiada éticamente por la justicia. La “justicia” kantiana implicaba una
importante limitación al poder punitivo. Es la teoría moral kantiana la que sostiene este principio
como parte fundamental de su justificación, pues para él, “el monto del castigo debe adecuarse con
exactitud a la magnitud del agravio cometido” y, agrega: “solamente el talión, bien entendido que en
los confines de la autoridad de los tribunales puede servir para determinar la calidad y la cantidad
de las penas”.

JEREMY BENTHAM (1748-1832). La teoría de la defensa social asociada a la soberanía se ha


sentido mejor representada, con los pensamientos ilustrados de BECCARIA o BENTHAM. Para
ambos la pena debía ser la necesaria y la mínima con respecto a los fines de prevención de
nuevos delitos, y así lo sostiene BECCARIA al aplicar al castigo su famosa frase: “la mayor
felicidad para el mayor número”. Esa misma frase cautivaría a BENTHAM y la convertiría luego en
emblema del utilitarismo, doctrina que sustenta sus juicios éticos en dos presupuestos
demostrables: la felicidad y el dolor. La utilidad es el principio del placer, y la utilidad pública es la
suma de las felicidades individuales. El objetivo de la legislación debería ser esa felicidad para la
mayoría. El utilitarismo Benthamita admitiría diversas funciones de las que hoy son conocidas como
prevención. Bentham justifica la pena en tanto sirve para obtener la disuasión de realizar otra vez el
acto por el cual se lo castiga, tanto por parte del culpable como de los que no lo hicieron pero
podrían verse tentados a imitarlo. En la “Teoría de las penas y recompensas” aparece uno de los
muchos inventos “locos” de Bentham: una máquina para azotar que impediría los abusos de los
verdugos y “graduaría” objetivamente el dolor aplicado sin intervención subjetiva. En su obra hace
continuas referencias a la justificación y a la práctica de los castigos. Pero el aporte más original es
la tecnología de los castigos que realiza en su texto del proyecto “Panóptico”.
Bentham representa la razón y la transparencia frente al oscurantismo. La pena deviene una forma
de control social realizada por el Estado. El tema del fundamento del derecho de castigar se
acumula con el tema de la prevención de la criminalidad y, de la finalidad preventiva de la pena. La
pena se justificará porque es “útil” para la sociedad.

44
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE II: SOCIOLOGIA


CAPÍTULO III: EL PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO DEL SIGLO XIX

LOS DISCURSOS DISCIPLINARIOS Y UTILITARIOS


La industrialización reemplaza a la manufactura y la producción artesanal de las poblaciones
campesinas sin tierra. La población aumentaría de forma explosiva en ciudades como Londres,
Manchester y Birmingham.

ADAM SMITH, pensador del S.XVIII empirista presentó el capitalismo liberal como idea económica.
Reformuló la justificación tanto del Estado como del mercado indicándoles nuevas funciones.
Según éste autor, si los intereses privados funcionasen en circunstancias de economía perfecta
(sin intervención estatal) se desarrollarían de tal forma que lograrían lo mejor para toda la sociedad.
Se trata de un “sistema de “libertad natural” en el que cada uno debe quedar libre para perseguir a
su manera su propio interés y dirigir sus propiedades en competencia con las de otros. En su
versión más sesgada el objetivo sería el de dejar en libertad la búsqueda individual de privilegios
para dar lugar a un orden social “natural” con el mayor aumento de la riqueza de las naciones.

Reglas que beneficiaban a unos y perjudicaban a otros. Condiciones de trabajo inhumanas.


Explotación laboral infantil. 1819 límite legal de 12 horas en menores de 13 años. Estrategias
defensivas de la nueva clase obrera, el proletariado. Sindicalización y huelga. Prácticas “naturales”
declaradas ilegales y reprimidas. Compenetración entre Estado e intereses particulares que
permiten una redistribución injusta del bienestar social.
Nuevas formas de justicia. Se busca la utilidad y la disciplina.

BENTHAM.
En políticas penales, utilitarias y disciplinarias se destaca el pensamiento de Bentham. Es el mejor
referente del discurso que acompañó al nacimiento de una nueva forma de castigar, inherente a las
transformaciones sociales y económicas: La privación de libertad. Generalizada a lo largo del s.
XIX. La prisión nace justificada por la necesidad disciplinaria. Derivada ideológicamente del
pensamiento puritano. La disciplina, el encierro y el ascetismo: serán las condiciones de orden y
progreso espiritual de los puritanos.

Benjamin RUSH (1745-1813)


Cuáquero. Organizador del sistema penitenciario en EE.UU. Sería un promotor de la abolición de la
esclavitud. Para este reformador, la misión de las cárceles era convertir a los individuos en
verdaderos ciudadanos capaces de dialogar con sus semejantes. Las cárceles deberían ser como
“máquinas republicanas”, radicalmente distintas a los castigos del Antiguo Régimen.

45
Alexis de TOCQUEVILLE (1805-1859)
De un viaje de estudios surgió su “Sistema penitenciario de los Estados Unidos y su aplicación en
Francia”. Después de un viaje de 6 meses por EE.UU. En su libro “La democracia en América” diría
que: “La tiranía deja libre el cuerpo y embiste directamente contra el alma. El amo no dice más:
debes pensar como yo o morir. Dice: eres libre de no pensar como yo, tus bienes, todo te será
dejado, pero a partir de este momento eres un intruso entre nosotros”. Esto extendería una
reflexión sobre lo punitivo excluyente hacia todo lo social.
El objeto de la pena en relación al que la sufre es darle hábitos sociales y enseñarle a obedecer.

Existió un elemento religioso en todos los reformadores sociales burgueses; de hecho, el nombre
de “Penitenciaría” deriva de la función penitencial que se pretendía efectuar en el aislamiento de
los sistemas organizados por los cuáqueros.

En Inglaterra John HOWARD (1726-1790)


Este humanista londinense decidió dedicar su vida al servicio de los presos para mejorar su
condición y con ella, la de la humanidad. Recorrió todos los presidios europeos y con éstos datos
publicó su obra: “El estado de las prisiones” en 1770. En 1789 también editaría otro libro en el que
daría cuenta de los distintos sanatorios que visitara en Europa, así como la experiencia por él
mismo vivida sobre el tratamiento de la peste en la ciudad de Venecia. La relación entre hospital y
prisión como fórmulas de unión de la técnicas de exclusión y disciplina son aquí muy visibles.
Howard creía en la salvación por la fe y en que ella se interiorizaba a través de la meditación y la
introspección. Es por ello que defendía firmemente el aislamiento en celdas limpias y la disciplina
de trabajo como métodos para mejorar a los hombres. Su texto es muy importante para saber el
funcionamiento de los centros de internamiento de la época que él llamaba “prisiones”. Tenían
unas condiciones higiénicas lamentables y dispensaban un trato muy poco piadoso. Esto es
criticado por Howard con criterios humanitarios y también de utilidad. Para Howard la cárcel debía
asemejarse a un centro de trabajo, no tener suplementos punitivos inútiles para la corrección moral,
e imponer una verdadera disciplina para lo cual no habría de descartarse la severidad. Por su
directa influencia se construiría sólo una, la de Gloucester, rápidamente criticada. La ley que la
organizaba fue redactada por él quien ya había impulsado una ley de abolición de “derechos de
carcelaje” y otra de mejora del estado sanitario de las cárceles.

Jeremy BENTHAM (filosofía utilitarista y práctica)


El ideal de sociedad: “la mayor felicidad para el mayor número”. La utilidad pública: suma de los
placeres individuales, restándole los dolores provocados. El Panóptico (1791). Modelo eficiente de
cárcel. Una “máquina” de disciplinar mediante el encierro. Gobernado con una mezcla de dulzura,
severidad y economía. Celdas pequeñas, rodeadas de vacío. En el centro una gran torre vigilante
el “ojo que todo lo ve”. Invisible, el inspector reina como un espíritu. El controlado actuará como si
siempre estuviera vigilado. En las celdas se es siempre visto sin ver jamás. En la torre interior se ve
46
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

todo sin ser visto jamás. Inspecciones aleatorias como control externo del sistema. Las
inspecciones a todos los actores como método de control. El que se piensa observado “internaliza”
la posibilidad de control. Al no tener que realizarse el control se economiza en el funcionamiento.

La cárcel-máquina como fábrica. Máquina de crear máquinas para que trabajen con otras
máquinas (explicación materialista). Nuevas necesidades estatales. Crecimiento del gasto público
per cápita. Para los ejércitos. Para el nacimiento de las nuevas policías. Francia: Gendarmerie
(1798), Irlanda: Policía Nacional (1823), Londres: Policía Metropolitana (1829), España: Guardia
Civil (1844). Procesamiento de datos. Técnica de vigilancia constante. Control sobre las clases
peligrosas para evitar pérdidas a los comerciantes e industriales. Frente a las intervenciones
cruentas de los ejércitos se aplican medidas de control para prevenir y evitar delitos, una de estas
medidas de control es la policía como cuerpo burocratizado.

Patrick COLQUHOUN (1745-1820)


Inspirador de la policía inglesa. Representante de los comerciantes. Encargado de organizar un
sistema de vigilancia en las dársenas y en los depósitos para asegurar las mercancías. En 1796
escribe un “Tratado sobre la policía de Londres” y allí propone un cuerpo de policía profesional que
reemplace a los antiguos serenos, organizado jerárquicamente y repartido en varios distritos que
respondan a un mando único y cuenten con servicios de inteligencia. En 1800 publica un “Tratado
sobre el comercio y la policía del Támesis” en el que calcula y describe el saqueo constante de los
depósitos de mercancías del puerto. Decía el autor que la clase obrera debía ser vigilada, pues el
robo era posible por la complicidad de los que trabajaban allí. La policía debía perseguir el
contrabando. Se realizaron estudios estadísticos criminales.

Robert PEEL (1788-1850)


Reunión a todos los cuerpos especiales y privados bajo un mando estatal, de acuerdo a su
experiencia militar en Irlanda. Scotland Yard (1829). Ocupaba un edificio de unos nobles escoceses
que se llamaba así los “bobbies” diminutivo del nombre de pila de su fundador. Reemplazar la
(dudosamente) disuasoria horca por efectivos cuerpos de policía.

La prisión como institución de control elegida por la burguesía. No utilizada como castigo sino como
prevención. Coinciden las fases penitenciaristas con las revolucionarias
•1789 “filantrópico” condiciones de vida y mejoras
•1830 repudio a la pena de muerte
•1848 especialistas en actividad penitenciaria

47
Edwin CHADWICK (1800-1890)
Promotor de la extensión de la ley de policía. Proponía una breve estancia en prisión seguida de un
mayor control policial fuera. Leyes de críticos radicales, represiones de prácticos conservadores e
intereses de la burguesía: se va gestando un cuerpo de policía burocrático. Semejante al de los
ejércitos. Contaría con uniformes en Inglaterra. Pantalones y sacos azules, chalecos rojos, botas y
sombreros negros. Ropa donada por los comerciantes de la ciudad. Redactó en 1834 “Nueva ley
de pobres”, en teoría menos sangrante pero en la práctica mucho más efectiva y represiva que la
anterior legislación isabelina.

LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS DEL S. XIX

En 1970 surge “El modelo filadélfico o solitary confinement”. Se aplica por primera vez a 30
internos de la vieja prisión del condado en la calle Walnut de Filadelfia. Basado en la separación
permanente, prohibición de trabajar, educación religiosa y silencio absoluto. Sistema propugnado
por los cuáqueros que se fue desarrollando hasta 1829 en que se construyó expresamente para
estos fines la Eastern State Penitentiary, cuyos primeros guardianes eran cuáqueros, al igual que
los que donaron el dinero para su construcción. Ésta cárcel fue un diseño muy imitado tanto por su
arquitectura como por su régimen.
En lo arquitectónico es de destacar el diseño “radial” que fue trazado por HAVILAND. Construiría
una estructura de 7 pabellones. Radiaban desde una rotonda central. Cada “rayo” con un pasillo
central e hileras de celdas individuales dispuestas a cada lado. Aislamiento “celular”. Evitar
cualquier contacto con el exterior, con otros presos e incluso con los guardianes. Reeducación al
contacto con Dios, lectura de la Biblia, todo ello acompañado de aseo personal y de la celda, la
obediencia, el silencio y la ausencia total de actividad.

Críticas al sistema filadélfico. La falta de actividad (utilitarismo). Se elaboraron críticas humanitarias


que atendían al alto índice de suicidios y casos de locura, pero a pesar de ello, un informe del
Estado de New Jersey en 1837 lo consideraba el sistema más humanitario. También las críticas
utilitaristas se quejaban de que la arquitectura y el régimen se consideraban muy costosos. Los
cambios económicos hicieron necesaria la reintroducción del trabajo productivo en prisión.

El sistema del penal de Auburn (Nueva York) de la mano de su severísimo director Elam LYNDS
(1784-1855) fue quien hizo la modificación para permitir el trabajo en la prisión. Este penal, además
modificó la arquitectura con un pabellón rectangular tipo “Bastilla” de pabellones laterales y oscuras
celdas interiores. En el Silent confinement o sistema auburniano, se mantenía el aislamiento
durante la noche, pero trabajo colectivo en estricto silencio durante el día. El que violaba la regla de
silencio era sometido a flagelación. Se pretendía, además de la rentabilidad, la educación del preso
en una actividad útil y en los hábitos de docilidad productiva. Para evitar el contagio de hábitos se
aplicaba una estricta disciplina. La disciplina del trabajo (hasta 10 horas diarias los 7 días de la
48
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

semana) reemplazaría la disciplina de la simple vigilancia. El trabajo introdujo la posibilidad de


intervenir en el preso tanto con la amenaza como con la promesa de recompensas (conmutación
de parte de la pena).

En Europa. Controversia entre el sistema auburniano y el sistema filadélfico. El sistema auburniano


creaba ciudadanos más obedientes. El sistema filadélfico creaba ciudadanos más honestos. En
Francia se producen discusiones sobre las penitenciarías, pero sólo con carácter teórico puesto
que sus cárceles seguían siendo de las peores del mundo. En Italia y Alemania ambos modelos.

Francis LIEBER (1800-1872)


Alemán, autor de un ensayo sobre el confinamiento solitario, afirmaba que la finalidad de la
penitencia debía ser la de “educar” o “resocializar” a los detenidos, y ello era diferente de las
finalidades propias de las ramas jurídicas.

“Penología” rama que debía ocuparse del castigo del delincuente y no del delito (derecho penal) ni
de la prueba de su responsabilidad (derecho procesal penal).

La tarea reformadora en España.


Ramón de la SAGRA (1798-1871)
Atlas carcelario (1843) es un volumen de dos tomos integrado por láminas con prisiones europeas
y estadounidenses en las que se demuestra el interés por la arquitectura. Este autor hizo
innumerables sugerencias para la tarea de reforma de la sociedad que debe llevar adelante la
cárcel en las que se decanta por el modelo filadélfico: “único que satisfacer puede las condiciones
requeridas para el castigo, la seguridad, la vigilancia, la instrucción escolar, industrial y religiosa y
la reforma moral de los presos”. Era muy religioso y se decantó por el papel de los cuáqueros en
Estados Unidos. En 1839 se fundó en Madrid la “Sociedad filantrópica para la mejora del sistema
carcelario” y se le encargó a Sagra el proyecto de introducir los coches celulares para suprimir las
cuerdas de presos como forma de traslado por la vía pública.

Manuel MONTESINOS (1796-1862)


Penitenciarista hispano cuyo régimen también imponía una vida casi monacal inspirada en valores
religiosos al igual que Sagra. Representó el intento más serio de imponer un régimen penitenciario
en España y sería un claro precursor del “sistema progresivo”. Su plan de internalización de hábitos
laborales en los presos fue efectivamente puesto en práctica en el penal de Valencia, y fue
elogiosamente recibido. En 1846 publicó “Reflexiones sobre la organización del presidio de
Valencia” en las que fijaba sus principios en: separación estricta de los presidiarios de acuerdo a su
comportamiento, observación permanente de la disciplina, trabajo continuo, distribución de deberes

49
reglamentarios, vigilancia constante por los guardias, desarrollo de penas y castigos basados en el
comportamiento en la prisión.

La deportación como alternativa había sido utilizada en el Antiguo Régimen. El reino de Portugal
enviaba a los condenados a las colonias africanas y Brasil mediante una pena llamada “degredo”,
que no estaba orientada tanto a aprovechar esta mano de obra sino a poblar los nuevos territorios.
El reino de Inglaterra comenzó a utilizar ésta técnica hacia fines del siglo XVI para poblar las
colonias Americanas, aunque en realidad lo hacían para mandar lejos de sus metrópolis a las
clases peligrosas e indeseadas. Uno de los resultados de la independencia en 1776 fue impedir
que se siguiera realizando la “transportation”, para ello se solicitaba un certificado de antecedentes
penales como requisito migratorio. A partir de entonces se asocia inmigración y delincuencia.
Sin embargo, la sanción de “deportación” continuaría en el siglo XIX en el que reaparecería como
única forma de tratar el “recidivismo”, la reincidencia. Francia impuso la deportación a las colonias
penales de Guayana, Nueva Guinea y Nueva Caledonia; el destierro sería a más de ocho años. A
finales del siglo XIX la Rusia zarista utilizaba a sus presos para poblar la enorme estepa siberiana.

El ideal rehabilitador sería una moda que se impondría desde Francia, por ello no es casual que
esa denominación empiece con “re” partícula de la lengua francesa que quiere decir “volver a”, con
lo que se pensaba que el individuo volviera a tener unas peculiares “habilidades”.
La “rehabilitación” estaba pensada a la luz de la figura representativa de la modernidad del periodo:
la fábrica y el trabajo que en ella se realizan. A mediados del siglo XIX al destierro se uniría el
trabajo forzado. Lo que forzaría al trabajo de esta “moderna esclavitud” sería el concepto de
“progresividad”. La desconfianza en el encierro provocó que fueran varios los que confiaran en un
sistema progresivo aplicado en los “laboratorios” de aquellas “colonias penales”, fruto de la
deportación, alejadas de la civilización.

Walter CROFTON (1815-1897)


Uno de los fundadores del sistema progresivo criticó los modelos penitenciarios de EE.UU por no
permitir el progreso del penado. Fue director de prisiones en Irlanda y en 1854 aplicó el sistema de
progresión en la pena, aunque sobre todo por los buenos resultados que daba en materia de
disciplina interna.

George Michael OBERMAYER (1789-1885)


Otro fundador del sistema progresivo, había dirigido la prisión de Kaiserlautern en 1830. En 1842
en Munich aplicaría la progresión atenuante de la severidad en la cárcel.

50
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Alexander MACONOCHIE (1787-1860)


Inspirador del sistema progresivo. Director del centro de deportación de delincuentes peligrosos en
la lejana isla de Norfolk, cerca de Australia. En este centro antes de su entrada imponían castigos
muy crueles y sangrientos por las constantes indisciplinas, fugas y motines; por eso Maconochie,
en 1840 impuso el “sistema de marcas”, pensó en llamarlo “sistema social” aunque luego le cambio
el nombre para no ser tachado de socialista. Era un régimen disciplinario basado en tres o cuatro
períodos de progresiva disminución de incomodidades (el último cercano a la libertad) y de
recompensas a través de premios. El breve plazo en que aplicó este régimen de disciplinamiento
sirvió para imponer una disciplina mucho más efectiva.

EL CONTROL DE LA POBLACIÓN Y EL HIGIENISMO.

La prisión, la policía y otras creaciones del s. XIX deben ser entendidas como medidas de control
de la población que comenzaría a implementarse en el siglo XIX por parte de la burguesía ya en el
poder. Ésta intentó hacer compatible el discurso liberal del contrato social con las necesidades de
orden, para ello se sirvió del discurso médico que llenaron los vacíos del igualitarismo burgués y
brindaron herramientas para el funcionamiento efectivo de la sociedad y el control del hombre.
La medicina y dentro de ella la psiquiatría unida a la medicina social o higienismo, mostraría que
aun cuando el sujeto humano tiene una base física y temperamental que es modificable, algo es
posible hacer con determinados sujetos portadores de anomalías o imperfecciones, para bien de
todos y de ellos mismos. Así tanto el carácter como el medio social podrían ser cambiados y es
sobre éstos objetivos que actuaría la política guiada por criterios médicos y con la principal
institución de encierro del momento: el manicomio o asilo.

CASTEL señala que los esfuerzos realizados en Francia durante los años cercanos a 1838 para
justificar el encierro de enfermos mentales tiene un carácter político.
En el primer número de la revista “Annales de Hygiéne Publique et de Médecine Légale” se señala
que la medicina podía y debía ayudar al legislador a sancionar leyes, ilustrar al magistrado a
aplicarlas y vigilar junto a la administración por el mantenimiento de la salud pública que era el
nombre dado al orden social.

Adam SMITH usaría los datos estadísticos de expectativas de vida (nacimientos, bautismos y
defunciones) para explayarse en la “ciencia de la policía” como el control de las poblaciones
basado en su conocimiento.

51
Thomas R. MALTHUS (1766-1834)
Ilustrado conservador pone en duda la idea de progreso. Advierte del necesario control del
crecimiento de la población, para evitar las consecuencias negativas de una guerra de
supervivencia. Este control debía basarse en la continencia sexual. En sus primeros ensayos
demográficos y de sociología estadística: Ensayo sobre la población (1803) afirmaba que la
población crece en progresión geométrica mientras los alimentos crecen en progresión aritmética,
es decir, la población aumenta mucho más que los alimentos, por lo tanto creía que la naturaleza
creaba frenos para la población, relacionados con la miseria, enfermedades y guerras. Por ello
proponía poner frenos artificiales al crecimiento con la continencia moral (sexual) para vencer el
“vicio” de reproducirse.

Todo este pensamiento ilustrado repercutiría sobre las teorías de la pena en lo estrictamente
criminológico, que se inclinaría hacia el defensismo social utilitarista. El mismo ideal tendrá en
consideración que el que delinque no produce una violación al contrato sino que revela así su
naturaleza antisocial, es decir, es una célula enferma dentro del organismo y se le deben aplicar
medidas de curación o eliminación.

En el siglo XIX y frente a lo que se observaba como graves problemas ocasionados por la
sobrepoblación de las ciudades, emergieron nuevas formas de atender a la misma ciudad como si
fuese un ser humano. Estas medidas higienistas en la ciudad provocarían la reorganización del
espacio social, tanto público: limpieza y ventilación de hospicios, hospitales, cementerios,
cuarteles; control de contagios, como privado: saneamiento de viviendas y fomento de la familia.
Influidos por las estadísticas. Controlar la marginalidad. Vagabundos, delincuentes, libertinos y
prostitutas. Los higienistas verían a la ciudad como un foco de pestilencia física y moral que
precisaba ser desterrada.

La nueva moral burguesa daría el modelo de lo que se denominará, desde entonces “normalidad”.
La “anormalidad” debía tratarse de acuerdo al modelo médico de la “curación”, para ello se
construirían hospitales especiales que serían hospitales para “alienados”, que de cualquier forma
se dividirían en aquellos destinados a las clases peligrosas y los “balnearios” de curación para los
miembros de la burguesía. La figura que caracterizaría a todo este movimiento sería la del “loco” o
“alienado” como el “otro”.

En éste siglo es cuando surge el término “psiquiatría” para tratar de una forma novedosa a los que
será una enfermedad de la mente. Estos estudios estarán muy relacionados con los de la
frenología. Desde la época de la Revolución Francesa comenzaría a tratarse al loco como un
enfermo más, como alguien que no estaba poseído por el demonio sino por una afectación física y
por tanto debía ser atendido, cuidado y no castigado.

52
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Philippe PINEL (1745-1826)


Liberó a los “enfermos mentales” de las cadenas y de compartir lugares de encierro con los
delincuentes. En esta acción revolucionaria se empezaría a dar una explicación de la locura
fundamentada en la supuesta alienación del loco con respecto a sí mismo. Los individuos normales
habrían desarrollado una capacidad de represión o autodisciplina denominada “autodominio”.
Para la psiquiatría, la locura tendrá un origen comprobable de acuerdo a los métodos de las
ciencias naturales y de lo que será el “positivismo”. Se llegaba así a objetivar a la locura como un
problema propio de una falla somática en el cerebro o como consecuencia del detenimiento de su
evolución. Pinel también estudió cierta predisposición criminógena en estos “enfermos”, para los
cuales la pena que se aplica a los que delinquen por propia voluntad no tendría utilidad ni sentido.

Jean Etienne D. ESQUIROL (1772-1840)


Médico francés escribió el “Tratado de enfermedades mentales” (1838), donde aparece el término
“monomanía” como una forma relacionada con los delitos. Según Esquirol habría monomanías
ordinarias, afectivas o intelectuales, o monomanías sin delirio a las que llamaría instintivas. Junto a
otros colegas de la revista “Annales de Hygiène Publique et de Médecine Légale” consiguió
imponer la ley de 1838 que regularía la situación jurídica de los enfermos mentales.

Benoit Augustin MOREL (1809-1873)


Médico psiquiatra francés, escribiría el “Tratado sobre la degeneración” (1857) que explicaría las
distintas expresiones de la mala salud física y mental presentes en su momento. Morel colocaba a
la delincuencia junto a la locura y a la enfermedad mental y así dio origen a una “psicopatología
criminal” con conceptos como “locura moral” o “epilepsia”. Todo delito sería un fenómeno
patológico causado por la interacción de factores biológicos hereditarios y sociológicos
ambientales. A este autor se le relaciona con el positivismo criminológico, más aun en su libro
“Sobre la formación de tipos” (1864). Aquí se clasifican las distintas patologías en una “antropología
mórbida” que incluye “tipos” de delincuentes. También influiría en los criminólogos positivistas
franceses el término mismo de “degeneración”, que explicaba para ellos la razón de la inferioridad
del hombre delincuente.

Isaac RAY (1807-1881)


Autor estadounidense es quien revela elocuentemente el paso de la frenología a la psiquiatría.
Escribió: “La jurisprudencia médica de la locura” (1838), que es quizás una de las primeras
aproximaciones de la ciencia médica al campo criminológico. Critica el criterio jurídico sobre la
capacidad de distinguir lo bueno y lo malo como requisito de reprochabilidad, para imponer el
criterio médico para determinar la imputabilidad en cada caso particular. A partir de entonces el
derecho siempre irá por detrás de la medicina, que es una ciencia. Todas las manifestaciones del
intelecto y el afecto estarían relacionadas con el cerebro y como éste es parte del cuerpo en

53
definitiva son los médicos y no los juristas lo que pueden observarlas. Con este autor, la biología se
presentaba como el campo del que surgiría la nueva “ciencia” criminológica.
Ray tendría un lugar fundamental en Inglaterra con las llamadas “Reglas M’NAGHTEN”, que son
las que permiten determinar que un acusado es “culpable pero demente”. Cuentan el caso de
Daniel M’Naghten, perturbado irlandés que en 1841 mató al secretario de un ministro. En su
proceso el jurado emitió el veredicto de “no culpabilidad”, inspirado en que 8 médicos lo declararon
“monomaníaco”. No fue ahorcado, ni cortado en pedacitos.

Forbes WINSLOW (1810-1874)


Médico legalista londinense que defendía con fuerza y convicción la absoluta falta de
responsabilidad en los asesinos alienados. Escribió: “El acuerdo de locura en casos criminales”
(1843) y más tarde defendería desde las páginas del “TIMES” que sean los peritos médicos, y no
los jueces y jurados, quienes decidan sobre la existencia de un autor con algún tipo de patología.
Pues según el autor éstos son portadores de una personalidad duplicada que los hace inimputables
desde el punto de vista jurídico y moral.

William Alexander HAMMOND (1828-1900)


Militar y neurólogo estadounidense, partidario de la defensa del orden en su libro “La locura y sus
relaciones con el delito” (1873) decía que si una ley es injusta con el individuo en particular pero
beneficiosa para la sociedad en general, se tratará de una ley buena. Así manifestaba que el loco
puede ser castigado, en principio mediante el encierro de por vida –los locos no son recuperables-
en establecimientos especiales pero también con su muerte si de ésta forma se eliminaba lo que él
consideraba un “animal peligroso”.

ANTECEDENTES DE LA CRIMINOLOGÍA COMO “CIENCIA”: LA FISIOGNOMÍA


Aunque deben reconocerse orígenes del racismo desde mucho tiempo atrás, fue en el siglo XIX
cuando esta nueva forma de señalar seres humanos diferentes adquirió peligrosísimas
connotaciones científicas. Las nuevas formas que adquiriría el colonialismo europeo, ahora
imperialismo, predicaban a la vez el fin de la esclavitud y la afirmación “científica” de la inferioridad
física y moral de los “otros”, de aquellos que no pertenecen a la burguesía del centro y norte de
Europa. Ello también se predicaría al interior de los Estados capitalistas más desarrollados, en el
seno de los cuales también se encontrarían los hombres “inferiores”.
Las preocupaciones por la salubridad, por la sexualidad y en definitiva, por el control del ser
humano, que produciría el siglo XIX, dieron pie a afirmar una “inferioridad” natural de quienes no
comparten las características morales, religiosas, estéticas, etc. de la burguesía.

54
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Charles DARWIN (1809-1882)


La cuestión de “inferioridad” alcanzaría su punto cumbre con teoría evolucionista de Darwin en: “El
origen de las especies” (1859) y “La ascendencia del hombre” (1871); en ésta última ya planteaba
una jerarquía de razas.

James Cowles PRICHARD (1786-1848)


Creador de la etnología inglesa era un profundo monogenista. Este autor también realizaría aportes
sobre la cuestión criminal pues llamó “locura moral” a la concreta “enfermedad mental” que se
traducía en la comisión de delitos.

Otros autores de la época insistieron en que los hombres pertenecían a “especies” diferentes y que
en principio no podían “cruzarse”, lo que se fundamentaba en una especie de tabú. Dirían que esa
“hibridación” produce razas degeneradas, de las cuales América Latina sería la mejor muestra,
como consecuencia de ese origen diverso. Este “poligenismo” daría mayores fundamentos para el
racismo, pues permitía pensar que la historia bíblica sólo se refería al hombre blanco: los demás
“hombres” eran considerados fuera del mismo concepto de humanidad y por lo tanto ya no habría
reparos filosóficos, ni humanitarios, ni religiosos para tratarlos como animales. Es decir, todos los
científicos eran racistas y consideraban inferiores a los seres humanos que constituían una especie
distinta y peor según los poligenistas, o por ser una degeneración del origen común.

LA FRENOLOGÍA
Teoría según la cual se afirma que es posible determinar el carácter y los rasgos de la
personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y
facciones.
Franz Joseph GALL (1758-1828) y su discípulo Johan Gaspar SPURTZHEIM (1776-1832).
Inició los estudios a la “frenología”. Lo que venían a decir los frenólogos es que el “espíritu”,
ubicado en el cerebro y por tanto como elemento físico, ya no les pertenecía como objeto de
estudio a los teólogos y metafísicos.
Ambos autores publicarían sus conclusiones acerca de la localización de las funciones físicas en
distintas partes del cerebro. La frenología tuvo bastante éxito y generó unos cuantos biólogos que
se ocuparían de observar, medir y comparar diferentes aspectos físicos, en particular cráneos
humanos, para ello compararían muchas cabezas. Así llegó Gall a “comprobar” la superioridad de
la raza blanca. Colocaba un total de 27 facultades en los cráneos de los europeos del norte. Según
su desarrollo y tamaño de las partes del cráneo en que éstas se localizaran, se podía indicar el
carácter predominante de la persona portadora de tal cráneo. Algunas de la facultades como
bondad o firmeza, no existirían en los animales, y también faltaban en las cabezas de otros
miembros del sur del continente europeo, de las clases trabajadoras y de los habitantes de otras
zonas del mundo.

55
El punto de partida de la frenología era la imposibilidad de explicar el hombre intelectual y moral sin
estudiar al hombre físico. Para la “frenología”, las fuerzas que motivan los actos de los hombres
eran físicas y no intelectuales, y por tanto se podían vislumbrar físicamente mediante el estudio de
la craneoscopia, pues el cráneo revelaba los órganos del cerebro en los cuales se generarían las
facultades estudiadas. Al frenólogo le interesaban sobre todo los cráneos de los delincuentes, pues
en éstos las mencionadas facultades se desplegarían en forma más extrema: para comprobarlo
practicaría varias autopsias de ajusticiados. Por ejemplo, según Gall, todos los pendencieros tienen
la cabeza más bombeada y ancha que los cobardes, de tal manera, que para la frenología la
delincuencia está determinada biológicamente.
En definitiva, indicaba Gall que la legislación penal debía abandonar toda pretensión de Justicia y
encaminarse a prevenir delitos o proteger a la sociedad de incorregibles, que podían ser fácilmente
detectados a partir de sus métodos “craneológicos”.

Estas ideas concordaban con las necesidades de enfrentar la idea igualitaria del liberalismo con la
demostración científica de la desigualdad “natural” de los más pobres. La frenología serviría para
demostrar la supuesta inferioridad racial de los hombres y mujeres de tez negra en EE.UU.

56
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE II: SOCIOLOGIA


CAPÍTULO IV: EL POSITIVISMO Y LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA

LA FILOSOFÍA POSITIVA
Auguste COMTE (1798-1857). Fundador de la “Sociología” como ciencia
QUETELET utilizó el término “física social”. Sociología positivista y con ella el nacimiento de la
criminología como ciencia. Regularidad de ciertos procesos delincuenciales. Posibilidad de
tratamiento estadístico. Fundador del positivismo. El término de positivismo lo tomó de su maestro
Saint-Simon. “¡Que las abstracciones cedan paso, por fin, a las ideas positivas!”. Todo saber debe
tener sus leyes precisas. "Conocer para saber, saber para predecir y predecir para poder“. “Orden y
progreso”

El paradigma positivista: LAS CAUSAS INDIVIDUALES DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL


La idea de “ciencia” como centro del naturalismo positivista daría lugar al presupuesto básico de la
anormalidad individual del autor del comportamiento delincuencial como explicación universal de la
“criminología”. Las nuevas justificaciones tendrían como objeto de estudio el comportamiento
singular y desviado que, además debía tener una base patológica en el propio individuo que lo
realizaba. El estudio de la criminología positivista puede ser explicado en base al “hombre
delincuente” como otra “raza” diferente de los seres humanos normales. La influencia del racismo
es evidente, pues cuando se señalaba que era diferente se quería indicar que era inferior.
“El hombre delincuente” (Lombroso) reemplaza a “los delitos y las penas” (Beccaria) del
pensamiento jurídico con un pensamiento científico. Pero la tesis fuerte de Lombroso, iniciador del
positivismo criminológico, sería criticada duramente pues parecía haber una contradicción
intrínseca al afirmar, a la vez, que el delincuente era un ser atrasado que no se adaptaba a la
sociedad moderna y que era un ser con alguna alteración mental ligada a la locura. Esta nueva
disciplina creó un soporte científico para adecuar las penas a las necesidades sociales de defensa,
pero también a las características de cada delincuente; ello se trasladaría a la idea de
“tratamiento”, que permitiría un mayor control de las condiciones internas de cárceles y
manicomios. Por otro lado debían justificar lo que los sistemas punitivos hacían, realmente se
basaba en lo que los policías hacían. Con la observación que aquellos pobres hombres que eran
enviados a los calabozos, el positivismo realiza la síntesis de delito y delincuente (por lo tanto se
está estudiando únicamente a los detenidos y penados). Las penas deberían ajustarse al grado de
peligrosidad social de cada individuo.
La evolución del positivismo criminológico coincidió históricamente con el imperialismo. El “reparto”
de las áreas entre los Estados europeos hace que se denomina “imperialismo” a esta época en la
cual las potencias europeas penetraron ahora más profundamente en los países dependientes,
protectorados y colonias, o en los países fundamentalmente independientes, mediante la inversión
de capitales y el subdesarrollo dependiente.
57
La crisis del imperialismo europeo en el mundo sería también el de la criminología positivista,
aunque ésta lograría sobrevivir amparándose en el accionar concreto de las burocracias estatales,
que no tuvieron ideología de recambio. También se produjo un alineamiento entre los Estados más
modernos y democráticos contra imperios autoritarios.
Se producen cambios significativos en otras disciplinas, por ejemplo en éste momento se produce
la divulgación de ideas de Albert Einstein (1879-1955), según las cuales conceptos tan “rígidos”
como tiempo y espacio resultan intercambiables; pues materia y energía son intercambiables.
También fue más allá Max Planck (1858-1947) y la física cuántica de principios del siglo XX, según
el cual ni tiempo y espacio, ni causa y efecto tenían sentido en el mundo subatómico.
Lombroso decía en su “Medicina legal” que el delito, como otra enfermedad, reconoce la existencia
de un conjunto de causas que lo determinan y producen. Sin desconocer la inmensidad de este
conjunto, que también incluye problemas sociales, la escuela positivista se centraría en las causas
antropológicas individuales, que era donde la sociedad moderna debía, y podía, solucionar el
atraso de algunos sujetos para adecuarse a ella e, incluso, a los males que ella misma había
ocasionado.
Éste es el principal reproche que deba formularse al positivismo criminológico: el de ocultar los
problemas políticos, económicos y sociales que giran alrededor de la cuestión criminal.

POSITIVISMO BIOANTROPOLÓGICO DE LOMBROSO


Cesare LOMBROSO (1836-1909)
Fue el médico alienista señalado como el fundador de la criminología a partir de su obra: “El
hombre delincuente” (1876). Estuvo más cerca de los frenólogos y psicólogos que de los
sociólogos del siglo XIX. De la influencia de los frenólogos escribió sobre los himenópteros
(pretendía demostrar la idea, común de los burgueses del momento, de que la inteligencia tiene
una relación inversa con la prolificidad).
Con conscriptos, tomados como “hombres normales”, es con quienes compararía a los habitantes
de las cárceles, considerados como miembros de la “raza de delincuentes”. Su primera influencia
fue la de un fisiólogo holandés de quien tomó la idea de que “el hombre es lo que come”. Garibaldi
señalaba en sus “Memorias” que la predisposición a la violencia y al homicidio de debía a la dieta
cárnica, entonces Lombroso partiendo de esta idea analizó a distintos tipos en manicomios y
prisiones para comprobar si las diferencias entre “loco” y “delincuente” se debía a la alimentación.
Con ese método Lombroso pretendió encarar el problema de la delincuencia, con lo que desvió el
objeto de estudio desde el delito hacia el delincuente. Sus análisis serían: anatomía, fisiología y
psiquiatría. De hecho pensaba que las características del delincuente no se diferenciaban de las
del loco o insano moral.

58
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Tanto unos como otros son como son por naturaleza y dichas
características son reconocibles somáticamente y tienen su causa
por la semejanza de antepasados. Lombroso desarrolló esta idea
tras practicar una autopsia a un delincuente.

Lo que le dio importante fama mundial sería su teoría explicativa de


que los delincuentes eran hombres “primitivos”.

Lombroso no era un racista convencido como corresponde a la época, a pesar de haber escrito “El
hombre blanco y el hombre de color” (1871) en la que afirmaba la inferioridad de los negros y de
los habitantes del sur de Italia.
Descubriendo las deficiencias de su teoría creó otras categorías de delincuentes como “loco moral”
o “delincuente epiléptico”, y finalmente una gama mucho más amplia con Ferri, que sería la primera
de una serie de clasificaciones de delincuentes.

En su madurez se apartó del monocausalismo, muestra de ello es su libro póstumo: “El delito: sus
causas y remedios” (1911), en él amplió las causas iniciales del delito (atavismo) y la enumeró en:
debidas al clima, a la geología, a la raza, a la civilización y la prensa, a la densidad de población e
inmigración, a la subsistencia, al alcoholismo y otras drogas, a la falta de educación, a la condición
económica, a la religión, a la orfandad, a la herencia, la edad, el sexo o la imitación.

Lombroso creó una escuela integrada con un grupo importante de discípulos, los más partidarios:
 Max NORDAU en Francia,
 Havellock ELLIS en Inglaterra,
 Hans KURELLA en Alemania,
 Luis María DRAGO en América Latina
 Guglielmo FERRERO en Italia.
Junto a su yerno Ferrero escribió: “La mujer delincuente” en el cual volvería sobre las ideas de la
inferioridad de la mujer hasta para cometer delitos. Para ellos la mujer:
 Ocupaba un lugar inferior en la escala evolutiva.
 No sienten pena y son insensibles a las penas de los demás.
 Debilidad, infantilismo e inteligencia menos desarrollada que las aleja del delito.
 Las mujeres delincuentes parecen hombres.
 Son más viciosas que los hombres.
 La prostitución era causada por una degeneración hereditaria.
Todo esto lo “neutralizaba” la piedad, maternidad y la necesidad de pasión.
59
LA TRÍADA DEL POSITIVISMO (SCUOLA POSITIVA).
La famosa triada del positivismo, que difundiría sus ideas desde la revista “Scuola Positiva”, sería
la integrada por:
 El “cuerpo” del positivismo sería el de un LOMBROSO anciano y conservador.
 El “ala” izquierda progresista corresponde a FERRI.
 El “ala” derecha reaccionaria corresponde a GARÓFALO.

El carácter conservador de LOMBROSO le hizo intervenir en la represión del movimiento


anarquista a través de su obra “Los Anarquistas”. En ésta obra bajo una aparente comprensión se
señalaba sin tapujos que los anarquistas eran enfermos mentales. Ello justificaría la represión de
quienes sostenían tales ideas y, sobre todo, la internación en manicomios de muchos de ellos para
de esta forma minar el respeto que se profesaba ampliamente entre sectores populares.

“Una prueba clarísima de esto se tiene examinando el cuadro fisionómico, unido a mi Delitto político, en el que se ve que
los regicidas, tales como Feniani, y los anarquistas, tienen perfecto tipo criminal, ya se trate de Kammerer, Reinsdorff,
Riel, Hodel, Stellmacher, Brady,m Fitzharris, o ya de aquellos locos criminales del 89 en Francia, como Marat -en tanto
que los verdaderos revolucionarios, como Corday, Mirabeau, Cavour, y la mayor parte de los nihilistas, Ossinski, la
Sassutiel, Solowief, Ubanoba, presentan un tipo completamente normal y a veces más bello.
Un juez, el egregio abogado Spingardi, quien me ha proporcionado gran número de datos para este estudio, me decía:
No he visto todavía un anarquista que no sea imperfecto o jorobado, ni he visto ninguno cuya cara sea simétrica.”
Extraído de Césare Lombroso “Los anarquistas”.

POSITIVISMO PENAL-SOCIOLÓGICO - FERRI


Enrico FERRI (1856-1929)
En 1877 presentó una tesis en la que intentaba demostrar que el libre albedrío es una ficción. En
1880 ayudado por Lombroso amplió la tesis publicada como: “Nuevos horizontes del derecho y el
procedimiento penal”. La pena era para Ferri una represión necesaria para defender el organismo
social, pero no contra decisiones asociales, sino contra el estado peligroso de algunos individuos.
El delito era simplemente el síntoma que revela la personalidad peligrosa y mediante la pena
habría que atender a esa personalidad para transformarla. Fue un socialista de cátedra que se
acercó al conservadurismo para terminar por adherirse al Fascismo.
Una de sus principales obras “Sociología criminal” (1892) tiene dos tomos:
1. El primero que se llamó “Nuevos horizontes del derecho y el procedimiento penal” y que
cambió el nombre a partir de la 3ª edición en 1892.
2. Sociología Criminal (II)

60
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

La otra obra importante es “Principios de derecho criminal” (1928) en la que sintetizó que:
 El libre albedrío no tiene sitio en el derecho penal.
 La defensa social es el propósito de la justicia criminal.
 Los tres tipos de factores en la causalidad del crimen.
 La clasificación de los criminales en cinco clases.
 Los sustitutos penales como medios de defensa social indirecta.
 La motivación más que la naturaleza objetiva del crimen como base de medida para la
pena.
 La demanda de que las colonias agrícolas sustituyeran el aislamiento celular de los
prisioneros durante el día.
 El uso de la indemnización pecuniaria como sanción a favor de la víctima.
 El principio de que el crimen debía estudiarse en la figura del delincuente.

En la actividad estereotipante, Ferri influyó decididamente en la clasificación de delincuentes que


hizo famosa a la escuela positivista:
1. NATO: Tiene una carga congénita y orgánica hacia el delito por lo que no puede
resocializarse.
2. LOCO: Tiene una anomalía psíquica que además es moral y le lleva a delinquir.
3. HABITUAL: Tendencia a delinquir adquirida pero sin base orgánica.
4. OCASIONAL: Cede ante la oportunidad de delinquir pero si el medio no lo favorece no lo
hace.
5. PASIONAL: Tiene la facilidad de exaltarse, pero por lo demás es como el ocasional.

Decía este autor que: “las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son
siempre el producto de su organismo fisiopsíquico, y de la atmósfera física y social que lo envuelve.
Yo he distinguido:
1. Los factores antropológicos o individuales del crimen: constitución orgánica, psíquica, raza,
edad, sexo, etc.
2. Los factores físicos: el clima, el suelo, estaciones.
3. Los factores sociales: opinión pública, densidad de población, religión, alcoholismo,
educación, justicia penal, etc.”
En éste sentido puede verse que Ferri subordinaba la tarea criminológica a la cuestión biológica
pero también a la sociología. Las reformas que planteaba era dejar las garantías jurídicas en
manos de especialistas y alejado de las pasiones. El delito no podía imputarse a un acto de libre
voluntad, pero sí a un comportamiento individual concreto y “causado”: la reacción lógica de la
sociedad será la de impedirlo de cara al futuro. Propondría los “sustitutivos penales” y las “medidas”
predelictuales a través del tratamiento curativo o reeducador.

61
POSITIVISMO IDEALISTA - GARÓFALO
Rafaelle GARÓFALO (1851-1934)
Aristócrata profundamente autoritario. Su obra más importante: “La Criminología” (1885) estaba
orientada a encontrar el concepto de “delito natural” desde una aproximación “criminológica”. Lo
que justificaba para Garófalo la defensa social era la lucha contra “sus enemigos naturales”. Más
que el delito natural lo que lo impulsaba era la existencia de un “delincuente natural” que estaba
determinado por un racismo idealista.
El concepto de “delito natural” estaría regido por los sentimientos pues advertía que en cada
sociedad los delitos no son los mismos y por tanto también podrían variar los “enemigos”. Por ello
decía que una sociedad sin valores europeos es degenerada. Sólo los valores jurídicos europeos
son los que guían a todos los humanos en la idea de sensibilidades sanas y “naturales”.
Los delincuentes naturales son aquellos que carecen de los dos sentimientos básicos y naturales:
1) La piedad: Los delitos que la lesionan son los relativos a la vida y a la salud. Defendía la
pena de muerte para los faltos de piedad. La ley cumpliría así con la ley natural de la
selección natural e impediría que toda la sociedad se degenere.
2) La moralidad (o justicia): Los delitos que atentan contra la propiedad. Defendía la
deportación o expulsión. No hay posibilidad de resocialización

Definiría Garófalo la “peligrosidad” (temeritá) como “perversidad constante y activa” mediante la


cual enseñaba que la pena no debía ser proporcional al daño ocasionado, sino a la peligrosidad del
sujeto. Criticaba lo que llamaba “benevolencia” para reprimir y separar a los peligrosos de la gente
proba y piadosa. Fue así el sostenedor de las más terribles ideas de inocuización como solución
frente a tales enemigos peligrosos. Defendía la pena de muerte para los faltos de piedad, que
serían irrecuperables. Para ello recurriría a Garófalo a la metáfora de la lucha o “guerra contra el
delito” en un libro de 1909. Intentaría entonces escudar esas ideas con las de privilegiar los
derechos de las víctimas, para quienes solicitaba una reparación y no un agravamiento (para él
sería agravar su sufrimiento el que tuvieran que pagar con sus impuestos el sostén de los
condenados a prisión, por eso se oponía a la segregación a través de la pena perpetua y prefería la
pena capital). En su libro “Contra la corriente” (1888) ya había manifestado que “cuando se trata de
delincuentes incorregibles la única fórmula segura de eliminación es la muerte”. Sostenía que era la
solución más piadosa.

62
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA FRANCESA.


A finales del siglo XIX fue el tiempo de una cruda batalla entre pensadores y dos supuestas
criminologías:
 ITALIANA.
o Presta más atención a lo antropológico.
o El hombre delincuente nace.
o “antropología criminal”.
 FRANCESA.
o Presta más atención a lo social.
o El hombre delincuente se hace.
o “mesología criminal”.

LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA FRANCESA.


La nueva criminología francesa debía separarse entonces de las ya evolucionadas ciencias
médicas que se ocupaban del delito, por tanto miraría hacia otros factores y no sobre aquellos que
parecían ya dichos. Por otro lado, el elemento nacionalista tampoco les permitía copiar teorías que
vinieran del otro lado de los Alpes.
Para los criminólogos franceses sería el medio, y no la herencia, la verdadera causa del hombre
delincuente y por ello se denominó “mesología criminal” en vez de “antropología criminal” a la
nueva disciplina.

Alexandre LACASSAGNE (1843-1924)


Fundador de la escuela positivista francesa. Médico legalista, entre sus obras se destaca: “El
hombre criminal comparado con el hombre primitivo” (1882). En ésta obra el “hombre criminal” lo
era por la degeneración, que era una categoría que tomaba del desarrollado campo psiquiátrico
pero también del sociológico.
Lacassagne se denominaba a sí mismo “neurólogo social”, la delincuencia sería considerada para
él una degeneración de tipo patológica, es decir, una enfermedad que se desarrolla en el medio
propicio. Por ello la teoría de Lacassagne llamada “teoría microbiológica del delito” se debe a que
equiparaba a los delincuentes con los microbios y, cómo éstos, no dañan a menos que se
encuentren en un medio adecuado, se reproducen y actúan en caldo de cultivo favorable.
Para el autor, según sus propias palabras: “Lo importante es el medio social”.
En el primer congreso de Antropología Criminal celebrado en Roma en 1885, Lacassagne sostuvo
que en la etiología del delito habría dos factores determinantes; uno de tipo individual y otro de
origen social.

63
Los factores serían:
Los predisponentes: como la debilidad mental, enfermedades nerviosas, falta de frenos inhibidores,
etc. que eran considerados como la predisposición al delito o “causas endógenas”.
Los transmisores de contagio: como el medio ambiente, familia, escuela, amigos, etc. que eran
considerados “causas exógenas”.
Propugnaba finalmente la profilaxis (enfermedad) del delincuente.
Lacassagne enunció frases de genio como:
o “Las sociedades tienen los criminales que se merecen”
o “Todo el mundo es culpable menos el delincuente”.

Alfonse BERTILLON (1853-1914)


Experto en técnicas de investigación y represión destacó por crear la policía científica. Impuso en
1888 un criterio de fichar a las personas mediante la descripción antropométrica (proporciones y
medidas del cuerpo humano), para identificar a los sospechosos. Debía contener:
o Medida del cuerpo.
o Medida de la cabeza y los miembros.
o Color del iris del ojo izquierdo.
o Cicatrices, tatuajes y deformaciones.
o Estado civil, residencia y antecedentes penales.
o Fotografía de frente y de perfil (derecho).

En los congresos penitenciarios y de antropología criminal a los que asistió, abogaba por un
intercambio de ficheros.
Lo que se popularizó sin duda en todo el mundo a través de su difusión fue la creación de
“gabinetes de identificación”, mediante los cuales se obtenían perfiles físicos de toda la población
sospechosa y que sirvieron también para que los científicos y policías “confirmasen” sus teorías.

EL POSITIVISMO CORRECCIONALISTA ESPAÑOL


La ideología del tratamiento tuvo una original fuente de legitimación en el positivismo hispano que
tuvo en España una curiosa y original expresión en el llamado correccionalismo. Las raíces del
mismo pueden rastrearse en España en el siglo XIX. Los correccionalistas (Sagra y Montesinos)
creían en la corrección en su amplio significado. Tenían una concepción de Estado, como unidad
fraternal y tolerante que no buscaría la venganza sino el mejoramiento moral de los miembros de la
sociedad: Teoría del mejoramiento o “correccionalismo”. Esta teoría se mostró en las reformas
penitenciarias que va desde Concepción Arenal hasta Victoria Kent y buscaba la reforma moral de
las personas presas de acuerdo a criterios humanitarios.

64
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Pedro DORADO MONTERO (1861-1919)


Catedrático de la Universidad de Salamanca y autor de una de las más originales teorías
criminológicas. Su anarquismo se advierte en la obra: “Valor social de las leyes y autoridades”
1903. En su obra: “Problemas de derecho penal”, niega la existencia del “delito natural” (Garófalo).
Para él todos los delitos son de “creación política”, los delitos y delincuentes son obra humana,
proceden de calificaciones humanas. Según Dorado, la sociedad es la que crea el delito, y por ello
no tiene derecho a eliminar al delincuente, debe educarlo.
Dorado partía desde un punto de vista determinista atenuado: el hombre está determinado a
realizar ciertas acciones, pero es la sociedad la que establece cuales son las acciones delictivas.
Por ello Dorado fue consecuente con su determinismo y eliminaría la categoría de “responsabilidad
social”. Para él el delincuente tiene derecho a exigirle a la sociedad que lo eduque y lo proteja.
Consideraba así que el derecho penal debía convertirse en el “derecho protector de los criminales”.
Éste fue el título de su último libro: “El derecho protector de los criminales” cuya tesis principal era
que la función penal debe dejar de ser represiva y pasar a ser preventiva; convertirse de punitiva a
correccional, educativa y protectora de estos individuos a quienes se da, artificialmente, el nombre
de delincuentes. De éste modo, el derecho penal pierde la “pena” y se constituye en una tutela
penal y un sistema protector en el que no hay jueces ni policías, sino médicos y educadores.

EL POSITIVISMO REFORMISTA ANGLOSAJÓN


Richard HENRY (1850-1931).
Funcionario colonial inglés fue el creador del sistema identificatorio dactilar como forma de
identificar a las personas.

Los científicos y en especial los médicos, describirían a algunos delincuentes como portadores de
determinadas patologías, normalmente mentales, como la “locura moral”. Pero esto empezó a ser
discutido porque se alegaba en demasiadas causas criminales. Por tanto se sustentarían ideas
más radicales: o se está completamente enajenado o se es responsable del hecho. La mente
humana es una, y se si afecta lo hace globalmente.

Las teorías positivistas son verificables en la literatura de la época. Un ejemplo es el del inglés
Arthur Conan Doyle (Shelock Holmes) que constituía un interesante análisis de psicología criminal.
Bram Stoker (Drácula). Robert Louis Stevenson (Dr. Jeckill y Mr. Hyde).

Un caso interesante es el de Samuel Butler, brillante creador de una utopía en el libro de


“Erewhon”, anagrama de “ninguna parte”. En Erewhon la enfermedad y la mala suerte son un
crimen y el delito es tratado como una enfermedad. Por ejemplo, la tuberculosis se castigaba con
trabajos forzados perpetuos. Los médicos están prohibidos y las máquinas destruidas.

65
Charles GORING (1870-1919)
Médico de prisiones hizo el más importante compendio de las ideas positivistas en su obra “El
preso inglés” (1913), éste libro fue un estudio estadístico de comparación de 3000 presos con los
datos obtenidos midiendo una cifras similares de universitarios y de soldados. En sus conclusiones
no creía en un “tipo” criminal identificable pero pretendía demostrar la inferioridad hereditaria de los
delincuentes que hallaba en las prisiones con respecto a los “normales”. Tal inferioridad ya hacía
referencia a las habilidades mentales, cuya medición comenzaría a efectuarse como consecuencia
de ciertas creencias médicas. Lo que proponía Goring era realizar una “limpieza” de aquellos genes
asociados a la inteligencia mediante los procesos de eugenesia (aplicación de las leyes biológicas
de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana) manejados por el Estado.
Su obra fue mucho más influyente en EE.UU que en la propia Gran Bretaña, pues allí los médicos
“eugenistas” tendrían un papel importante en la política activa contra presos y enfermos mentales
que contribuiría en forma nada despreciable en el genocidio del siglo XX. Otra discusión en la cual
los estadounidenses serían punteros era sobre la “mejor” forma de causar la muerte como pena: de
esta manera se “patentarían” la muerte por electrocución, por inhalación de gas, etc. inventos que
procuraban hacerla menos dolorosa para el condenado y menos horripilante para los ejecutores y
pocos testigos.

EL REFORMISMO
Los reformadores yanquis eran un movimiento positivista influenciado por la medicina en su
concepción patológica del crimen entre menores, así como las posibilidades de contagio, y por ello
la necesidad de trabajar en la inmunización y tratamiento de menores. De esta forma se “trataría” a
los niños igual que a los enfermos. Además, para ellos, los orígenes del crimen eran biológicos,
pero también ambientales y aquí se observa una profunda reacción anti-urbana que les viene de la
concepción religiosa protestante.
ENOCH WINES. Doctor en derecho y teología, fue la primera y mayor autoridad en materia de
reformatorios para menores, no sólo en su país sino en el contexto penitenciarista. Aplicó y
promovió en EE.UU. el llamado sistema irlandés de progresividad de las penas.
Wines fue el expositor de todo un movimiento penal que llegó a solicitar que todos los niños
menores de 14 años no debidamente custodiados fueran distribuidos por el Estado para que se
criaran en organizaciones de caridad. En 1872 presidió el Primer Congreso Internacional
Penitenciario en Londres. Las ideas que defendía en los congresos señalaban que el fin de las
penas es el criminal y no el crimen, y por tanto debía trabajarse por la regeneración moral de los
individuos para evitar que vuelvan a delinquir. En un importante libro póstumo de 1880, “El Estado
de las prisiones y de las instituciones de salvaguarda de niños en el mundo civilizado”, Wines
insistió en la necesidad de aplicar sistemas más humanos para resocializar a los penados y a los
niños. Fue un gran promotor de la pena indeterminada que en realidad fue implantada previamente
por la práctica del castigo a los menores.

66
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Las esperanzas de recuperación de los jóvenes estaban puestas en la obra del Reformatorio de
Elmira (Nueva York). Éste reformatorio era para jóvenes entre 16 y 30 años, condenados por
primera vez y por hechos graves. Estaba dirigido por ZEBULON BROCKWAY que fue durante 25
años superintendente de Elmira. Para él la prisión debía prevenir la delincuencia y reformar a los
delincuentes y por ello propuso crear una junta independiente de curadores para controlar los
esfuerzos readaptativos de los penados. El interno debía superar diversos grados para poder salir
en libertad. Ello daría origen a la llamada “pena indeterminada” mediante la cual el tribunal sólo
marcaba un mínimo de pena y un “parole board” (comisión que afirma la liberación condicional de
presos) integrado por los nuevos expertos (criminólogos) señalaría su fin se había logrado el
objetivo perseguido por la misma.

El cambio importante que introduce el positivismo a través de éstas ideas está dado por el
“método”. A partir de ahora se seguiría un “tratamiento” frente a la disciplina. La pretensión
terapéutica estaba orientada a sanar o recuperar al acusado.

EL POSITIVISMO JURÍDICO-PENAL EN EL DERECHO PENAL ALEMÁN Y EUROPEO.


Los penalistas quedaron encantados con las nuevas ideas científicas sobre el crimen y el más
importante intento de asimilar a ellas con la ciencia penal del siglo XIX que se realizaría en alemán.
El positivismo criminológico de Lombroso y Lacassagne como la relación entre el derecho penal y
la política criminal propia de la escuela de Liszt serían criticadas por juristas y filósofos en Alemania
e Italia. Tal resistencia daría lugar a una famosa “Lucha de escuelas”.
Lo curioso del asunto fue que los golpes contra el positivismo criminológico provendrían de
diversos autores que sostendrían un positivismo jurídico-penal. En éste caso no se pretendía
estudiar científicamente los hechos sociales o naturales, sino que lo que se toma como base de
una supuesta ciencia sería a la propia norma jurídica. El positivismo jurídico hace referencia a esta
factificación de ley positiva, de la ley escrita. Se erige a la ley como único dato a tener en cuenta
por el jurista. Se desvinculaba a la ley de su significación social, de su contexto histórico, de la
filosofía y de la política que siempre tiene detrás. Se identifica lo justo con lo lícito y lo injusto con lo
ilícito, sin entrar a valorar la propia ley ni los hechos que pueda producir. De hecho, el rechazo
contra la criminología significó también el abierto rechazo a la sociología y en general un claro
rechazo o “huida” de la realidad.

Karl BILDING (1841-1920)


Gran crítico del positivismo criminológico fue la cabeza visible del positivismo jurídico-penal
alemán. De ideas liberales, fundaba en la existencia de la norma la justificación del mismo Estado.
El Estado emite diversas normas que a su vez serían el presupuesto necesario de las leyes
penales. Las leyes no pueden carecer de pena que sancione su incumplimiento. Al Estado se le
debe suprema obediencia. Y la pena intenta obtener esa obediencia. Como el hecho punitivo no

67
puede alterarse, lo que se espera del delincuente es que al cumplir la sanción, le dé una
“satisfacción” al derecho, que se vería finalmente respetado. La pena no es vista como venganza,
ni como reparación de la desobediencia, sino como imposición de un deber desagradable. La pena
sería para Binding, tanto un derecho como un deber para el Estado. Derecho de reparación y deber
de aplicación. Se trata de conservar intacta la autoridad de la ley y con ella la del Estado. Estas
ideas aparecieron en una obra realizada en los últimos años: “Las normas y su infracción” en que
se hallaba una profunda crítica al concepto de peligrosidad, sentada en la violación de los derechos
fundamentales de la personalidad que puede acarrear la política criminal del peligrosismo.

EL POSITIVISMO MÉDICO Y PSICOLÓGICO


El positivismo criminológico debía mucho más a la medicina de la época que a los desarrollos
jurídicos. Muchos criminólogos tenían formación médica. Y la base de la pretensión de Lombroso
era trasladar al estudio del crimen la máxima médica de que “no hay enfermedad sino enfermos”.
Por lo tanto no habría delitos sino delincuentes. Y tales delincuentes no serían hombres “normales”
sino que serían algo parecido a enfermos. Enfermos que para el positivismo criminológico más
“humanista” habría que curar, y para el más reaccionario habría que eliminar.
La práctica del tratamiento penitenciario era una copia del tratamiento psiquiátrico, tal como se
desarrollaba en los manicomios: observación, diagnosis, diferenciación, personalización en la
intervención terapéutico-rehabilitadora, la cual consistía en el uso del trabajo y la educación con fin
terapéutico.
El término “psiquiatría endócrina” fue creado por el médico francés Maxime Laignel-Lavastine para
denotar la influencia de “secreciones hormonales” en muchísimos comportamientos entre ellos los
constitutivos de delito.
La criminología en el siglo XX centraba la etiología de las enfermedades mentales en factores
Psico-sociales. La psicología marcaría a la criminología y a la vez se superpondría con ella desde
la aparición de una especial rama de “psicocriminología”. El necesario conocimiento de la
psicología es notable en los principales problemas penales y criminológicos del momento. Así, el
problema de la inimputabilidad sería a partir de entonces llevado al extremo para intentar discernir
con bases científicas la capacidad de culpabilidad previa a la valoración judicial.
Los psiquiatras y psicólogos dirían que el individuo delinque por tener una estructura de carácter
que lo predispone al delito, por tener por tanto una “personalidad criminal”. La psicocriminología
positivista, por tanto, se iba a dedicar a estudiar la personalidad criminal.
La psiquiatría. Era la disciplina que estudiaba al hombre psíquicamente enfermo, con especial
atención a la locura. La terapia era de tipo hospitalario-manicomial o farmacológica. De esta forma
tuvo y tiene una importante utilización en el proceso penal, a través de peritos y sus diagnósticos
sobre anomalías, toxicomanías, etc.

68
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

La psicología. Era la disciplina que estudiaba el comportamiento humano. Se consideraba al


comportamiento criminal una especie del género del comportamiento. Es posible señalar varias
tendencias:
 Experimental. Es la principal.
 Conductismo. Estudio de estímulos y sus respuestas.
 Cognitivismo. Estudio de la percepción que se tiene del mundo.
 Aprendizaje social. Estudio del proceso de socialización.
El psicoanálisis. Su precursor, Sigmund Freud, comenzó con el estudio de la histeria y la neurosis
mediante técnicas que permitían explorar el inconsciente, y elaborar una teoría de la salud mental
que en parte se alejaba de la concepción mencionada. En la figura del analista se concentraría el
poder de la institución del encierro, tanto en el diagnóstico como en la capacidad de curar la
“personalidad inadaptada”.
El francés Prosper DESPINE (1812-1892) fue el fundador de la “psicología criminal”, a partir de su
trabajo en 1872 “Estudio sobre el estado psicológico de los delincuentes”.
El inglés Henry MAUDSLEY (1835-1918)
Destacó en el campo positivista con su “El crimen y la locura o su Responsabilidad en la
enfermedad mental” 1874. Maudsley continuaba la enseñanza de los neurólogos y antropólogos
ingleses, pero recondujo sus investigaciones a las causas individuales y hereditarias del
comportamiento criminal. Pasaría de la monomanía no delirante como causa desconocida de
delitos, al estudio de lo que sería utilizado por casi todos los positivistas: la epilepsia. La ventaja de
esta enfermedad era que tiene características somáticas muy definidas, es observable y por tanto
los juristas y moralistas no podían discutir su entidad. Así, diría Maudsley que en caso de no poder
hallar otra causa del delito, podría ocurrir que el autor estuviese afectado de epilepsia. Para él
locura, degeneración moral y crimen son lo mismo, se trata de una tara hereditaria que hay que
evitar que se reproduzca.

Así bajo estos parámetros nace la eugenesia, una nueva disciplina médica que acapararía todos
los riesgos inherentes al racismo. La eugenesia sería un punto de encuentro entre la tradición
médica (psiquiatría e higienista) y la criminología positivista racista. A partir de entonces
abundarían los trabajos de reconstrucción de árboles genealógicos de los condenados con el fin de
encontrar el “gen” de la delincuencia y así distinguir entre los mejores y los peores; esto daba paso
a la psicología experimental que mediría la inteligencia y otras cualidades psicológicas.

69
EL CONDUCTISMO. Iván Pavlov (1849-1936)
En la reivindicación del papel de la fisiología médica sobre el estudio del aprendizaje y de la
alteración del comportamiento surgió el “conductismo”. Su principal impulsor sería el fisiólogo ruso
Pavlov con su “Teoría del condicionamiento”.
Sus estudios por los que se le entregó el premio Nobel, estaban centrados en la observación de
perros de cara a la presencia de la comida y mediante su asociación con estímulos auditivos que
precedían o acompañaban a esa presencia comprobó que estos animales segregaban saliva frente
al estímulo auditivo una vez asociado con el alimento: a éste fenómeno lo llamó “reflejo
condicionado”. Excitante natural (ver comida), excitante artificial (luz, sonido), reflejo (salivación).
Bastaría con el excitante artificial para lograr el reflejo.

El ambiente positivista de principios del siglo XX, vio también el nacimiento de los “test de
inteligencia”. JAMES MCKEEN CATTELL (1860-1944) utilizó en 1890 por primera vez la palabra
“test” para experimentos que demostrarían las diferencias de “genio” entre los humanos.

70
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE III: PSICOLOGIA


TEMA 1: LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA Y PROFESIÓN

CONTENIDO
1. OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA
2. ENTIDAD CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGIA
3. EL PAPEL DEL CRIMINOLOGO
4. PRINCIPALES AREAS DE ESTUDIO CRIMINOLOGICO

CIENCIA EN EXPANSIÓN
 Investigación
 Estudios universitarios
 Interés de los gobiernos
¿AUTONOMÍA CIENTÍFICA?
 Interdisciplinaridad
OBJETO DE ESTUDIO
 Reduccionista ...................DELITO
 Fragmentadora..................MULTIPLES OBJETOS

1. OBJETO DE ESTUDIO
Existen dos realidades de la delincuencia:
1. ES UN PROBLEMA REAL. Unos individuos utilizan la fuerza física o el engaño para
conseguir sus propios objetivos, perjudicando con ello a otros individuos o colectivos.
2. ES UN PROBLEMA CONSTRUIDO. A partir de la reacción social de rechazo que suscita
entre la ciudadanía.
DEFINICION DE CRIMINOLOGIA
Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal comportamiento.
Abarca un conjunto amplio de comportamientos humanos que acaban produciendo una reacción
social de rechazo.
Los comportamientos delictivos tienen diferentes efectos sobre las personas:
 Unos dañan gravemente a las personas: homicidio, violación….
 Otros tienen una menor entidad.
La reacción social más extrema consiste en la persecución de los delitos a través de la justicia
penal. Sin embargo existen también otros mecanismos de control social del delito, llamados
INFORMALES (provienen de la familia, amigos, vecindarios o medios de comunicación)
El objeto de estudio de la criminología es: un cruce de caminos en el que convergen ciertas
conductas humanas, delictivas y ciertas reacciones sociales a tales conductas:
(1). Comportamiento delictivo. (2). Reacción social
71
LA DIMENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO
1. Magnitud conductual, de acción.
2. Tiene un referente normativo: la ley penal, que define qué comportamiento en una sociedad
es delito.
La necesidad de comprender la génesis de los comportamientos delictivos dirige la atención a
elementos no delictivos:
1. Conductas infantiles y juveniles problemáticas o antisociales que pueden ser predictoras de
la posterior delincuencia.
2. Diversos factores biopsicológicos y sociales facilitadores de la conducta delictiva

LA REACCIÓN SOCIAL.
Es una magnitud fundamentalmente valorativa, de aceptación o rechazo de ciertos
comportamientos. Su extensión abarca desde la mera desaprobación y el control paterno de
algunas conductas infantiles o juveniles inapropiadas (regañinas o castigos), hasta los sistemas de
justicia penal establecidos por la sociedad para los delitos.
La magnitud de la reacción social posee dos polos:
 Un polo inferior, donde se encuentran los mecanismos de control social informal (familia,
escuela, etc.)
 Un polo superior que lo limitan los controles formales del Estado.

La Criminología se encarga de:


 Estudiar el funcionamiento de los sistemas sociales que responden a la conducta delictiva o
a factores asociados a ella.
 Analiza los efectos que los mecanismos de control tienen sobre el comportamiento delictivo.

72
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Delincuencia, Delito, Delincuente ---------------- dimensión--------- COMPORTAMIENTO DELICTIVO


Víctimas del delito y mecanismos de control---- dimensión-------- REACCIÓN SOCIAL

El concepto criminológico de comportamiento delictivo, es diferente del concepto jurídico de delito,


del que se ocupa el Derecho Penal, el cual estudia los comportamientos concretos tipificados como
delitos.
La Criminología contempla y estudia el comportamiento humano desde una perspectiva más
amplia. Su punto de partida es que un hecho delictivo aislado no puede ser entendido si no lo
relacionamos con otros factores y comportamientos previos del sujeto, que no necesariamente
tienen que ser delictivos.

Un concepto criminológico importante para comprender la diferencia entre Derecho Penal y


Criminología es el de CARRERA DELICTIVA. La carrera delictiva comporta una visión dinámica y
longitudinal, rara vez es única, del comportamiento humano, una concatenación de
comportamientos. En raras ocasiones la conducta delictiva aparece de modo aislado, una única
vez en la vida, pese a que en una sola ocasión haya sido detectada por la justicia.

2. ENTIDAD CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA.


Calificar a la criminología como ciencia interdisciplinar es en la actualidad innecesaria. Todas las
ciertas modernas participan en mayor o menor grado de terminologías, conceptos y técnicas de
otras ciencias afines.
El fundamento de la entidad científica de la Criminología reside en el sometimiento a la realidad, a
los hechos analizados, que son descritos mediante la observación y la experimentación.
La Criminología intenta responder a:
 Qué factores sociales o individuales influyen en el comportamiento humano.
 Qué personas se hallan en mayor riesgo de delinquir o de ser víctimas del delito.
 Cómo evolucionan las carreras delictivas juveniles.
 Qué papel juegan los medios de comunicación social en la amplificación artificial del
fenómeno delictivo.
 Cómo influyen los sistemas de control en la perpetuación de la conducta delictiva.
 Cómo puede prevenirse más eficazmente la delincuencia.

Criminología como ciencia empírica aspira a cuatro niveles de conocimiento:


1. DESCRIPTIVO. Pretende detallar las condiciones en que se producen los comportamientos
delictivos y las reacciones sociales frente a ellos.

73
2. EXPLICATIVO. Ordena hallazgos que describen la aparición de los fenómenos delincuencia
y reacción social y arbitra explicaciones o teorías que vinculan entre sí los conocimientos
obtenidos.
3. PREDICTIVO. Su finalidad es la de pormenorizar bajo qué circunstancias se favorecerá o se
dificultará el comportamiento delictivo.
4. INTERVENCIÓN. Sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensión de
reducir los comportamientos delictivos en la sociedad.

3. PAPEL SOCIAL DEL CRIMINÓLOGO.


 Investigación sobre delincuencia, control social o prevención de la misma.
 Investigación criminalística. (Reconstrucción de hechos delictivos)
 Investigación privada.
 Consejero de seguridad.
 Asesor de organismos locales, regionales o nacionales
 Planificación urbanística.
 Programas de prevención en la comunidad.
 Oficina de atención a víctimas
 Atención a menores en centros de reforma.
 Intervención en el ámbito penitenciario.
 Programas de prevención de la violencia familiar.
 ….
ÁREA PROFESIONAL Y FUNCIONES
 POLICIAL
o Las policiales, victimológicas y criminalísticas del grupo A de la Administración Policial.
o Dirigir y formar parte de los Gabinetes de Policía Científica.
 CENTROS PENITENCIARIOS
o Las penitenciarías correspondientes al grupo A de la Administración Penitenciaria.
o Formar parte de la Junta de Tratamiento y de los Equipos Técnicos del establecimiento
penitenciario.
o Realizar informes criminológicos penitenciarios.
 VICTIMOLOGÍA
o Director y coordinador de la OAV. (Oficina de Atención a la Víctima)
o Primer contacto y atención primaria a la víctima.
o Remisión y encauzamiento a los especialistas necesarios.
o Realización de informes victimológicos.
o Trabajo de campo y encuestas de victimización.
o Elaboración de estrategias de prevención victimológica.

74
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

 SEGURIDAD PRIVADA
o Gerentes y mandos superiores de empresas de seguridad.
o Mandos ejecutivos en actividades de seguridad.
o Directores y Jefes de Seguridad.
o Formación reglamentada para personal de seguridad.
o Asesoramiento y planificación de actividades en el aspecto criminológico.
 VIGILANCIA PENITENCIARIA
o Informes y propuestas sobre cambios de clasificación, permisos de salida, libertad
condicional, régimen abierto, y beneficios penitenciarios.
o Control, seguimiento e informes sobre cumplimiento de la pena de localización
permanente.
o Control e informes sobre cumplimiento flexible del artículo. 100 del R.P. y el
cumplimiento telemático de condenas.
o Tramitación e informes sobre quejas, informaciones y recursos de los penados.
o Realización de informes criminológicos.
o Coordinador-jefe del equipo asesor del Juez de Vigilancia.
o Integrarse en el Equipo Técnico de la Central de Observación
 SISTEMA DE JUSTICIA
o Tratamiento de bases de datos sobre delitos y delincuentes.
o Realización, control y seguimiento de las estadísticas judiciales.
o Realización de informes criminológicos.
o Criminología Forense.
 JUSTICIA DE MENORES
o Control de medidas, especialmente la libertad vigilada, los internamientos y las
prestaciones en beneficio de la comunidad.
o Informes sobre elección prolongación, modificación, sustitución, ejecución o
quebrantamiento de medidas.
o Informes sobre evolución del menor o sobre las medidas cautelares.
o Colaborar en el informe del equipo técnico en vista oral.
o Intervenir en el proceso de conciliación o reparación.
o Participar en los programas de tratamiento del menor internado.
o Detección, evaluación y actuación en las situaciones victimológicas de riesgo o
desamparo del menor.
 POLÍTICA CRIMINAL
o Elaboración de estrategias político criminales.
o Aplicación

75
 MARGINALIDAD
o Estudios, encuestas y trabajo de campo.
o Elaboración de estrategias de prevención.
 CRIMINOLOGÍA ADMINISTRATIVA (Propuesta para la incorporación de licenciados/adas
en Criminología en la Administración Local. Asociación Catalana de Criminólogos)
o Tratamiento y prevención de la violencia escolar.
o Intervención en marginalidad y marginación.
o Asesoramiento criminológico y victimológico.
o Intervención en la problemática de mendicidad y prostitución.
o Intervención en la problemática delincuencial y victimológica de la inmigración.
o Asesoramiento criminológico del diseño urbanístico.
o Elaboración de estrategias y aplicación de técnicas relacionadas con la política
Criminal local.

4.-ÁREAS DE ESTUDIO CRIMINOLÓGICO.

EL DELITO
Desde el Derecho Penal
 Art. 10 C. P. “Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas
por la Ley”.
 Art. 13” Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con penas graves y delitos
menos graves las infracciones que la Ley castiga con penas menos graves”.
EL DELITO No es universal. El Código Penal establece los límites de lo que cada sociedad
considera delito y castiga. Estos límites son mutantes, porque hay actividades que son
consideradas delitos en una sociedad y no en otra.
El sistema penal se expande en algunos casos al penalizar nuevas conductas (acoso en el trabajo)
y se restringe al despenalizar otras (aborto). Por ello existen grupos en la sociedad favorables a la
despenalización y otros desfavorables a ella.

76
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

La política criminal no es aséptica (neutral), pero se la puede concebir como:


 Lucha entre distintos grupos de presión.
 Grupos con intereses ambiguos.

Los comportamientos delictivos en el continuo penalización/ no penalización podemos clasificarlos


En tres grupos:
Área 1. Comportamientos penalizados y castigados en casi cualquier sociedad. Actos castigados
en casi cualquier sociedad moderna.
 Delitos graves contra las personas.
 Delitos contra la libertad sexual.
 Delitos contra la propiedad privada
Área 2. Comportamientos penalizados pero la ley se aplica poco. Comportamientos prohibidos,
pero se realizan con frecuencia y cierta impunidad.
 Conducir bajo los efectos del alcohol.
 Calumnias e injurias.
 Delitos sin víctima, aquellos donde el bien protegido es de carácter colectivo y es
infrecuente que exista una sola persona interesada en su castigo.
 Delitos contra la Hacienda.
 Delitos contra el medio ambiente.
 Delitos contra seguridad del tráfico.
Área 3. Comportamientos en vías de penalización o despenalización. Actividades con ambigüedad
legal y falta de consenso social sobre su carácter delictivo.
 El aborto.
 Posesión de droga.

EL DELINCUENTE
¿Quién es el delincuente?
Es el área más investigada en criminología. Se ha investigado la influencia que sobre la
delincuencia tienen factores socioculturales, situacionales, educacionales, familiares, biológicos, de
personalidad, etc.
El perfil de delincuente dependerá de cómo definamos la delincuencia.

LA VÍCTIMA
Victimología es la ciencia cuyo objetivo es:
 Conocer los efectos que produce el delito en la víctima.
 Características y factores de la victima que ayudan a la prevención del delito.

77
La Víctima es un pilar básico en el sistema penal. Muchas veces es la que activa el sistema de
justicia mediante su denuncia y testificación. Es colaboradora esencial, de no ser así, muchos
delitos no serían conocidos y el trabajo policial sería arduo e ineficaz.

Se han desarrollado técnicas para evaluar el riesgo de sufrir un delito en una determinada
comunidad: “Encuestas de victimización”, que se realizan a una muestra representativa de la
población, preguntándoles si han sufrido algún delito a lo largo del último año.
El coste social de la delincuencia supone:
 Daño que sufre la víctima.
 Gastos y molestias vinculados a la prevención del delito
 Gastos públicos para su control.
 Gastos derivados de la protección contra los delitos.

EL CONTROL SOCIAL
Las dos categorías habituales en que suele dividir el control son:
CONTROL SOCIAL FORMAL: ejercido por personas cuya actividad profesional es el control del
delito: policías, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc. Está delimitado por la Ley que
especifica las medidas que se pueden utilizar y las sanciones aplicables.
CONTROL SOCIAL INFORMAL: es el que ejercen otras personas no vinculadas profesionalmente
con el control del delito. Pueden inhibir o disuadir de la ejecución del delito por diferentes motivos.
También está acotado parcialmente por la Ley pues los insultos, discriminación social, los actos de
auto-justicia suelen estar prohibidos.

Hay un tipo de control informal en forma de cotilleo, sonrisa burlona, o miedo a perder amigos que
influyen sobremanera en la conducta de la gente, inhibiendo la comisión de delitos. Este tipo de
control informal es mucho más eficaz y activo contra la delincuencia que el formal. De hecho el
informal es un excelente elemento de prevención, más eficaz que la represión.
Esto nos debería hacer reflexionar sobre la distribución de los recursos contra la delincuencia.
Ambos controles no actúan de modo independiente. Tienden a solaparse.

Ambos juegan un papel transcendental en la formación de la personalidad de los individuos y en la


comprensión de los procesos que conducen a determinados sujetos a ser delincuentes habituales.
Personalidad de los individuos y en los procesos que la personalidad de los individuos y en los
procesos que conducen a delinquir.

78
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE III: PSICOLOGIA


TEMA 2: LA INVESTIGACIÓN EN CRIMINOLOGIA

CONTENIDO
1) LA INVESTIGACION EMPIRICA
2) MUESTRAS Y MEDIDAS
3) LA ENTREVISTA
4) LA OBSERVACION. INVESTIGACION EN LA ACCION
5) LA INTERPRETACION DE DATOS

1) LA INVESTIGACION EMPIRICA
El origen del conocimiento tiene dos posiciones de pensamiento contrarias:
RACIONALISMO. Considera tanto a la lógica, como a la matemática (razón) el parámetro para
juzgar lo que conocemos.
EMPIRISMO. Sostiene como fuente del conocimiento a las experiencias.

METODOS DE INVESTIGACIÓN
 LÓGICOS. Basan la investigación en el pensamiento y en sus funciones de deducción,
análisis y síntesis.
 EMPIRICOS. Basan la investigación en el conocimiento directo, a través de la
experimentación y la observación.

DIFERENCIAS ENTRE CIENCIAS EMPÍRICAS Y DOGMÁTICAS


1) Método de estudio (hipotético–inductivo versus método deductivo)
2) Forma de enseñar y reflexionar sobre su metodología.
3) Volatilidad sobre la opinión respecto a la delincuencia.
4) Problemas éticos más agudos que otras ciencias.

¿ES FACIL INVESTIGAR EN CRIMINOLOGIA?


a) Peculiaridades del objeto de estudio criminológico.
 Tendencia a ocultar la delincuencia.
 Tiempo para conseguir confianza y colaboración del sujeto y lograr permiso para usar
datos estadísticos. (L.O. 15/1999, de 13 Diciembre).
 Su objeto es volátil porque depende del contexto de la pregunta y cómo se pregunta.
Nos interesan los hechos más que las opiniones
b) Problemas éticos complejos.
 En medicina, LA INVESTIGACIÓN tiene un fin (bienestar del paciente)
 En Criminología puede haber intereses contrapuestos y ocultos.
79
DIFERENCIAS ENTRE ACERCAMIENTO EMPÍRICO Y DOGMÁTICO.
EMPÍRICO / MÉDICO DOGMÁTICO / JUEZ
No atiende al resultado final. Aplica un
Guía su intervención en función del resultado.
procedimiento judicial.
Objetivo: curación del paciente
Objetivo: el cumplimiento de la ley.
Orienta su labor hacia el futuro Dirige su atención al pasado.
¿Qué va a ocurrir? ¿Qué ha ocurrido?
Decisiones respaldadas por secreto profesional Decisiones públicas
Solo cambian las decisiones si cambian las
Investigación vinculada a la práctica profesional leyes. No les afectan a las investigaciones
criminológicas.

FASES PRINCIPALES DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA.

PASOS EN LA INVESTIGACIÓN:
1. ELECCIÓN DE TEMA. El primer paso de todo proyecto científico es la elección de un
tema de estudio. Esta elección no es neutral, sino que sobre ella influyen preferencias e
intereses del investigador y también otros motivos.
2. FORMULAR HIPÓTESIS sobre la cuestión a investigar. ¿Qué buscamos?
a. Explicación novedosa
b. Replicar estudios
c. Confirmar resultados.
3. OPERATIVIZAR las hipótesis.
a. Dónde recogemos los datos.
b. Sesgos por las fuentes de información.
c. Falseamiento u Ocultamiento de datos.

80
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

4. LA RECOGIDA DE DATOS
a. Siempre resulta conveniente realizar, en primer lugar, un “estudio piloto”, que
simplemente consiste en “probar” nuestro modelo operativo en una pequeña
muestra antes de realizarlo a gran escala. Esto nos permitirá hacer las
modificaciones que sean necesarias a fin de optimizar este modelo.
5. ANÁLISIS. Aquí hay un mito que cuantos más datos en el ordenador y mejor programa
informático mejor será nuestra investigación.
a. Datos cualitativos. Si son recogidos con rigor metodológico y sometidos a un
adecuado análisis pueden ofrecer una información más contextualizada y rica
que los datos estadísticos.
b. Datos cuantitativos. El análisis estadístico resulta fundamental cuando los datos
son cuantitativos.
6. REVISIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL. La parte final de nuestro diseño será la
revisión del modelo conceptual y sus hipótesis o bien su confirmación a la luz del
análisis de datos realizado. No podemos quedarnos en el simple análisis, ya que
supondría una mera recopilación de datos, sino que con ellos hemos de dar respuesta a
la pregunta inicial que nos planteaba nuestro modelo conceptual, hemos de relacionar
datos y teorías.
Tener una teoría resulta fundamental en una investigación, puesto que es un enfoque
que nos ayuda a entender el mundo, a situarnos ante la realidad.

2) MUESTRAS Y MEDIDAS
Los métodos cuantitativos ofrecen información numérica: frecuencia, porcentajes, correlaciones. En
general podemos decir que responden a la pregunta: ¿cuántas veces?
Media aritmética: cantidad total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación.
Es la suma de todos los valores dividida por la cantidad de datos.
 Sensible a valores extremos
 Adecuada en poblaciones equilibradas. Donde los valores siguen la distribución normal.
Mediana: valor de la variable que deja el mismo número de observaciones por encima y por debajo
de él. Es el total de observaciones dividido en dos partes iguales.
 Coincide con el percentil 50 y el segundo cuartil.
 Es un estadístico útil cuando los valores de la variable siguen una distribución distinta a la
normal.
La moda: valor que cuenta con mayor frecuencia en una distribución de datos. Es el valor que con
más frecuencia aparece. Ej. Tipos de delitos no se pueden partir, la moda sería el robo, no
homicidio.

81
NIVELES DE MEDIDA
TIPO TENDENCIA CENTRAL DISPERSIÓN
Rango. Diferencia entre máx. y mínimo
Nominal Moda. Cuartiles. Valores que dividen los datos
Ordinal Mediana. en cuatro partes iguales.

Intervalo Media. Desviación típica Dispersión de los

datos respecto al valor de la media

UNIVERSO/ POBLACIÓN Y MUESTRA


Universo o población: conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a investigación, que
tienen algunas características definitivas.
Muestra: Subconjunto de la población. La muestra siempre debe tener las mismas
características del universo para ser representativa de éste. Sólo así se pueden extrapolar las
conclusiones obtenidas al conjunto de la población.
Ventajas de la muestra: simplifica el estudio, por lo que permite mayor profundización

¿CÓMO SELECCIONAMOS LA MUESTRA?


a) Método accidental: Por casualidad. Refleja muy mal la totalidad.
b) Método intencional: Elegimos a una persona que creemos reúne las características
típicas de la población objeto de estudio. Ofrece información muy rica, pero no
representativa.
c) Por cuotas: establecemos unas características (edad, sexo, status social) para
seleccionar dentro de la población total los objetos de estudio. Muy usada en encuestas
de opinión.
d) Estratificada: la muestra se selecciona por estratos, en general, en relación a
diferencias geográficas. La población se divide en subpoblaciones (estratos) ej.
municipios, que no se solapen. Se selecciona una muestra probabilística en cada
estrato y de manera independiente entre estratos.
e) Aleatorio:
 Es el muestreo ideal.
 Representa realmente a la totalidad de la población.
 Elección al azar.
 Los objetos de estudio tienen la misma probabilidad de ser incluidos en el
estudio.

82
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

TAMAÑO DE LA MUESTRA

LA MUESTRA DEBE SER REPRESENTATIVA


o Homogeneidad de los datos. Si el fenómeno es frecuente no es necesaria una muestra
grande. Si hay muchos matices, la muestra debe ser más amplia.
o Nivel de confianza estadístico. Intervalo en el que pueden oscilar los resultados.
 Cuanto más amplia sea la muestra, menor será el margen de error.
 Lo define el investigador.
o Sesgo de la muestra. Una pequeña muestra, pero que refleje fielmente la población a la
que representa, siempre nos va a proporcionar una información más cercana a la realidad
que una muestra más amplia, pero sesgada.

Metodología propia de la ciencia empírica: CRIMINOLOGIA.


Metodología de las Ciencias Sociales:
 Métodos de encuesta
 Métodos de archivo
 Métodos de observación
 Diseños experimentales
 Investigación no cuantitativa

ENCUESTAS
Definición: Conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la
población, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
 Técnica cuantitativa
 Recogida de información primaria específica
 Sobre muestras
 Deben ser diseñadas para tener validez y fiabilidad.
 La muestra ha de ser representativa
VENTAJAS:
1. Cuestionario estructurado: recoger de todos los elementos de la muestra la misma
información
2. Fácil administración
3. Las respuestas pueden codificarse. Fácil análisis informático de los datos
4. Permite la recogida de información que no se puede observar
5. Los resultados pueden ser inferidos a toda la población

83
TIPOS DE ENCUESTAS
1. Personales
2. Telefónica
3. Por correo
4. Por Internet
Todas ofrecen ventajas y desventajas

TIPOS DE ENCUESTAS
En función de las alternativas de respuesta:
a) Cerradas: Ofrecemos a los encuestados las respuestas de antemano. Han de limitarse a
seleccionar la casilla con la que se identifiquen y marcarla.
 Ventaja: facilita el análisis de los datos
b) Semi-abiertas: ofrecen al encuestado la posibilidad de añadir los datos que considere.
 Ventaja: permiten obtener información de tipo cualitativo

INCONVENIENTES Y CRÍTICAS
a) Errores metodológicos
 Error muestral.
 Errores debidos al instrumento.
b) Sesgo por encuestador.
c) Sesgo por los encuestados
 Variables de personalidad,
 Problemas de memoria
i. Memory decay
ii. External telescoping
 Actitudes y creencias que alteran algunas de sus percepciones.

ENTREVISTA
 Proceso de comunicación verbal en el que el entrevistador recoge información del
entrevistado con una finalidad específica.
 Relación asimétrica. Diferente de la charla amistosa y del interrogatorio policial.
 Método laborioso, pero que ofrece información con más matices.

84
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

Tipos de entrevista:
1) Clínica.
a. Referida a la salud del paciente.
b. Se aborda cuestiones que afectan a la intimidad.
c. La información sirve a los intereses del paciente.
2) Profunda.
a. Pretende conocer la mayor cantidad de datos posibles. Historia de vida.
3) Focal/ Centrada. Se centra en algún tema concreto o experiencia.
a. La más común en Criminología.
b. La criminología se interesa por fenómenos poco frecuentes, las poblaciones que son
su objeto de estudio no son fáciles de observar.
c. Se utiliza la Técnica de la bola de nieve para contactar con las poblaciones de difícil
acceso. Consiste en conseguir la confianza de una persona, que a su vez introduce
a un conocido suyo, que recluta a un tercero, etc. es importante empezar estas
“bolas de nieve” en ambientes distintos, y evitar moverse dentro de un círculo
cerrado de amigos y conocidos.
4) Investigadora.
a. Es una estrategia para obtener información sobre un tema de interés. Actúa de un
modo similar a una entrevista periodística o policial, siguiendo pistas.
5) Por grupos.
a. Es la forma más barata y rápida de obtener información. En algunos casos resultan
inadecuadas, porque al estar en grupo, a veces, distorsiona la respuesta individual.
En otros, como los sondeos de opinión si son muy apropiadas.

Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas:


 Ganarse confianza de la persona que tienes delante.
 Informarla sobre los fines de la entrevista.
 Controlar la situación sin intimidar al otro.
 Saber escuchar. Dar muestras de interés como que estamos atentos e interesados de lo
que nos cuenta.
 Hacer un resumen para finalizar y comprobar que se ha interpretado bien.
 Garantizar confidencialidad de los datos.

85
ENTREVISTA ESTRUCTURADA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
1) Asegura la elaboración uniforme de las
preguntas para todos los que van a
responder. 1) El entrevistador tiene mayor flexibilidad al
2) Fácil de administrar y evaluar. realizar las preguntas.
3) Evaluación más objetiva tanto de quienes 2) Permite explorar áreas que surgen
VENTAJAS
responden como de las respuestas a las espontáneamente.
preguntas. 3) Puede proporcionar información sobre áreas
4) Se necesita un limitado entrenamiento del que se minimizaron o en las que no pensó.
entrevistador.
5) Resulta en entrevistas más pequeñas.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA


1) Puede utilizarse negativamente el tiempo,
tanto de quien responde como del
entrevistador.
1) Alto costo de preparación.
2) Mayor probabilidad de introducir sus sesgos
2) Los que responden pueden rechazar el
en las preguntas o al informar de los
carácter mecánico de las preguntas.
DESVENTAJAS resultados.
3) Un alto nivel en la estructura puede no ser
3) Puede recopilarse información extraña.
adecuado para todas las situaciones.
4) Análisis e interpretación de resultados más
4) Reduce espontaneidad.
laborioso.
5) Mayor tiempo para recabar los hechos
esenciales.

LA OBSERVACION
No es sólo la imagen de un señor tomando notas de lo que sucede. Puede ser:
1) Observación documental.
a. Análisis de dossier: Actas policiales, judiciales.
b. Seguimiento de casos: personas que han recibido un tratamiento o sanción penal,
averiguar el efecto de la medida.
2) Observación directa.
a. El observador se mantiene al margen de la realidad que observa.
b. No es fácil de aplicar este tipo de observación en la delincuencia por no ser un
fenómeno de fácil acceso. Es más adecuada para infracciones de tráfico.
3) Observación participante.
a. Método cualitativo surgido de la Antropología.
b. Adecuado para abordar temas difíciles y acercarse a realidades ajenas.
c. Problemas de validez, fiabilidad de los datos, representatividad y objetividad.
d. Es la única forma de conseguir información sobre culturas inaccesibles.
86
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

INVESTIGACIÓN EN LA ACCION.

Si se elige este tipo de observación, es porque el investigador tiene que gestionar alguna actividad
y analizar qué sucede a lo largo del proceso. Resulta muy útil para comprobar el funcionamiento de
la policía, los juzgados, etc.
También en otras ocasiones, se han efectuado estudios criminológicos “abandonando” en la acera
monederos y sobres con billetes dentro, en la calle, para observar el comportamiento de la gente.
Este tipo de investigación en la acción se puede criticar por incitar a alguien, que en otras
circunstancias no hubiera delinquido, a cometer un delito.

LA INTERPRETACION DE DATOS

 Mito erróneo: cuantos más datos y programa más sofisticado, mejor investigación.
 Diferencias entre datos cuantitativos y cualitativos.
 Objetividad en la investigación.
 En ciencias Sociales el investigador está inmerso en la realidad que investiga,
subjetividad.
 No debe: Ocultar sus creencias personales, ni Influir los datos con sus opiniones.
 La parte final de la investigación será:
 Revisión del modelo conceptual. Necesitamos una buena teoría.
 Confirmación de la hipótesis.
 Aunque dos fenómenos estén correlacionados no indica que uno sea la causa DE
OTRO.

87
88
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE III: PSICOLOGIA


TEMA 3: LA EXPLICACIÓN DEL DELITO

CONTENIDO
1) ¿QUÉ ES UNA TEORÍA?
2) LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS.
3) PARADIGMAS CRIMINOLOGICOS RELEVANTES.
4) PRINCIPALES EXPLICACIONES SOBRE EL DELITO

1) ¿QUÉ ES UNA TEORÍA?


DEFINICIÓN TEORÍA
Conjunto más o menos explícito, de hipótesis o proposiciones dirigidas a explicar un fenómeno
natural mediante su relación con otro u otros fenómenos naturales.
Las teorías permiten
 Definir y estructurar los conceptos.
 Vincular/relacionar entre sí las observaciones de un cierto fenómeno social.
 Las relaciones entre sucesos y objetos estudiados son con frecuencia, de carácter causal.

DOS CONDICIONES BASICAS:


Consistencia lógica: Sus postulados están vinculados de una manera coherente.
Verificabilidad empírica: Que tiene una necesaria vinculación con la realidad que es explicada por
ella.

2) LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS.


Las teorías son producto del tiempo social en que fueron formuladas
LEY CIENTIFICA
 Tiene un rango menor que una teoría. Un conjunto de leyes forman una teoría de la
delincuencia.
 Establece una relación simple entre un factor antecedente y un componente particular
de la conducta delictiva.

Gran dispersión de explicaciones o teorías criminológicas.

Pugna científica entre teoría para explicar de modo diverso


un mismo problema.

89
DIFICULTADES PARA COMPARAR TEORÍAS
 Diferentes objeto de análisis.
 Diferente enfoque metodológico.
 Heterogeneidad de los investigadores: sociólogos, psicólogos, médicos, educadores…
 Diferente ideología de los investigadores.
 Complejidad de la realidad criminológica.
 Diferente nivel de formalización teórica
 La mayoría de teorías son americanas.
o Problemas validación y extrapolación
o Falta de universalidad de los conocimientos adquiridos.
o Gran variabilidad del fenómeno en tiempo y espacio.

EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE FORMALIZACIÓN, PUEDEN SER:


1) Teorías Implícitas: No fueron formuladas como tales. Beccaria, Marx.
2) Teorías de mínimo desarrollo: No hay una auténtica elaboración explicativa de la
criminalidad.
 Son interpretaciones incidentales. Teoría de la Criminalidad de Reiss (1951). La
causa de la delincuencia está en el fracaso de los procesos de control personal y
social.
3) Teorías explícitas. Formulaciones explicativas formales.
i. Teoría de los vínculos sociales de Hirschi.
ii. Teoría del aprendizaje social de Burguerss y Akers.
iii. Teoría general de la tensión de Agnew.

3) PARADIGMAS CRIMINOLOGICOS RELEVANTES


Paradigma: Escuela de pensamiento dentro de una disciplina.
Provee al científico:
 De un MODELO de selección de problemas a analizar,
 De métodos de analizarlos
 Presupuestos teóricos para explicarlos.
TRES PARADIGMAS BÁSICOS:
1) Paradigma del libre albedrío y del castigo.
 El Ser humano es libre para decidir acerca de cometer o no delitos.
 OBJETIVO: modos más eficaces para disuadir a los ciudadanos de la
delincuencia.
 APLICACIÓN: Establecimiento de penas.

90
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

2) Paradigma científico.
 Basado en el determinismo científico. Existen factores individuales y sociales
vinculados a la conducta delictiva.
 OBJETIVO: Determinar qué factores son estos. Teorías causales.
 APLICACIÓN: Investigar las causas de la delincuencia para poder controlarla.
3) Paradigma del conflicto social.
 Analiza la conducta de la ley y la justicia.
 OBJETIVO: Analizar mecanismos sociales y simbólicos por los cuales ciertas
conductas son definidas como delictivas y ciertos sujetos como delincuentes.
 APLICACIÓN: Erradicar, a través de reformas sociales, económicas, legales, los
mecanismos creadores de delincuencia.
 Escasa influencia por la magnitud de sus propuestas.

4) PRINCIPALES EXPLICACIONES SOBRE EL DELITO

PRINCIPALES GRUPOS TEÓRICOS EN CRIMINOLOGÍA

91
1. EL DELITO COMO ELECCIÓN.
Incluye diferentes perspectivas que abarcan más de 200 años de reflexión
 Escuela clásica. BECCARIA. BETHAM
 Teoría del delito como elección racional. WILSON. CLARKE
Punto de partida:
 Bases de la delincuencia: racionalidad humana y tendencia al placer y evitación del
sufrimiento.
 El sujeto tiende hacia el placer (fundamentación biológica). Decide delinquir o no según
coste / beneficio. Utilidad esperada en términos económicos y también psicológicos
 Modo de contrarrestar el delito: la sociedad debe disponer de normas y sanciones para
contrarrestar esta inclinación al beneficio.

2. LAS INFLUENCIAS SOCIALES.


Destacan, las influencias sociales negativas
 Por presión sobre el individuo
 Por ruptura de vínculos sociales

La Delincuencia es el resultado de la estructura y funcionamiento social


 Desequilibrios entre los objetivos sociales (poseer más dinero, más status social) y los
medios legítimos disponibles para su obtención.
 Tensión en los individuos.
 Subculturas y reacciones de ira, cólera o malestar.
 Ausencia de controles adecuados
 ACTOS DELICTIVOS.

3. LAS PREDISPOSICIONES AGRESIVAS.


Herederos de Lombroso siglo XIX.

AGRESIÓN:
 Tendencia adaptativa al entorno físico y social.
 Resultado de la evolución natural de las especies.
 Mejora la supervivencia de los individuos frente a las dificultades ambientales, en
algunas ocasiones.
 Algunos sujetos, por razones biológicas o ambientales, se exceden en sus
manifestaciones y delinquen.

92
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

4. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.


Los sujetos difieren entre sí en una serie de características (edad, sexo, inteligencia,
personalidad, etc.…). Estas variables pueden jugar un papel decisivo en la conducta violenta.
 Edad.
 Sexo.
 Diferencias hormonales y neurobiológicas
 Déficit en la inteligencia social o interpersonal.
 Rasgos de personalidad.

5. EL APRENDIZAJE DE LA DELINCUENCIA.
 Conjunto de teorías importantes actualmente, por su gran apoyo empírico.
 La conducta delictiva, al igual que la mayor parte de conductas humanas, es aprendida.
 Mecanismos de aprendizaje:
o Condicionamiento clásico.
o Condicionamiento operante.
o Aprendizaje por imitación de modelos.
 Aplicación: el comportamiento delictivo puede desaprenderse por los mismos mecanismos
anteriores y aprender comportamientos prosociales
 Teorías:
o Teoría de la asociación diferencial. Sutherland
o Teoría de Aprendizaje social. Akers

6. EL ETIQUETADO Y EL CONFLICTO SOCIAL.


 Final de los años 60. Reacción frente a criminología tradicional.
 Opuestos a paradigma del consenso. Leyes, no son resultado del consenso entre los
ciudadanos.
 La delincuencia y delincuentes solo existen porque los mecanismos de control los definen y
tratan como tales. La sociedad crea unas normas (leyes) que coinciden con
comportamientos característicos de grupos desvalidos, sujetos frágiles socialmente
(económica o culturalmente).
 Aplicación: Reivindicar derechos de grupos marginados, trasformar la sociedad y redefinir el
significado de delincuencia.
 Teorías:
o Etiquetado
o Criminología radical o crítica
o Teorías feministas

93
7. TEORÍAS INTEGRADORAS:
OBJETIVO: explicaciones más amplias y comprensivas del fenómeno delictivo.
a. Teorías multifactoriales. Incluyen múltiples factores explicativos (sociales, personales o
económicos), y perspectivas (desorganización y tensión social, control, aprendizaje,
conflicto, elección racional y rasgos)
b. Teoría de los rasgos latentes. Integra conceptos de teoría de las predisposiciones
agresivas, de las diferencias individuales y de la elección racional o de la oportunidad.
c. Teoría de las etapas vitales. Al igual que se madura a la largo de la vida, también
cambian los factores que influyen en el comportamiento delictivo (relaciones familiares,
interacciones con amigos y escuela, influencias laborales, lazos afectivos).

TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS. COHEN Y FELSON. 1979. TAMBIÉN TEORÍA


DE LA OPORTUNIDAD.
 Pregunta: ¿de qué forma la organización espacio-temporal de las actividades sociales
favorece que las personas con inclinaciones delictivas delincan?
 La mejora en las condiciones de vida no reduce la delincuencia: Paradoja sociológica
 Las actividades rutinarias en la vida moderna han cambiado: desarrollo económico, trabajo
fuera de casa, bienestar general.
 Han propiciado un aumento de la posibilidad de delinquir.

DELINCUENCIA
Cohen y Felson explican el aumento de la delincuencia mediante la convergencia de tres
elementos interdependientes:
1) Delincuentes motivados.
2) Presencia de objetivos o víctimas atrayentes (apropiados, visibles, descuidados,
descontrolados)
3) Ausencia de protectores eficaces (ausencia de policía, autoprotección ineficaz,
protección a los demás deficiente).

94
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

TEORÍA DEL AUTOCONTROL. GOTTEFREDSON Y HIRSCHI. 1990


 Dentro de perspectiva teórica de RASGOS LATENTES.
 Combina las perspectivas
o Bio-sociales y psicológicas.
o De las actividades rutinarias
o Elección racional.
 Distinción entre acciones delictivas y tendencias delictivas.
 Tasas delictivas varían por las oportunidades delictivas.
 Las restricciones que impiden delinquir son sociales e individuales.
 Concepto clave: AUTOCONTROL. Rasgo estable.
 Personas con bajo autocontrol pueden no delinquir. Proceso educativo o ausencia de
oportunidad para delinquir.
 Persona con alto autocontrol pueden delinquir. Exposición reiterada a oportunidades
delictivas.
 “ Grado en el que diversas personas son vulnerables ante las tentaciones del momento”
 El delito se comete por falta de control ante una tentación.

ELEVADO AUTOCONTROL
 Difieren las gratificaciones.
 Suelen ser esforzadas.
 Tienden a ser prudentes en su conducta.
 Desean beneficios a largo plazo.
 Suelen planificar sus acciones.
 No son ajenos al sufrimiento de otras personas.
 Sopesan los riesgos de su conducta.

BAJO AUTOCONTROL
 Impulsivas, obtienen de inmediato lo que desean.
 Buscadores de sensaciones.
 Escasa habilidad cognitiva
 Desprecio prudencia y reflexión.
 No esfuerzo, no pacientes ni persistentes. (El delito les proporciona lo que desean
sin tener que esforzarse)
 Falta de rectitud y responsabilidad
 Egocéntricos e insensibles. No remordimientos por el sufrimiento ajeno. Falta de
empatía.

95
AUTOCONTROL:
 Se aprende de los padres (los padres enseñan normas, se ocupan de las actividades de sus
hijos, castigan sus infracciones).
 Inhibe el sentimiento egoísta de imponer nuestros deseos por encima de los demás y de las
leyes.
 Fundamental los diez primeros años de vida para su aprendizaje (rasgos de personalidad
estable a lo largo de la vida).

¿QUÉ PODEMOS HACER ENTONCES CON LOS DELINCUENTES?


 Hacer prevención primaria: educación a los padres.
 Que los delincuentes tengan menos oportunidades para delinquir.
 La influencia de los padres en la facilitación e inhibición de la conducta delictiva está muy
probada.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL AUTOCONTROL.


 Presta poca atención a aspectos culturales, ambientales o económicos.
 Realza las diferencias individuales en las tendencias delictivas.
 Presupone la estabilidad en el tiempo de ciertos rasgos individuales.
 Asume unos estereotipos muy norteamericanos sobre lo que es o no una conducta delictiva.

TEORÍA DE LAS ETAPAS VITALES. Teoría integradora de Farrington

Menor utilidad esperada.

96
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE III: PSICOLOGIA


TEMA 4: LAS PREDISPOSICIONES AGRESIVAS

INTRODUCCIÓN
El estudio de las predisposiciones agresivas que pueden favorecer el comportamiento delictivo
incluye un amplio conjunto de investigaciones muy heterogéneas. Es un conjunto de teorías que
consideran la agresión como una conducta adaptativa y analizan la importancia de la herencia
genética
 Rasgos físicos de los delincuentes.
 Delincuencia en familias.
 Hermanos gemelos e hijos adoptivos. Estudios genéticos.
 Influencia de la alimentación sobre el comportamiento delictivo.
 Estudios de Sociobiología sobre los fundamentos biológicos de la agresividad.
 Psiconeurología.

ELEMENTOS COMUNES EN LAS INVESTIGACIONES


1. Basados en la teoría de la evolución de Darwin.
1) Las especies evolucionan como resultado de la adaptación.
2) El comportamiento también ha evolucionado. La agresividad como comportamiento
emocional también resultado evolutivo
3) Todo comportamiento tiene función adaptativa, incluida la agresividad
2. Relación entre factores biológicos y tendencia a la agresividad. El rasgo agresividad no implica
necesariamente que se comentan delitos.
3. La tendencia agresiva interacciona con el ambiente social y puede producirse conducta
agresiva o delictiva.

NO EXISTE DELINCUENCIA GENÉTICA, NI BIOLÓGICAMENTE DETERMINADA


Se heredan tendencias agresivas y dependiendo del ambiente se concreta o no en conducta
delictiva

LAS EXPLICACIONES BIOLÓGICAS MÁS ANTIGUAS.


En Criminología:
Tradicionalmente. Lo biológico (genético) ha sido descalificado por:
 Su determinismo causal de la conducta delictiva.
 Escasa posibilidad de modificación: fármacos o quirúrgicos o aislamiento del delincuente.
Actualmente: no se puede prescindir de la biología.
 Imprescindibles los conocimientos de la Psicofisiología humana y concretamente del
funcionamiento del SN.
97
Todo lo que hacemos, sentimos o pensamos trascurre por nuestro cerebro. (Jeffery, R., 1993)

INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Siguiendo a LeDoux: papel de la amígdala en respuestas rápidas y emocionales.
 Estímulos ambientales que percibimos son recibidos en el Tálamo (en el centro del cerebro),
que los envía al Neocortex.
 El Tálamo también tiene una conexión directa con la Amígdala que funciona como una
especie de centinela emocional.
 La Amígdala produce respuestas rápidas y menos elaboradas ante situaciones
comprometidas.
 Muchos comportamientos delictivos son situaciones de riesgo y en los que opera la
amígdala.
 La amígdala, ese pequeño núcleo nervioso de nuestro cerebro, juega un papel importante
en nuestras reacciones emocionales inmediatas, y no todas ellas dependen de la parte
“más racional” de nuestro cerebro.

EL CEREBRO EMOCIONAL
El sistema límbico

EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.


CÉSARE LOMBROSO (1835 – 1909)
 Médico y criminólogo italiano
 Padre de la Criminología Moderna.
 Esc. biológica de Criminología (Esc. italiana).
 Para Lombroso: Los criminales lo son desde el nacimiento. Tendencia delictiva es una
enfermedad, se puede heredar.
 Obras principales: “El hombre delincuente”, “Delincuencia: causas y remedios”
 Principal aportación: aplicación del método científico a la Criminología. Forma de conocer:
observar, comparar y medir. Descarta la racionalidad y la especulación del mundo jurídico.

98
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

LA TEORÍA LOMBROSIANA DEL ATAVISMO BIOLÓGICO.


Tesis del criminal nato y atávico sería el resultado de un desarrollo evolutivo incompleto. La idea de
atavismo degenerativo tenía su base en la teoría de la evolución de Darwin. “El origen de las
especies”.
Especificidades anatómicas del delincuente nato:
 Frente huidiza y baja.
 Gran desarrollo de arcadas supraciliares.
 Asimetrías craneales.
 Altura anormal del cráneo.
 Gran desarrollo de pómulos.
 Orejas en asa.
 Gran pilosidad.

EVOLUCIÓN DE SU TEORÍA
1. Si existen personas abocadas a delinquir por razón de su propia naturaleza, no tiene
demasiada utilidad la existencia de un código penal pues no será disuasorio.
2. Posteriormente dio algo de peso a factores sociales y psicológicos.
1) Factores sociales importantes de influencia criminógena:
 El clima, la lluvia. El precio del grano. Las prácticas bancarias. Las costumbres
sexuales y matrimoniales. Las leyes penales. La estructura del Gobierno. Las
creencias religiosas y sociales.
3. “Algunos delincuentes podrían ser rehabilitados en un ambiente adecuado, entrenamiento
adecuado, hábitos laborales, inculcación de sentimientos morales y humanos, siempre que no
surja en su camino una tentación”

TIPOLOGÍA DEL DELINCUENTE DE LOMBROSO


1) Delincuente nato o instintivo, que tiene una propensión delictiva heredada.
2) Loco moral. Son muy precoces o contra-natura y asociados de una ferocidad sanguínea.
Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin motivos.
3) Delincuente epiléptico. Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas, en la que
después de haber cometido el delito quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos, dice
que sienten vértigos en la cabeza, que les gira o da vueltas.
4) Delincuente loco, mentalmente discapacitado.
 Delincuente alcohólico.
 Delincuente histérico.
 Delincuente loco.
5) Delincuente pasional, cuyo delito es el resultado de fuertes reacciones emocionales.
6) Delincuente ocasional o situacional, que constituye la categoría más amplia de infractores.
99
ENRICO FERRI (1856 –1929)
Discípulo de Lombroso. Publicó “Sociología Criminal” (1878).
Su clasificación de los delincuentes:
1) Delincuente nato o instintivo
2) Delincuente loco
3) Delincuente pasional
4) Delincuente ocasional o situacional
5) Delincuente habitual: adquisición de hábitos delictivos como consecuencia de la influencia
de factores sociales (abandono familiar, carencias educativas, pobreza, malas
compañías…).

RAFFAELE GARÓFALO (1851 – 1934).


Discípulo de Lombroso. Publicó: “Criminología” (1885)
Tesis principal: “El origen de la delincuencia es una deficiencia psíquica o moral de carácter
hereditario, que tiene como resultado una falta de desarrollo de sentimientos altruistas y una
incapacidad para adaptarse a la vida en sociedad”.
La sociedad debe defenderse y eliminar a estos sujetos con:
 Pena de muerte.
 Reclusión del delincuente en colonias remotas.

INFERIORIDAD BIOLÓGICA.

Lombroso: diferencias anatómicas observadas en


el cráneo de los delincuentes.
Recuerda a la Frenología de Franz Joseph Gall.

En España, Cubí y Soler había construido en su obra


“Sistema completo de Frenología” 1843, un mapa cerebral en
el que localizaba distintos centros nerviosos responsables de
diferentes funciones fisiológicas y de comportamiento, entre
ellas la agresividad.

100
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

FRENOLOGÍA.
Su fundador, el anatomista Franz Josef Gall, especulaba con la idea de
que las facultades de la mente se asentaban en localizaciones concretas
del cerebro y a su vez, el relieve, las protuberancias de la superficie
cerebral, condicionaba la forma del cráneo. Así, se podían deducir
muchas características de la personalidad y de la inteligencia estudiando
la morfología de la cabeza de cada individuo. Esta teoría recibió muchas
críticas y fue descartada cuando se comenzó a desarrollar la
observación anatomoclínica.

INVESTIGACIONES POSTERIORES A LOMBROSO


Charles Goring.
Médico de prisiones inglés. En 1919 “Los reclusos ingleses”. Con estadística moderna hizo
mediciones anatómicas del cráneo, distancia entre los ojos, etc...
Conclusiones:
 No existían diferencias físicas destacadas entre delincuentes y no delincuentes.
 No existe una fisionomía típica del delincuente.
 Sí había diferencias en el nivel de inteligencia entre delincuentes y no delincuentes.

Bull y Green (1980)


Hizo una moderna investigación en el que se pedía a un grupo de policías y a otro de ciudadanos
no vinculados a la justicia que clasificasen las fotos de diferentes sujetos intentando averiguar qué
delitos habían cometido: incendio, hurto, robo con violencia, violación y uso de drogas, etc. hasta
once.
Conclusiones:
 Alta coincidencia entre policías y ciudadanos en la clasificación de las fotos en función de
los delitos.
 Problema: los sujetos fotografiados no eran delincuentes.
 ¿Qué reveló realmente el experimento?:
o Los grupos clasificaron las fotos en función de la imagen social que nos hemos
construidos sobre como es un delincuente.
o Estereotipos sobre los delincuentes.

101
LA BIOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA ACTUAL.
¿HAY RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y AGRESIVIDAD?
Diana Fishbein, 1992
Explica comportamiento delictivo según tres elementos interrelacionados:
 Sistemas neurológicos: Responsables de la inhibición de conducta y emociones extremas.
 Mecanismos de aprendizaje: por imitación o por propia experiencia.
 Factores sociales: estructura familiar, recursos sociales, apoyo social.
Según Fishbein, la regulación del comportamiento se da a través de dos mecanismos biológicos y
un mecanismo social. Existen múltiples características individuales innatas que incrementan el
riesgo de conducta agresiva y que esta tendencia se manifieste o no, es una función de las
condiciones ambientales.
Las posibles interacciones que pueden dar lugar entre sistemas biológicos y sociales pueden ser:
1) Poca probabilidad de delincuencia.
Sin dificultades neurológicas, ni de aprendizaje y un ambiente familiar y social adecuado.
2) Mecanismos de compensación.
Mecanismos biológicos adecuados, mecanismos sociales inestables e inadecuados.
Contextos desestructurados.
3) Mecanismos de compensación (Bis)
Dificultades biológicas (neurológicas o de aprendizaje), sistemas de crianza muy estables.
4) Alta probabilidad de delincuencia.
Que ninguno de los dos sistemas funciones.

RASGOS FÍSICOS Y DELINCUENCIA: BIOTIPOLOGÍAS.


Desde siempre han existido estereotipos sociales respecto a la personalidad y el aspecto físico del
delincuente. En Criminología ha existido una línea de investigación que ha analizado la posible
relación entre tipologías corporales y delincuencia.

Ernst Kretschmer (1921): Psiquiatra alemán. Tres tipos corporales:


1) Leptosomático o asténico (robo, falsificaciones):
o Delgadez y poca musculatura.
o Tendencia a la introversión.
2) Atlético: (delitos violentos)
o Gran desarrollo esquelético y muscular.
3) Pícnico: (fraudes)
o Tendencia a la obesidad.
o Proclive a la sociabilidad.

102
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

William Sheldon (1949): Tres somatotipos:


1) Ectomorfo:
o Físicamente delgado y frágil.
o Tendencia al retraimiento
o Inhibición.
2) Mesomorfo:
o Predomina el tejido óseo,
o Muscular y conjuntivo.
o Fuerza y expresividad.
3) Endomorfo:
o Predominio de la redondez corporal.
o Tono relajado y sociable.

Juan Cortés (1972):


Realizó estudios con diversas poblaciones: colegios, reformatorios y cárceles que dan cuenta de un
porcentaje más elevado del tipo mesomorfo en las poblaciones de delincuentes tanto jóvenes como
adultos. Sin embargo no investiga si el tipo mesomorfo se da en poblaciones no delincuentes
(policías, políticos o deportistas).

HERENCIA
4 tipos de estudios:
1) Familias de delincuentes.
2) Estudios de gemelos.
3) Estudios de hijos adoptivos.
4) Estudios genéticos.
Todos ellos pretenden delimitar y cuantificar cuáles son los efectos diferenciales que la herencia y
el ambiente de crianza de los jóvenes tienen sobre su conducta delictiva.
Más allá de los primitivos esfuerzos por hallar el origen de la delincuencia en determinadas
anomalías cromosómicas (es el caso de la aberración cromosómica del tipo XYY), la investigación
actual pretende buscar “huellas”, composiciones particulares de grupos de genes, que puedan
actuar como facilitadores del comportamiento violento reincidente.

103
ESTUDIOS CON FAMILIAS DE DELINCUENTES
Los estudios sobre familias de delincuentes se basan en el presupuesto cierto de que los familiares
de primer grado (abuelos, padres e hijos) comparten una proporción de dotación genética. Sobre
ésta base se analizan muestras de delincuentes por un lado y de no delincuentes por otro, en
relación con sus respectivas familias para comprobarlo. Como había sucedido con la habilidad
musical en las familias de Bach o Mozart en las que se habían sucedido varias generaciones de
compositores famosos.

Robert Dugdale (1877). Estudió la primera familia de delincuentes: familia Jukes hallando diversas
generaciones de familias delincuentes.

Goddard (1912) Estudio a la familia Kallikak (estudió seis generaciones).


Se dedujo la influencia genética de la delincuencia.

Otros investigadores:
Han hallado fuertes conexiones intergeneracionales del rasgo psicopatía y de las tasas de
delincuencia entre delincuentes, tanto mujeres como hombres, y sus respectivos familiares. En
general se ha demostrado que hay elevada proporción de delincuentes y de personas con
antecedentes penales entre los miembros de la familia. Sin embargo, a partir de estos estudios de
familias NO SE PUEDE CONCLUIR UN PREDOMINIO DE FACTORES GENÉTICOS SOBRE LA
DELINCUENCIA, ya que en estos estudios no se toma en consideración la posible influencia del
ambiente que rodeó a las diversas ramas familiares.
En los análisis de familias de delincuentes se presentan grandes problemas:
o Metodológicos.
o No se ha podido demostrar el papel determinante de la genética.

Farrington (1996) A partir del “Estudio Cambridge” comprobó la gran asociación existente entre la
delincuencia de jóvenes (entre 8 y 40 años) y la de sus progenitores, hermanos y esposas.
Con independencia que sea por causa del ambiente o por herencia, es evidente que un buen
elemento de partida para prevenir es la intervención precoz con familias.

104
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

ESTUDIOS CON GEMELOS.


Según semejanza genética:
 Univitelinos 100 % iguales genéticamente
 Bivitelinos. Mellizos, 50 % de la dotación genética
Crianza muy similar.
Hipótesis: A igualdad de educación, los gemelos monocigóticos (embrión originado en una
fecundación típica, a partir de un único óvulo y un único espermatozoide) presentarán mayor
concordancia en sus comportamientos que los dicigóticos (mellizos, son los que se originan por
fecundación separada, y más o menos simultánea, de dos óvulos por dos espermatozoides).

Karl O. Christiansen (1977). Estudio con gemelos en Dinamarca. 3586 pares de gemelos.
 Halló una proporción semejante al promedio de conducta delictiva de la población danesa.
 Monocigóticos: concordancia delictiva del 50 %
 Dicigóticos: concordancia delictiva del 21 %
 El factor genético influye en la delincuencia de modo decisivo.

Walters y White (1989). Revisión de estudios criminológicos con gemelos:


 Eliminaron aquellos con parejas mixtas. El sexo podría ser un sesgo.
 Los porcentajes de concordancia delictiva de los monocigóticos han sido superiores en
todos los estudios a los dicigóticos.
Críticas:
 Distintas definiciones de delincuencia.
 Métodos de muestreo
 Modo de determinar la equivalencia genética.
 Posibilidad de crianza más parecida en los monocigóticos al ser más similares.

Thomas Bouchard (1990) Proyecto Minnesota. 120 pares de gemelos, 50 dicigóticos y 70


monocigóticos, criados en familias diferentes.
 La genética y el ambiente tienen una importancia combinada en la personalidad y la
inteligencia.

ESTUDIOS DE HIJOS ADOPTIVOS.


Parten del presupuesto de:
 La herencia es más importante que el ambiente: los niños adoptivos deberían parecerse
más, en cuanto a su conducta delictiva, a los padres biológicos que a los padres adoptivos.
 Si el ambiente más importante, mayor parecido a los padres adoptivos.

105
Walters y White (1989). Niños adoptados de 0 a 18 m.
 En niños adoptados la concordancia delictiva es mayor entre hijos y padres biológicos, que
la del grupo de control.

Sarnoff Mednick (1995): Dinamarca. Conclusiones de su estudio:


 Los padres biológicos y adoptivos sin historial delictivo 13.5% delinquieron.
 Un padre adoptivo delincuente (pero no lo biológicos): 14.7 % delinquieron.
 Un padre biológico delincuente (pero no los adoptivos): 20 % delinquieron
 Un padre biológico y uno adoptivo con antecedentes delictivos: 24.5 % delinquieron.

ESTUDIOS GENÉTICOS.
Patricia Jacobs, Escocia. Años 60.
 Los delincuentes varones encarcelados presentan una mayor proporción de anormalidades
cromosómicas a las existentes en la población general.
 En concreto encontró en ellos las presencia de un cromosoma Y extra, que daba lugar a XYY
(que se conoce con el síndrome del super-macho-genético) en una población superior, (entre
el 1% y el 3%) a la hallada en la población general (que sería menor del 0.1%).
 Características físicas:
o Gran estatura y menor inteligencia.
o Proceden de familias con historial de delincuencia y enfermedad mental.
o Muestran mayor propensión a conductas violentas

Conklin (1995) Estudio en Dinamarca.


Entre delincuentes encarcelados también se ha encontrado una mayor proporción de otras
anormalidades cromosómicas como el Síndrome de Klinefelter (cromosoma X extra). Da
lugar a una malformación genética del tipo XXY o XXXY, resultando individuos varones con
características femeninas.

DIETA Y AGRESIVIDAD.
1) Influencia de algunos alimentos sobre el aumento de la conducta agresiva: Pan de trigo, leche,
huevos, pescado, ciertos tipos de carnes, maíz, cacao, azúcar, colorantes, conservantes,
algunos componentes del queso y del vino (la tiramina), algunos componentes del chocolate
(feniletilamina).
2) Algunos productos (huevos, pescado, ciertos tipos de carne), contienen aminoácidos
necesarios para la producción de 3 neurotransmisores (serotonina, dopamina y noradrenalina),
que inhiben comportamientos agresivos.

106
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

LA CARENCIA DE ESTOS PRODUCTOS FACILITARÍA LA CONDUCTA AGRESIVA.

OTRA HIPÓTESIS:
Relaciona el consumo de carbohidratos refinados (comidas y bebidas azucaradas). Hipoglucemia:
síntomas (nerviosismo, depresión y conductas destructivas).
Los colorantes, los aditivos que contiene plomo, cadmio y cierta deficiencias vitaminas del grupo B
(B3 y B6), con generación de procesos alérgicos y con hiperactividad, hostilidad y agresividad.

En general, en estas investigaciones se estudia la relación entre tendencias agresivas y


alimentación, pero no su relación directa con el comportamiento agresivo.

CORRELATOS PSICOFISIOLÓGICOS.
Las variables psicofisiológicas son índices cuantificables del funcionamiento del sistema nervioso:
(reflejan directamente los estados emocionales).
 Tasa cardiaca.
 Presión sanguínea.
 Conductancia de la piel o respuestas psicogalvánica.
 Ondas cerebrales.
 Niveles de atención y de activación del Sistema nervioso.

Los estudios psicofisiológicos denotan la existencia de perturbación a nivel del SNC, relacionada
con la conducta antisocial.

ClecKley (1976): Características del psicópata:


 Poco emocionales.
 Impulsivos, irresponsables y buscadores de sensaciones.
 Bajos niveles de ansiedad al ser sometidos a situaciones de estrés.
DIFERENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS ENTRE EL PSICÓPATA Y EL NO PSICÓPATA:
 Diferencias en el EEG (Electroencefalograma).
 Mayor actividad de ondas cerebrales lentas (posible retraso madurativo) y además dificultad
para aprender de la experiencia).
 Un SNA menos estimulado. (Sistema Nervioso Autónomo)
 Desajustes cognitivos y neuropsicológicos.
 Diferencias en respuestas electrodérmicas, cardiovasculares y otras.

107
UN SNA MENOS ESTIMULADO:
 Aumenta la necesidad de recibir estimulación del exterior.
 Patrón de búsqueda de sensaciones (riesgo, ventura y excitación, delito consumo de
drogas).
 Impide que anticipen sentimientos de ansiedad frente a estímulos aversivos.
 Los beneficios del delito son superiores a los costos.

Adrian Raine. Técnicas de neuroimagen.


Deficiencias funcionales y estructurales en los lóbulos frontales y temporales (baja actividad del
lóbulo frontal). Efectos:
 Ausencia de respuestas anticipatorias en elecciones arriesgadas.
 Menor capacidad de respuesta a estímulos aversivos (castigos).
 Menor activación del SNC.
 Menor capacidad para sentir miedo.
 Disfunción del desarrollo de las cualidades emocionales y de personalidad típicas de los
psicópatas.
 Un factor de riesgo biológico (disfunción del hemisferio derecho), combinado con un factor
de riesgo ambiental (abuso físico severo) predispone a cometer actos criminales violentos.
 Los déficits neuropsicológicos y neurológicos, especialmente los asociados a tareas
ejecutivas (análisis de información, toma de decisiones…) constituyen un factor de riesgo
consolidado para desarrollar actos violentos y delictivos en niños, jóvenes y adultos.

SOCIOBIOLOGIA Y AGRESIÓN

Edward O. Wilson (1980). El término Sociobiología fue acuñado por Wilson en un libro homónimo.
 Define la sociobiología como “Estudio de los fundamentos biológicos de la conducta social”.
 La agresión se concibe como:
o Continuidad a lo largo de las especies.
o Merma de derechos que unos individuos producen a otros.
o No es una conducta única, sino una serie de conductas muy diversas que tienen
funciones distintas.

108
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

PRINCIPALES FORMAS DE AGRESIÓN:


1) Agresión territorial. Unos animales agreden a otros para alejarlos del territorio.
2) Por dominación. Intentan excluir a otros exigiendo su prioridad.
3) Sexual. Machos que amenazan a las hembras.
4) Disciplinaria de los padres. Formas suaves de comportamientos agresivos que emiten
los progenitores para mantener próxima a la prole.
5) Moralizadora. Propia de especies superiores
6) Depredadora y antidepredadora.

La agresión no tiene carácter continuo. Se trata más bien de una predisposición genética
preparada para desencadenarse cuando sea necesario.

SITUACIONES PRECIPITAN LA AGRESIÓN:


 Los encuentros fuera del grupo. (presencia de un extraño).
 El alimento.
 La aglomeración (densidad, masificación).
 El cambio estacional.

CONCLUSIONES DE LA SOCIOBIOLOGÍA ACTUAL (GÓMEZ-JARABO, 1997):


 La agresión tiene un papel adaptativo.
 La genética tiene un papel predisposicional para la mayor o menor agresividad.
 Las tendencias agresivas tienen un importante sustrato psicobiológico, en cuya regulación
intervienen zonas subcorticales y corticales.
 La actividad endocrina y neurotransmisora tiene una función moduladora de las respuestas
agresivas.
 Todos estos sustratos psicobiológicos operan en interacción con el medio social del
individuo, que acaba siendo el auténtico desencadenante de las manifestaciones agresivas
concretas.
Social.

109
110
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

BLOQUE III: PSICOLOGIA


TEMA 5: DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y COMPORTAMIENTO DELICTIVO

CONTENIDO
1) CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Conjunto de factores característicos de cada individuo, de
carácter hereditario o adquirido que le hacen distinto a otros y a los cuales la investigación
criminológica actual atribuye un notable peso explicativo para comprender la conducta delictiva.

FACTORES INDIVIDUALES
 Edad
 Sexo
 Inteligencia
 Personalidad

PARÁMETROS COMPARTIDOS POR DIFERENTES TEORÍAS Y LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN
1) Individualidad o unicidad del ser humano. Aunque se compartan elementos sociales y
educativos, no todas las personas experimentan, ni responden del mismo modo a las
situaciones a las que se enfrentan.
2) Existe una paradoja criminológica importante que sólo puede ser resuelta si se toma en
consideración la individualidad de los seres humanos.
o Por un lado algunos jóvenes (y adultos) con procesos educativos y de
socialización apropiados, cometen delitos.
o En el extremo opuesto, la mayoría de los jóvenes que viven en contextos
típicamente criminógenos (caracterizados por familias problemáticas y barrios
con altas tasas de delincuencia) no se convierten, en delincuentes.
3) Delinquen más:
o Los jóvenes que los sujetos de más edad.
o Los hombres que las mujeres.
o Personas con carencia de ciertas habilidades de pensamiento.
o Individuos con ciertos estilos de funcionamiento personal o rasgos de
personalidad.
4) Aunque estos factores tienen una base genética o biológica, el conocimiento de su
influencia sobre la conducta delictiva ayuda en la prevención y en la intervención.

111
2) EDAD Y DELINCUENCIA
Hay dos factores individuales relacionados con la delincuencia como ningún otro: edad y
género.
 La edad es un factor modulador de la delincuencia de primer orden.
 La delincuencia entre jóvenes de 16 a 22 años es 5 ó 6 veces superior a la de individuos
mayores.
 En todos los países, la mayoría de los delincuentes detenidos y controlados por el
sistema de justicia son jóvenes.
 La edad media de delitos es de 18 y 22 años
 La media del encarcelamiento está entre 18 ó 20 años y los 30 años.

CONDUCTA ANTISOCIAL Y PROCESO EVOLUTIVO


Rutter y Giller
 1 a 5 años aparecen las 1ª conductas socialmente desaprobadas que tienen que ver
con los incidentes en casa, rabietas, agresión a hermanos….
 6 a12 años disminuyen las conductas desaprobadas. Los niños van adquiriendo
patrones de conducta social y aprenden a obedecer las instrucciones de los adultos.
 13-18, aumenta cantidad y variedad de conductas antisociales. Aparece la rebeldía, que
en algunos casos puede ser violenta.
 A partir de los 18, disminuye el nº de individuos que participan en actividades delictivas,
pero aquellos que las llevan a cabo aumentan progresivamente su gravedad, y el nº de
detenciones debido a que han llegado a la edad penal.
 Se inician las carreras delictivas.
 20 - 30 se produce un cese de las actividades delictivas en muchos jóvenes. Infrecuente
el inicio en la delincuencia a partir de esas edades.
 A partir de los 30 se opera incluso en los que han sido delincuentes, una estabilización
personal que los aleja de la delincuencia.

INCIDENCIA DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN JOVENES


 90% de los chicos y un 60% de las chicas participan en alguna actividad delictiva
durante la adolescencia.
 La mayoría dejan de hacerlo por propia iniciativa, sin que hayan sido detenidos.
 Un 12% serán delincuentes habituales.
 Un 5% continúan una carrera criminal adulta.
 Un 43% de los varones americanos tienen expediente policial con 26 años de edad.

112
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

CONCLUSIONES SOBRE DELINCUENCIA Y EDAD


 Todas las sociedades tienen el punto álgido de delincuencia alrededor de los 18 años.
 Los delincuentes en una sociedad postindustrial delinquen más tarde que en sociedad
pre-industrial.
 Demográficamente se prevén menor nº de adolescentes en 1990-2020. Si no se
compensa por otros sucesos, habrá una reducción de la delincuencia.
 Los delitos de los adolescentes son menos graves que los de los adultos (menos
violentos). Más hurtos que robos y menos armas.
 Cuanto más temprano empiezan, más intensidad delictiva al llegar a adultos.
 La edad no es un factor encubridor de otros factores.

ESTRATEGIAS FAMILIARES DE CRIANZA Y DE EDUCACIÓN


 La Criminología ha estudiado la relación entre funcionamiento de la familia y
delincuencia.
 Técnicas investigadoras: los autoinformes y el registro observacional.
 Estas dos técnicas han permitido estudiar 2 aspectos fundamentales, Henggeler, 1989:
o El funcionamiento del afecto en la familia.
o El funcionamiento de los estilos de control de los padres sobre los hijos.

EL AFECTO FAMILIAR
La expresión “afecto familiar” abarca aspectos como:
 La aceptación que tiene el niño en su casa.
 La "responsividad" de los padres (cómo responden frente a la conducta del niño).
 La dedicación al niño (el grado en que padres u otros familiares se ocupan del niño).

Relación entre el afecto familiar y la conducta Delictiva


 Canter: el sentimiento de los adolescentes de pertenencia a la familia (evaluado como
implicación en actividades familiares) tienen relación negativa con la conducta delictiva.
Es decir, cuanto mayor sea la integración dentro de la familia menos probabilidad de
delinquir.
 Otras investigaciones confirman esta relación.
 Niños con buen afecto familiar menor probabilidad de convertirse en delincuentes, y
viceversa.

113
LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL PATERNO
Son aquellos estilos que tienen los padres o quienes se encargan del niño de hacerle
demandas y de controlar su conducta.

Relación con conducta delictiva


 Las familias de delincuentes suelen emplear estrategias de disciplina inefectivas, que no
logran controlar la conducta de los jóvenes.
 Una adecuada supervisión de los hijos implica, estar pendiente de ellos, corregir sus
conductas inapropiadas e indicarles nuevos comportamientos más adecuados.
 Padres ineficaces: intentan controlar sus conductas antisociales mediante el uso
frecuente del castigo.
 Cuando un chico se comporta violentamente, los padres suelen actuar también
violentamente.
 Muchos jóvenes aceleran su propia violencia a partir de la imitación de la violencia de
los padres.

RELACIÓN FAMILIAR Y FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL JUVENIL


DIMENSIÓN AFECTIVA: aceptación, responsividad, dedicación al niño

ALTA BAJA
Padres implicados con autoridad:
Padre autoritarios:
 Alta independencia.
 Déficit en internalización moral.
CONDUCTA ALTA  Alta responsabilidad.
 Baja competencia social.
 Baja agresión.
PATERNA:  Baja autoestima.
 Alta autoestima.
demanda
Padres indulgentes, permisivos:
control  Alta impulsividad. Padres indiferentes, no implicados:
BAJA  Alta agresividad.  Serios déficit en el desarrollo cognitivo y
 Baja independencia. social.
 Baja responsabilidad.

3) GENERO Y DELINCUENCIA
 El sexo marca diferencias significativas entre quien delinque y quién no.
 Las estadísticas oficiales y las encuestas de autoinculpación y de victimación evidencian
diferencias radicales entre las tasas de delincuencia masculina y femenina.
 Estas diferencias se dan en TODOS los países del mundo.

114
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

CIFRAS En España,
 Detenidos: 10 hombres por cada mujer.
 Condenados: 15 hombres por cada mujer,
 Encarcelados: 10 hombres por cada mujer.
 Reincidencia: más los chicos.
 La diferencia no se debe a una distorsión o prejuicios de los Órganos de Justicia.
 Según encuestas de victimación, los hombres son mayoritariamente los agresores.
 Delitos femeninos tienen una menor violencia.
 En diferentes países, las chicas cometen delitos menos graves cuando reinciden y con
menor frecuencia.

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Los estudios epidemiológicos se dirigen a conocer si los chicos y las chicas son ya diferentes
en la primera infancia en relación con la violencia. Se ha constatado que:
 Los hombres presentan más problemas de conducta desde los 5 años hasta la madurez.
 Posiblemente debido a factores socioculturales, que establecen una socialización diferente
para varones y mujeres porque:
o En culturas con educación más homogénea entre chicos y chicas se acortan
diferencias entre sexos en tasas de delincuencia.
o Otra prueba del efecto cultura es el aumento de tasas de delincuencia femenina que
se ha producido en muchos países occidentales durante las últimas décadas.

4) DIFERENCIAS EN MORALIDAD Y EN SOCIALIZACIÓN


Otro sector de investigación ha estudiado la relación entre la honestidad o moralidad y la
conducta delictiva. Los investigadores plantean que quizás entre chicos y chicas exista una
diferencia en cuanto a su nivel de honestidad o moralidad ante la vida, que determinaría que unos
tuvieran mayor propensión a la delincuencia que otros.
 Diferencias entre los sexos en cuanto a los roles sociales asociados al género (Giddens,
1993) “Muchas mujeres están socializadas para valorar diferentes cualidades de la vida
social que los hombres”.
 A las mujeres se les socializa priorizando valores relacionados con la calidad de sus
relaciones interpersonales.
 La empatía, cuidar de los demás y las buenas relaciones interpersonales son incompatibles
con los comportamientos agresivos y violentos.
 Factores importantes en la prevención de la conducta delictiva: cuando uno es capaz de
preocuparse por los demás y de cuidar sus relaciones humanas, es más improbable que se
conduzca violentamente con otros.

115
OTRAS DIFERENCIAS RESPECTO AL GÉNERO:
 Diferencias respecto a la resistencia al estrés: En algunas investigaciones se observa
que los hombres son más vulnerables al estrés y al desacuerdo familiar que las chicas y eso
les genera más problemas antisociales.
 Diferentes oportunidades para delinquir: debido a las diferencias en los estilos de vida
vinculados al género. Las mujeres siguen estando más vinculadas al hogar.

DIFERENCIAS PSICOBIOLÓGICAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

INFLUENCIAS BIOQUÍMICAS EN EL DESARROLLO FETAL:


 El sistema endocrino y procesos hormonales influyen bioquímicamente desde la
gestación, sobre el desarrollo del SNC y de toda la estructura corporal.
 Las hormonas regulan los procesos fisiológicos del cerebro y otros órganos.
Sistema endocrino y conducta agresiva.
 Hipotálamo. Regula conductas básicas de supervivencia: alimentación, sexo, agresión, etc.
 Glándula pituitaria. Estimula la producción de las hormonas responsables de la conducta
agresiva. P.ej. en los machos la testosterona.
 Las glándulas suprarrenales, segregan:
o Adrenalina y noradrenalina: preparan al organismo para la lucha o la huida, aumenta
el ritmo cardíaco, vasodilatación, etc. en situaciones comprometidas.
o Adrenocorticoide: adaptación al estrés, estabilizan la fisiología del cuerpo cuando se
halla en tensión.
 Los ovarios, segregan estrógenos y progesterona. Efectos feminizantes. Propician una
menor agresividad.
 Los testículos, segregan andrógenos y testosterona, aumenta la agresividad. Efectos
masculinizadores, tanto a niveles fisiológicos como sociales.

LOS NEUROTRANSMISORES.
 Los neurotransmisores son sustancias químicas que permiten a las células del SN
comunicarse entre sí.
 Los más importantes: serotonina, dopamina y noradrenalina: que son los responsables
de modular conductas como la agresividad, la impulsividad, la irritabilidad y la
excitabilidad.

116
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

INFLUENCIAS BIOQUÍMICAS EN LA ESTRUCTURA CEREBRAL


 Durante las primeras semanas del desarrollo fetal, el cerebro, el conjunto del SNC y el
aspecto del feto tienen apariencia femenina.
 Sobre la séptima semana se produce un cambio importante; la activación del cromosoma Y,
propio de los varones, precipita que comience la producción de testosterona, que va a jugar
un papel determinante en la diferenciación de los sexos.
 Los hombres tienen mayor nº de receptores de testosterona, relacionada con la conducta
agresiva. Las mujeres mayor nº de receptores de estrógenos, por lo tanto menor
agresividad.
 Esto junto a dificultades ambientales, familiares o de crianza y valores sociales, puede
generar violencia.

5) INTELIGENCIA Y DELINCUENCIA

 ¿Son los delincuentes menos inteligentes que los no delincuentes?


 La inteligencia ha sido un factor de análisis permanente en la investigación criminológica
desde el siglo XIX:
o Lombroso (quien vinculó este factor al atavismo biológico)
o Otros como Goring y Goddard también investigaron la inteligencia.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTELIGENCIA?


 Herrnstein y Murray (1994) han revisado la literatura que analiza la relación entre coeficiente
intelectual C.I. y delincuencia. En promedio, los delincuentes presentan un C.I. 8 puntos por
debajo de la media poblacional. Además, los delincuentes crónicos o persistentes muestran
menor inteligencia todavía.
 Esta menor inteligencia en delincuentes aparece con independencia de otros factores como
clase social, raza, disfunciones familiares o problemas de personalidad.
 Tampoco vinculada a su mayor facilidad para ser detenidos.

117
INTELIGENCIA IMPERSONAL E INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Gardner, ha sugerido que la inteligencia general que suele analizarse tiene 7 capacidades
intelectuales distintas que son las que explicarían los logros o el éxito en la vida:
1) Capacidad verbal. Integra el C.I.
2) Capacidad lógico-matemática. Integra el C.I.
3) Capacidad espacial. Nos permite comprender las relaciones con el espacio.
4) Capacidad cinestésica. Relativa a las habilidades, muy presente en deportistas.
5) Inteligencia musical
6) Inteligencia interpersonal.
7) Inteligencia intrapersonal.

Inteligencia interpersonal
Capacidad para comprender a otras personas, reconociendo y respondiendo
apropiadamente a sus estados de ánimo, no sólo a su conducta. Ej. Ver a un amigo la cara y
saber que está deprimido.

Inteligencia intrapersonal
Capacidad de comprensión "vuelta hacia dentro", que nos permite hacernos una idea más o
menos precisa y realista de nosotros mismos, capacitándonos para nuestros sentimientos y
aprovechar ese autoconocimiento para orientar mas adecuadamente nuestra conducta. Ej. En
una relación laboral conflictiva decidir buscar otro trabajo y dejar ese.

118
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

INTELIGENCIA EMOCIONAL
GOLEMAN: las emociones también pueden anteceder a los pensamientos, de tal manera que
nuestra forma de sentir, hace que seleccionemos cierta información y que se determine nuestra
forma de pensar. Goleman señala la importancia que tienen las emociones en la adaptación
personal o social. Distingue dos formas de inteligencia:
1) Inteligencia Racional. Piensa y refrena el impulso.
2) Inteligencia Emocional. Siente y nutre al pensamiento de información emocional.
Es necesario un equilibrio entre ambas.

Componentes de la inteligencia emocional


 Autoconocimiento o autoconciencia. Reconocer sentimientos propios.
 Gobierno de las emociones. Oponerse a sentimientos prolongados de melancolía…
aprender a recuperarse de los sentimientos negativos.
 Capacidad para la automotivación, para la planificación de metas y para el autocontrol. Es la
capacidad para demorar las gratificaciones.
 Empatía. Reconocer las emociones de los otros para sintonizar con sus necesidades.
 Competencia psicosocial. Comportarse de manera adecuada en situaciones
interpersonales.

COGNICIÓN INTERPERSONAL Y CONDUCTA DELICTIVA


Investigación criminológica actual dirige sus esfuerzos a:
 Análisis de específicas habilidades cognitivas, de especial relevancia para la vida social,
que serian deficitarias en algunos delincuentes.
 Creación de técnicas para enseñar tales habilidades a los delincuentes (Ross).

COGNICIÓN IMPERSONAL E INTERPERSONAL.


Ross, Fabiano y Garrido han efectuado una importante distinción entre:
 Cognición (o inteligencia) impersonal, como aquel pensamiento relacionado con el
mundo físico, tiempo y espacio
 Cognición (o inteligencia) interpersonal. Abarca aquellas facetas de percepción y
pensamiento que permiten comprender y resolver problemas de relación con otras
personas, capacitándonos para efectuar inferencias acerca de su conducta y de sus
intenciones. Permite comprender fenómenos sociales, políticos, económicos y legales que
transcienden los intereses propios.
Estas dos cogniciones, aunque estén relacionadas, requieren la activación de una serie de
mecanismos neuronales que son distintos.

119
COGNICIÓN INTERPERSONAL
El término cognición interpersonal abarca una gran variedad de procesos, tales como:
 Razonamiento moral, juicios de valor sobre las cosas.
 Resolución cognitiva de problemas. Pensar los pasos que tenemos que dar ante un
problema.
 Empatía. Capacidad para comprender y expresar sentimientos, opiniones o pensamientos a
las demás personas, con sinceridad y de modo amable. Ser capaz de ponerse en el lugar
de los demás.
 Impulsividad versus autocontrol. Es la falta de habilidad que implica conducirse de modo
automático sin reflexionar, actuar ante estímulos inmediatos sin pensar en las
consecuencias. Frente a esto tenemos el autocontrol, que es la capacidad opuesta, que es
la habilidad para pensar antes de actuar.
 Pensamiento crítico. Habilidad para plantear críticas acerca de la conducta propia y acerca
de la ajena. Supone recapacitar. Frente al pensamiento crítico tenemos el pensamiento
rígido. Personas que nunca se plantean que se estén equivocando y que la vía seguida no
sea la correcta.
 Razonamiento abstracto. Trascender lo concreto y personal hacia lo general. Importante
para entender conceptos como moralidad, justicia, etc. Es una capacidad muy importante y
necesaria para muchos delincuentes.
 Conducta de elección. Habilidad para la toma de decisiones frente a varias alternativas.

6) PERSONALIDAD Y DELINCUENCIA
 Teoría de la personalidad delictiva de Hans Eysenck 1964 “Crime and personality” es una
teoría psicológica con fundamentación orgánica. Concede una gran relevancia al
funcionamiento del sistema nervioso. Esta teoría tiene dos elementos explicativos
principales:
o El proceso de adquisición de la conciencia moral mediante condicionamiento clásico
de evitación.
o ¿Por qué difiere la gente en su capacidad para mostrar un comportamiento
prosocial?

Adquisición de la conciencia moral mediante condicionamiento clásico de evitación.


 Las conductas antisociales tempranas se asocian con pequeños estímulos aversivos
(producen dolor, miedo, ansiedad condicionada) en los procesos de crianza.
 Ante una oportunidad para llevar a cabo algún comportamiento prohibido, la ansiedad
condicionada que experimenta, disminuye si el niño no realiza dicho comportamiento.
 Esa disminución de la ansiedad supone una recompensa que refuerza el comportamiento
de NO realizar lo prohibido.

120
Resumen Criminología 1º Criminología 2012-2013

DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN PERSONALIDAD


Muchos delincuentes se caracterizan por:
1) Alta extraversión
 Una baja activación cortical. Menor condicionabilidad. Gran necesidad de estimulación y
gran tolerancia al castigo.
 Los individuos extravertidos son impulsivos, activos, no pueden permanecer mucho tiempo
concentrados en algo y amantes de los riesgos.
2) Alto Neuroticismo,
 Relacionada con una alta excitabilidad autónoma se refleja en una gran inquietud y
desajuste emocional.
 Caracterizado por reacciones intensas durante largo tiempo ante las situaciones de estrés.
Disponen de un sistema límbico (amígdala e hipotálamo, etc.) Inusualmente sensible. Las
emociones se activan antes y tardan más en disiparse.
3) Alto Psicoticismo.
 Caracterizado por acciones crueles, insensibilidad social, la falta de emociones autenticas,
la búsqueda de emociones y de peligros, y el desprecio de los demás.
 Estas dimensiones tienen base biológica hereditaria.
 Se puede intervenir sobre los individuos, para prevenir su conducta antisocial, actuando sobre
el medio ambiente.
 El individuo que posee tendencias agresivas heredadas necesita procesos intensivos de
entrenamiento, que le permitan establecer los necesarios aprendizajes inhibitorios.

VALIDEZ EMPÍRICA.
 En el caso del neuroticismo, su teoría no se comprueba. Hay un apoyo débil para la
extroversión, mientras que la evidencia empírica a favor del psicoticismo es más sólida.
 El rasgo de personalidad más claramente asociado con la delincuencia es el de búsqueda de
sensaciones, que comparte elementos del psicoticismo y de la extraversión.
 A pesar de la importancia de la teoría de la personalidad delictiva, hoy en día no es un referente
último en la investigación sobre variables de personalidad y delincuencia. Desde hace 15 años
se ha desarrollado el conocimiento sobre la relación por dos variables: impulsividad y búsqueda
de sensaciones.

VARIABLES TEMPERAMENTALES Y DELINCUENCIA


 Por variables temperamentales de personalidad hemos de entender aquéllas que tienen
fundamentación biológica y aparecen en las etapas tempranas del desarrollo del individuo,
logrando una importante estabilidad a lo largo de la vida.
 El temperamento ejerce de “puente” entre lo biológico y la personalidad.

121
 El concepto de temperamento se halla profundamente enraizado en lo biológico. El concepto de
personalidad tiene además un sello distintivo psicológico, por cuanto supone la intervención del
aprendizaje como agente integrador de los factores temperamentales y, junto con ellos, de los
factores motivacionales y de la inteligencia.

¿EXISTEN RASGOS TEMPERAMENTALES QUE PREDISPONEN AL DELITO?


David Lykken (1995)
 Teoría psicobiológica sobre la relación entre personalidad y delincuencia: Las personas que
expresan, desde su infancia, niveles elevados de rasgos vinculados a "dificultades de
temperamento", son vulnerables a la conducta antisocial.
 Los rasgos temperamentales son la búsqueda de sensaciones, la impulsividad y la ausencia de
miedo.
 En los casos más extremos se convertirán en psicópatas

Impulsividad (Romero)
 Falta de inhibición conductual.
 Inmediatez.
 Espontaneidad de comportamiento.
 Ausencia de reflexión previa a la conducta.
 Escasa resistencia a los impulsos internos.
 Falta de consideración de las consecuencias futuras de la propia conducta.
LA IMPULSIVIDAD ES UN RASGO NUCLEAR DE TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS
ASOCIADOS A LA CONDUCTA ANTISOCIAL.

Búsqueda de sensaciones (Zuckerman)


 Rasgo temperamental más claramente asociado a delincuencia.
 Es la búsqueda de experiencias y sensaciones variadas, nuevas, complejas e intensas, y la
disposición a asumir riesgos físicos, financieros, sociales, legales, a fin de lograr tales
experiencias.
 Vinculada a conductas de riesgo físico y social. Aversión por las actividades rutinarias.
Tienden a implicarse en actividades nuevas, intensas y arriesgadas, Buscan actividades
que maximicen sus sensaciones internas. Cierta inclinación hacia conductas problema.
Asociada a problemas psicopatológicos. Relacionada con conducción peligrosa, con
variedad en experiencias sexuales, el abuso del alcohol, el abuso de drogas y mayor
criminalidad.
 Alta heredabilidad de esta variable.
 Muy común entre los psicópatas.

122

También podría gustarte