Está en la página 1de 15

Vinculos

Docente : Marta Amend


Fecha: 14/112019
Teoría del vinculo
Pichon Riviere concibe el vinculo: como una estructura dinámica en
continuo movimiento que engloba tanto al sujeto como el objeto, en
un interjuego que se establece entre ambos en una relación de
interacción dialéctica, la cuál se expresa a través de determinadas
conductas.

Características
• El vinculo es la mínima unidad de análisis en la psicología social.
Ya que estudia
El vínculo que un sujeto puede establecer con otro sujeto.
(a diferencia del psicoanálisis y la psicología que estudia al sujeto)
• Pichon Riviere hace de éste vinculo entre un sujeto y otro una
relación bidireccional de tal manera que lo que se estudia en la
psicología social es cómo un sujeto se relaciona con un objeto –que
en este caso es otro sujeto- y viceversa: cómo este objeto-sujeto
afecta al sujeto que establece un vínculo con él.
Teoría de las relaciones de objeto: Teoría del vínculo:

Sujeto Objeto
Sujeto sujeto
Unidireccional

Direccionalidad y mutua
afectación
(Ejemplo de Vinculo)
Por lo anterior se puede definir claramente al objeto de estudio de la
psicología social como el estudio de “los efectos subjetivos que tiene el
encuentro con el otro”
• El vinculo es un gestante de la condición humana.
Pichon riviere era el jefe de Admisión del hospicio de La Merced. Estaba
encargado de admitir a los pacientes para su internación, en la entrevista
involucraba a la familia. Si ésta no asistía era un dato significativo como para
pensar una particular situación de crisis-
En esta situación Pichón empieza a observar a la familia, prestando atención a
ciertos fenómenos y comienza a notar que la conducta del sujeto traído como
el enfermo, se recorta como en una relación de fondo y figura con el conjunto
de la familia. Es decir que la conducta de ese sujeto se hace más
comprensible a partir de las interrelaciones con las conductas de los restantes
miembros de la familia.
De ahí que Pichon Riviere considera a la conducta de ese sujeto enfermo
como una expresión de la conducta familiar, de acuerdo a estas
consideraciones lo que está enfermo es el vinculo.
Hablamos entonces de una estructura enferma y lo que acontece en esta
asunción y adjudicación de roles, es la que le ha tocado, por esos mecanismos
de los funcionamientos de la familia, éste lugar de enfermo, que es un lugar a
través del cual denuncia, pero, no denuncia para decir lo que pasa en esa
familia, sino que lo hace para poder poner de manifiesto que ésta no es solo
de él, sino que es patrimonio de la familia. Es tanto de los que juegan el rol de
sanos, como el que juega el rol de enfermo.
Cuando Pichón hace el pasaje del psicoanálisis a la psicología social lo que
está diciendo es que hay que mirar la estructura, el sistema vincular para
comprender una conducta, porque esto sería fragmentarlo
No hay individuos aislados y recortados, siempre estamos en presencia de seres
entramado de estructuras vinculares. En el vínculo tenemos dos campos psicológicos
bien delimitados: El vinculo externo (el mundo exterior) y el vinculo interno ( lo
internalizado lo introyectado)
En lo subjetivo lo pensamos como una unidad múltiple, ya que en su mundo es un
grupo, y éste su mundo está poblado de paisajes y de personajes (dialogamos porque
tenemos a otros internalizados) Siempre pensamos en otro ó para otro, siempre hay
otro en el horizonte. Freud dijo: El otro esta pensado como: objeto amoroso, como
adversario o como partenaire.
Entonces los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el otro son:
El vinculo es condición de supervivencia
Si el sujeto no es albergado por un vínculo humano, no tiene posibilidad de sobrevivir.
El primer ser humano que recibe al bebe humano es alguien que cumple una función
materna, eso quiere decir alguien que opera de útero social. El bebe llega totalmente
desprotegido y no puede subsistir solo, necesita de alguien para continuar su
maduración.
Freud lo dice claramente: El primer tipo de vínculo se denomina de «indefensión» o
«desamparo».
El niño se halla aquí en una posición de completa indefensión, es decir, esta indefenso
y necesita completamente de su madre para sobrevivir.
Esto se debe a que el feto humano nace prematuro, nace inmaduro, no nace
terminado de madurar, como nacen los demás mamíferos superiores. Es como si a la
madre le hubiese faltado otro año de gestación, de tal manera que el niño pudiera
caminar al nacer y pudiera salir a buscar su alimento. El bebé humano es, con
seguridad, el organismo más inmaduro que nace en la naturaleza, y necesita de la
madre para seguir vivo; tal es su desamparo.
En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje.

Vida implica, sentir odio, bronca, dolor , hostilidad, solidaridad, Egoísmo, cooperación.
Competencia, aceptación, rechazo.
La realidad es que ni todos nos queremos, ni todos nos odiamos, la tarea es más fácil
con unos que con otros, por lo de la TELE, y en lugar de trabajar con TELE NEGATIVA,
la propuesta es trabajar con TELE NEGATIVA incluida y explicitada, en un dar y recibir
aportes.
El tema vínculo y aprendizaje es muy difícil, pero también muy rico, tener en cuenta
que nunca se aprende en forma masiva, sino de a poco, es importante apropiarse del
objeto de aprendizaje, pero no solo delos contenidos, sino de nuestro propio proceso
como miembros de un grupo, como personas, para aprender todos juntos de tal
manera, nosotros como sujetos y objetos del aprender y del enseñar.
El tema vincular es uno de los soportes básico en lo que respecta ala psicología social,
ya que se involucra a otros y con los otros, nos relacionamos a través del vínculo.
Dialéctica: Pensando al sujeto en una situación vincular (donde se relaciona y
comunica con las demás personas y objetos de su contexto), dinámica constante (en
continuo cambio) y en espiral (no como una situación lineal y estática ni como círculo
cerrado, sino como una estructura en espiral donde hay continuo movimiento que no
se cierra nunca y que permite el aprendizaje y la transformación continua de esa
estructura);
El vínculo es “una estructura compleja
Es decir que Pichón piensa que el vínculo no es una estructura simple,
como lo es la relación de objeto, en la que hay involucrados sólo dos
elementos: el sujeto y el objeto. El vínculo es complejo por varias
razones, y la primera es que hay más de dos elementos en juego. De
hecho se trata de una estructura triangular, es decir que hay un tercero
en juego en la relación sujeto a sujeto; “…el gran tercero de todo vínculo
es la cultura”. Esto nos conduce a la siguiente característica del vínculo.

Hay una triangularidad en el vínculo.


Pichón descompone esta estructura triangular del vínculo en bi-corporal
y tri-personal. Es bi-corporal porque hay en juego siempre dos sujetos
relacionados entre sí y afectándose mutuamente. Y es tri-personal
porque hay una tercera “persona” presente en esa relación bi-corporal.
Estos tres elementos hacen una estructura en el sentido más simple del
término, es decir, una estructura es aquella que está compuesta por una
serie de elementos relacionados entre sí con la siguiente característica:
si se modifica uno sólo de los elementos de la estructura, la estructura
toda es modificada, es decir, que los otros elementos de la estructura
resultarán afectados si se afecta uno sólo de los elementos de ella.
La siguiente característica se encadena perfectamente con la concepción
del vínculo como estructura, tal y como lo vimos más arriba:
La estructura triangular cambia. Sin esta característica sería vana la intervención
y la existencia del psicólogo social. Si la estructura vincular no cambiara, no
fuese susceptible al cambio, no valdría la pena intervenir sobre ella. Si no
cambiara, no habría nada que hacer. Pero ella cambia, y cambia a través de la
historia. De hecho hay historia debido a que cambia la estructura de los vínculos
entre los hombres. Si esta estructura no cambiara, no habría una historia para
contar; la historia sería siempre la misma. La estructura cambia porque cambian
los elementos en juego en la estructura, por eso es posible intervenir sobre uno
o varios de los elementos de la estructura que están vinculados entre sí,
pudiéndose lograr un cambio en los otros elementos de la estructura, un cambio
que de hecho, puede llegar a hacer historia.

La estructura vincular es conflictiva:


Las relaciones interpersonales son conflictivas. El conflicto hace parte de la
estructura vincular. Pero más allá de que el vínculo conlleve contradicciones,
diferencias, ambivalencias y odios, a nivel del vínculo entre semejantes existe
intrínsecamente una tensión agresiva, una rivalidad imaginaria entre el sujeto
y el otro que hace parte de la forma como se constituye el yo de un sujeto por la
vía de una identificación imaginaria con su propia imagen.
PATOLOGIA DEL VINCULO
Pichón va a definir el vínculo normal en función de la
comunicación y el aprendizaje.
La comunicación debe ser: franca, permanente, directa y
dialéctica. (por el solo hecho de entrar en relación se modifican
el uno al otro y viceversa.

El aprendizaje se da en consecuencia de la comunicación, ya


que cuando hay comunicación, se aprende del otro. Habiendo
determinado de esta manera y, en un primer momento, lo que
es el vínculo normal, se puede pasar a desarrollar la teoría del
vínculo patológico. Él va a partir de la observación de los
vínculos entre los sujetos y, apoyándose en la más clásica
terminología psicoanalítica y psiquiátrica, le da nombre a cada
uno de los vínculos patológicos que observa. Son los siguientes:
• El vínculo paranoico: “...se caracteriza por la desconfianza y la reivindicación que le sujeto experimenta
con los demás”
• El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la expiación.
• El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el orden.
• El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto establece con los otros a través de su cuerpo, la salud y
la queja”.
• El vínculo histérico: se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo.
• .El vínculo nocturno: si bien se trata de un vínculo extraído de pacientes con cuadros oníricos de
confusión metal, se puede decir de él que lo caracteriza la actividad de la noche y el sueño, es decir
que se puede generalizar a todo sujeto que establece vínculos bajo estas dos circunstancias.
• El vínculo homosexual:Pichon-Riviere partía de una concepción tradicional del psicoanálisis que veía
las relaciones homosexuales como una perversión. Para el autor, el vínculo homosexual tenia como
objetivo establecer una relación con un objeto que en algún momento es considerado dañino o
perseguidor, intentando conquistar dicho objeto a través de estrategias de control y apaciguamiento.
Actualmente ya no se piensa asi
• El vínculo epiléptico: este es un vínculo que le interesó mucho a Pichón, por su contacto con pacientes
epilépticos en los hospitales donde trabajó. Se caracteriza por una determinada viscosidad, una
determinada tenacidad y una determinada destructividad. Es un vínculo referido específicamente al
sujeto que padece de ataques de epilepsia.
• El vínculo regresivo: sucede cuando hay despersonalización o negación de la mismidad; está
enmarcado por tanto dentro de los cuadros psicóticos, aunque, al igual que los demás vínculos,
estamos autorizados a generalizar este tipo de vínculo a cualquiera donde se presente dicha
característica.
• El vínculo de la confusión: “...es en realidad el vínculo con el sueño”, dice Pichón
10 observaciones sobre el vinculo
• El vinculo es un concepto instrumental en psicología social que toma una
determinada estructura y que es manejable operacionalmente
• Cada vinculo tiene una significación particular para cada individuo
• En el vinculo esta implicado todo y complicado todo (segunda tópica
Freudiana)
• Cuando se habla de relación objeto se esta hablando de una estructura
interna del vinculo
• El vinculo forma parte de una estructura perfectamente visible,
controlable e investigable con los métodos de la psicología social.
• Lo que pichón llama inconscientes la historia de los vínculos acumulados
en el sujeto.
• El vinculo transferencial: El sujeto deposita sobre otro un determinado
objeto interno.
• Lo que Pichón llama mundo interno, es lo que va a constituir la fantasía
inconsciente del sujeto.
• Los vínculos internos y los vínculos externos están integrados en el
proceso de espiral dialectica
• El rol es una función particular que el paciente intenta
hacer llegar al otro. En la vida de relación siempre
asumimos roles y adjudicamos roles a los demás y
asumimos varios roles al mismo tiempo. Se establece
un interjuego permanente entre el asumir y el
adjudicar. Todas las relaciones interpersonales en un
grupo social, en una familia, etc., están regidas por un
interjuego permanente de roles asumidos y
adjudicados. Esto nos crea la coherencia entre el grupo
y los vínculos dentro de dicho grupo.
Las tres D
Para el autor de la teoría del vínculo, el papel o rol que se asume en la
interacción vincular es de gran importancia. Se ha de tener en cuenta a la
hora de asumir un rol el papel que cada uno de los componentes del vínculo
ha de tener y el hecho de que se pongan de acuerdo en el papel otorgado a
cada uno.
En una vinculación principalmente podemos encontrar la figura del
depositante, que es quien emite la información o conducta, el depositario o
destinatario de ésta y lo depositado, el contenido transmitido o la acción
llevada a cabo.

También podría gustarte