Está en la página 1de 78

Unidad 3

MINUCHIN
FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR –CAP 1: TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA -
SALVADOR MINUCHIN

Terapia estructural: cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo en su contexto social; intenta
modificar la organización de la familia. Cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se
modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo. Como resultado de ello, se
modifican las experiencias de cada individuo.

La teoría de la terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sino un
miembro activo y reactivo de grupos sociales. Lo que experimenta como real depende de elementos
tanto internos como externos

el terapeuta no tiene que depender do las descripciones del niño acerca de su padre, madre y hermanos
para postular la introyección de las 22 figuras do la familia. Los miembros de la familia se encuentran
presentes, muestran su conducta en relación con el niño que, así, puede sor descripta
operacionalmente. El foco más amplio y la mayor flexibilidad del terapeuta aumentan las posibilidades
de intervención terapéutica. El terapeuta no se limita a la interacción de la familia tal como ha sido
internalizada por el niño, sino que puede experimentar por sí mismo la forma en que los miembros de
la familia se sostienen y califican mutuamente. Desarrolla entonces una teoría interaccional para
explicar el fenómeno que observa.

De ese modo, el terapeuta de familia no basa sus concepciones en una personalidad "esencial" que
permanecería inmodificada a través de las vicisitudes de diferentes contextos y circunstancias.
Considera al niño como un miembro de diferentes contextos sociales, actuando y respondiendo en su
marco. Su concepción acerca de la localización de la patología es mucho más amplia y también lo son,
consecuentemente, las posibilidades de intervención.

EL HOMBRE EN SU CONTEXTO

La terapia estructural de familia, que estudia al hombre en su contexto social, fue desarrollada en la
segunda mitad del siglo veinte

Una mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los múltiples potenciales
estimulados tanto interna como externamente. La información, actitudes y formas de percibir son
asimiladas y almacenadas, y se convierten así en una parte de la forma de acercamiento de la persona
al contexto habitual con el que interactúa.

La familia constituye un factor sumamente significativo en este proceso. Es un grupo social natural,
que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el
exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los miembros de la familia.
En muchos casos, se la puede considerar como la parte extracerebral de la mente

núcleo básico de la terapia de familia: nos referimos al hecho que el niño responde a las tensiones que
afectan a la familia
EL ASIENTO DE LA PATOLOGÍA

Cuando se concibe a la mente como extracerebral al igual que como intracerebral, el hecho de situar a
la patología en el interior de la mente del individuo no indica si se lo hace dentro o fuera de la persona.
La patología puede ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en el feedback entre
ambos. La frontera artificial es confusa y, por lo tanto, el enfoque de la patología debe modificarse.

terapia orientada desde este punto de vista se basa en tres axiomas

 la vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye


sobre su contexto y es influido por éste por secuencias repetidas de interacción. El individuo
que vive en el seno de una familia es un miembro de un sistema social al que debe adaptarse;
considerado como un subsistema, o parte del sistema, pero se debe tomar en cuenta al conjunto
 las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la
conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema.
 cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, su conducta se
incluye en ese contexto. Los terapeutas y la familia forman en conjunto un nuevo sistema,
terapéutico en este caso, que gobierna la conducta de sus miembros.

Ejemplo: pensamiento paranoico. En términos intrapsíquicos se sigue encarando a la paranoia como un


trastorno del pensamiento formal, en el que la percepción de los acontecimientos es determinada por
procesos internos. Como lo escribió Aaron Beck: "entre las personas normales, la secuencia
percepción-conocimiento-emoción es determinada en gran medida por el carácter de la situación
estímulo... (sin embargo) el paciente paranoide puede abstraer selectivamente los aspectos de su
experiencia que concuerdan con su idea preconcebida de persecución, etc. Puede realizar juicios
arbitrarios que no poseen fundamentos verdaderos. Habitualmente, éstos pueden manifestarse a través
de la lectura de significados ocultos en los acontecimientos. También tiende a generalizar en exceso
instancias aisladas de intrusión, discriminación, etc."'. En estos términos, la paranoia es un fenómeno
interno relacionado con la realidad sólo en forma tangencial.

EL ESTUDIO DE UN CASO

En el país de las maravillas, Alicia creció repentinamente hasta alcanzar una estatura gigantesca. Lo
experimentó sintiendo que crecía, mientras la habitación se hacía más pequeña. Si Alicia hubiese
crecido en una habitación que lo hubiese hecho con el mismo ritmo, hubiese sentido probablemente
que todo permanecía igual. Sólo si Alicia o la habitación cambian por separado su experiencia se
modifica. Es simplista, aunque no incorrecto, decir que la terapia intrapsíquica se centra en el cambio
de Alicia. Una terapia estructural de familia intenta cambiar a Alicia en forma conjunta con la
habitación

La terapia estructural de familia encara el proceso del feedback entre las circunstancias y las personas
implicadas —los cambios impuestos por una persona sobre sus circunstancias y la forma en que los
feedback en relación con estos cambios 35 afectan su acción posterior—. Una mutación en la posición
de una persona en relación con sus circunstancias constituye una modificación de su experiencia. La
terapia de familia recurre a técnicas que alteran el contexto inmediato de las personas de tal modo que
sus posiciones cambian. Al cambiar la relación entre una persona y el contexto familiar en que se
mueve, se modifica consecuentemente su experiencia subjetiva. (ejemplo de la anciana que se muda)

El terapeuta se asocia con la familia con el objetivo de cambiar la organización de la familia de tal
modo que la experiencia de sus miembros se modifique. A través de la facilitación del uso de
modalidades alternativas de interacción entre los miembros de la familia, el terapeuta recurre a la
matriz de la familia para el proceso de curación. La familia, al modificarse, ofrece a sus miembros
nuevas circunstancias y nuevas perspectivas frente a sus circunstancias. La nueva organización permite
un continuo refuerzo de la nueva experiencia, lo que proporciona una validación del nuevo sentido de
sí.

En esta estructura teorética no se ignora al individuo. El presente del individuo es su pasado más sus
circunstancias actuales. Una parte de su pasado sobrevivirá siempre, contenido y modificado por las
interacciones actuales

El hombre tiene memoria; es el producto de su pasado. Al mismo tiempo, sus interacciones en sus
circunstancias actuales apoyan, califican o modifican su experiencia.

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA

El objetivo del terapeuta de familia y la técnica a la que recurre están determinados por su marco
teórico. La terapia 37 estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta de esta terapia
consiste en modificar el presente, no en explorar e interpretar el pasado

El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El terapeuta se asocia a este


sistema y utiliza a su persona para transformarlo. Al cambiar la posición de los miembros del sistema,
.cambia sus experiencias subjetivas

el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema. En primer lugar, una transformación de su
estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio. En segundo lugar, él sistema de la familia
está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros. Por
lo tanto, el terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla, sino, más bien, para reparar o
modificar su funcionamiento para que ésta pueda desarrollar estas tareas con mayor eficacia. En tercer
lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de autoperpetuación. Por lo tanto, el proceso que el
terapeuta inicia en el seno de la familia será mantenido en su ausencia por los mecanismos de
autorregulación de ésta

la terapia estructural de familia debe partir de un modelo de normalidad que le permita medir las
anomalías.

FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR –CAP 2: UNA FAMILIA EN FORMACIÓN -


SALVADOR MINUCHIN

En este capítulo, Minuchin busca explicar el proceso de formación de una familia dando algunas
pautas teóricas y compartiendo luego una entrevista para enmarcar de manera práctica lo expuesto
previamente.
En primer lugar, caracteriza la familia como unidad social que debe enfrentar una serie de tareas de
desarrollo que, si bien no serán idénticas en todas las familias, cada una inmersa en una cultura propia,
si poseerán raíces de carácter universal.

Con el inicio del matrimonio, se dará un proceso de mutua acomodación en pequeñas rutinas. Se irán
desarrollando una serie de transacciones, es decir, diversas formas en que cada esposo estimula y
controla la conducta del otro y es influido por la secuencia de conducta del otro. Estas transacciones
componen una trama invisible de demandas complementarias que regulan muchas situaciones de la
familia. En el caso de Mark y Emily, se nos muestra una pauta transaccional presente en su
matrimonio donde los sábados decide la mujer que actividad hacer, mientras que los Domingos son los
días que el marido tiene a disposición como libre y aprovecha para realizar actividades como la pesca.

Por otro lado, la pareja también debe enfrentarse a la tarea de separarse de cada familia de origen y de
negociar una relación diferente con la familia política. En el caso del matrimonio entrevistado,
convivieron cuatro meses con la familia de Emily y fueron incapaces de apoyarse mutuamente para
consolidar la frontera entre ellos y los padres de Emily. Los padres siguieron tratando a su hija en su
rol previo sin incorporar su nueva función de esposa y Mark desde el silencio en los conflictos no
apoyó a su mujer en esta búsqueda de separación.

Minuchin expone también que la pareja debe modificar sus prioridades y reorganizar y regular los
elementos extrafamiliares. En este caso, Mark contrajo matrimonio siendo todavía un estudiante
universitario y vemos cómo su realidad no cambió casi en absoluto a partir del momento en que se
casó. Mark siguió estudiando por mucho tiempo y mantuvo el ritmo de vida propio de su soltería.
Ambos señalan que era muy responsable con sus estudios pero esto lo llevó a descuidar aspectos
familiares y no estuvo disponible para ayudar a su mujer en muchas cosas como aspectos prácticos
para embellecer la casa. Recién cuando se recibió y consiguió un trabajo estable fue que se
comprometió realmente con su matrimonio y dejó de realizar tareas extrafamiliares (como estudiar)
cuando debía dedicarle tiempo a su familia. Por su lado, la dinámica de vida de Emily se vió
radicalmente afectada con la nueva vida de casada. Ella estaba comprometida desde un principio con
el matrimonio y se dedicaba a mantener la casa ordenada. No estudiaba ni trabaja y al ver a su marido
tan absorto en sus estudios y sin intención de dedicarle atención, le generó mucho enojo lo que los
llevó a grandes discusiones. Al cambiar tanto su estilo de vida, Emily le pedía a la relación mucho más
de lo que Mark hacía y no estaba satisfecha. Más adelante, ya con Tommy en su vida, Emily comenzó
a trabajar y dispuso de menos tiempo para su familia pero este fue ampliamente más satisfactorio.

MInuchin habla también de la tarea de conocer a los amigos del cónyuge y seleccionar quienes serán
los amigos de la pareja. En la entrevista no se aborda esta temática.

Un cambio radical se da en la organización de la familia con el nacimiento de un hijo. Se deben


diferenciar las funciones de los cónyuges para enfrentar los requerimientos del niño y requiere un
cambio en las pautas transaccionales del matrimonio. En el caso de Emily y Mark, si bien ella dice que
Mark fue padre desde un principio, también comenta que cada vez que salía de su casa debía hacerlo
con el niño para no alterar el estudio del marido. Además, Mark no colaboraba con aspectos como
cambiar los pañales del niño sino hasta los seis meses, lo que demuestra el tiempo que llevó esta
reorganización y distribución de las tareas. Además, Minuchin dice que con el nacimiento del niño
aparece un nuevo grupo de subsistemas donde los niños y padres tienen diferentes funciones y donde
se dará una reorganización de las fronteras con la familia, donde posiblemente los abuelos y tíos
puedan servir como un apoyo.

Por último, en el momento en que los hijos abandonan la familia, reaparece la unidad original marido -
mujer en circunstancias sociales totalmente distintas.

Con todo esto, vemos como la familia tiene como gran objetivo enfrentar el desafío de cambios tanto
internos como externos manteniendo su continuidad y debe apoyar y estimular el crecimiento de sus
miembros mientras se adapta a una sociedad en constante transición.

FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR –CAP 3: UN MODELO FAMILIAR - SALVADOR


MINUCHIN

 sociedades se hacen más complejas:


o se requieren nuevas habilidades y se diferencian estructuras sociales
o familias: abandonaron funciones de proteger y socializar a sus miembros para responder
a necesidades de su cultura
 La civilización urbana y no urbana industrial moderna le plantea al hombre que se capacite en:
o desarrollar habilidades altamente especializadas
o adaptarse a un escenario socio-económico que se modifica constantemente.
 Funciones de la familia sirven a dos objetivos:
o Interno: la protección psico-social de sus miembros;
o Externo: la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura
 La sociedad industrial urbana: se ha hecho cargo a la fuerza de deberes antes considerados
propios de la familia

Hoy más que nunca la familia:

 la más pequeña unidad social,


 debe llevar a cabo con más rigor su tarea psicosocial de apoyar a sus miembros
 puede cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad suficiente para la educación de
niños y que no sean "extraños en una tierra extraña", sino que posean raíces suficientemente
firmes para crecer y adaptarse.

LA MATRIZ DE LA IDENTIDAD

 en todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad


independiente con dos elementos:
o el sentimiento de identidad:
 durante procesos de socialización moldean y programan la conducta del niño y
el sentido de la identidad
 influido por el sentido de pertenencia al cual le sigue la adaptación por parte del
niño a los grupos familiares y a las pautas transaccionales de la estructura
familiar
 sus componentes se modifican y permanecen constantes
o un sentido de separación y de individuación
 a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes
contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos
extrafamiliares.
 el niño lo experimenta cuando la familia delimita sus áreas de autonomía al
acomodarse a sus necesidades a medida que crecen a la par
 se crea un territorio psicológico y transaccional
 Aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe
acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura (ej.: los conceptos de las
funciones familiares también cambian); por lo que todo estudio de la familia debe incluir su
complementariedad con la sociedad.
 ataques contra la familia:
o típicos de los períodos revolucionarios
o provienen de muchas fuentes.
o campo de la salud mental: R. D. Laing y sus discípulos describen a la familia como un
productor malevolente de psicosis y de los adultos "normales" que pueblan nuestro
mundo
o nuevo movimiento feminista: describen a la familia como una trinchera del
chauvinismo masculino y consideran a la familia nuclear como una organización que
inevitablemente produce niñitas educadas para ser esposas en la casa de muñecas, y
niñitos que también se verán atrapados por pautas superadas
o La brecha generacional (ejemplo de necesidades no satisfechas)
 La familia renuncia a la socialización de los niños a una edad cada vez más
temprana
 La escuela, los medios de difusión y los grupos infantiles se ocupan cada vez en
mayor medida de la guía y educación de los niños mayores
 la sociedad no ha desarrollado aún fuentes extrafamiliares adecuadas de
socialización y apoyo;
 caso de la sociedad occidental: no posee funciones claramente diferenciadas
para los adolescentes y surgen las crisis de identidad de los adolescentes
 Los cambios siempre se orientan desde la sociedad hacia la familia:
o La familia cambiará, pero también persistirá debido a que constituye la mejor unidad
humana para sociedades rápidamente cambiantes.
o Cuanto mayor flexibilidad y adaptabilidad requiera la sociedad de sus miembros, más
significativa será la familia como matriz del desarrollo psicosocial.
o familia individual se adapta constantemente.
o Familia: sistema abierto en transformación (recibe energía, entrega, se adapta)
 Freud: la terapia modifica las pautas neuróticas convirtiéndolas en las miserias normales de la
vida.
o comentario aplicable a la terapia familiar: La familia normal no puede ser distinguida
de la familia anormal por la ausencia de problemas
o el terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que
lo ayude a analizar a una familia.
Un esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera dentro de contextos
sociales específicos, tiene tres componentes:

 la estructura familiar es un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación,


reestructurándose y adaptándose
o posible efecto negativo: puede suceder que responda en algún momento al stress del
desarrollo apegándose inadecuadamente a esquemas estructurales previos
 la familia se desarrolla desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una
reestructuración, por lo que su estructura solo puede observarse en movimiento y se prefieren
algunas pautas suficientes para responder a los requerimientos habituales
o posibles efectos negativos: no lograr movilizar las pautas transaccionales alternativas
cuando las condiciones interna o externas le exigen la reestructuración; no ser flexibles
al momento de modificar los limites cuando las circunstancias cambian
 la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad
y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro
o posibles efectos negativos: responder al stress con rigidez, manifestando pautas
disfuncionales

ESTRUCTURA FAMILIAR

 conjunto invisible de demandas funcionales


o organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.
o Con deber de adaptarse cuando las circunstancias cambian (internas y externas).
o Para lograr la existencia continua de la familia como sistema gracias a las pautas
(también las transaccionales alternativas) y la flexibilidad para movilizarlas cuando es
necesario hacerlo;
o Con deber de encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad que proporciona
un marco de referencia a sus miembros.
o Son las demandas “no dichas” que cada miembro impone desde sus roles específicos en
sus relaciones dentro de la familia: en términos de Fred: todo lo que se pide de manera
inconsciente, lo que se espera.
 Familia: sistema que opera a través de pautas transaccionales repetidas
o regulan la conducta de los miembros de la familia (de qué manera, cuándo y con quién
relacionarse) y son mantenidas por dos sistemas de coacción:
 El genérico: implica las reglas universales que gobiernan la organización
familiar.
 Por ejemplo: debe existir una jerarquía de poder y una
complementariedad de las funciones, en la que el marido y la esposa
acepten la interdependencia y operen como un equipo.
 El idiosincrásico: implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de
la familia
 En el interior del sistema
 Son las pautas alternativas.
 toda desviación que va más allá del umbral de tolerancia del sistema
excita mecanismos que restablecen el nivel habitual (miembros de la
familia consideren que los otros miembros no cumplen con sus
obligaciones)
 Aparecen requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción
de culpabilidad si no se siguen
o permanecen (como un piloto automático) en relación con una acomodación mutua y con
una eficacia funcional.
o Permiten al sistema mantenerse a sí mismo y ofrecer resistencias al cambio
 El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas
o Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles
de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas.
o Limites del subsistema o “tipos de interacción”
 constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera.
 Función: proteger la diferenciación del sistema.
 Deben ser claros y precisos (se logra evaluar el funcionamiento de la familia)
 Permiten la libertad para desarrollar habilidades interpersonales sin interferencia
de los demás subsistemas
 cada subsistema posee funciones específicas y plantea demandas específicas a
sus miembros
 Extremos
 Aglutinamiento: límites se esfuman con una diferenciación del sistema
familiar difusa; exaltado sentido de pertenencia y abandono de la
autonomía; comportamiento de un miembro afecta al resto de los
subsistemas; no poseen los recursos necesarios para sobrepasar
situaciones de stress; desarrollo cognitivo afectivo se ve inhibido en los
niños; ej.: madre-hijo con padre excluido y consecuentemente desligado
 Desligamiento: limites muy rígidos con una comunicación entre los
subsistemas difícil, y las funciones protectoras de la familia
perjudicadas; funcionan de manera autónoma; desproporcionado sentido
de independencia; carece de sentimientos de lealtad e interdependencia;
padre pueden permanecer inmutables ante los problemas escolares
 Las operaciones en alguno señalan áreas de posible patología
 La mayor parte de las familias se incluyen dentro del amplio espectro normal y
poseen subsistemas aglutinados y desligados
 Intervención terapéutica:
o como un delineador de límites
o evaluación de los subsistemas familiares y del funcionamiento de los límites para
obtener el cuadro diagnóstico de la familia y así orientarse.
 El subsistema conyugal:
o complementaridad y acomodación mutua: cónyuges pueden actualizar aspectos
creativos de sus pautas que permanecían latentes y apuntalar los mejores rasgos de cada
uno o estimularse mutuamente los rasgos negativos (no significa una patología grave o
una mala intención por parte de alguno)
o esposo y esposa deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de
pertenencia;
o refugio ante los stress externos y matriz para el contacto con otros sistemas sociales.
o fomenta el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento;
o limites: lo protegen de la interferencia de las demandas y necesidades de otros sistemas
(ej.: cuando la familia tiene hijos)
o deben poseer un territorio psicosocial propio
o terapeuta: protege los límites que lo rodean.
 El subsistema parental:
o debe diferenciarse para desempeñar las tareas de socializar un hijo sin renunciar al
mutuo apoyo que caracterizará al subsistema conyugal.
o Limite: permite el acceso del niño a ambos padres y, al mismo tiempo, lo excluye de las
relaciones conyugales;
o debe adaptarse a los nuevos factores que actúan en el marco de la socialización de su
hijo (tanto de la autonomía como de la orientación) y que le imponen el modificarse
para satisfacerlas;
o surge concepto de una autoridad flexible, racional: que comprendan las necesidades del
desarrollo de sus hijos y que expliquen las reglas que imponen
o A medida que los niños crecen:
 posible que no acepten las reglas.
 comunican sus necesidades con distintos grados de claridad,
 realizan nuevos requerimientos a los padres (ej.: mayor tiempo o un mayor
compromiso emocional)
 relación de paternidad requiere:
o la capacidad de alimentación, guía y control: necesidades de desarrollo del niño y
capacidades de los padres deben ser proporcionales
o el uso de la autoridad: los padres no pueden desempeñar sus funciones ejecutivas a
menos que dispongan del poder necesario para hacerlo
o los padres y los hijos deben aceptar el hecho de que el uso diferenciado de autoridad
constituye un ingrediente necesario del subsistema parental.
o El apoyo a la responsabilidad y a la obligación de los padres para determinar las reglas
de la familia y así estimular el derecho y la obligación del niño de crecer y desarrollarse
en forma autónoma.
o Intervención terapéutica: asistir a los subsistemas para que negocien y se acomoden
mutuamente.
 proceso de socialización:
o inevitablemente conflictivo.
o Terapeuta ante proceso disfuncional entre los padres y los hijos debe, al mismo tiempo,
apoyar a sus participantes
 El subsistema fraterno:
o primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus
iguales;
o Cuando los niños se ponen en contacto con el mundo de sus iguales extrafamiliares,
intentan actuar de acuerdo con las pautas del mundo fraterno
o en caso de su ausencia:
 niños sin hermanos
se desarrollan pautas precoces de acomodación al mundo adulto, que pueden
manifestarse en un desarrollo precoz.
 pueden mostrar dificultades para el desarrollo de la autonomía y la capacidad de
compartir, cooperar y competir con otros.
 Intervención terapéutica: conocer las necesidades del desarrollo de los niños y
ser capaz de apoyar el derecho del niño a la autonomía sin minimizar los
derechos de los padres.
o Limites: deben proteger a los niños de la interferencia adulta, para que puedan ejercer
su derecho a la privacidad, tener sus propias áreas de interés y disponer de la libertad de
cometer errores en su exploración

ADAPTACIÓN DE LA FAMILIA

 En el proceso de cambio y de continuidad las dificultades para acomodarse a las nuevas


situaciones son inevitables
o Peligro del excesivo énfasis en la patología: si los terapeutas se concentran solo en la
dinámica familiar pueden llegar a minimizar este proceso, del mismo modo en que el
terapeuta dinámico puede minimizar el contexto del individuo.
o Mejor enfoque: la familia como un sistema social en transformación
 “etiqueta de patología” debe reservarse a las familias que frente a las tensiones
o incrementan la rigidez de sus pautas y límites transaccionales
o evitan o resisten toda exploración de variantes
 El stress sobre un sistema familiar puede originarse en cuatro fuentes:
o Contacto stressante de un miembro con fuerzas extrafamiliares donde la acomodación
puede
 limitarse a un subsistema: un esposo que enfrenta problemas de trabajo critica a
su mujer cuando ambos regresan a su casa,
 difundirse en el seno de toda la familia: la mujer busca entonces una coalición
con el niño contra el padre;
 el límite alrededor del subsistema conyugal se hace difuso.
 Aparece un subsistema transgeneracional excesivamente rígido de madre
e hijo contra el padre (lo excluye);
 Se ha desarrollado así una pauta transaccional transgeneracional
disfuncional.
o Contacto stressante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares:
 Un sistema familiar puede verse sobrecargado por los efectos de una depresión
económica.
 puede generarse en un cambio de domicilio motivado en una mudanza
o Stress en los momentos transicionales de la familia.
 en la evolución natural de una familia se requieren la negociación de nuevas
reglas familiares
 aparecen nuevos subsistemas y deben trazarse nuevas líneas de diferenciación;
 Pueden producirse por cambios originados en la evolución de los miembros de
la familia y por cambios de la composición de la familia.
 desencadenantes más habituales: comienzo de la adolescencia de los hijos;
 Intervención terapéutica: debido a que las negociaciones que conducen a una
transición exitosa se han visto bloqueadas. Es más fácil ayudar a una familia que
enfrenta problemas relacionados con una transición reciente que a una familia
que ha bloqueado negociaciones de adaptación a lo largo de un período
prolongado.
o Stress referentes a problemas de idiosincrasia:
 cuando un niño con una deformidad física, por ejemplo un labio leporino, crece:
es posible que la familia se haya adaptado correctamente a las necesidades del
niño cuando éste era pequeño, pero a medida que crece y experimenta
dificultades en su interacción con grupos extra familiares de niños de su edad
que no lo aceptan, este stress puede sobrecargar al sistema familiar;
 Intervención terapéutica: se debe tomar en cuenta todas las circunstancias y
tener presente la posibilidad de que áreas determinadas de la familia den lugar a
pautas transaccionales disfuncionales;
 también es posible que problemas de idiosincrasia transitorios superen los
mecanismos que permiten hacerles frente: Si un miembro de una familia se
enferma seriamente, algunas de sus funciones y su poder deben ser asumidos
por otros miembros de la familia, lo que requiere una adaptación de la familia
MINUCHÍN Y
GALLEGOS.
ENFOQUE
SISTÉMICO.
TERAPIA FAMILIAR
ESTRUCTURAL
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FAMILIA Y LA CRIANZA DESDE UN
ENFOQUE SISTÉMICO – GALLEGOS

SISTEMA FAMILIAR Y CRIANZA

Familia: como un sistema vivo, un organismo que se desarrolla en el cumplimiento de sus funciones
socializadoras, educativas, alimentarias y recreativa

ENFOQUE SISTÉMICO Y CICLO VITAL DE LA FAMILIA

la familia:

 sistema que se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre sí, que forman una
unidad frente al medio externo
 las relaciones familiares son circulares
 totalidad: adquieren cualidades diferentes a las que se aprecian en cada uno de sus miembros
como unidades.
 Esquema de ciclo vital y sus etapas básicas:
o Formación de la pareja: unidad conyugal vital en la que se conjuga la aportación de
cada uno de los miembros de la pareja con las presiones e influencias que ejercerán
tanto las respectivas familias de origen como el entorno sociocultural en que se van a
desarrollar
o Familia con hijos pequeños: nacimiento del primer hijo
 puede desestabilizar el orden familiar
 si la primera etapa ha sido superada a través del cumplimiento de roles y
funciones definidas para cada uno de los cónyuges es más fácil ajustarse a los
cambios propios de esta etapa siguiendo las pautas de negociación de
responsabilidades para con el recién nacido;
 relación con la socialización,
o Familia con hijos adolescentes;
 redistribución de los roles en la familia, otorgando mayor libertad a los hijos
adolescentes en la misma medida que aumentan sus responsabilidades.
 Prioridad: consolidar la identidad del adolescente, fomentar su autonomía,
respetar su individuación, y respaldar su independencia;
 Permitir la expresión afectiva en equilibrio con la conducta responsable del
hijo/a
 Importante la negociación efectiva de roles en la familia
o Familia con hijos adultos que se irán del hogar: oportunidad para la realización de los
padres en su vida profesional y de pareja
o el tránsito de una etapa a la otra representa un periodo de crisis, pero encierra dentro de
sí misma una oportunidad para el crecimiento de la familia
 Calificación de eventos trágicos o estresantes según la terminología de Thomas Holmes: se
incluye los divorcios, las migraciones, las muertes o pérdidas de un familiar, los accidentes, las
enfermedades incurables, las crisis financieras o cualquier otra situación que remece la
estabilidad de la estructura y el funcionamiento de la familia; al margen de las dificultades
propias del ciclo vital familiar.

ESTRUCTURA FAMILIAR Y DIFERENCIACIÓN DE LÍMITES

Minuchin en las terapias familiares

 los conflictos familiares y muchas otras patologías surgen cuando la organización estructural de
un sistema familiar no se adecua a las exigencias de los contextos evolutivos y sociales que le
corresponden
 la familia como el sistema donde las relaciones mutuas toman el carácter de una cooperación
recíproca para poder explicar la estructura actual de las relaciones familiares
 dentro de cada sistema familiar: subsistemas u holones conformados por niveles de
funcionamiento que entrañan una jerarquía inherente al orden en que se suceden temporal y
relacionalmente
o holón individual: contenidos individuales que aporta cada miembro de la familia y, a la
vez, las interacciones específicas con los demás moldean y/o refuerzan los aspectos de
la personalidad individual de sus miembros.
o holón o subsistema conyugal: relaciones hombre-mujer entre esposo y esposa; de
competencia exclusiva de la pareja y los hijos no deben inmiscuirse; principio de
equilibrio
o holón parental: el contexto relacional que incluye las interacciones entre padres e hijos;
crianza y socialización; se modifica a medida que los hijos crecen; existe desequilibrio
por la naturaleza de la relación (padres dan, hijos reciben)
o holón fraternal: subsistema más importante para la socialización del niño
 Entre cada holón existen límites, determinados por las reglas y roles de los miembros que los
componen, cuya función es proteger y que se respete la diferenciación del subsistema (la
ordenación jerárquica).
 Romper con los principios que mantienen estable la estructura familiar se produce la alteración
de las relaciones intrafamiliares, lo que trae como consecuencia una distorsión de los patrones de
conducta social
 Otro principio de la estructura del sistema: pertenencia a la familia
o la familia como sistema, tiene que guardar en su estructura el espacio que le
corresponde a cada persona según el orden temporal en que se ubica
o estudios transgeneracionales: cuando un miembro de la familia es excluido, porque hizo
algo que deshonró a su familia entonces otro miembro ocupa su lugar.
o “en la memoria de las familias se escribe de manera inconsciente, un libro de cuentas
donde se anotan los méritos y deudas de cada persona, de modo que se forja un
equilibrio entre las víctimas y los mártires, los héroes y los culpables: lealtades
invisibles”

RELACIONES Y DINÁMICA EN EL SISTEMA FAMILIAR

Los enfoques sistémicos:

 mayor énfasis en las relaciones que en los contenidos familiares.


 la familia: el factor formador está conformado por los vínculos de consanguinidad entre sus
miembros, que tienen origen en la unión conyugal.
 importante reconocer que antes de los hijos están los padres, y que un hijo nunca debe ubicarse
antes que su progenitor.
 los contenidos no son más relevantes que las relaciones, no importa cómo sea el padre o el hijo
 Bateson sobre los pacientes esquizofrénicos:
o provienen de familias donde en un mismo mensaje, los niveles analógico y digital de la
comunicación se contradicen: fenómeno del doble vínculo (double bind)
 genera en la persona que lo vivencia, una presión psicológica de la que no puede
escapar, porque la naturaleza del mensaje que recibe le deja atrapado en un
callejón sin salida.
 mensajes incoherentes y paradójicos caracterizados por la contradicción interna
del mensaje contenido.
 or ejemplo “no importa si pierdes pero tienes que ganar”, es un mensaje
paradójico que se contradice y confunde al receptor, pues no sabe si puede
perder o si tiene que ganar
 tienden a destacar en determinadas circunstancias, la comunicación analógica en vez de la
digital; la comunicación constituye una manifestación concreta de la relación
o Es básicamente por medio de mensajes inconscientes que muchos patrones
socioculturales y pautas de relación se aprenden dentro del contexto familiar; ej: Una
madre quizá no le dice a su hijo que no se junte con negros, pero evita indirectamente
que se les acerque.
o mensajes positivos: mejoran el desarrollo individual y social de los miembros de la
familia
o mensajes negativos: cuando la familia se relaciona disfuncionalmente a través de
componendas y querellas familiares que tiene por trasfondo
 escasa diferenciación de límites entre cada holón familiar: los miembros de la
familia se desubican trastornando el orden familiar, y como consecuencia las
relaciones intergeneracionales resultan alteradas en la misma medida
 deficiente comunicación de los mensajes como pauta de relación: de manera
cada vez menos consciente, se emiten mensajes que tienen secuelas equiparables
a las anteriores: el trastocamiento de los roles familiares
 La dinámica familiar o estructura relacional depende de la estructura funcional determinada por
la jerarquía y los roles que se desprenden de ella, para cada miembro;
o será óptima si:
 la familia entiende que, como sistema “vivo”, todos evolucionan y se relacionan
interdependientemente;
 se privilegian las relaciones por sobre los contenidos, en mérito de los vínculos
de consanguinidad que los une;
 cada persona integrante, desempeña su rol en el lugar (holón familiar) que le
corresponde, honrando el espacio o la memoria de sus ancestros y sus
descendientes;
 la pareja aprende a negociar los roles y funciones que va a desempeñar como
elemento protagonista del holón conyugal y parental manteniendo el equilibrio
entre lo que dan y lo que reciben el uno para con el otro;
 se establecen límites intergeneracionales eficientes que faciliten la
comunicación y la convivencia respetuosa y ordenada;
 ponen en práctica pautas de comunicación mutua, coherente concreta y
oportuna; entre todos los miembros de la familia.
o Debido a la alteración de los roles y funciones de los miembros de la familia, el orden
familiar se rompe, y en la estructura de la familia pueden observarse una diversidad de
transacciones.
 Alianza: cada miembro de la familia puede establecer complicidades con algún
otro miembro.
 Coalición: cada miembro de la familia puede protegerse o arremeter contra otros
miembros; son 3 miembros que excluyen a uno de ellos

CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN EN LA FAMILIA

la familia:

 transmite la herencia genética y los contenidos culturales del entorno social más próximo
 contribuye a la supervivencia de una sociedad y una cultura, porque como instancia
socializadora transmite el tesoro de experiencias y valores de aquella a la cadena de
generaciones
 sistema sociocultural abierto y en transformación, que afronta una serie de tareas evolutivas:
todas ellas directamente vinculadas con la educación y crianza de los hijos

Factores que influyen en la crianza de los hijos se encuentran:

 Diversos estilos de familia:


o la familia no puede concebirse fuera del desarrollo de las organizaciones sociales.
o Stierlin (1997) sobre los cambios que los afectan:
 la tendencia creciente de no hacer vida común con una pareja bajo los cánones
del matrimonio
 la inserción masiva de la mujer al escenario laboral
 la cada vez mayor preocupación por el control de la natalidad.
 la diversificación de las tecnologías de la comunicación que han implantado una
nueva cultura
 la agudización de las diferencias socioeconómicas entre las clases sociales
 la sequía de valores cívicos y morales, azuzada por idiosincrasias foráneas como
parte de un proceso global de alienación;
o familia nuclear;
o familias extendidas: varias generaciones además de los padres y los hijos (se deben
constituir como subsistemas separados); principal problema que enfrenta es la
intromisión de los algunos integrantes de la familia extensa, en los asuntos propios de
los diversos subsistemas familiares;
o las familias comunales: organización cooperativa de un grupo social que asume como
una unidad las funciones asignadas a la familia con respecto a la crianza de las
generaciones más jóvenes. (ej.: la organización comunal que tienen los judíos en los
denominados kibutz)
o las familias monoparentales: alta tasa de divorcios una causa
o las familias reconstruidas
o cada estilo de familia determina distintas formas de crianza y por ende de socialización
 El orden en la estructura familiar
o para el correcto funcionamiento del sistema familiar es imprescindible que cada
miembro de la familia ocupe y asuma los roles que le corresponden.
o existen diversos estudios que demuestran variaciones en la crianza y lógicamente en los
patrones de socialización, según el orden de los nacimientos de los hijos;
 Adler: Los primogénitos por ejemplo, serían más conservadores, y quizá más
prudentes, reservados o hasta tímidos e introvertidos. Los segundogénitos, dado
que han de competir con el primero, tienden a ser más intrépidos y vivaces, sino
hasta temerarios. El tercer hijo por una cuestión de sobreprotección, pues todos
están pendientes de él, se forma más vacilante, inseguro e inmaduro
 El género:
o Identidad de género: identificación sexual de cada quién con respecto a su género, con
las implicancias que conlleva en el marco de la unión intersexual y la búsqueda de
pareja;
o rol de género: comportamiento que se asigna al varón y a la mujer en un determinado
contexto social
o liberación femenina junto con gran cantidad de madres solteras, viudas o divorciadas
que se hacen cargo de sus hijos, es un fenómenos que está cambiando la asignación de
roles antes aceptados
o determina el aprendizaje de diversas conductas vinculadas a los roles de género.
o dos procesos:
 condicionamiento operante: reforzamiento de las conductas sujetas al género,
con elogios, recompensas o castigos.
 a través de formas sutiles de aprendizaje vicario que reproducen la dinámica
familiar en la convivencia diaria: los estilos de familia, la estructura de la
familia en relación al orden y las conductas diferenciadas en función del género,
se encuentran gobernadas por el bagaje cultural de los padres con respecto a sus
familias de origen y del medio cultural en que viven
 El bagaje cultural que traen los padres de sus familias de origen
o como personas individuales aportan a su familia una historia personal y un modelo
familiar que han vivido desde su nacimiento;
o aportan también a nivel de sus contenidos culturales: el tipo de interacciones, formas de
comunicación, sus expectativas y tradiciones, los mitos y secretos, la religión, sus
creencias, las tendencias políticas, sus relaciones sociales, los hábitos y costumbres, el
folclore, los valores morales y los intereses que les motivan sean estos académicos,
estéticos, laborales, etc.
o Aspecto clave: la socialización que se establece en el seno de la familia
o se transmite de una generación a otra, dentro de un contexto cultural más amplio (la
clase social) que a su vez está insertada dentro de un escenario social mayor (la cultura
local, regional y la nacional)
o si queremos comprender el esquema del funcionamiento familiar y sus correspondientes
pautas de socialización tenemos que ver dentro de su contexto histórico-cultural
PARENTALIDAD
POSITIVA –
LOZAIGA
LATORRE;
OTROS
PARENTALIDAD POSITIVA. LAS BASES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONA -
FÉLIX LOIZAGA LATORRE

INTRODUCCIÓN

la parentalidad en tres niveles que ayudan al buen desarrollo cerebral, emocional y social de las
personas menores. Estos tres niveles son:

 las bases de la parentalidad que deben aportar las familias


 el comportamiento parental positivo
 el metalenguaje o función reflexiva de la parentalidad.

El desarrollo de los tres niveles hace que los menores y las personas estructuren su mente, su lenguaje,
sus relaciones interpersonales y su yo de manera armoniosa y madura, lo cual les ayuda a convertirse
en adultos sanos. La parentalidad es, sobre todo, social y supera la concepción de familia nuclear y
familia biológica

PARENTALIDAD POSITIVA. UN TEMA ACTUAL

Estudiar lo que funciona bien es indispensable para poder afianzar aquellas situaciones que producen
bienestar

enfoque de la Psicología Positiva:

 profundizar en las emociones positivas, los recursos y las capacidades efectivas de las personas
y las familias
 estudiar los procesos que subyacen al desarrollo de las emociones positivas del ser humano.
 ayudar a resolver problemas pero sobre todo a prevenir problemas dentro de las familias y de
las parejas

La parentalidad positiva intenta desarrollar competencias para avanzar y mejorar con los hijos, hijas y
con las parejas

La psicología positiva se basaría en pilares:

 las emociones positivas como fuente de salud, tales como alegría, la esperanza o la ilusión
 los rasgos positivos de personalidad (denominados fortalezas y virtudes personales), que
afectan a las relaciones interpersonales y familiares, entendidos como aquellos que deben
cultivarse para poder sentirnos más felices y alcanzar mayores niveles de bienestar
 instituciones positivas que generan crecimiento, entre ellas las familias y sus redes para poder
sostener las emociones positivas.
 algunos rasgos de personalidad de los padres y madres están asociados a la buena parentalidad
y permiten, precisamente, desarrollar una psicoeducación positiva:
o el optimismo realista
o la creatividad con dosis de incertidumbre
o sentido del humor ante una vida que tiene dolor y malestar
o el flujo o sensación vital de fluidez
o la inteligencia emocional para poder entender a los otros y a uno mismo y la resiliencia
o capacidad de sobreponerse a los acontecimientos adversos y traumáticos que seguro
vamos a vivir

Las emociones positivas implican que las experiencias sean placenteras y contribuyen a la realización
de metas produciendo, además, bienestar. Estas emociones a potenciar dentro de la familia son la
alegría, el sentido del humor, la tranquilidad, la confianza, el placer y el amor.

PARENTALIDAD POSITIVA: ALGUNOS PROGRAMAS PARA AYUDAR A LAS FAMILIAS

Una manera adecuada de educar para la felicidad desde la familia ha sido la propuesta por el Building
Family Strengths2 que propone el desarrollo de las fortalezas familiares: comunicación, alegría,
historia familiar, humor, optimismo, resiliencia, autoestima, espiritualidad, unidad y valores.

Igualmente el Triple P – Positive Parenting Program tiene la parentalidad positiva como objetivo y se
centra en la prevención de los problemas familiares:

 creación de ambientes familiares seguros y positivos


 respuestas sensibles de los padres y madres a las necesidades de los menores como la crianza,
juego, petición de ayuda
 disciplina asertiva frente a agresión o maltrato
 expectativas realistas con los hijos
 autocuidado parental donde los padres son ejemplo de salud y vida
 concreción para actuar ante los problemas emocionales o conductuales de los niños
 trabajo sobre los factores de riesgo de las propias figuras parentales que inciden en los hijos
como la depresión o la ansiedad en los padres y los conflictos de pareja para evitar que puedan
afectar a los hijos. Todo ello con recursos apropiados basados en buenos materiales escritos,
audiovisuales o informáticos.

Seligman (2005), uno de los fundadores de la psicología positiva, propone otras actuaciones que van
desde incrementar las emociones positivas trabajando el contacto físico, la utilización del juego
sincrónico, asumir papeles directivos en la determinación de normas y límites, asegurar el cariño
incondicional, potenciar estrategias donde todos ganan para evitar la rivalidad, proponer metas donde
se valora más el esfuerzo que los fracasos y desarrollar fortalezas donde se potencia lo que cada uno
hace bien dentro de la familia

se han publicado diferentes materiales por el Ministerio de Sanidad entre los que destaca la Guía para
el desarrollo de la Competencias emocionales, educativas y parentales (Martinez R. 2009). Esta guía se
basa en:

 estudio de las características evolutivas y del desarrollo infantil y adolescente


 el trabajo en habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional
 la comunicación asertiva
 las estrategias de resolución de problemas y de negociación
 disciplina basada en la autorregulación del comportamiento de los hijos.
 se articula en torno a once sesiones.
NUESTRA PROPUESTA: UNA PARENTALIDAD POSITIVA BASADA EN TRES NIVELES

 primer nivel: bases de la Parentalidad positiva


o el básico o indispensable; para sentirnos a gusto como personas y no presentar apegos
desorganizados
o bases:
 los procesos y actitudes básicas que cualquier menor necesita sentir para que las
figuras parentales le ayuden a desarrollarse adecuadamente como persona. Son
procesos frecuentemente invisibles pero que son captados por la mente del niño
 todo comportamiento parental nunca es neutro. Las acciones parentales se
asocian a emociones
o el desarrollo cerebral, las emociones y el desarrollo de la mente están claramente
entrelazados
o El cerebro: complejo sistema de sistemas que mezcla ordenadamente las experiencias
vitales, las palabras con las emociones que se producen en cada momento relacional.
o las emociones son procesadas más tarde por el cerebro (córtex frontal) que utiliza la
capacidad de análisis y la estructura del pensamiento para dar sentido a la realidad que
nos rodea.
o La mente organiza posteriormente la realidad de cada uno con un lenguaje
representativo, simbólico y/o expresivo
 segundo nivel: comportamientos parentales positivos
o el intermedio; para crecer con seguridad y madurez
o necesario para que la parentalidad se desarrolle con fuerza dando como resultado una
psicoeducación parental segura y para que el menor pueda crecer con vínculos positivos
o se incluyen conductas más observables y más visibles que las actitudes que se plantean
dentro del primer nivel.
 jugar y disfrutar con los hijos
 placer y disfrute con la vida a través de emociones positivas, risas, sonrisas y
buen humor
 limitar la libertad de la familia y usar la disciplina de manera asertiva
 desarrollar el potencial de los hijos
 enseñar habilidades necesarias para la vida
 ejemplificar desde el comportamiento parental
 cuidar a otras personas necesitadas de ayuda dentro y fuera del ámbito familiar
 tercer nivel: metalenguaje de la Parentalidad o del desarrollo de la función reflexiva parental
o las familias lo realizan de manera directamente
o nivel superior; conveniente para ver la vida y el mundo con significado y sentido.
o hace que la mente del menor desarrolle un nivel de madurez mayor
o evaluación sobre el propio comportamiento parental, las acciones o actitudes que
desarrollan los padres – hijos, la capacidad para analizar los puntos débiles y fuertes
para potenciar estos últimos y una visión coherente y/o respetuosa con la vida y el
mundo que habitamos
REDES SOCIALES QUE PROTEGEN: LOS BUENOS Y MALOS TRATOS COMO BASE DE LA
PARENTALIDAD

Temperamento heredado vs herencia social familiar (trato por parte de los familiares, familias
biológicas extensas y otros adultos que han vivido cerca; más importante que la biológica y que poco
tiene que ver con la genética)

La psicología positiva actual ha puesto de manifiesto que los buenos tratos recibidos son más
importantes que los malos y que gracias a esa protección ejercida por muy diferentes personas
podemos tener emociones positivas que ayudan a afrontar la realidad y las dificultades de manera más
adaptativa y, como consecuencia, nuestra salud se hace más fuerte y sana

Quienes aportaron buenos tratos pueden (o no) ser más personas que su madre o padre biológico; La
parentalidad positiva supera la consanguinidad

parentalidad positiva: el buen trato recibido por diferentes personas basado en su capacidad para
querer, acoger, cuidar, calmar. En otras palabras, para proteger y producir buenos tratos favoreciendo
el desarrollo cerebral, emocional, cognitivo e interpersonal.

CONDUCTAS INVISIBLES Y MENSAJES DE RELACIÓN: EL DÍA A DÍA DE LA


PARENTALIDAD POSITIVA

la parentalidad positiva supera lo manifiesto, lo que se ve directamente. La parentalidad positiva es


fundamentalmente invisible y se basa más en la comunicación no verbal y en los gestos que en las
propias palabras que emitimos

Puesto que el lenguaje que emitimos a nuestros hijos siempre se acompaña de emociones (alegría,
tristeza, envidia, amor, miedo, ira...) son estas las que marcan la relación que se produce en la
comunicación y, por consiguiente, la relación emocional que se promueve en los intercambios verbales
y no verbales dentro de las familias. Las emociones que acompañan las palabras marcan el estilo de
Parentalidad

Las palabras son procesadas por el hemisferio izquierdo pero las emociones (invisibles) son
procesadas por el hemisferio derecho

o las emociones y gestos producidos al educar son mucho más influyentes para provocar protección (o
desprotección). Las personas adultas que ejercen parentalidad también se relacionan entre ellas y las
emociones que se producen entre quienes están educando (padres y madres) son interiorizadas de
manera automática por los hijos e hijas

ACCIONES PARENTALES QUE ATACAN DIRECTAMENTE EL DESARROLLO EMOCIONAL


DEL MENOR: HUMILLAR, SOMETER, OMITIR Y CONTROLAR

 Humillar
o vs respetar la equivocación.
o Humillación suave: ridiculiza e ironiza las actuaciones que puede desarrollar un hijo.
o humillación arraigada: usa el insulto y el desprestigio atacando directamente la
autoestima de la otra persona, especialmente de los menores.
o implica descalificar y minusvalorar las propuestas y actuaciones de los otros.
 Someter
o vs permitir actuar por uno mismo.
o priva del uso de la iniciativa personal y de la autonomía necesaria para crecer en
libertad.
o no permite acciones diferenciadas a las propuestas por él mismo.
o máximo grado: malos tratos físicos y psicológicos ( pegar, agredir, dominar con el fin
de provocar miedo e indefensión y conseguir “ganar”)
o junto con la humillación activan el sistema nervioso, generando estrés, cuadros de
ansiedad, depresión y traumatización.
 Omitir
o vs estimular
o forma muy especial de agresión pasiva.
o olvido e indiferencia son la base
o te dejo, me olvido de tu existencia.
o el menor no se siente incluido ni tenido en cuenta.
o es no caer en la cuenta de la existencia del otro y negar la existencia verdadera del hijo.
o no estimula al menor a actuar y este se centra en cómo conseguir que el adulto lo tenga
en cuenta y lo valore.
o El adulto con su postura pasiva – agresiva lo traumatiza y el sistema exploratorio del
menor queda inhibido.
 Controlar
o vs confiar en el menor.
o exceso de control e intrusismo violan el derecho a la intimidad que tiene cualquier
persona.
o control desafiante por parte del adulto para que el menor no tenga actuaciones
autónomas
o se ejerce un control intrusivo en sus actuaciones, se lleva adelante los planes que desea
y no permite un nivel suficiente de autonomía e individualidad para poder avanzar
como persona.
o exceso de control = proteccionismo exagerado evitando que el hijo explore de manera
activa y libre.

LA BASE DE LA PARENTALIDAD POSITIVA: ACTITUDES E INDICADORES PARENTALES


BÁSICOS

invisibles actuaciones, pero que deben ser practicados de manera activa por las personas cuidadoras
para poder ejercer la parentalidad adecuadamente. Todos ellos ayudan a organizar la mente del menor
y de los futuros adultos:

 pertenecer e incluir
o en otros grupos interpersonales y especialmente a un grupo familiar
o El grupo familiar más básico para un menor es la familia nuclear
o El clan familiar:
 es mucho más que la familia nuclear en sus distintas manifestaciones actuales.
 formado por las familias extensas de los diferentes padres y madres (biológicos
y sociales)
 misión: cuidar de los suyos y realizar ritos para que todos los pertenecientes a él
se sientan incluidos (los vivos y los muertos)
 incluye la sensación de ser importante e interesante como persona para esa
familia
o La paternidad y maternidad positivas: cuando las diferentes personas te incluyen en su
mente y actúan con coherencia para hacerte sentir (menor y adolescente en crecimiento)
que forman parte de su familia.
 proteger, cuidar y defender
o utilización de estrategias positivas para prevenir la disfuncionalidad
o los padres deben actuar sobre tres áreas básicas:
 salud/enfermedad
 personas que pueden hacer daño al menor
 el mundo que puede provocar miedo y sufrimiento
o cuidados
 físicos
 emocionales y de estrategias educativas (más importantes)
o son los propios padres y madres con actuaciones positivas quienes modelan a través de
su ejemplo los hábitos favorables con comidas sanas, su estilo de sueño, su manera de
relajarse y de descansar
 calmar, tranquilizar y contener
o manejo racional de las emociones
o se espera que los adultos hayan vivido a lo largo de su vida momentos similares o al
menos hayan reflexionado sobre cuestiones delicadas
o relación existente entre las parejas parentales biológicas y las nuevas parejas sociales:
 Los niños y niñas son extremadamente sensibles a las relaciones que se
producen entre los sistemas parentales de pareja.
 Las relaciones existentes de respeto o descalificación que se ocasionan entre
padre y madre biológica o las nuevas relaciones que se originan con las nuevas
parejas sociales (nuevos padres y madres sociales de los menores) después de
procesos de separación o divorcio son claves para el desarrollo emocional de los
niños y niñas
o proceso asociado a la escucha empática y al respeto para con el otro al margen del
contenido de la conversación:
 figura parental aporta escucha sincera, apoyo incondicional y orientación básica,
 el menor se calma, se tranquiliza y todos sus sistemas se relajan.
 querer, aceptar y acariciar:
o la percepción de ser querido es resultado de todas las actitudes anteriores
o es la sensación de ser aceptado como persona con las limitaciones, peculiaridades y
extrañezas que le caracterizan junto con los aspectos positivos que le acompañan.
o aceptación de la persona en su totalidad: física, psicológica y social
o requiere señales verbales y gestuales inequívocas de que tú me interesas y que disfruto
de tu compañía.
o Las palabras y verbalizaciones de amor, aceptación y cariño cuentan para la mente, pues
aseguran aquello que se está percibiendo (que me quieren) de manera más nítida y
segura.
o los gestos tienen mayor trascendencia que el lenguaje hablado al ser el idioma más
creíble y que mejor expresa las emociones
o vida familiar: las verbalizaciones de cariño y las manifestaciones gestuales de amor se
alternan dando una sensación de plenitud del cuidado, apego y vínculo. Son dos formas
diferenciadas pero complementarias de decir te quiero
PROGRAMAS GRUPALES DE
PARENTALIDAD POSITIVA: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA –
HERNÁNDEZ; MIRAVALLES;
FERNÁNDEZ
Cambios durante las ultimas décadas: afectaron a las familias hacia nuevas estructuras, al concepto
mismo dentro del contexto educativo, de desarrollo y socializacion, y en el reclamo de actuaciones
profesionales en relación a ellas (Palacios, 2016)

Las alteraciones se han traducido en necesidades anteriormente no detetadas, o en una mayor


visibilidad o urgencia por cubrir las carencias identificadas antaño en los nucleos familiares: el apoyo
y la formacio de los progentores

Surge la Recomendación 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre Politias de Apoyo al
Ejercico de la PAretnalidad ositiva: se instalo a los Estads Membrs a desarrollar y oner en marcha
medidad de soporte y apoyo a las familias, proteger ls derechsos de los menores y contribuir a un
futuro prospero de sociedad

Recomendacio 112: importante ayudar a los progeitores a desarrollar habilidades arentales para
garantizar que los niños y adolescentes se edquen en un entorno que se auste a sus neceidades

Parentaldad:

 despliegue de las funcione de crianza y educación de los menores por parte de los educadors;
 coportamento de los adultos dirigido al bienestar y desarrollo integral de los menores a través
del afecto, la estrcuturacion, la estimulación, el reconocimento, la capacitación y la no
violencia;
 el menor: sujeto activo;
 necesidades de los padres: autoudado, reflexión y reorientación del modelo educativo familiar,
tiempo en familia y consigo mismos, confianza y satisfacción con las tareas parentales, apoyos
formales e informales para reducir el estrés y superar las dificutades, etc.

Surgen propuestas de apoyo a las familias, esencialmente a través de 3 formatos: atención


individualizada y visita domiciliaria; atención grupal o comunitaria

Programas grupales de arentalidad positiva: inlcuyen entrenamintos activo en habilidades para


desarrollar la competencia y autoonfianza en los rogenitores, posibilitándoles formas de ccrianza
afectuosa, consistente, redecible y no violenta; mas que la simmle transimision de conocimentos sobre
las etapas de desarrollo de los menores o de ciertos trastornos, o del etrenamiento en tecncas de
modificación de la conducta; sugiere la mejora en el etlo de crianza y educación de los rogenitores esta
vinculado a la reducción de los problemas socioemocionales y de comportamiento de niños y
adolescents

Objetivo programa: reducir factores de riesgo que podrían dar lugar a efectos negativos e los menores
y fortalecer los factores protectores que predicen resultados familiares mas alentadores y ositivos

Problemas de los programas: lo psicológico podría terminar desplazado lo educativo; dscreancias en


los objetivos y temas a abordar en lo educativo del entorno rad de la familia y en si los principios
verdadermant sirven

Instituciones, empresas y demás organidsmos ofrece servicios de aoyo a las familias, entre los que se
encuentran la formacionde padres y madres; la intervención debe de estar basada en evidecias precisas
aunque sea difícil porque constantemente icrementan los estudios y hay deficiencias en las revisiones
narrativas tradicioales

Solución: revisiones sistematicas y meta análisis como estándar de referencia para integrar, analizar
críticamente yy sintetizar la evidencia centifica relativa a las intervenciones

Las revisiones sistematicas: son un tpo de investigacon en si mismas; ayudan a identificar, analizar
críticamente y sintetizar las características, resultados, conclusiones u otros aspectos de diferentes
estudios primarios; a través de un proceso sistmatica disenñado preiametne, sirve para responder a
cuestiones concretas, siguendo una metodología explitica y rigurosa; unidades muestrales: cda uno de
los trabajos originales que se incluen en cualquera de los formtos de presentacioes que se decida
acpetar

Revision sistematica poseen un protocolo preliminar y final

Algunos Criterios de elegibilidad para un estudio según la PICOS (popuulation, interventin/exposure,


comparator, outcome, study, characteristics): participantes (ej. Padres, madres, hijos de cierta edad);
interencion (ej. Programas grupale de eduacion a progenitores); comparación (ej. medidas re-post
ntervencion); resultados (ej. Cuantitativos); características de los estudios (ej. Diseños pre-
exerimetales, cuasi eperimentales y experimetnale)

Proceso de selección de estudios comprende fases:

1: de identificación o búsquedas

2: de cribado; eliminación de documentos duplicados, preselecciones de lo utilizable, siguiendo los


criterios de elegibilidad

3: de elegibilidad; revisión de lo reseleccionado

4: de inclusión; decisio definitiva sobre que informes utilizar

Roceso de recoilacion, obtención o extracción de datos: luego de la selección defiitia de estudios de la


fase de inclsuon, se extraen los datos de cada informe seleccionado

Se ha descubierto que el tipo de ntervenciones de estos programsa proporcionan a los adres y madres
espacios donde reflexionar de forma compartida sobre sus vivenas y experiencias en situaciones de la
vida cotidiana con los menores; se conduce a los progenitores a repensar u modo de criar y educar, a
desarrollare y perecionare como educadores; propósito: no es seguir un único modelo idealiado, sino
poner a su seicio guias que desues tendrán que adatar a las peculiaridades de sus hogares ara
promocionar el desarrollo optimo físico, psicológico, social y académico de sus hijos e hjas
MANUAL DE LA ESCALA DE
PARENTALIDAD POSITIVA
– MUZZIO; QUINTEROS
PRESENTACIÓN DE LA ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA O E2P

 cuestionario auto-administrado de 54 reactivos


 objetivo: identificar aquellas competencias parentales de cualquier adulto responsable de la crianza de
un niño o niña, agrupándolas en cuatro áreas: vínculo, formación, protección y reflexión
 da cuenta de comportamientos cotidianos de crianza que estarían reflejando el despliegue de la
competencia parental en las cuatro áreas;
 recoge la percepción o valoración que tiene el adulto respecto a sus propias competencias parentales:
sujeto a sesgos de deseabilidad social propios de todo cuestionario;
 debe usarse con cautela y nunca en forma exclusiva para evaluar la Parentalidad;
 no permite evaluar todos los constructos de interés para el profesional que realiza intervención
familiar o investigación con familias, debiendo explorarse otros cuestionarios que cuenten con
estudios en nuestro país sobre su validez y confiabilidad, según los objetivos de la evaluación;
 base teórica: enfoque de la Parentalidad Positiva conecta entre sí tres marcos teóricos:
o la teoría ecosistémica del desarrollo humano (Bronfenbrenner & Evans, 2000),
o la teoría del apego (Bowlby, 1969; Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978; Cassidy & Shaver,
1999; Zeanah, 2009)
o la teoría de la resiliencia humana (Walsh, 2004; Gómez & Kotliarenco, 2010);

MARCO TEÓRICO

Competencia

 Rodrigo (et al., 2009, p. 114):


o concepto integrador, multidimensional, bidireccional, dinámico y contextual
o capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición,
comunicación y comportamiento) flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo ante las
demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y generar estrategias para
aprovechar las oportunidades que les brindan los contextos de desarrollo

Competencias parentales

 Barudy y Dantagnan (2005; 2010)


o capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus
hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano.
o forman parte de la parentalidad social
o distintas de la parentalidad biológica: capacidad de procrear o dar la vida a una cría
 Rodrigo y colaboradores (2009):
o conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la
tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e
hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, aprovechando todas
las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para
desplegar dichas capacidades
 Muzzio y Quinteros:
o adquisición demostrada -y posterior desarrollo- de conocimientos y capacidades para conducir
el comportamiento parental propio, a través de diversas situaciones de la vida familiar y la
crianza y en las distintas dimensiones (física, cognitiva, comunicativa, socioemocional) del
desarrollo del niño o niña
o finalidad: garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos

La Escala de Parentalidad Positiva e2p se organiza para cubrir cuatro áreas de competencia parental:

 vinculares:
o promueven un estilo de apego seguro y un adecuado desarrollo socioemocional en los niños y
niñas;
o componentes:
 la mentalización;
 la sensibilidad parental;
 la calidez emocional;
 el involucramiento parental en los distintos aspectos de la vida cotidiana del niño o
niña;
o visible en las prácticas de crianza socioemocionales;
o incluyen la variedad de conductas visuales, verbales, afectivas y físicas que usan los padres
para involucrar a los infantes en intercambios interpersonales (besos, caricias, sonrisas, etc.)
o asociadas a:
 la constitución de los tipos de apego: seguro, inseguro o desorganizado
 posterior desarrollo socioemocional y bienestar
 formativas:
o favorecen el desarrollo, aprendizaje y socialización de los niños y niñas
o componentes:
 la estimulación del aprendizaje
 la guía, orientación y consejo en diversos momentos del ciclo vital
 la definición de normas y hábitos: disciplina positiva basada en el Buen Trato
 la socialización;
o visibles en las prácticas de crianza didácticas o cognitivas: variedad de estrategias que los
padres usan para estimular a los infantes a involucrarse y comprender el mundo que los rodea
 focalizar la atención del niño/a en objetos o eventos del entorno
 introducir, mediar e interpretar el mundo externo, describir y demostrar,
 generar oportunidades para observar, imitar y aprender;
 fundamental: la conversación con el hijo, hija o niño a su cargo, para estructurar los
"turnos de conversación"
 protectoras
o dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a los niños y niñas, resguardando sus
necesidades de desarrollo humano, garantizando sus derechos y favoreciendo su integridad
física, emocional y sexual;
o necesaria la integración del enfoque de necesidades, del enfoque de desarrollo humano y del
enfoque de los derechos de la infancia en un mismo ámbito (necesidades, derechos y
desarrollo)
o componentes:
 la provisión de cuidados cotidianos que permitan la satisfacción de las necesidades
básicas de un niño/a;
 el logro de garantías de seguridad física, emocional y psicosexual (como opuestos a la
negligencia, maltrato o abuso sexual), en los distintos nichos ecológicos de desarrollo
en que habita el niño/a (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010);
 la organización de la vida cotidiana para generar rutinas y predictibilidad en sus vidas
(ej., vivienda, pareja, etc.) y así reducir la presencia de estrés tóxico en el desarrollo
infantil
 la búsqueda de apoyo social (emocional, instrumental o económico) en los distintos
momentos de la crianza;
o visibles en las prácticas de crianza materiales: aquellas formas en que los padres ofrecen y
organizan el mundo físico del infante
 número y variedad de objetos inanimados (como juguetes o libros) disponibles,
 nivel de estimulación ambiental
 límites a la libertad de exploración física
 etc.
 Reflexivas
o permiten pensar acerca de las influencias y trayectorias de la propia parentalidad, monitorear
las prácticas parentales actuales y evaluar el curso del desarrollo del hijo/a, con la finalidad de
retroalimentar las otras áreas de competencia parental;
o componentes:
 anticipar tópicos de la crianza o escenarios adversos que puedan surgir;
 monitorear las influencias bio-psicosociales sobre el desarrollo del niño/a en sus
distintos nichos ecológicos de pertenencia;
 el proceso de meta-parentalidad o la habilidad de reflexionar en tres áreas
interconectadas: la historia de parentalidad vivida y desplegada, las prácticas
parentales actuales y la calidad de la relación padrehijo
 el auto-cuidado parental (salud física y mental)

DESARROLLO DE LA ESCALA DE PARENTALIDAD POSITIVA

Revisión de distintas versiones incluyeron: el juicio de nuevos profesionales expertos, alumnos y alumnas
profesionales que usaban la escala en forma piloto, padres y madres.

decisión final: realizar un aumento de ítems, con la finalidad de mejorar la baja consistencia interna que
mostraba el área de las competencias parentales protectoras, llevando a una versión que pasó de ser de entre
100 y 130 ítems a una última versión de 54 ítems

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA E2P

El estudio de la validez y confiabilidad de la Escala de Parentalidad Positiva siguió un proceso recursivo de


cuatro etapas:

 un estudio piloto o preliminar de validez y confiabilidad,


 un estudio con la versión de 76 ítems,
 un re-análisis, generando una versión de 42 ítems,
 un estudio con la versión de 54 ítems, con cuatro puntos para cada ítem, entre 1 (Casi Nunca) y 4
(Siempre).

Escala de Parentalidad Positiva (54 ítems) Estudio Final:

 Escala de Parentalidad Positiva (54 ítems):


 versión de 42 ítems: aportaron valiosa evidencia a favor del instrumento pero seguían mostrando
debilidades especialmente en el área de competencias protectoras.
 Decisión: aumentar el número de ítems a 54, reciclando ítems usados previamente, conservando las
cuatro áreas de competencia parental: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas
 mayores innovaciones:
o diferenciar 3 formas alternativas según rango de edad: 0-3 años, 4-7 años y 8-12 años
(recomendación realizada por colegas que usaban la versión piloto de 42 ítems);
o se añadieron ejemplos en ítems que resultaban más difíciles de comprender según los padres
y madres, diferenciándolos según rango de edad, con la finalidad de ilustrar situaciones de la
vida cotidiana que facilitaran la comprensión del reactivo
 se observó una consistencia interna buena a excelente, esta vez en todas las áreas de competencia
parental
 Validez de la escala E2P
o primera prueba de validez: rigurosidad y recursividad del proceso de construcción de los ítems
y de la estructura de la escala;
o la validez de contenido está respaldada por la revisión exhaustiva de la literatura y el trabajo
de los numerosos jueces expertos que participaron en la construcción de la escala, unido a los
comentarios y observaciones de los padres, madres y profesionales que han utilizado la escala.
 Por ser auto-reportes:
o pueden correlacionar por otras razones más ligadas por ejemplo, a un sesgo de respuesta de
quien contesta los cuestionarios.
o se requieren pruebas de validez concurrente con otras medidas, externas al padre o madre
que contestó la escala E2P
 ejemplo: se estudió la asociación entre la E2P y la escala de evaluación del
funcionamiento familiar NCFAS-G:
 instrumento de reputación consolidada entre los profesionales psicólogos y
trabajadores sociales en base a un conocimiento completo de la familia
 evalúa el funcionamiento familiar en 8 dimensiones o dominios: entorno,
competencias parentales, interacciones familiares, seguridad familiar,
bienestar del niño/a, vida social/comunitaria, autonomía familiar y salud
familiar.
 Si la E2P captura efectivamente las competencias parentales en términos
globales y específicos, debiese observarse una relación significativa entre
indicadores globales y específicos de la escala NCFAS-G y la E2P
ADMINISTRACIÓN Y CORRECCIÓN

Administración del Cuestionario

 En el cuestionario se presentan una serie de 54 frases que describen situaciones habituales de crianza.
Frente a cada afirmación se le pide al padre, madre o cuidador significativo escoger entre 4 opciones:
Casi Nunca, A veces, Casi Siempre y Siempre
 si no es el padre o madre del niño/a, se debe asumir que donde dice “hijo” o “hija” se refiere al niño,
niña o adolescente que está criando o cuidando.
 Si interesa identificar claramente la parentalidad desplegada con más de un niño/a, debiese aplicarse
un cuestionario para cada uno
 Al aplicar el cuestionario, se enfatiza que no olvide marcar una sola opción en cada afirmación y que
conteste todas las preguntas del cuestionario.
 especial énfasis en la mayor sinceridad posible;
 importante crear las condiciones adecuadas para asegurar un máximo de confiabilidad

Corrección del Cuestionario

 Cada ítem tiene 4 opciones de respuesta


o 1 punto para C/N
o 2 puntos para A/V
o 3 puntos para C/S
o 4 puntos para S.
 se suman los puntajes obtenidos entre el ítem 1 y el 14 para la sub escala "Competencias Vinculares",
entre el 15 y el 26 para la sub escala "Competencias Formativas", entre el 27 y el 43 para la sub escala
"Competencias Protectoras" y entre el 44 y el 54 para la sub escala "Competencias Reflexivas"
 se suma los puntajes de las 4 sub escalas y se obtiene el puntaje de la escala de Competencia Parental
Total.
 2 ítems con la opción "No Aplica": el ítem 29, "Me mantengo informado/a de lo que mi hijo/a realiza
en la sala cuna o jardín infantil (ej., pregunto a la tía o a otro apoderado)" y el ítem 30, "Asisto a las
reuniones de apoderados en la sala cuna o jardín infantil" (según la edad del niño/a es posible que no
asista a sala cuna o jardín infantil)
o Se usa el prorrateo: se suman todos los ítems entre el 27 y el 43, y se divide ese valor por 15
(los ítems que sí fueron contestados); luego ese valor se multiplica por 2 (los dos ítems de No
Aplica) y ese valor se suma al subtotal original.

Interpretación de los puntajes

 La interpretación de las puntuaciones todavía requiere más investigación (HAY UNA TABLA)
 se propone diferenciar 3 rangos: una "Zona de Riesgo" para los percentiles 10 y 20; una "Zona de
Monitoreo" para los percentiles 30 y 40; y una "Zona Óptima" para los percentiles 50 o más.
 Caso que el puntaje se ubica en el límite entre una zona y otra: la interpretación debe hacerse con
cautela, integrando siempre otras fuentes de información en el juicio profesional evaluativo
 ninguna persona es totalmente competente: todos tenemos zonas de fortaleza y de debilidad. Es por
ello que puede ser un aporte estudiar los perfiles de parentalidad que surjan de la corrección de la
escala
 “equipo parental”: sistema donde hay más de una persona que ejerce funciones parentales y lo que no
cubre adecuadamente uno, lo cubre el otro
o la escala E2P se aplica a cada uno por separado para luego interpretar las puntuaciones en
conjunto.
 Además del puntaje mismo y la zona de competencia parental vincular, formativa, protectora,
reflexiva y total obtenida, puede resultar útil estudiar los ítems específicos del cuestionario:
información muy valiosa para explorar en la devolución o durante la intervención profesional, con la
figura parental, aspectos o temáticas relevantes de la crianza
LA INCORPORACIÓN DE
PRÁCTICAS BASADAS EN
EVIDENCIAS EN EL
TRABAJO CON FAMILIAS:
LOS PROGRAMAS DE
PROMOCIÓN DE
PARENTALIDAD POSITIVA
– JIMÉNEZ; HIDALGO
Incorporación de la parentalidad positiva al trabajo con familias:

 enfoque de intervención proactivo y capacitador


 se reconoce la pluralidad de formas en el ejercicio de la parentalidad
 se asume la responsabilidad institucional de apoyar a las familias para que cumplan
adecuadamente las tareas relacionadas con el cuidado y la educación de sus hijos e hijas
o Fruto de los cambios sociales, políticos e ideológicos que ha experimentado nuestra
sociedad en la visión de la infancia y la familia,
 Es vista hoy como un bien social, un recurso que hay que apoyar y proteger dado el papel
crucial que desempeña de cara al desarrollo y bienestar de las nuevas generaciones
 Relación y comportamiento entre los progenitores y sus hijos e hijas ya no tiene un carácter
puramente relacional de orden privado

LA PARENTALIDAD POSITIVA COMO PARAGUAS EN EL TRABAJO CON FAMILIAS

Recomendación del Consejo de Europa sobre Políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad

 se define la parentalidad positiva como “el comportamiento de los padres fundamentado en el


interés superior del menor, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece
reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno
desarrollo del niño”
 objetivo de la tarea de ser padres: promover relaciones positivas entre padres e hijos basadas en
el ejercicio de la responsabilidad parental y que deben garantizar los derechos de niños y
adolescentes así como promover su desarrollo potencial y su bienestar
o bases: el afecto, el apoyo, la comunicación, la estimulación y la estructuración en
rutinas, en el establecimiento de límites, normas y consecuencias, así como en el
acompañamiento y la implicación en la vida cotidiana de los hijos e hijas
 Enfoque de la parentalidad positiva en la forma de concebir el trabajo con las familias:
o concepción activa y positiva en la intervención familiar: importancia de la prevención y
la promoción; se amplía el ámbito de intervención de sectores específicos de la
población;
o visión de la familia centrada en sus fortalezas: intervención para promover las
competencias parentales, favorecer el desarrollo personal y social de los progenitores y
potenciar sus fuentes y recursos de apoyo;
o valor de la prevención: enfoque comunitario y de co-responsabilidad en el que la
sensibilidad comunitaria, la cooperación con las familias, la coordinación
interinstitucional y la potenciación de los recursos naturales y activos de la comunidad
adquieren un papel fundamental

PROGRAMAS BASADOS EN EVIDENCIAS PARA EL APOYO A UN EJERCICIO POSITIVO


DE LA PARENTALIDAD

Programas psicoeducativos de promoción de parentalidad positiva:

 deben contar con un análisis de las necesidades y fortalezas del colectivo para el que se está
planificando la intervención
 importante el mapeo de los activos del contexto en que se vaya a desarrollar el programa
o recursos ya existentes, la capacidad, las habilidades, los conocimientos y las conexiones
ya disponibles en la comunidad
o pueden operar a nivel de individuo, familia y comunidad como factores promotores de
desarrollo o protectores contra los estresores vitales
o principales activos: redes sociales existentes, las competencias y recursos personales de
los miembros de la comunidad, los recursos públicos y privados de apoyo familiar, los
recursos humanos y económicos disponibles, y los espacios físicos tanto naturales como
artificiales
 diseño:
o que éste disponga y haga explícito un modelo teórico que explique cómo se produce el
cambio gracias a la intervención: cómo se produce una mejora relevante en la calidad
de vida de las familias después de participar en dicho programa;
o cualquier programa debe demostrar su efectividad para mejorar el bienestar infantil: no
es suficiente con evaluar la eficacia global de la intervención, sino que además se debe
probar su eficiencia y aportar garantías para su diseminación
 componentes que se representan como diferentes niveles que se incluyen unos a otros:
o Evaluación para la diseminación: Grado de alcance del programa para saber si es
posible su institucionalización; para generalizar sus resultados y aplicarlo en otras
poblaciones y con unos condicionantes culturales diferentes.
o Evaluación de la eficacia: Grado en el que se alcanzan los objetivos y metas en la
población destinataria, en un periodo de tiempo determinado e independientemente del
desembolso de recursos realizado.
o Evaluación de la eficiencia: Grado de productividad del programa, estudiando la
relación entre los objetivos alcanzados y los medios utilizados para ello, con objeto de
optimizar los recursos invertidos para mejorar su aplicabilidad futura.
 para que un programa sea considerado basado en evidencias debe probar su efectividad
adoptando estrategias de evaluación con suficiente rigor científico
 enfoque de evaluación plural:
o método científico: estrategias de evaluación robustas que permitan alcanzar resultados
con validez de conclusión estadística.
o perspectiva de derechos: se considera la voz de los menores y las familias, e incorpora
como requisito establecer relaciones entre resultados de evaluación y derechos.
o relación de doble dirección con la práctica profesional: se nutre del saber experiencial
profesional y devuelve resultados a la práctica, parte del contexto real y está
comprometida con la promoción del pensamiento evaluativo en el contexto profesional;
o carácter plural: los aspectos científicos, éticos y de la práctica profesional se imbrican
para dar lugar a estrategias de evaluación rigurosas pero ajustadas a un contexto cultural
dado
o centrado en una matriz de estrategias de evaluación más que de una jerarquía de las
mismas
o se asume que aunque un programa haya demostrado su eficacia en circunstancias
ideales, es necesario poner a prueba su eficiencia en condiciones reales (y diversas) de
intervención
 en la implementación de los programas son importantes:
o apoyo institucional: figura más importante que determina el éxito del programa
o la formación de los profesionales: necesario un proceso de selección adecuado con una
formación específica de calidad y mantener tareas de supervisión durante todo el
período de aplicación
o la flexibilidad y la fidelidad en la aplicación del programa: tener en claro los elementos
clave (no modificables) de los adaptables
 Para adaptar un programa de promoción de parentalidad positiva a un contexto concreto de
intervención sin desvirtuarlo es necesario:
o llevar a cabo una evaluación de necesidades y fortalezas previamente a cada una de las
aplicaciones de un programa dado, independientemente de que éste sea considerado o
no basado en evidencias
o diferenciarse los elementos adaptables del programa de aquellos que no pueden
modificarse (elementos clave)
 la consideración de los responsables institucionales permite ajustar aspectos del programa al
contexto económico, socio-cultural y organizativo en el que debe implementarse y ayuda a
acercar las perspectivas de investigadores y responsables políticos en materia de apoyo a los
menores y las familias, perspectivas que no siempre van de la mano

RETOS PENDIENTES PARA UN APOYO EFECTIVO AL EJERCICIO POSITIVO DE LA


PARENTALIDAD

 necesario que los programas existentes hagan explícito su modelo de cambio de la intervención:
cuáles son los mecanismos explicativos del cambio en las familias más allá de los presupuestos
teóricos generales
 indispensable discriminar los componentes clave de los que son modificables y/o prescindibles,
para lograr en cada contexto de intervención un balance adecuado entre fidelidad y validez
ecológica
ESTILOS
EDUCATIVOS - FICHA
LOS ESTILOS EDUCATIVOS - LIC. PATRICIA IRENE ESTEVEZ

Se habla de estilo por su permanencia y estabilidad en todas las edades aunque, en aspectos concretos ,
puedan variar según la etapa evolutiva

Los elementos determinantes de estos estilos educativos lo constituyen las actitudes de los adultos frente a la
educación y su visión del mundo en el que van a incorporar a los menores. Se ponen en juego expectativas y
modelos por lo que se tratará de regular conductas y tomar parámetros que serán los referentes tanto de los
comportamientos como de las actitudes.

estilos de control parental:

 Estilo Autoritario: alto control y exigencia – baja comunicación y afecto


o patrones y modelos rígidos.
o Valorización de la obediencia.
o Predisposición al castigo.
o Exigencias coercitivas.
o poca flexibilidad.
o Padres indiferentes hacia las iniciativas y actuaciones infantiles
o hijos: Obediencia; Timidez y poca perseverancia; Poca agresividad.; Pobre interiorización de
valores morales ,orientándose más hacia los premios y castigos que hacia el significado
intrínseco del comportamiento; Poca expresión de afecto, poco espontáneos; Tienen un “lugar
de control” externo , baja autoestima y dependencia; poco alegres, coléricos ,aprensivos ,
infelices, fácilmente irritables y vulnerables a las tensiones; van acumulando grandes dosis de
agresividad , frustración y tienden a abstenerse de internalizar sus actos (Obedezco o me
meteré en problemas).

 Estilo Democrático: alto control y exigencia – alta comunicación y afecto


o Control y autoridad
o promover lo positivo del niño más que a inhibir aquellos no deseados.
o Se evita el castigo.
o normas adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros,
coherentes, exigiendo su cumplimiento.
o autonomía e independencia, negociando con los hijos y tomando decisiones en conjunto.
o Responden a las demandas y preguntas del hijo mostrando atención e interés.
o Aceptación de los errores del niño como factor de aprendizaje (sin acusaciones)
o padres cálidos , preocupados y autorizadores; sensibles , explican razones.
o discuten abiertamente las normas de la familia , que se comprenden y , como las mismas
tienen resultados previsibles ,
o el niño atribuye su comportamiento a sus propias decisiones (Obedezco porque soy bueno)
o hijos: niveles altos de autocontrol y autoestima; más capaces de afrontar situaciones nuevas
con confianza; persistentes y tolerantes a la frustración; interactivos y hábiles en las relaciones
con los iguales, independientes y cariñosos; valores morales interiorizados; hijos competentes.
 Estilo Permisivo: bajo control y exigencia – alto afecto y comunicación
o Evitan hacer uso del control
o Excesiva concesión en las demandas de los hijos
o tolerantes , con poca valorización de la obediencia
o No presentan demandas madurativas hacia los hijos
o Refuerzo frecuente de las argumentaciones pero sin esperar ser escuchados.
o Pocas expectativas de autonomía e independencia
o Afectuosos , con conciencia de las capacidades, sentimientos y puntos de vista del niño.
o se someten a los deseos de sus hijos, escasas reclamaciones
o estilo comunicativo poco efectivo y unidireccional considerando en exceso las iniciativas y
argumentos infantiles
o consideran que sus hijos deben crecer en libertad sin poner limites, o que deben tener todo lo
que ellos no tuvieron , o temen enfrentarse a sus hijos y ceden , etc.
o Hijos: problemas para controlar los impulsos; dificultades para asumir responsabilidades; bajos
niveles de autoestima y control; alegres y vitales; Dependencia e inseguridad; poca capacidad
para tomar decisiones; Timidez, poca tenacidad para conseguir sus metas y dificultades para
afrontar situaciones nuevas; Orientados al premio. Agresividad en la familia.; Pobre
interiorización de valores; Exigencias de protección; Extrapunitivos.

 Estilo Ambivalente: bajo control y exigencia – bajo afecto y comunicación


o Contradicción en la exigencia.
o Distancia e indefensión de los adultos
o situaciones criticas de desorden o desconcierto;
o se evitan enfrentamientos; no se aclaran o resuelven situaciones
o Métodos de disciplina ausentes , caóticos o contradictorios
o castigo aparece a destiempo
o Constante justificación adulta por el comportamiento de los niños o se les atribuyen
responsabilidades inadecuadas para el nivel de desarrollo o que no fueron explicitadas, etc.
o Se justifica y asume responsabilidad en situaciones del fracaso del niño.
o Se les da a los niños un protagonismo inadecuado por edad y situación (ej. se le pide al niño
que tome decisiones); Se considera que saber implica actuar.
o padres ineficaces, en muchos aspectos descuidados y rechazantes
o No saben qué esperar de sus hijos o esperan poco , muchas veces parecen invertir poco
también.
o Hijos: Inseguros , inestables , con baja autoestima; Manifestaciones de afecto y conducta
inadecuadas; Desorientación ante las respuestas de los adultos y Dependencia; Conducta
exigente, tiránica y le gusta mostrarse como victima; Tendencia a las actuación , con poca
tolerancia a la frustración; busca puntos vulnerables de los demás, magnifica los problemas o
diferencias con los mismos; Extrapunitivo : las dificultades son culpa de los demás; Aprendizaje
de estrategias para justificar el no cumplimiento de la norma.

En síntesis, los patrones educativos inadecuados parecen favorecer una escasa identificación de los hijos con
las normas y valores de los padres y , en especial , los compartidos por su grupo social de referencia. Las
pautas educativas inadecuadas como son la sobreprotección , el autoritarismo, las contradicciones o
incoherencias en los estilos educativos parentales , la indiferencia ,falta o excesiva participación en las
actividades de los hijos , falta de comunicación , etc. son prácticas que generan un menor control interno en
los hijos

CULTURA, NATURALEZA Y CRIANZA DE LOS NIÑOS

Bajo la influencia de Mead , muchos sociólogos y psicólogos sociales consideran que el lenguaje es
fundamental para la forma que se construye el si mismo . El lenguaje proporciona las historias o narraciones
(“discursos”) y éstos varían entre culturas. Los efectos de los genes y de la experiencia se entrecruzan. No es la
naturaleza versus la cultura , sino la naturaleza vía la cultura. Las decisiones acerca de la crianza de los niños
implican juicios de valor acerca de los rasgos que conviene alentar en los pequeños.

La diversidad social permite reflexionar a los miembros de una cultura sobre los beneficios y los costos de los
valores impuestos por ellos mismos
Unidad 4
BOWEN. TERAPIA
MULTIGENERACIONAL
DE LA FAMILIA AL INDIVIDUO. CAP 1: LA TEORÍA FAMILIAR – BOWEN

El concepto fundamental: “masa indiferenciada del yo de la familia”; identidad emocional aglutinad, de un


proceso que circula dentro de la masa del yo de la familia nuclear.

El nivel de compromiso de cada miembro de la familia depende del grado de compromiso básico en la masa
del yo familiar. La cantidad de personas implicadas depende de la intensidad del proceso y del estado
funcional de las relaciones que en ese momento tenga el individuo con la “masa central”

La proximidad emocional puede ser tan intensa que los componentes de la familia conocen recíprocamente
sus sentimientos, pensamientos, fantasías y sueños. Las relaciones con cíclicas.

 Hay una fase de intimidad serena y agradable que provoca ansiedad y malestar con la incorporación
del sí-mismo de uno al sí-mismo del otro.
 fase del rechazo distante y hostil, durante la cual se puede decir que ambos se repelan uno al otro. La
relación puede ser rotatoria con intervalos frecuentes o permanecer relativamente fija en largos
períodos.

En el sistema emocional de la familia, las tensiones se desplazan en una serie ordenada de alianzas y rechazos.
El triángulo es la base de todo sistema emocional. En períodos de calma, dos componentes del triángulo
forman una alianza emocional placentera, mientras que el tercero, en su incómoda posición de “extraño”,
trata de conquistarse el favor de uno de ellos. En situaciones de tensión, el “extraño” ocupa una posición
privilegiada y los otros dos harán, sin lugar a duda, esfuerzos para involucrarlo en el conflicto.

En el planteamiento psicoterapéutico hay tres conceptos teóricos

 grado de “diferenciación” del sí-mismo de una persona.

Lo contrario esta dado por el nivel de “fusión del yo”.

En un extremo de la escala se encuentra la intensidad máxima de la masa indiferenciada del yo familiar (0-25):
“indiferenciación” y la “fusión del yo”; escasa “diferenciación del sí-mismo; dependientes de los sentimientos
que los demás experimentan con respecto a ellos; No son capaces de diferenciar el sistema “afectivo” del
“intelectivo”; en el curso de sus vidas buscan otros vínculos de dependencia

segundo cuarto de la escala (25-50): fusión del yo menos intensa y un sí-mismo poso definido, o la capacidad
potencial de diferenciar su sí-mismo; mundo sensitivo se hace más intenso, salvo para aquellos que están en el
nivel más bajo de la escala, demasiado infelices para sentir; el nivel inferior de este grupo se encuentran
algunos “no sí-mismos”: personalidades cambiantes; carecer de opiniones y convicciones propias; adaptan con
facilidad a la ideología predominante; s tiene la capacidad de diferenciar su sí-mismo. Se trata de una situación
de posibilidad, pero de poca probabilidad; probabilidad de diferenciación es mucho más elevada en el nivel 35-
50

nivel entre 50 y 75: personas que alcanzan un mayor grado de diferenciación y un nivel mucho mas bajo de
fusión del yo; pero la presión para inclinarse al conformismo es grande y cuando están sometidas a tensión
pueden llegar a un acuerdo de principio y tomar decisiones emocionales, antes que arriesgarse a desagradar a
los demás por mantener sus propias convicciones; más energía para las acciones que persiguen un objetivo y
menos energía para conservar en equilibrio el sistema emocional.
En el otro extremo de la escala predomina la “diferenciación del sí-mismo”, con escasa evidencia de fusión del
yo: la escala (75-100); raramente se encuentran entre las relaciones sociales o profesionales. Franja 85-95,
siguen sus principios y logran los objetivos fijados por ellos; tiene muchas cualidades “orientadas al sí-mismo”.
Desde la infancia se han ido diferenciando de sus padres en el proceso de desarrollo. Son seguras de sus
convicciones y opiniones, pero nunca son dogmáticas ni rígidas en su modo de pensar; Emocionalmente, tiene
bastante seguridad para funcionar

 El sistema relacional en la masa del yo de la familia nuclear:

“proceso de proyección de la familia”: sistema de relaciones dentro de la masa del yo de la familia nuclear y las
fuerzas emocionales externas que proviene del sistema emocional de la familia extensa, del ambiente laboral
o de las relaciones sociales las cuales influyen en el curso del proceso intrínseco de la masa del yo familiar.

En la masa del yo familiar, los cónyuges emplean, sobre todo, tres mecanismos para controlar la intensidad de
la fusión del yo:

.El conflicto conyugal, en el cual, cada uno lucha por dividir en partes iguales el símismo común y ninguno cede
ante el otro.

.La disfunción de un cónyuge. Es habitual que a un breve período de conflicto siga la redención de uno de los
cónyuges con el fin de suavizar el problema. Ambos cónyuges se perciben como “sí-mismos capaces de ceder”;
En otros casos, uno de los dos se ofrece como el “no sí-mismo” que hace las veces de soporte del otro, del que
pasa a ser dependiente. En este mecanismo, el cónyuge que “pierde su sí-mismo” puede empezar a funcionar
en niveles tan bajos, que se convierte en un candidato a la enfermedad física, emocional o social.

.los problemas de los padres se transmiten a los hijos,

En algunas familias los problemas de la masa del yo están relativamente contenidos en una de las tres áreas.
No obstante, en la mayor parte de las familias el problema se extenderá a las tres áreas

 El proceso de transmisión multigeneracional:

interdependencia multigeneracional de los campos emocionales y la transmisión de distintos grados de


“madurez” y de “inmadurez” de varias generaciones.

En cada generación hay un hijo que crece relativamente ajeno a los requerimientos y a las presiones
emocionales de la masa del yo familiar y alcanza en esa situación el nivel más alto posible de diferenciación.

DE LA FAMILIA AL INDIVIDUO. CAP 2: HACIA LA DIFERENCIACIÓN DEL SÍ MISMO EN LA FAMILIA DE ORIGEN –


BOWEN

El tema central de la teoría de los sistemas familiares gira alrededor del modo en que todos tenemos un sí-
mismo apenas diferenciado, o estamos “indiferenciados”, o tenemos un apego emocional no resuelto en
nuestra familia de origen

Objetivo de la terapia de los sistemas familiares: ayudar a los miembros de la familia a mejorar el nivel de
diferenciación de sí-mismo

Métdo de las terapias: afrontar el triángulo formado por ambos cónyuges y el terapeuta o triángulo formado
por los dos miembros más importantes de la familia y el terapeuta; Si el terapeuta se diferenciaba
relativamente de ambos cónyuges, cada uno de ellos podía iniciar un lento proceso de diferenciación entre su
sí-mismo y el del otro; ambos cónyuges deben trabajar sistemáticamente para diferenciar su sí-mismo de la
familia de origen; se dispone de un método para actuar simultáneamente en los otros triángulos interconexos.
En particular, se destacó el triángulo entre el sí-mismo y los padres, el principal y el más importante de la vida,

LA DEFINICIÓN DEL SÍ-MISMO EN LA FAMILIA DE ORIGEN

se relaciona con el grado en que una persona se va diferenciando emocionalmente del padre

conceptoa de la escala de diferenciación y de los triangulos (modalidades predecibles en las que las personas
se relacionan unas con otras en un campo emocional)

CÓMO SE AFRONTA EL APEGO EMOCIONAL NO RESUELTO

equivale al grado de indiferenciación

Cuanto mas bajo es el nivel de diferenciación, mas fuerte es el apego emocional no resuelto a los padres y mas
intensos los mecanismos destinados a controlar la indiferenciación; personas tan sensibles ante la presencia
física de otra que para su equilibrio emocional se hace necesario un cierto grado de distancia física.

mecanismos intrapsiquicos: para mantener el equilibrio emocional de la familia; personas que se valen de la
distancia emocional de los padres, aislando emocionalmente el sí-mismo cuando están en contacto físico con
ellos

La mayor parte de la gente aplica una combinación de mecanismos internos y distancia física, con cierta
preferencia por un tipo de mecanismo

EL CORTE EMOCIONAL

distancia emocional, sin tener en cuenta si esta se ha logrado mediante los mecanismos internos o con la
distancia física.

Le es necesaria la proximidad emocional pero le tiene alergia. Se aleja con la ilusión de conquistar su
independencia. Se puede repetir el modelo en las relaciones laborales y en otros sectores de la vida en los que
existe una interdependencia emocional.

Manifestaciones: enfermedades físicas, la depresión, disfunciones sociales como el alcoholismo, o episodios de


irresponsabilidad con respecto a los demás; negación de la intensidad del apego emocional no resuelto a los
padres

MODELOS DE VIDA

El grado de apego emocional a los padres no resuelto, lo determina el grado de apego de cada padre a su
familia de origen, el modo en que los padres respectivos han interferido en el matrimonio de los hijos, el grado
de ansiedad durante los momentos críticos de la vida y el modo en que los padres han afrontado esa ansiedad.

mecanismos automáticos mas eficaces para reducir los niveles excesivos de ansiedad en una familia es un
sistema relacional relativamente abierto, y de contacto razonable, a la familia extensa; la familia se siente cada
vez más motivada para empezar a moverse lentamente hacia una mayor diferenciación.
LAS RELACIONES FAMILIARES CON RESPECTO A LAS RELACIONES SOCIALES

Las personas que cortan los lazos con su familia de origen tratan, con todas sus fuerzas, de crearse familias
“sustitutas” entre las relaciones sociales. Esa tendencia proviene de la fuerza emocional que impulsa a las
personas a la negación emocional del pasado

Si la persona se encuentra en estado de estrés y su ansiedad aumenta, corta también los lazos con esta
relación social y va en busca de otra más satisfactoria

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS PARA CONTRIBUIR A LA DEFINICIÓN DEL SÍ-MISMO EN LA FAMILIA EXTENSA

Has que comprender la función de los sistemas emocionales en todas las familias y motivarse para una
investigación con fines de análisis de la propia familia, con una mirada objetiva

A medida que el sistema se vuelve mas “abierto” y uno comienza a observar los triángulos y los papeles que
juega en los modelos reactivos de la familia, puede iniciar el proceso mas complejo de diferenciarse de los
mitos, las imágenes, las distorsiones y los triángulos que entes no conseguía captar.

RELACIONES ENTRE DOS

entre dos personas bastante diferenciadas, que pueden comunicarse directamente y mostrarse un respeto
mutuo, con madurez, sin incurrir en las complicaciones con las que tropiezan las personas menos maduras. El
esfuerzo por lograr una relación entre dos mejora el sistema relacional de la familia y es un buen ejercicio para
conocerse.

LLEGAR A SER UN MEJOR OBSERVADOR Y LLEGAR A CONTROLAR LA PROPIA EMOTIVIDAD

La persona que adquiere una cierta capacidad de observar y controlar, en parte, su reactividad emocional
adquiere una capacidad que es útil en la vida, en todos los problemas emocionales: puede vivir su vida
reaccionando mediante respuestas emocionales adecuadas y naturales, pero con la conciencia de que en
cualquier momento puede salir de la situación, dominar su reactividad y hacer observaciones que le ayuden a
tener el control de sí-mismo y de la situación.

DESTRIANGULAR EL SÍ-MISMO DE LAS SITUACIONES EMOCIONALES

Es una necesidad absoluta si nuestro objetivo es la diferenciación del sí-mismo. El objetivo consiste en
mantenerse constantemente en contacto con un sistema emocional que envuelve al sí-mismo y a otras dos
personas, sin tomar partido por ninguna de las partes, sin contraatacar ni defenderse y buscando siempre
mantener una línea neutral de respuesta
LA TEORÍA FAMILIAR SISTÉMICA
DE BOWEN: AVANCES Y
APLICACIÓN TERAPÉUTICA –
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ;
MARTÍNEZ BERLANGA
RELEVANCIA Y ACTUALIDAD DE LA TEORÍA DE BOWEN

Si revisamos las bases de datos PsycINFO y Family and Society Studies Worldwide, limitando la búsqueda al
periodo de 1990 (año en que Bowen fallece) a 2013, podemos encontrar: 71 tesis doctorales que contienen en
su título el término «Diferenciación del Self» y 132 artículos con el término «Bowen» y «familia» en el abstract.
Algunas de las conclusiones a las que llegan estas investigaciones son:

Mayores niveles de Diferenciación del Self predicen grados más elevados de salud y/o ajuste psicológico (siete
artículos).

Un mayor nivel de Diferenciación del Self correlaciona con menores niveles de ansiedad (nueve artículos).

Diversos artículos encuentran relación entre el nivel de Diferenciación del Self y las variables identidad,
intimidad o estrategias de afrontamiento

La mayoría de los terapeutas familiares conocen la existencia de la Teoría. Generalmente, la conciben como
parte de los esfuerzos realizados en los inicios de la terapia familiar a mediados del siglo XX, pero se conoce
poco de su desarrollo posterior. Muchos han incorporado algunas de las ideas originales de Bowen, como la
utilización del diagrama familiar o la visión multigeneracional, pero sin ubicarlas en la Teoría de Bowen y sin
abrazar la Teoría en su totalidad.

Bowen planteó la universalidad de sus postulados, y existen experiencias y algunas investigaciones que nos
indican que la Teoría de Bowen puede aplicarse en diferentes culturas
BOWEN. GENOGRAMAS
CAP 1: ¿POR QUÉ LOS GENOGRAMAS? – MC GOLDRICK; GERSON; BOWEN

genograma

 formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los miembros de una flia y sus
relaciones durante por lo menos 3 generaciones.
 información en forma gráfica
 gestalt de complejas normas familiares y una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico
puede estar relacionado con el contexto a través del tiempo
 representaciones tangibles
 ayudar al profesional a pensar de manera sistemática cómo los sucesos y las relaciones de las vidas de
sus pacientes están relacionadas con normas de salud y enfermedad.
 se entiende mejor desde la perspectiva sistémica
 herramienta interpretativa subjetiva
 se construye durante la primera sesión y luego se lo revisa a medida que se obtiene más información.
Los genogramas pueden ayudar a los miembros de una flia a verse a sí mismos de una manera distinta
 La información estructural, vincular y funcional sobre la flia que aparece en el genograma puede
interpretarse en forma horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones
(relaciones de filiación)

Al estudiar el sistema familiar desde el punto de vista histórico y evaluar previas transiciones de ciclos vitales,
se pueden situar las cuestiones actuales en el contexto de las normas evolutivas de la flia

UNA PERSPECTIVA DE SISTEMAS FAMILIARES

La flia es un sistema primario y el más poderoso al que pertenece la persona

al menos 3 generaciones

las interacciones y las relaciones familiares tienden a ser altamente recíprocas, pautadas y reiterativas. Son
estas pautas redundantes las que nos permiten realizar predicciones tentativas a partir de los genogramas.

El genograma evolucionó en primer lugar de la teoría de los sistemas familiares de Murray Bowen

 Las flias se repiten a sí mismas. Lo que sucede en una generación a menudo se repetirá en la siguiente,
a pesar de que la conducta actual pueda tomar una variedad de formas.
 Bowen: transmisión multigeneracional de pautas familiares; las pautas vinculares en generaciones
previas pueden suministrar modelos implícitos para el funcionamiento familiar en la siguiente
generación

El “flujo de ansiedad” en un sistema familiar se da tanto en la dimensión vertical como en la horizontal.

 flujo “vertical” deriva de pautas de relación y funcionamiento que se transmiten históricamente de


una generación a otra, en especial a través del proceso del triángulo emocional.
 flujo de ansiedad “horizontal” surge de las tensiones actuales que pesan sobre la flia a medida que
avanza a través del tiempo, soportando los cambios inevitables tanto como las desgracias y
transiciones en el ciclo de la vida familiar.
Las tensiones en el eje vertical pueden crear nuevos problemas de modo tal que hasta una pequeña tensión
horizontal puede tener serias repercusiones en todo el sistema. El genograma ayuda al profesional a rastrear
el flujo de ansiedad a través de las generaciones y del contexto familiar actual.

Cuanto más unidos están los límites de un sistema, más inmune es al estímulo del medio y las pautas fliares; se
hacen más rígidas: sistema cerrado, de fusión, reaccionan en forma automática los unos con los otros, casi
indiferentes a los sucesos fuera del sistema que requieren una adaptación a las condiciones cambiantes. La
fusión puede incluir relaciones positivas o negativas. Existe el lazo sobredependiente que une a la flia

Las relaciones entre 2 personas tienden a ser inestables. Bajo la tensión, 2 personas tienden a atraer una
tercera, estabilizando el sistema al formar una coalición, las 2 uniéndose con relación a la tercera. Por lo tanto
la unidad básica de un sistema emocional tiende a ser un triángulo

CAP 2: CONSTRUCCIÓN DE LOS GENOGRAMAS – BOWEN

Creación del genograma: 3 niveles

1) Trazado de la estructura familiar

La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la familia
están biológica y legítimamente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazo es la construcción de
figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones (vínculos cosanguíneos)

Para la persona índice (identificada) alrededor del cual se construye el genograma, las líneas son dobles.

Hombres:

Mujeres:

Para una persona fallecida se coloca una x dentro de la figura. Las fechas de nacimiento y de fallecimiento se
indican a la izquierda y derecha por encima de la figura. La fecha de la persona al morir se indica adentro de la
figura

Embarazo

Aborto provocado

Aborto espontaneo

personas casadas: marido situado a la izquierda y la mujer a la derecha.

(convivencia: lo mismo pero línea de puntos) separación (divorcio: lo mismo pero con 2 rayas)

Si los cónyuges previos han tenido otras parejas podría ser necesario el trazado de una segunda líneas, encima
de la línea del primer casamiento,

Si una pareja tiene hijos, la fig de cada hijo pende de la línea que conecta a la pareja. Los hijos se van situando
de izquierda a derecha desde el mayor al más joven. Adoptado: con línea de ptos
Si los mellizos son idénticos: salen de un mismo punto de la línea matrimonial y éstos a su vez están
conectados por una barra

La línea de puntos se utilizan para encerrar a los miembros de la familia que viven en el hogar inmediato

Cuando elegimos una fecha en la vida de una persona, el resto de la información, muertes, edades y sucesos
importantes, se calculan en relación con dicha fecha.

2) Registro de la información sobre la familia

Podemos comenzar a agregar información sobre la flia; se sitúa junto a su símbolo en el genograma:

a) Información demográfica: edades, fechas de nacimientos y muertes, situaciones, ocupaciones y nivel


educacional

b) Información sobre el funcionamiento: e datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico,
emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia.

c) Sucesos familiares críticos: transiciones importantes cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.
Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia y del efecto de la historia familiar de cada individuo.
Los hechos críticos de la vida están registrados en el margen del genograma o en una hoja separada; , se
mantiene una cronología familiar (y/o individual) con el genograma. Esta consiste en un listado en orden de
aparición de hechos importantes en la historia de la flia que pudieron haber afectado al individuo

3) Delineado de las relaciones familiares

de mayor deducción

Este comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una flia. dichas caracterizaciones están
basadas en el informe de los miembros de la flia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de
líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre 2 miembros de la flia. (líneas horizontales)

Unidos: 2 lineas

Distantes: línea puntos

Muy unidos o fusionados: 3 lineas

Apartados o separados: línea con espacio en medio (2 “T” que se miran)

Fusionados y conflictivos: 2 lineas con una V y otra línea vertical superpuestas

Pobre y conflictivos: una W

GENOGRAMAS COMPLEJOS

no existe un conjunto de reglas que pueda cubrir todas las posibilidades

Es útil tener una idea general del número de hermanos y de casamientos en la generación parental antes de
comenzar el genograma
el punto focal del genograma es la persona índice y los detalles sobre los demás se muestran en el genograma
en relación con esta persona

Existen límites a los que un genograma puede mostrar, en particular en lo referente a los matrimonios
múltiples. A veces, para destacar ciertos puntos se organiza de un modo distinto la estructura del genograma

Otros casamientos: otros casamientos e hijos:

pueden tornarse complejos cuando se han adoptado hijos o cuando se los ha criado en distintas casas. A
veces, la única forma posible de aclarar donde fueron criados los hijos es hacer anotaciones cronológicas en
c/u de ellos. Se puede presentar un problema con información discrepante. La mejor regla práctica es tomar
nota de las discrepancias importantes cada vez que sea posible

LA ENTREVISTA PARA EL GENOGRAMA

 suele darse dentro del contexto de una entrevista familiar,. La recopilación de información sobre la flia
y la construcción del genograma debería ser parte de la tarea más general de unirse y ayudar a la flia
 El efecto Rashomon: los miembros de una flia relatan historias diferentes sobre los mismos sucesos.;
referible ntrevistar a uno solo; La red de información familiar se esparce en diferentes direcciones:
o Del problema actual al contexto mayor del problema
o De la flia inmediata a la flia anexa y sistemas sociales más amplios
o Desde la situación actual de la flia a una cronología histórica de hechos familiares.
o dE interrogantes fáciles y no amenazadores a cuestiones difíciles y que provocan ansiedad;
o De hechos obvios a juicios sobre el funcionamiento y las relaciones e hipótesis sobre pautas
familiares
 El problema presentado y el hogar inmediato: El profesional pregunta el nombre, edad y sexo de cada
persona de la casa para poder trazar la estructura de la flia inmediata. Otra información relevante
puede ser deducida a través del interrogatorio sobre el problema:
o El contexto familiar más amplio: preguntando sobre la flia anexa a todos los adultos
involucrados. La red de información debe extenderse más allá de la estructura legal y biológica
de la flia para abarcar el derecho consuetudinario y las relaciones de cohabitación, los abortos,
los alumbramientos de un feto muerto y los hijos adoptivos
o Los hechos: preocupación inicial; Fechas de nacimiento, casamiento, separación, divorcio,
enfermedad, muerte (incluyendo causa) - Posición con los hermanos - Antecedentes étnicos y
religiosos - Ocupación y educación - Situación actual.
o La perspectiva histórica: El objetivo no sólo es rastrear sucesos familiares importantes, sino
también situar el desarrollo de la familia en el tiempo histórico; puede llegar a hipótesis sobre
el estilo de adaptación o de rigidez de la flia
o Estudio de las relaciones y los roles familiares: Mientras que el clínico va sumando al
genograma la flia nuclear y la anexa y reuniendo hechos sobre diferentes miembros de la flia
CAP. 3: INTERPRETACIÓN DE GENOGRAMAS – BOWEN

Cada categoría que se discute en este capítulo representa un conjunto general de suposiciones de las cuales se
generan hipótesis relevantes desde el punto de vista clínico sobre las pautas familiares

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA FAMILIAR

Composición del hogar:

 Flia nuclear intacta: esto se considera la “típica” familia tradicional. En el genograma la estructura
aparece como cónyuges casados por primera vez con sus hijos biológicos
 Flia con un solo padre: problemas de ser un único padre: la soledad, los problemas económicos, las
dificultades para criar solo a los hijos, etc. también sería interesante averiguar el impacto sobre la flia
de la pérdida de uno de los padres y las pautas vinculares y triángulos típicos de esta situación fliar
 Flias de segundas nupcias: Deben tratar ciertas cuestiones particulares: custodia, visitas, celos,
favoritismo, conflicto de lealtad, problemas con el padrastro/ madrastra o hermanastros, etc.(
hermanos afines) El profesional debe investigar el impacto del divorcio y del nuevo casamiento en
cada uno de los miembros de la flia y las pautas vinculares y triángulos inherentes a este tipo de
situación fliar
 Hogar con tres generaciones: Con este tipo de flia, el profesional debe investigar cuestiones sobre
límites generacionales, alianzas y conflictos.
 Constelación fraterna:
o Orden de nacimiento: A menudo, los hijos mayores sienten que son especiales y en particular
responsables de mantener el bienestar de la flia o de continuar con la tradición fliar. En
consecuencia, pueden sentir que tienen una misión heroica que cumplir en la vida. Además, a
veces los mayores resienten a los hermanos menores, y los consideran como un intruso en la
posesión exclusiva que tenían del amor y la atención de los padres. Del hijo mayor siempre se
esperan grandes cosas. Por otra parte. Al hijo menor se lo suele tratar como al “bebé” de la flia
y puede estar acostumbrado a que otros se ocupen de él. Los más jóvenes pueden sentirse
más libres y menos cargados con la responsabilidad fliar; también, sienten menos respeto por
la autoridad y la convención. No es sorprendente que los hijos únicos tienden a ser más
independientes desde el punto de vista social, menos orientados hacia relaciones con sus
pares, de una conducta más adulta a una edad temprana y tal vez, más ansiosos a veces como
resultado de la atención y protección brindada por los padres. Presumiblemente, los hijos
únicos tienen características mezcladas tanto de los hijos mayores como de los menores,
aunque haya predominio de las primeras como resultado de ser el único centro de atención de
los padres. Al ser el único centro de atención, los hijos únicos suelen ser muy apegados a sus
padres
o El género de los hermanos: Los hermanos de una persona le proporcionan un modelo para sus
experiencias con los pares. Por lo tanto, una persona con todas hermanas tendrá mucha
experiencia con las niñas y muy poca con los varones y viceversa. Dichas experiencias (o la
falta de ellas) con el sexo opuesto pueden afectar también la compatibilidad marital.
o Diferencia de edad entre hermanos: Una regla práctica es que cuanto menos diferencia de
edad tienen, más habrán compartido en su experiencia de vida. Cuanto mayor es la diferencia
de edades, menor es la experiencia de hermanos que posiblemente hayan tenido
o Otros factores que influyen en la constelación fraterna: El momento del nacimiento de cada
hmno en la historia fliar:; Las características del niño; El “programa” fliar. para el niño (tener
ciertas expectativas especiales para un niño particular, aparentemente independiente del
lugar que él o ella ocupa en la constelación fliar); Actitudes e inclinaciones parentales sobre las
diferencias sexuales; Las actitudes y creencias de los padres sobre los roles del género influyen
sobre sus expectativas; La posición fraterna del niño con respecto a la del padre
 Configuraciones familiares inusuales: deben conducir al médico a la aplicación de otros principios
interpretativos

CATEGORÍA 2: ADAPTACIÓN AL CICLO VITAL

implica la comprensión de las transiciones del ciclo vital a las cuales se está adaptando una flia. El ajuste de
edades y fechas en un genograma nos permite ver si los sucesos del ciclo vital se dan dentro de las
expectativas y normativas. De no ser así, se puede seguir investigando las posibles dificultades al manejar esa
fase vital del ciclo vital de la flia. Una flia progresa a través de una serie de hitos, transiciones o puntos nodales
en su desarrollo que incluye el abandono del hogar, el casamiento, el nacimiento de los hijos, la educación de
los hijos, emprendimientos, la jubilación, etc.. En cada punto nodal del ciclo vital la flia debe volver a
organizarse para poder acceder con éxito a la siguiente fase.

Mientras que estas normas cambian constantemente y no deben interpretarse bajo ningún aspecto como fijas,
cuando los sucesos se dan fuera de esta serie de expectativas, el profesional debe considerar la posibilidad de
que alguna dificultad inhiba a la flia para realizar la transición del ciclo vital.

CATEGORÍA 3: REPETICIÓN DE PAUTAS A TRAVÉS DE LAS GENERACIONES

 Pautas de funcionamiento: un estilo particular de funcionamiento (ya sea de adaptación o


inadaptación) o de la forma de tratar un problema pasa de una generación a otra; pautas sintomáticas,
tales como alcoholismo, incesto, síntomas físicos, violencia y suicidio tienden a repetirse en las flias de
una generación a otra. En una flia, se pueden identificar pautas multigeneracionales de éxito y
también de fracaso.
 Pautas vinculares: de proximidad, distancia, conflicto, etc. también pueden repetirse de una
generación a otra
 Pautas estructurales repetidas: las personas en una pauta estructural similar a la generación previa
pueden llegar a repetir las pautas de esa generación

CATEGORÍA 4: SUCESOS DE LA VIDA Y FUNCIONAMIENTO FLIAR

sucesos al parecer desconectados que se dan alrededor de la misma época de la historia fliar están
relacionados sistemáticamente y tienen un profundo impacto sobre el funcionamiento de la flia.

 Coincidencia de los sucesos de la vida: Cuando varias experiencias críticas en la flia se dan alrededor de
la misma época, es conveniente estudiar los detalles. Estos pueden conducir a conexiones que ayuden
a develar pautas emocionales y sistemáticas importantes. Dichas “coincidencias” pueden indicar un
período de tensión en la historia de la flia. Aquí no nos referimos a que un hecho “causa” otro, sino a
la asociación de hechos que pueden influir en el desarrollo de pautas fliares.
 El impacto de los cambios, transiciones y traumas de la vida: prestar particular atención al impacto de
las pérdidas, ya que es más probable que una flia tenga dificultades para reajustarse después de una
pérdida que de cualquier otro cambio en la flia.; El estudio del impacto de los hechos fliares debe
darse dentro del contexto de las expectativas normativas. Se deben considerar las edades y la
estructura fliar en el momento del hecho; Un hecho en particular traumático para una flia es la muerte
de un infante o un niño pequeño. Un suceso “bueno” también puede tener un poderoso impacto
 Reacciones de aniversario: los miembros de una flia reaccionan ante el hecho de que la fecha es el
aniversario de algún suceso crítico o traumático. A veces, un hecho que ocurre en el aniversario de
otro hecho puede intensificar el resultado de ambos hechos. El tipo de reacción al aniversario puede
establecerse para hechos correspondientes en la siguiente generación del ciclo vital de la flia. Es decir
que, cuando los miembros de la flia alcanzan cierto punto en el ciclo vital, pueden esperar que les
ocurra lo mismo que ocurrió en ese mismo punto en la generación anterior
 Sucesos sociales, económicos y políticos: los sucesos fliares no ocurren en un vacío; La emigración es
un suceso que tiene un gran impacto sobre una flia. Es importante evaluar las relaciones fraternas, por
ej., en el contexto del momento en que se produce la migración de la flia. Una flia que emigra en
medio de los años en que la madre se dedica a tener hijos puede tener dos grupos diferentes de hijos,
aquellos que nacen antes y los que nacen después de la emigración.

CATEGORÍA 5: PAUTAS VINCULARES Y TRIÁNGULOS

 Triángulos: grupos de tres relaciones en la cual el funcionamiento de cada par depende e influye a los
otros dos. La formación de triángulos en las flias supone a dos personas que aporta una tercera a la
relación. Esto por lo general sirva a la función de disminuir dificultades en el par inicial.; confabulación
de dos respecto del tercero.; La conducta de cualquiera de los miembros de un triángulo es por lo
tanto una función del comportamiento de los otros dos; Cualquier triángulo tiende a ser parte de una
pauta sistemática mayor también de triángulos entremezclados.
o Bowen: un desarrollo saludable implica una diferenciación hasta el punto en donde uno puede
funcionar en forma independiente en cada relación y no caer en forma automática en una
cierta pauta de relación con una persona debido a la relación que esta persona tiene con otra.
Cuando existe mucha tensión en un sistema, es común que dos personas se unan en relación
con una tercera para aliviar la tensión.
o La diferenciación significa alcanzar el punto en que una persona se relaciona sobre una base
individual en lugar de hacerlo sobre la base de la relación que dicha persona tiene con otra
 Triángulos padre/hijo: Cuando se desarrolla un estado de tensión entre los padres, éstos pueden
resolverlo uniéndose y concentrando su atención en el hijo. A veces aparece una intensa rivalidad
entre hermanos. Cuando esto aparece en un genograma nos sugiere una posible tensión marital, el
conflicto en una generación que se desvía de y refleja conflicto en la generación previa. Una pauta
triangular muy común se da cuando uno de los padres lleva al niño a chocar contra el otro padre,
quien se convierte en un extraño.
 Triángulos comunes de parejas: Además de los hijos, una pareja puede incluir a otras personas o cosas
como parte de su triángulo. El triángulo de pareja más común es quizás el triángulo político. El clásico
ej. abarca el hijo favorito, su madre y su esposa; Otro triángulo común de pareja supone una relación
amorosa
 Triángulos en flias divorciadas y vueltas a casar: son en cierta forma normativos. Los hijos nunca están
preparados para perder a uno de los padres sin embargo, la flia original se termina, ya sea por la
muerte o por el divorcio. Los padres no son reemplazables. El otro padre siempre entra en el cuadro.
Por lo tanto, la pauta estructural persona de adentro/persona de afuera en las flias vueltas a casar es
endémica en la situación y tiende a crear triángulos. En esta situación pueden producirse dos tipos de
triángulos.
o hijos, al padre natural y a la madrastra.
o hijos, la madrastra y la madre natural.
o Otra variación: ex cónyuges y a la nueva mujer del marido.
o los fliares políticos no siempre se mantienen neutrales sobre el tema de un nuevo casamiento
 Triángulos en flias con hijos adoptivos: En muchos sentidos, las flias con hijos adoptivos se parecen a
las flias vueltas a casar en el hecho de que se trata de dos flias: la flia que se hace cargo y la biológica.
 Triángulos multigeneracionales: el más común de los triángulos tri-generacionales es aquel en el cual
uno de los abuelos y un nieto se alían contra los padres. Dichos triángulos suelen producirse si uno de
los padres muere o deja el hogar por una separación o divorcio.
o Relaciones fuera de la flia: Tiende a haber una correlación entre la intensidad de las pautas
vinculares dentro de una flia y las relaciones de la flia con extraños, es decir, que cuanto
mayor es la intensidad de las relaciones dentro de la flia, dicho sistema puede tornarse más
cercano a relaciones fuera de la flia

CATEGORÍA 6: EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO FLIAR

El equilibrio y desequilibrio hablan del todo funcional de un sistema fliar. Los sistemas fliares no son
homogéneos y por lo general en la misma flia se dan características contrastantes. En flias con un buen
funcionamiento, dichas características suelen equilibrarse unas a otras. Las pautas de equilibrio y desequilibrio
pueden verse mejor buscando contrastes y características que “sobresalen”:

 La estructura fliar: En ocasiones, las diferencias en la estructura fliar pueden verse sobre un número de
generaciones. Otro problema estructural que afecta el equilibrio ocurre cuando un cónyuge proviene de
una flia donde el divorcio y los casamientos son algo común y el otro proviene de una larga línea de
hogares intactos.
 Roles: En los matrimonios modernos, la adopción de roles casi nunca se basa sólo en el género y a
menudo se comparten.
 Nivel y estilo de funcionamiento: Los miembros de una flia operan con diferentes estilos y a diferentes
niveles de funcionamiento. A menudo, estas pautas se encuentran en equilibrio por lo que las funciones
de los distintos miembros encajan en una forma particular; Algunos equilibrios pueden llevar a la
disfunción en un sistema fliar o permitirla. En ocasiones, cuando hay una gran disfunción en una zona, la
flia hallará la manera de compensar las dificultades comunes.
 Recursos: los miembros de una flia suelen diferenciarse en recursos tales como dinero, salud y vigor,
habilidades, trabajo significativo y sistemas de apoyo. Cuando en el genograma aparecen diferencias
extremas en estas zonas, es importante investigar cómo el sistema maneja el desequilibrio. Las
diferencias de recursos también pueden tornarse problemáticas cuando uno de los hermanos logra un
mayor suceso que los otros.
HALEY; MINUCHIN,
MCGOLDRICK – CICLO
VITAL FAMILIAR
EL CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA, SUS TAREAS, CONFLICTOS Y COMPLICACIONES

Haley nos dice "Se va haciendo más evidente que las familias recorren un proceso de desarrollo, y que el
sufrimiento y los síntomas psiquiátricos aparecen cuando ese proceso se perturba." "El síntoma es una señal
de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital.

En cada etapa está involucrada una familia extensa. Esta crea una compleja red de subsistemas;

Etapas EmMaNa PerDeRe: emparejamiento, matrimonio, nacimiento de los hijos, período intermedio, destete
de los padres, retiro de la vida activa

 ETAPA 1: GALANTEO Y FORMACION DE LA PAREJA ESTABLE

FESTEJO Y NOVIAZGO: aprender a comprender y a relacionarse el uno con el otro en todo tipo de
circunstancias. "Yo" y "Tú" se convierten en "Nosotros". 2. Abolir las actitudes individualistas desarrolladas
durante el acondicionamiento temprano y las experiencias de las citas, y explotar las semejanzas y diferencias.
3. Comprender y evaluar cada uno de los progenitores, la relación entre éstos, la relación de cada miembro de
la pareja con sus padres, y la futura relación de la nueva familia con la vieja. 4. Determinar el tipo de
matrimonio y de vida familiar deseados 5. La continuación del crecimiento individual y la aceptación de
responsabilidades, en una atmósfera de amor y aprecio, con el "impulso" de la sexualidad como una de las
fuerzas motrices. 6. Elaborar actitudes y planes con relación al trabajo y sustento de la familia. 7. Explorar
actitudes y crianza con respecto a los hijos. 8. Explorar el desarrollo personal y el de la vida de familia en el
contexto más amplio de la realidad social y espiritual. 9. Solucionar los problemas en lo que se refiere a los
sentimientos y la expresión del afecto, incluyendo la preparación específica para la vida sexual. 10. Planificar el
casamiento. 11. Desarrollar las metas familiares a largo plazo, propósitos y valores.

CONFLICTOS: 1. Propios del ajuste de una nueva unidad 2. Lealtades y deudas no resueltas con las Familias de
Origen (FdeO). 3. Retraso en la formulación de pautas y reglas propias

PATRONES DISFUNCIONALES: 1. Alianzas rígidas con las FdeO. 2. Ruptura drástica de FdeO. 3. Imposición de
reglas por uno de los cónyuges 4. Estancamiento en la “Lucha Poder”

TAREAS: 1. Diferenciación de la FdejO. respectiva y establecer límites. 2. Elaborar y negociar las pautas de
interacción propias de la pareja (reglas, espectativas) 3. Establecer y definir las formas de relación con su
entrono (trabajo, vecindario, sociedad general)

LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y TERAPEUTICOS: 1. Elaborar “ritos” de transición 2. Desrrollar Programas de


Enriquecimiento Matrimonial 3. Acordar significados y expectativas en pareja 4. Elaborar Genogramas.

 ETAPA 2: LA FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS:

DESDE EL CASAMIENTO HASTA EL PRIMER EMBARAZO: pareja tiene su "tarea de desarrollo" más
complejo: "establecer las bases de un nuevo sistema familiar"; Reconozcan y discutan el hecho de que se
trata de un período de angustia para ambos, ayuda a afrontar las exigencias de manera constructiva. 2.
Acepten la necesidad de renunciar a una parte de la libertad y a las decisiones individuales, en beneficio de
la conformación de una pareja y del hecho de estar casados. 3. Esfuerzo para apoyarse emocionalmente
de manera mutua durante el aprendizaje de los nuevos roles y sus respectivos deberes. El aprecio es el
lenguaje del amor. 4. Elaboren las distintas facetas de la intimidad. Discutan acerca de las necesidades
mutuas y lo que cada uno considera satisfactorio; aprendan 5. Separar vida amorosa pasada de la
presente; Hagan lo posible para eludir el uso de defensas regresivas al enfrentar la ansiedad normal de la
crisis de identidad;. 6. Trabajen juntos en la elaboración consciente de la única imagen del tipo de
matrimonio que desean, con su propia identidad, básicamente diferente, en cierta forma de los
matrimonios de los padres de ambos. 7. Mantengan los puentes que, como pareja, los unen a otras
parejas de diferentes edades con las cuales sienten afinidad. 8. Comparen el tiempo que pasan juntos
como pareja y el tiempo que comparten con los demás. 9. Si tienen conflictos serios o que se intensifican
gradualmente, recurran a la ayuda profesional, de un consejero, antes que a parientes y amigos. 10.
Resistan a la tendencia de reformar el carácter del otro. Concentren sus esfuerzos en la necesidad-
satisfacción recíproca.

PADRES DE NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR: Aprender los roles de padre y madre, y coordinarlos con los
parcialmente aprendidos de esposo y esposa. 1. Compartan las responsabilidades y satisfacciones del
hecho de ser padres. 2. Sigan trabajando en el desarrollo de esquemas mutuamente gratificantes de
compañerismo entre marido y mujer. El punto en el cual muchos matrimonios fallan es sobrestimar a los
hijos y subestimar al matrimonio. 3. Mantengan abiertos los canales de comunicación, discutiendo qué
siente cada uno en cuanto a todos los aspectos de la relación, los nuevos roles, y sus intereses mutuos
afuera de la casa y la familia. 4. Interiorícense con las características del desarrollo de un niño normal a fin
de evitar que aspectos sorprendentes de la crianza de los niños interfieran en su matrimonio.

PADRES DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR (6 A 13 AÑOS): importante ayudar a los hijos a ser progresivamente
independientes. Pautas de enriquecimiento: Las mismas del tercer estadio mas: 1. Planeen experiencias
familiares tales como salidas, viajes, vacaciones, y experiencias. Hagan que los niños participen de
actividades masculinas con sus padres, y las niñas en actividades femeninas con sus madres. También son
importantes las experiencias padre-hija y madre-hijo. 2. Traten de otorgar una libertad gradual a los niños
para que se muevan dentro de sus propias órbitas, reforzando la intimidad a través de una variedad de
experiencias tales como la de marido y mujer, así como la de padre y madre.

CONFLICTOS: 1. Triangulaciones entre miembros de generaciones diversas 2. Conflictos entre las


responsabilidades conyugales y parentales. 3. Conflictos entre las demandas del hogar y del trabajo

PATRONES DISFUNCIONALES: 1. Estancamiento en la relación de la pareja 2. Polarizaciones en cuanto a la


disciplina de los hijos. 3. Formación de coaliciones entre miembros de diversas generaciones

TAREAS: 1. Balancear las responsabilidades cónyugales y las parentales. 2. Negociar contactos nuevos con el
exterior (parientes, escuelas hospitales, mercado de ropa, etc.) 3. Establecer límites que permitan tanto el
control como el dearrollo de los hijos

LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y TERAPEUTICOS: 1. Escuela para Padres 2. Programas de desarrollo de la


pareja 3. Terapia conyugal y familiar

 ETAPA 3: LA FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES

PADRES DE ADOLESCENTES (13 A 19 AÑOS): Tiempo de crisis - empiezan a enfrentar la vejez y crisis de la edad
madura. 1. Apoyen la autoestima del otro en todas las oportunidades (brindar aprecio, respeto, preocupación
y cortesía). 2. Sean conscientes de las presiones particulares - externas e internas - bajo las cuales cada
cónyuge actúa; comprensión recíproca. 3. Mantengan abiertos los canales de comunicación. 4. Hagan un
esfuerzo por evitar que los conflictos con los hijos adolescentes interfieran en la intimidad matrimonial.
Cuando surgen las diferencias, resulta positivo discutir acerca de la conducta a seguir. 5. Planifiquen un
número creciente de actividades que los satisfagan, sin los chicos, mientras ellos se mueven más y más en sus
círculos de coetáneos,. 6. El aseo personal es importante. a menudo deprime y disminuye los sentimientos de
compatibilidad sexual, además de afectar a la salud. 7. Pongan en práctica nuevos hobbies, intereses y
habilidades; sigan creciendo como personas.

CONFLICTOS: 1. Resistencia a vivir esta nueva etapa: reglas rígidas, rebeldía (contradependencia) 2. Las “crisis
de la edad mediana” de los cónyuges 3. Temor a lo desconocido

PATRONES DISFUNCIONALES: 1. Vivir en el pasado 2. Aparecimiento del “chivo expiatorio” u oveja negra de la
familia. 3. Retener / echar a los hijos

TAREAS: 1. Permitir y esimular a los hijos a ejercer cada vez mayor autonomía. 2. Balancear en la familia
deberes y derechos 3. Definir la forma de interactuar con la “cultura” de los jóvenes. 4. Establecerse como
pareja en sus propios intereses, carreras y ocupaciones.

LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y TERAPEUTICOS: 1. Educación sexual de la familia: celebración de su primera


(menstruación, ejaculación nocturna); Aceptación de su nuevo yo corporal; manejo de su sexualidad. 2.
“Humanizar” el sistema familiar renegociando las reglas de autonomía y control. 3. Ayudar a los padres a
reconstruir o renegociar su relación.

 ETAPA 4: EL DESTETE DE LOS PADRES

CONFLICTOS: 1. El síndrome del “nido vacío” 2. El síndrome del “desempleo de mamá” 3. Reinserción en la
familia de origen

PATRONES DISFUNCIONALES: 1. Carrera / vs. / hogar 2. “Sandwish” entre dos generaciones: hijos
independizándose y padres mermados en sus fuerzas, enviudando y muriendo. 3. Interferencia de los padres
en los asuntos de los hijos Ej. hacerse cargo de los nietos. 4. Dependencia económica y emocional de los hijos

TAREAS: 1. Soltar a los hijos 2. Reformular la relación de la pareja. 3. Prepararse para ser abuelos

LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y TERAPEUTICO: 1. Ceremonias de graduación o “ritos de transición” para las


nuevas generaciones. 2. Reconstrucción de redes sociales de apoyo y compañerismo. 3. Asesoramiento y
terapia familiar en familias rígidas o casos difíciles.

o PADRES DE HIJOS QUE SE ALEJAN DEL HOGAR: crisis de la edad madura. Tarea - enriquecer la
vida interior. Pautas de enriquecimiento: 1. Enfatizar el crecimiento de la "personalidad del
matrimonio", y la relación. Esto significa cooperar en revitalizar y profundizar el matrimonio.
Incrementar, o quizás volver a descubrir, la reciprocidad, el compartir y el acercamiento. 2.
Continúen profundizando la relación con otras parejas de distintas edades: red de relaciones
que se apoyen y se enriquezcan mutuamente 3. Iniciar algunas actividades que desarrollen las
potencialidades espirituales del matrimonio.
 ETAPA 5: INTEGRACIÓN DE LAS PÉRDIDAS

CONFLICTOS: 1. Cargas familiares mal distribuidas (un solo hijo responsable) 2. Propios de la edad
(limitaciones, mitos, etc.)

PATRONES DISFUNCIONALES: 1. Duelos irresueltos o incompletos 2. Sobre-identificación con el difunto 3.


Sobreinvolucramiento con el/la sobreviviente.

TAREAS: 1. Enfrentar las pérdidas (salud, trabajo, seres queridos, lugar de residencia) 2. Elaborar los duelos
(cónyuge, hermanos, amigos) 3. Enfrentar la soledad

LINEAMIENTOS PROFILACTICOS Y TERAPEUTICOS: 1. Preparación para la muerte 2. Ceremonias de cierre

o DESDE EL HOGAR VACÍO HASTA LA JUBILACIÓN: o se nota la relación profunda o un vacío.


Nuevas oportunidades de gozar el matrimonio. Pautas de enriquecimiento: Las sugerencias
para enfrentar los estadios anteriores siguen siendo pertinentes durante este período.
o DESDE LA JUBILACIÓN HASTA LA MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES: importancia de
prepararse para la viudez y de gozar todo el tiempo que tienen juntos. Pautas de
enriquecimiento: 1. Aprovechen al máximo el tiempo que pasan juntos. 2. Bríndense mutuo
apoyo en cuanto al hecho de asumir la jubilación del esposo. 3. Gocen del ocio que brinda el
dejar de trabajar, utilizándolo de manera constructiva. 4. Ayúdense recíprocamente a
prepararse para la viudez, profundizando los recursos interiores y las amistades. Reflexionen
sobre el pasado y las experiencias trascendentes que han compartido
FAMILIAS
ENSAMBLADAS –
FICHA; FÉREZ SEIXA
FICHA DE CÁTEDRA. FAMILIAS ENSAMBLADAS

A partir de la frecuencia de divorcios, de parejas de hecho, de hijos de madres adolescentes, hoy, la reunión de
dos grupos familiares formando una nueva unidad familiar es un hecho corriente; En términos generales, las
familias ensambladas, comparten los mismos objetivos que las familiares nucleares, pero su dinámica tiene
características propias.

 Todas están precedidas de situaciones conflictivas:


o muertes, divorcios, abandonos.
o El modo en que estos hechos hayan sido asumidos y elaborados, es fundamental para la
libertad y el grado de salud emocional con que se abordará la próxima familia.
o No puede comprenderse la realidad de una familia nueva si no se parte de ese hecho
biográfico que la justifica y fundamenta.
o Si no se comprendieron y asumieron los conflictos anteriores, seguramente tenderán a
repetirse en la nueva relación.
o Si en el pasado hay una separación no resuelta, casi con seguridad la nueva relación será un
vínculo de tres o de cuatro personas, ya que el cónyuge anterior se hará presente en forma
constante a través de opiniones, discusiones, interdicciones, complicaciones con los hijos, etc.
 Dificultades con la red social.
 Dificultades en la pareja
o Una de las cuestiones más difíciles de manejar con los que deciden volver a casarse es la
ilusión de que van a comenzar una vida nueva desde cero.
o La pareja aborda grados propios de conflicto ya que cada uno trae no sólo la experiencia de lo
anterior sino también la expectativa de reparar lo acontecido a través de un nuevo vínculo.
Existe una fantasía de que ahora se reconstituirá la ilusión que una vez se tuvo y fracasó, y ésta
es una situación absolutamente nueva y singular.
o Cada cónyuge aporta a la nueva familia relaciones anteriores, especialmente la que tienen
con sus propios hijos, que son más antiguas, más sólidas y con una historia que nunca será
compartida por la nueva pareja.
o Esta situación crea un terreno propicio para los celos y los reproches. En una segunda unión,
hay un aspecto del otro que siempre permanecerá extraño y ajeno a la nueva pareja, porque
está habitada por la historia no compartida.
 Familiares posteriores al divorcio
o Generalmente se trata la problemática de la familia ensamblada posterior a un divorcio, del
mismo modo con que suelen hacerlo sus protagonistas. Como si la historia comenzara en el
momento del segundo casamiento.
o Para comprender la dinámica y dificultad de esta situación es preciso comprender las razones
por las cuales los cónyuges no pudieron mantener el primer matrimonio.
o La separación es la manera en que ellos resolvieron una situación de crisis. Por ello importan
cuál fue la característica de la crisis que no pudo superarse.
o Puede haber sido un estancamiento en un momento de una crisis evolutiva, o una
imposibilidad de afrontar una situación inesperada, o la resultante de una cuestión estructural
crónica.
o Es probable que esas situaciones permanezcan como aspectos vulnerables de esas personas y
por tanto el éxito en la estabilidad de este segundo intento, dependerá de la posibilidad de
enfrentarse a esa situación elaborando mecanismos más adaptativos, pensando siempre que
ahora deberá hacerse desde un vínculo diferente.

Podríamos decir que una persona ha elaborado una separación conyugal cuando ha superado por lo
menos seis aspectos (Bohannan (1970) y Giddens (1989): legal - económico - emocional - parental -
social - psíquico. Esto no implica que se realicen en ese orden ni de una manera lineal,

Los hijos generalmente no juegan un rol decisivo en el proceso de divorcio y nuevo casamiento.
Generalmente se van adaptando a las situaciones que se van presentando. Generalmente sufren sus
propios procesos de duelo y abandono en una etapa en que sus padres se encuentran muy poco
libres para hacerse cargo del apoyo y ayuda que ellos necesitan. Más aún, muchas veces deben ellos
cumplir el rol de padres de sus propios padres Especialmente cuando uno de los cónyuges quedó en
una situación desventajosa,

Para los hijos el nuevo casamiento de los padres es la pérdida definitiva de la ilusión del reencuentro
y la continuidad de la familia; El nacimiento de nuevos hermanos trae nuevos vínculos y necesidad de
reestructurar los vínculos ya existentes.

Sin embargo, sus efectos son diferentes según la edad de los hijos, la situación previa a la separación
y el modo en que percibieron y procesaron cognitiva y afectivamente el conflicto.

Cuando esta situación se da de manera traumática, los hijos pueden elaborar intensos sentimientos
de inseguridad respecto de su propia capacidad de formar una pareja y mantenerla. El mecanismo
más significativo es la tendencia a resolver el conflicto mediante la interrupción de la relación, lo cual
no quiere decir que no reconozcamos la existencia de separaciones sanas, cuando ponen fin a un
vínculo perjudicial para los integrantes familiares.

 Familias consecutivas a la viudez de uno o de ambos cónyuges


o Cuando la segunda familia es consecutiva a una viudez de uno de los cónyuges, o de
ambos la situación es cualitativamente diferente. Si bien, como en el caso de
divorciados, cada uno aporta su experiencia anterior, con sus propias heridas y
dificultades y también sus hijos y la historia que construyeron juntos, en esta
situación el otro no está físicamente presente.
o La posibilidad de hacer algo nuevo dependerá de la buena elaboración del duelo por
la muerte del primer cónyuge y de las características que haya tenido ese vínculo.
o La ausencia física no implica que la persona que murió no esté presente en los estilos
vinculares que se construyeron y en la fidelidad a su memoria, presente en muchas
prácticas que todos se resisten a abandonar y que pueden vivirse como deslealtad
cuando se encara una nueva familia. Los niños más pequeños suelen vivir situaciones
ambivalentes ya que necesitan una nueva figura presente y activa en sus vidas, pero
a la vez, sienten culpa por darle a otro o a otra el lugar del progenitor ausente.
o Depende de la sensibilidad y empatía hacia sus hijos de la figura que haya quedado
con los niños, la posibilidad de que éstos acepten la nueva situación y puedan
completar su duelo y continuar su vida.
UNA SEGUNDA FAMILIA ES UNA ESTRUCTURA DIFERENTE A LA FAMILIA NUCLEAR.

Puede tomar múltiples formas según se trate de una muerte, de dos separados, de un separado y
una viuda, etc, pero siempre implica una necesidad de replantear cuestiones de identidad,
pertenencia y socialización diferentes.

FAMILIA NUCLEAR FAMILIA ENSAMBLADA


Niños hijos de la pareja Hijos solo de uno de los conyuges
tareas parentales y maritales exclusivas de los Tareas parentales se comarten con conyuge previo
padres
Marital antes que lo parental Parental antes que marital
Todos dentro un solo sistema familiar Por lo menos dos miembros son parte de
otro sistema
Membrana familiar impermeable; limites biológica, legal y Sistema relativamente abierto y membrana
geográfcamente claros semi permeable; algunos viven en campo dividió
sin claridad de pertenencia
Amigos y apoyos siemre poaitivos Amigos y apoyos pueden volverse amenaza
Procreación: meta primaria Procreación no es meta primaria
Todos los miembros: mismo ciclo vital Miembros pueden estar en diferentes
etapas del ciclo vital
Estilo educatio en comun Coexisten diferentes modalidades educativas;
pueden haber incompatibildades culturales
Proyectos y organizaciones se construyyen en cononjunto Aspectos se manejan de forma separada y
compartida con personas ajenas al nucleo
Problemas legales ueden estar ausentes Sistema legal es parte constitutiva
Problemas educativos se rsuelven dentro del sistema Problemas educativos son compartidos con
otros sitemas
DECISIONES SOBRE CRIANZA
DE LOS HIJOS EN FAMILIAS
RECONSTITUIDAS – RIPOLL
NÚÑEZ
El término familia reconstituida se refiere a un sistema familiar en el cual al menos una de las
personas que conforman la pareja tiene hijos de uniones anteriores (Ganong & Coleman, 2004).

a literatura sobre comunicación y toma de decisiones en relaciones de pareja señala que la crianza de
los hijos de uniones anteriores es una de las áreas sobre las cuales se presentan más conflictos en
familias reconstituidas (Stanley, Markman, & Whitton, 2002).

Específicamente, la expresión de afecto y el monitoreo en las relaciones tanto con madres/ padres
biológicos como con padrastros/madrastras influyen tanto en los logros académicos como en el
ajuste psicológico de los hijos en familias reconstituidas (Pasley & Moorefield, 2004).

, a medida que las familias reconstituidas se desarrollan, a través del tiempo van creando estrategias
para manejar diversos asuntos, entre ellos la crianza de los hijos (Anderson & Sabatelli, 2007)

DESARROLLO DE LAS FAMILIAS RECONSTITUIDAS

Desde una perspectiva del desarrollo de la familia durante el ciclo vital, las familias reconstituidas
atraviesan cuatro grandes fases en su conformación:

 cortejo y preparación para la unión marital: lograr aclarar sus expectativas con respecto a la
vida juntos y a los roles que desempeñarán en relación con la crianza de los hijos (Visher &
Visher, 1996
 fase temprana: se requieren al menos 2 o 3 años para que la familia desarrolle una identidad
como tal y se integre a la nueva pareja al núcleo familiar.
 fase intermedia: se vuelven a definir los roles que cumplen los padres/madres biológicos en
la crianza de sus hijos, al tiempo que se van haciendo más claros los roles de otras figuras
como la expareja y la nueva pareja
 fase tardía: se estrechan los lazos entre los hijos y las diferentes figuras paternas (biológicas y
no biológicas) de acuerdo con la manera como se han definido los roles en la etapa anterior.

DECISIONES Y ROLES EN LA CRIANZA: DOS MODELOS

Crianza y Perspectiva de Género

papel de las expectativas sociales sobre los roles de género en la definición de las relaciones padres-
hijos. Esto es especialmente relevante al comparar los roles que asumen las figuras maternas (madre
biológica y madrastra) y las paternas (padre biológico y padrastro). Las madres biológicas tienden a
mantener la custodia de los hijos y convertirse en la principal figura de cuidado después de la
disolución de la unión marital (Ganong & Coleman, 2004).

e ha encontrado que las madres tienen más expectativas de autonomía en decisiones relacionadas
con la crianza de los hijos (Allen, Baucom, Burnett, Epstein, & Rankin-Esquer, 2001) y esto se le
atribuye a creencias culturales —ideología de la maternidad (Williams, 2000)— que posiblemente les
hacen sentir que deben tener más responsabilidad que su nueva pareja en las decisiones
relacionadas con sus hijos. En el caso de las madrastras, las expectativas sociales sobre su rol en la
familia son mucho más claras que las expectativas sobre los padrastros. Especialmente en familias
donde los hijastros residen permanentemente con su madrastra, se espera que ellas se involucren
emocionalmente con ellos y asuman diversas tareas de cuidado propias del rol materno tradicional
(alimentación, apoyo emocional y supervisión escolar, entre otros) (Orchard & Solberg, 1999)

Perspectiva Contextual

Flouri (2004) plantea un modelo contextual sobre el involucramiento paterno en el cual interactúan
cinco factores: características del padre, características de la madre, relación entre los padres,
características del hijo y factores del contexto.

los intentos para establecer un vínculo entre padrastro (o madrastra) y sus hijastros pueden verse
afectados por diversas situaciones. Así, por ejemplo, si el padre/ madre biológico tiene una relación
demasiado cercana con sus hijos y mantiene límites muy estrictos en el involucramiento de su pareja
en la educación de sus hijos, esto puede hacer más difíciles los intentos del padrastro/madrastra de
acercarse emocionalmente a ellos

Por otra parte, el modelo de Flouri (2004) permite entender los resultados de otros estudios sobre la
relación que mantiene el padre biológico no residente después de la separación conyugal. Como lo
señala Pryor (2008) la relación con el padre biológico que no reside con los hijos depende de factores
como: (a) la calidad de la relación entre exesposos, (b) la edad de los hijos al momento de la
separación de los padres y (c) la formación de nuevas uniones maritales. En general, entre más
jóvenes sean los hijos en el momento de la separación y nuevo matrimonio de sus padres biológicos,
existe mayor probabilidad de que el contacto con el padre no residente se reduzca (Aquilino, 2006)

ALGUNOS PLANTEOS

La Autonomía de Madres y Padres Biológicos

Con respecto a la toma de decisiones de manera autónoma, se observó que padres y madres
biológicos prefieren mantener autonomía en la disciplina de sus hijos, así como tratar asuntos
específicos relacionados con el momento del desarrollo que atraviesan sus hijos, en especial en la
adolescencia (MÁS LAS MADRES)

esta tendencia de las madres a mantener autonomía y control sobre las decisiones relacionadas con
la crianza de sus hijos podría explicarse también a partir de la teoría del ciclo vital de la familia
aplicada a los cambios en las relaciones familiares que generan transiciones, como el divorcio o la
formación de nuevas uniones maritales (Anderson & Sabatelli, 2007).

or otra parte, aunque los padres (hombres) reconocieron que toman decisiones autónomamente
sobre sus hijos, no se identificó el mismo sentido de responsabilidad y necesidad de permanecer
involucrados en la vida cotidiana de sus hijos, que era evidente en las narraciones de las madres. Este
tipo de responsabilidades sobre la crianza y la vida cotidiana de los hijos tendían a depositarse en la
nueva pareja

La Nueva Pareja y su Transición a Figura Parental

la participación de la nueva pareja en las decisiones sobre los hijos y su involucramiento en


diferentes aspectos de la crianza están regulados en cierta medida por el padre/madre biológico.
se encontró que la nueva pareja generalmente se convierte en figura de autoridad con el respaldo
del padre/madre biológico y su rol se basa en cualidades especiales que ofrece a la familia (e.g.,
estilo parental). Estas observaciones coinciden con lo propuesto por Papernow (1993) en relación
con el rol de padrastros y madrastras

Los Padres no Residentes

el tiempo transcurrido desde el divorcio y la formación de nuevas uniones conyugales son factores
que contribuyen al distanciamiento del padre biológico no residente
CLÍNICA SOBRE FAMILIAS
SEPARADAS Y
RECONSTITUIDAS – FÉREX
SEIXAS
DIVORCIO

 proceso complejo y pluridimensional.


 afecta a todos los miembros de la familia.
 el impacto que tendra dependera de factores economicos, sociales, culturales, religiosos y
del ciclo vital de la flia.
 es un terreno de expansion social.
 la capacidad de promover la salud es igual entre las familias casadas, separadas o vueltas a
casar.
 es considerado la mejor solucion para la familia por parte de los adolescentes.
 la decision suele corresponderle a la mujer.

FRAGILIZACIÓN DE LA PARENTALIDAD

 la calidad de vida post-divorcio mejorara dependiendo de la permanencia o no de conflictos


entre padres.
 los niños y adolescentes consideran el divorcio como algo positivo, sin embargo: cuando son
pequeños fantasean con reunir de nuevo a la familia. la relacion con el padre puede
empeorar. solo con el tiempo recuperan la confianza en la predictibilidad de la vida, y un
equilibrio en la relacion con los padres.
 los padres tienden a proyectar su sufrimiento en sus hijos --> diferencia entre la mirada
femenina y masculina sobre los niños.

CARACTERITICAS GENERALES DE ESTAS FLIAS

 el papel parental se extiende y puede ser ejercido por adultos que, aunque no sean
reconocidos por el sist. juridico, ejercen de hecho la funcion parental
 la familia debe presentar una base intersubjetiva bien establecida fundada en los afectos
para una mejor salud mental: el segundo matrimonio representa una oportunidad para que
el niño establezca nuevos lazos familiares socioafectivos
 suele aparecer una excesiva idealizacion de las funciones conyugales y parentales: se
proyectan las expectativas no consumadas en el nuevo conyuge, desencadenando
confusiones entre las dimensiones de la conyugalidad y parentalidad.

PROBLEMAS/DIFICULTADES DEL PADRASTRO

 el ejercicio de la parentalidad y la fragilidad del padrastro en tanto figura de autoridad.


 la importancia de la distinción entre conyugalidad y parentalidad en la pareja que se ha
vuelto a casar
 las relaciones conflictivas con las familias extensas de los niños.
 la afectividad y las relaciones entre los padrastros y los hijastros.
 el padrastro suele ser desplazado del rol parental en la familia por diferentes razones.
 estas familias son mas capaces de promover la salud emocional cuando el
padrastro/madrastra desarrolla sobre todo un lazo afectivo on el niño y deja el ejercicio de la
autoridad a su madre/padre.
 es necesario que los límites en el ejercicio de la autoridad por el padrastro/madrastra sean
claros a fin de que ésta no sea conmocionada, fragilizada, vaciada.

También podría gustarte