Está en la página 1de 6

Reelaboración

VÍNCULO- Fossemale-González

A partir de la definición de Pichón Riviere se desprenden las siguientes características del


vínculo; todo vínculo es dinámico, específico, bidireccional, eficaz, intencional, bi multi
corporal, tripersonal, diverso y estructurante. El vínculo es concebido como una estructura
compleja en ella se pueden verificar los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el otro
por eso su carácter bidireccional, en esta interacción bidireccional hay efectos se producen
efectos en uno y en otro participante de esta comunicación, por eso es eficaz, hay una afectación
en ambas direcciones en esa relación, esta relación es estructurante, ya que produce
modificaciones a nivel individual generando nuevas estructuras, las partes que constituyen un
vínculo están en relación de interdependencia y existe una retroalimentación en constante
movimiento y transformación. Envuelve a dos o más personas en interdependencia, una suma
de las características de los participantes, es configurador de una totalidad donde las personas
involucradas mantienen relación de interdependencia. Se estructuran en el proceso de
construcción de vínculo.

Esta estructura es compleja ya que en ella se articulan tres elementos, es una estructura
triangular hay un tercero en juego, esta sería la cultura, el orden social imperante, y la
constitución de los mundos internos devenidos de esa cultura y del orden social de que
emergen; de esto se desprende el carácter bicorporal y tripersonal del vínculo. es bi-corporal
porque hay siempre dos sujetos en relación que se afectan mutuamente, y es tripersonal porque
hay un tercero en juego en esta relación bicorporal. esta estructura es cambiante, los elementos
que la conforman son susceptibles de cambios si uno de los elementos cambia la estructura
toda se modifica, la estructura cambia a través de la historia por eso el vínculo es dinámico y
diverso en relación a la cultura.
El vínculo es condición de supervivencia, imposible que el recién nacido sobreviva sin la
asistencia del otro, es un vínculo de «indefensión» o «desamparo». En todo vínculo hay
circuitos de comunicación y aprendizaje, así como no existe la no comunicación, no existe el
no vínculo, esto tiene que ver con la concepción pichoniana de que el ser humano es un ser de
necesidades y para satisfacer estas, sea de la índole que sea es necesario vincularse con un otro;
por esto todo vínculo específico no con todas las personas nos relacionamos igual, depende
mucho de lo que compartamos y que sentimientos tenemos hacia esa persona, pero además esta
especificidad del vínculo tiene que ver con el carácter intencional, todo vínculo es intencional,
es decir que nos vinculamos para satisfacer una necesidad, con la intención de satisfacer una
necesidad, cada vínculo que establecemos con determinadas personas en particular tiene que
ver con la posibilidad de satisfacer una necesidad que no está a nuestro alcance autosatisfacer.
2 - Define y desarrolla el concepto de vínculo para Pichon Riviere

Pichón Riviere define el vínculo como una estructura compleja originada en la necesidad
que incluye mínimamente un sujeto y un objeto que interaccionan durante un tiempo y
un espacio compartido a través de procesos de comunicación y aprendizaje, lo que
permite la construcción de la mutua representación interna.
Para Pichon la interacción que se establece en el vínculo es sujeto-sujeto a diferencia de Freud
y Klein, quienes establecen una relación de sujeto-objeto. De todos modos se toma la
concepción de estos autores para analizar cómo está constituido el sujeto, Pichon sostiene que
el sujeto está constituido por un escenario o paisaje al decir de Bricchetto, paisaje poblado de
objetos parciales, como retazos de historias, de experiencias, de personajes, sensaciones,
resonancias de situaciones, de aprendizajes, parcialidades de vínculos, objetos parciales que se
internalizan y que constituyen el mundo interno del sujeto. Para Pichon el vínculo es una
relación de sujeto-sujeto en la que ambos componentes de la estructura se enriquecen y
modifican mutuamente a través del intercambio de símbolos, signos, afectos, ideas y de los
objetos parciales que están en un plano simbólico que generaron esas representaciones internas,
estas representaciones de los objetos son posibles porque hubo una praxis con los objetos, una
experiencia sensorial, estas representaciones del mundo interno son las que interactúan
bidireccionalmente entre los sujetos involucrados en un vínculo, son los que dieron lugar a
vínculos constituyentes de los nuevos vínculos a lo largo de la trayectoria vincular del sujeto.
Entonces podemos decir que para Pichon el vínculo es una relación sujeto-objeto-sujetos. Es
decir un sujeto que emerge de un contexto, en relaciones con ese contexto que está en relación
con los diferentes objetos que pueblan su mundo interno, del que surgen determinadas
necesidades, este pone en juego todas esas representaciones en una relación de
interdependencia con un otro sujeto que también pondrá en juego su mundo interno, su mundo
de representaciones, su trama social de la que emerge, en conexión con ese otro sujeto en
procesos de aprendizaje y de comunicación, de transformación mutua, donde se juegan lo
latente y lo manifiesto, lo cognitivo, afectivo, y también la acción. Por eso Pichón habla
Estructura compleja al referirse al vínculo: PR dice que nuestro mundo interno está regido
por el principio del placer y el externo regido por el de realidad, la característica de la
complejidad está regida por códigos diferentes. El vínculo es complejo por varias razones como
ya hemos descrito antes, y la primera es que hay más de dos elementos en juego. De hecho se
trata de una estructura triangular, es decir que hay un tercero en juego en la relación sujeto a
sujeto; “el gran tercero de todo vínculo es la cultura”. La estructura psíquica del sujeto en su
conformación es compleja porque está constituída por un entramado de relaciones vinculares
de complejidad.
Todo vínculo está Originado en la necesidad, como ya hemos mencionado somos seres de
necesidades y necesitamos de un otro para satisfacerlas, por esta razón nos vinculamos.
El tiempo y espacio compartido no configura un vínculo pero posibilita la interacción real,
genera experiencia y proceso de internalización y esto sí posibilita el vínculo. Este tiempo y
spacio compartido posibilita la mutua representación interna, esta requiere de tiempo,
compartir tareas posibilitando tener una imagen de los demás.

3 - Caracteriza el protovínculo

El protovínculo es el vínculo primario entre madre y bebé que comienza en la vida intrauterina,
se trata de una estructura interrelacional que opera como sostén y condición de posibilidad del
psiquismo humano. Es una relación asimétrica, en la que están comprometidos madre e hijo en
constante interacción. La madre ha construido su psiquismo a través de una largo y complejo
entramado vincular, normatizada por el grupo familiar de origen, esta trayectoria vincular está
sostenida por los mandatos sociales y la historia vincular familiar que derivó de estos. Así la
madre interactúa con su hijo a través de un código biológico, dado por las alteraciones químicas
y físicas correspondientes a su condición, el bebé está experimentando las sensaciones de placer
que le produce el contacto constante de su piel con el líquido amniótico y las paredes del útero
materno, más el estado emocional particular en que se encuentra la madre gestante, la suma de
emociones, fantasías, sueños, expectativas, toda esa trama vincular histórica en constante
interacción. El cuerpo es el medio de interacción y de desarrollo de este vínculo, todo pasa por
las sensaciones corporales, así se forja este vínculo primario que se irá complejizando a medida
que se vaya desarrollando. “Por el lugar fundante del cuerpo en el protovínculo, por la
articulación primaria cuerpo-madre-grupo y por la función yoica o de sostén y
continencia que estos últimos ejercen y comparten, el grupo podrá ser más tarde,
metáfora de la madre, metáfora del cuerpo fusionado, de aquella relación primaria e
indiferenciada, o del cuerpo fragmentado, inestructurado” (Ana María Quiroga; El grupo
sostén determinante del psiquismo). Esto se puede observar en la etapa de individuación, el
grupo pasará a ser identificado como la extensión del vínculo construido en el intercambio
permanente prenatal, parte de la información biológica y vincular que estructuró su psiquismo
está presente en el grupo porque esa misma trayectoria vincular fue la que estructuró el
psiquismo de la madre.

4 - Despliega el concepto de posiciones de Melanie Klein.

M. Klein describe al bebé en 2 posiciones, la esquizoparanoide y la depresiva.


La primera es la esquizoparanoide, esta posición describe como el bebé
percibe, o sea de forma parcial tiene vivencias y fantasías de ataque, para Klein, los niños
pequeños experimentan mucha ansiedad a causa de la pulsión de muerte interior, del trauma
experimentado durante el nacimiento.
Entiende que los niños muy pequeños poseen un yo rudimentario, que intenta
hacer frente a las experiencias – en particular la ansiedad – mediante el uso de fantasías de
escisión, proyección e introyección.
Percibe a su mama como positiva cuando esta le da el pecho y como negativa cuando no. No
la puede ver en su totalidad. Esta 'escisión binaria' resulta esencial para un desarrollo
saludable ya que permite al niño incorporar suficiente experiencia buena y aferrarse a ella
para dar lugar a un núcleo central alrededor del cual comenzar a integrar los aspectos
contrastantes del yo. Klein indica que el establecer un objeto interno bueno es un pre-
requisito para posteriormente elaborar la 'posición depresiva'.
Otra característica de la posición esquizoparanoide es la 'fragmentación', donde el objeto y/o
el yo se dividen en muchas partes más pequeñas.
Klein tiene en cuenta la existencia de factores constitutivos (internos) y contextuales
(externos) que afectan el transcurso de la posición esquizoparanoide. El factor constitutivo
fundamental es el equilibrio de las pulsiones de vida y de muerte en el niño pequeño. El
factor contextual principal es la maternalización que recibe el niño. Cuando el desarrollo se
da de manera natural, las defensas esquizoides y las ansiedades paranoides extremas se
pierden, en gran medida, durante la posición esquizoparanoide infantil temprana y durante la
elaboración de la posición depresiva.

La posición depresiva es cuando existe un mejor desarrollo neurológico donde se pueden


establecer vínculos situacionales, buenos o malos. Es esencial en el desarrollo de un niño y
normalmente se experimenta por primera vez alrededor de la mitad del primer año de vida. Se
da el vínculo a cuatro vías donde existe una percepción más global del mundo
En la posición depresiva la ansiedad también se siente por el objeto, la ansiedad predominante
es el temor a la pérdida del objeto bueno, interno y externo, por los ataques de los objetos
malos.
El niño puede amar y odiar a la misma persona en diferentes situaciones.
Aparecen sentimientos de ambivalencia, el niño ama cuando siente que lo aman y odia cuando
siente que lo rechazan, aparecen sentimientos de culpa que están al servicio de la reparación,
se complementan los impulsos de dar y de tomar por temor a los daños infligidos al objeto
amado y al propio Yo. El bebé comienza a percibir a su madre como un objeto total, una
persona, y no solamente como un pecho bueno gratificante y un pecho mal frustrante. El rasgo
predominante en la posición depresiva es tanto la integración del objeto malo y el objeto bueno
en uno solo, el objeto total como la integración del Yo.
Aparece una percepción más global, total y el niño comienza a tener memoria.

5 - Elija y desarrolle tres modalidades vinculares.

Modalidad Sana - el sentimiento que subyace es el de confianza en sí mismo y en el mundo


exterior. Posibilita poder establecer vínculos para obtener mutua satisfacción y ayuda.
Sienten y expresan gratitud por lo que reciben y al mismo tiempo pueden establecer límites.

Modalidad Histérica - el sentimiento que subyace es el de temor al mundo externo, se


caracteriza por una modalidad vincular teatral, seductora que expresa temores a través del
cuerpo. Cuando hay dificultades se paralizan en los miembros o los órganos de los sentidos -
ceguera, sordera-.
Siempre lo bueno está en el mundo externo pero le genera temor.
Lo que vive como amenazante lo penal sobre el cuerpo.
Modalidad Antisocial - el sentimiento que subyace es el de desconfianza en el mundo externo,
se le denomina sociópata por ser transgresor de las reglas y las normas sin sentir culpa.
Desarrollan conductas manipuladoras, planifican estrategias de seducción. Siempre buscan
someter, controlar subordinar.

6 - Describe la importancia del vínculo para Psicologia Social

El vínculo, según PR es la unidad mínima de análisis de la Psicología Social. No hay individuos


aislados, sino estructuras vinculares surgidas de complejas redes vinculares
interdependientes: la familia, el colegio, el trabajo, la comunida, significa que el objeto de
estudio no es el individuo, la persona o el sujeto en sí mismo, como lo es para la psicología o
el psicoanálisis, sino el vínculo que un sujeto pueda establecer con otro sujeto.
PR va más allá de la psicología de las relaciones de objeto. En ésta, lo que interesa es la
relación de un sujeto con un objeto, en una relación unidireccional, en donde lo que se estudia
es cómo el sujeto afecta al objeto. En cambio Pichón Rivière hace de este vínculo entre un
sujeto y otro, una relación bidireccional, de tal manera que lo que se estudia en la psicología
social es cómo un sujeto se relaciona con un objeto −que en este caso es otro sujeto− y
viceversa: cómo este objeto−sujeto afecta al sujeto que establece un vínculo con él.
Por lo anterior se puede definir claramente al objeto de estudio de la psicología social como el
estudio de “los efectos subjetivos que tiene el encuentro con el otro”en la medida en que se lo
toma como modelo o ideal, objeto de amor y/o deseo y como rival o
enemigo.
El vínculo es condición de supervivencia en el sentido de que siempre necesitamos al otro
para sobrevivir por ejemplo cuando el niño nace necesita de la madre o quien cumple esta
El vínculo “es un concepto instrumental en Psicología Social que toma una determinada
estructura y que es manejable operacionalmente”, PR no pretendía hacer una teoría abstracta
para que se quedara escrita en los libros, su deseo era evidentemente el poder crear un
instrumento de trabajo que fuese útil para el psicólogo social, con el que pudiera interpretar e
intervenir en la realidad efectiva. La psicología Social desarrollada por PR está concebida para
la comprensión, participación activa y modificación de la realidad, tiene como base la función
-para satisfacer sus necesidades básicas- Se trata aquí de un vínculo con un otro que aparenta
ser completo: que tiene algo que el niño necesita y que se lo da. Es un otro que da lo que tiene.
concepción del sujeto como ser histórico, emergente de un contexto histórico-social, el sujeto
concebido por pichon es un sujeto histórico, sujeto sujetado a su historia relacional con el
grupo primario, con las instituciones a las que se va incorporando, a su vez es un sujeto
producido y productor de ideas, sentimientos y es producido y productor de acciones. Por lo
tanto capaz de modificar su realidad y la que lo circunda. Pensamos que por esto la importancia
del vínculo para psicología social. Somos personas en función de qué establecemos relaciones
vinculares, y lo hacemos desde la vida intrauterina, somos un producto histórico social d la
trayectoria vincular que nos construye y modifica constantemente y a través de la cual
modificamos nuestra realidad y nuestras conductas.

Bibliografía
Bricchetto, Oscar; “Vínculo”. Ediciones Cinco.
Pichón-Riviere, Enrique; “Teoría del vínculo”. Ediciones Nueva Visión.
Quiroga, Ana María; “El grupo sostén y determinante del psiquismo”.
http://www.intersubjetividad.com.ar
http://procesogrupal.overblog.com/2016/10/melanie-klein-y-su-influencia-en-pichon-
riviere.html

También podría gustarte