Está en la página 1de 16

TRAUMATOLOGÍA

Residentado Médico
William Guzmán
Grupo Qx Medic
® 20 21
®Grupo Qx MEDIC
William Guzmán
Lima. Perú
www.qxmedic.com
UNIDAD 4: Luxación de hombro 01
4.1. Generalidades...................................................................... 01
4.2. Clínica.................................................................................. 01
4.3. Complicaciones................................................................... 01
4.4. Tratamiento......................................................................... 02
4.5. Complicaciones de largo plazo........................................... 03
4.6. Lesiones del mango rotador............................................... 03

UNIDAD 5: Fractura de húmero 04


5.1. Fractura de húmero proximal.............................................. 04
5.2. Fractura de la diáfisis humeral............................................. 04
5.3. Fractura distal del húmero.................................................. 05

UNIDAD 6: Luxación del codo 06


6.1. Generalidades..................................................................... 06
6.2. Clínica.................................................................................. 06
6.3. Tratamiento......................................................................... 06

UNIDAD 7: Lesiones de radio y cúbito 07


7.1. Subluxación de la cabeza de radio...................................... 07
7.2. Fractura de radio y cúbito................................................... 07
7.3. Fractura de Colles................................................................ 08
7.4. Fractura de Goyrand - Smith............................................... 08
7.5. Luxofracturas....................................................................... 09
7.6. Otras fracturas..................................................................... 10

UNIDAD 8: Lesiones de la mano 11


8.1. Fractura de escafoides ....................................................... 11
8.2. Luxación del semilunar........................................................ 11
8.3. Luxofracturas....................................................................... 12
8.4. Síndrom del túnel del carpo................................................ 12
8.5. Tenosinovitis de Quervain.................................................. 12
8.6. Otras lesiones...................................................................... 13
William Guzmán

UNIDAD 4: LUXACIÓN DEL HOMBRO

4.1. GENERALIDADES 4.3. COMPLICACIONES


La articulación glenohumeral es de tipo esferoidea o Principalmente lesiones neurovasculares:
enartrosis, lo que permite al hombro movimientos
- Lesión del nervio axilar (o circunflejo) (RM
poliaxiales. La más frecuente es la luxación anterior o
2014)
subcoracoidea (95%) por caída en abducción, rotación
- Lesión de Bankart por fractura del borde de la
externa y extensión de hombro. Es típico de jóvenes
cavidad glenoidea o labrum.
(RM 2002, RM 2012, RM 2013).
- Lesión de Hill Sachs por desgarro de la epífisis
del húmero.

Figura 26. De izquierda a derecha: Hombro normal,


luxación anterior y luxación posterior de hombro.

4.2. CLÍNICA Figura 28. Lesión de nervio axilar, característico de la


luxación anterior de hombro.
Al igual que la mayoría de luxaciones, la “triple D” es
característica: dolor, disfunción y deformidad (signo de
la “charretera” o “hachazo deltoideo”). El paciente
suele acudir con posición de Desault (sostén del brazo
con mano contraria) con imposibilidad para el
movimiento de dicha actividad (RM 2012).

Figura 29. Lesiones de Bankart y Hill Sachs

Figura 27. Signo de la charretera, deformación


característica de la luxación de hombro.

1
William Guzmán

4.4. TRATAMIENTO

No existen pruebas claras que apoyen la superioridad


de cualquiera de los muchos métodos utilizados para
reducir las luxaciones anteriores del hombro. El
método empleado depende de la preferencia del
médico y del estado del paciente. Generalmente, una
técnica que sea rápida, simple y que no requiera una
fuerza significativa ni medicación intravenosa es ideal.
Figura 30. Maniobra de tracción y contratracción. El
paciente se encuentra en decúbito supino y con el
miembro afectado en abducción.
El fundamento principal de la reducción consiste en la
tracción del miembro superior y la rotación externa. Se
suele iniciar con la manipulación escapular y, si no tiene
éxito, intentar luego la técnica de rotación externa. Si
no se logra la reducción usando estos enfoques,
entonces se puede usar tracción-contratracción o la
técnica de Stimson. La reducción exitosa es anunciada
por un "clunk" cuando la cabeza humeral se reubica y
el retorno del contorno normal del hombro. Con
técnicas más graduales (p. Ej., Rotación externa), la
reducción puede ser más sutil sin un "chasquido"
apreciable. La capacidad del paciente para colocar la
mano de la extremidad afectada sobre el hombro
Figura 31. Maniobra hipocrática. El fundamento es similar
opuesto confirma aún más la reducción. al de la maniobra de tracción y contratracción.

Posterior a la reducción, el miembro superior debe


quedar en inmovilización por un máximo de 3 a 4
semanas. Mayor tiempo de inmovilización está
asociada a rigidez articular. Debe considerarse
rehabilitación posterior para recuperar el tono
muscular y los rangos de movimiento (RM 2009).

La reducción debe ser inmediata. El intento de reducción


subagudo, días después, se asocia a lesiones vasculares y
fracturas.
Figura 32. Maniobra de Stimson. El paciente en decúbito
prono, cuelga el miembro superior, colocando un peso de
aproximadamente 3 – 5 kilos, por 10 a 20 minutos.

2
William Guzmán

4.6. LESIONES DEL MANGO ROTADOR

El manguito de los rotadores está compuesto por


cuatro músculos (RM 2018 ):

- Supraespinoso: Abducción inicial


- Infraespinoso: Rotación externa
- Redondo menor: Rotación externa
- Subescapular: Rotación interna

Factor de riesgo más importante es la actividad


repetitiva por encima de la cabeza. El más común en
lesionarse es el supraespinoso, con limitación a la
abducción inicial.
Figura 33. Secuencia de Kocher: El miembro superior en
abducción se tracciona. Manteniendo la tracción se realiza
una rotación externa sostenida y lenta. Una vez que el
chasquido ocurra, se aproxima el miembro superior al
tórax y se lleva la mano al hombro contralateral. Este
procedimiento tiene una alta tasa de lesiones y
complicaciones asociadas.

4.5. COMPLICACIONES DE LARGO PLAZO

Son más comunes la rigidez articular, artrosis,


Figura 34. Desgarro del músculo supraespinoso
luxaciones recidivantes. Puede haber lesiones
nerviosas o vasculares, pero con menos frecuencia. En
casos de sospecha se puede realizar una
El manejo generalmente es médico e incluye reposo,
electromiografía a las 4 semanas para estudio de
crioterapia, AINEs por 7-10 días y fisioterapia; se debe
conducción del nervio axilar.
considerar manejo quirúrgico en los siguientes casos:

Aun cuando son menos frecuentes, Las luxaciones


posteriores se generan en su mayoría por crisis • Déficits funcionales que interfieren las
convulsivas. actividades diarias
Las luxaciones superiores se asocian a fractura de • Dolor persistente
acromion. • Empeoramiento funcional
• Limitación persistente de actividad

3
William Guzmán

UNIDAD 5: FRACTURA DE HÚMERO


La localización de las fracturas del húmero varía según Cuello anatómico: Las fracturas del cuello anatómico
el grupo etario, es así que las fracturas de la parte no suelen caracterizarse por la equimosis de
superior (cuello del húmero) son más comunes en los Hennequin, sino por la necrosis avascular propio de las
ancianos, la parte media o diafisiaria es más común en lesiones intraarticulares.
jóvenes o adultos y la parte distal en niños.

FRACTURA DEL HÚMERO PROXIMAL

Puede ocurrir a nivel del cuello anatómico o quirúrgico


siendo más frecuente el segundo.

Cuello quirúrgico: es común en ancianos con


osteoporosis (RM 2017). Además de la presencia de
dolor, disfunción y deformidad es característico el
hematoma de Hennequin. El manejo, la mayoría de
veces, es quirúrgico, se opta por el manejo ortopédico
en presencia de comorbilidades.

Figura 36. Hematoma de Hennequin

5.2. FRACTURA DE LA DIÁFISIS HUMERAL

Es frecuente en jóvenes y suele ocurrir por lesiones


directas o lesiones por torsión. Una de las
complicaciones más comunes es la lesión del nervio
radial (RM 2009, RM 2014, RM 2011).

MANEJO:
Figura 35. Clasificación de Neer para fracturas del húmero
proximal En casos no complicados, en los cuales no haya
inestabilidad ni desplazamientos severos, el manejo es
ortopédico con yeso colgante de Caldwell, el cual lleva
un peso de 3-4kg que permiten realizar una tracción
suficiente para mantener alineado el húmero.
4
William Guzmán

Este procedimiento podría generar pseudoartrosis 5.3. FRACTURA DISTAL DEL HÚMERO
como complicación frecuente. En fracturas
complicadas, inestables o muy desplazadas, el manejo Es común que se presente en los niños, al presentar
es quirúrgico, usualmente colocación de clavo zonas con osificación incipiente. La fractura
endomedular. La principal complicación es la supracondílea es más frecuente y suele lesionar la
pseudoartrosis. arteria braquial, nervio mediano y en algunas
ocasiones compromiso del nervio radial y cubital. Esta
compresión nerviosa y vascular puede generar
contracturas distales y reducción del flujo sanguíneo
(síndrome compartimental), asociación conocida como
Síndrome de Volkmann, complicación más severa y
temible de las fracturas supracondíleas (RM 2015).

Figura 37. Yeso colgante de Caldwell


Figura 39. Fractura supracondílea de húmero

Otras fracturas de la zona distal del húmero son:

- Fractura de la epitróclea: suelen lesionar al


nervio cubital produciendo parestesias en el
cuarto y quinto dedos, así como pérdida de la
función de los músculos inervados por éste.
Asimismo, la fractura de la epitróclea, al ser
origen de músculos flexores de la mano,
genera disfunción de este movimiento.

Figura 38. Osteosíntesis de fractura de húmero - Fracturas del epicóndilo: lesionan al nervio
radial causando disfunción de los músculos
extensores de la mano y los dedos de la mano.

Las lesiones de la diáfisis del húmero, lesionan el nervio


radial, ocasionando limitación a la extensión de la mano y
los dedos de la mano.

Figura 40. Fracturas de la epitróclea (del lado cubital) y


epicóndilo ( del lado radial)

5
William Guzmán

UNIDAD 6: LUXACIÓN DEL CODO

6.1. GENERALIDADES 6.3. TRATAMIENTO

La luxación posterior es la más frecuente, sobre todo, El manejo es ortopédico mediante reducción,
en niños y la segunda luxación más frecuente en el inmovilización en 90° y rehabilitación temprana.
adultos después de la luxación de hombro.

Las luxaciones anteriores de codo están asociadas a


fracturas de olécranon (lesión de Hume). El manejo es
quirúrgico, siendo el cerclaje con alambre el procedimiento
de elección por la alta probabilidad de desplazamiento del
fragmento roto.

Figura 41. Luxación posterior de codo, con el


desplazamiento del olécranon a la región posterior.

6.2. CLÍNICA
Dolor, impotencia, deformidad en forma de hachazo
tricipital. También genera rigidez e inestabilidad.
Deformación del triángulo de Nelaton. Puede lesionar
el nervio mediano.

Figura 43. Fractura de colecranon, que puede ocasionar


luxación anterior de codo.

Figura 42. Deformación característica de la luxación de


codo posterior.

6
William Guzmán

UNIDAD 7: LESIONES DE RADIO Y CÚBITO

7.1. SUBLUXACIÓN DE LA CABEZA DEL RADIO

Llamada también “subluxación de codo” o “prono


doloroso” o “codo de la niñera”. Es común en niños de
1 a 4 años. El principal antecedente es la tracción
severa de miembro superior, con el codo en extensión
y pronación. La cabeza del radio sale de su ligamento
anular (RM 2010).

Figura 45. Secuencia de reducción del “codo de niñera”

Otras lesiones del codo incluyen:

Epicondilitis (codo del tenista): Proceso inflamatorio del


epicóndilo con la consecuente disfunción de los músculos
extensores que se originan acá (RM 2006 ).

Epitrocleitis (codo del golfista): En este caso son los


Figura 44. Subluxación de codo músculos flexores del carpo quienes presentan alteración.

Clínica: Dolor, impotencia funcional, el codo suele


estar en posición de semiflexión y prono. Debido a que 7.2. FRACTURA DE RADIO Y CÚBITO
la articulación humerocubital se encuentra sin
alteraciones, no se evidencia deformación
Clasificación de Frykman: Muestra los distintos trazos
característica. La radiografía suele ser normal, por lo
de fractura considerando el posible compromiso de las
que el diagnóstico debe ser principalmente clínico.
caras articulares o el cúbito distal, o ambas.

Tratamiento: El manejo es la reducción inmediata en 3


pasos:

1. Extensión de codo con tracción de antebrazo


2. Supinación de antebrazo
3. Flexión de codo

Figura 46. Clasificación de Frykman

7
William Guzmán

Tratamiento: En casos de lesiones no complicadas, el


7.3. FRACTURA DE COLLES
manejo es ortopédico con reducción ventral y cubital.
La inmovilización inicial se recomienda con yeso
Llamada también Fractura de Pouteau-Colles (RM 2016, braquipalmar por tres semanas, seguida de un yeso
RM 2006): es una lesión extraarticular de la metáfisis del antebraquiopalmar por tres semanas más. por lo
radio (clasificación de Frykman I). Es la fractura más menos 6 semanas (RM 2009).
frecuente del miembro superior (RM 2012, RM 2014, RM
2020). El mecanismo de lesión es por caída sobre la
palma de la mano (mano en dorsiflexión). Es común en
ancianos con osteoporosis.

Figura 49. Yeso braquipalmar, con inmovilización del codo


en 90 grados, característico en las lesiones del antebrazo.

Figura 47. Caída con la mano en dorsiflexión, La inmovilización del miembro superior, luego de una
característico de la fractura de Colles. fractura de Colles, es aproximadamente 6 semanas,
tiempo luego del cual se ha formado un callo óseo
apropiado.

7.4. FRACTURA DE GOYRAND - SMITH

También corresponde a una lesión de la metáfisis del


radio. Sin embargo, el mecanismo es por caída sobre el
Figura 48. Signo del “dorso de tenedor”, que muestra el
dorso de la mano (o hiperflexión), con la respectiva
desplazamiento dorsal del fragmento fracturado
acompañado del carpo. desviación ventral o palmar de la mano con el
fragmento fracturado. (Colles invertido).

Clínica: Deformación de la muñeca de la mano con


desplazamiento dorsal y radial, los cuales generan los
signos del “dorso de tenedor” y el signo de la
“bayoneta”, respectivamente. Asimismo, se describe
el signo de Laugier, en la cual el estiloides radial se
ubica en la misma línea que el estiloides cubital. La
dorsiflexión, así como el desplazamiento del fragmento
roto pueden comprometer el nervio mediano.
Figura 50. Caída sobre el dorso de la mano, característico
de la fractura de Smith.

8
William Guzmán

7.5. LUXOFRACTURAS

Monteggia: Fractura de tercio proximal de cúbito y


luxación de cabeza de radio

Figura 51. Signo de la “pala de jardinero”.

Clínica: Deformación de la muñeca de la mano, con Figura 52. Luxofractura de Monteggia


desviación ventral (signo de la “pala de jardinero”).

Galeazzi: Fractura de tercio distal de radio y luxación


Tratamiento: el manejo es quirúrgico. radiocubital distal

Otras fracturas son:

- Barton: fractura distal del radio con


compromiso de la cara articular con el carpo,
es decir, es intraarticular. Está acompañada de
luxación anterior del carpo. Es una
Figura 53. Luxofractura de Galeazzi
luxofractura.

- Hutchison o chauffeaur (del chofér): Fractura


Essex - Lopresti: fractura de cabeza de radio con
de la apófisis estiloide del radio, por
ruptura de membrana interósea y luxación radiocubital
compresión por el escafoides. Genera una
distal.
desviación dorsal y cubital.

- Die - Punch: fractura cuneana interna del radio


intraarticular por impactación del semilunar.
Puede comprometer la articulación
radiocubital distal.

Figura 54. Luxofractura de Essex - Lopresti

9
William Guzmán

7.6. OTRAS FRACTURAS Fractura aislada del cubito: el mecanismo principal es


por agresión. Es característico el signo de “bastonazo”
y generalmente requiere de manejo ortopédico en
Fractura de Skillern: fractura completa del radio más casos no desplazados.
fractura en tallo verde del cúbito.

Figura 55. Fractura de Skillern


Figura 58. Fractura aislada de cúbito

Fractura de Mason: fractura de la cabeza del radio.

Figura 56. Fractura de Mason

Tríada terrible de Hotchkiss: Se caracteriza por


fractura de la cabeza del radio, apófisis coronoides y
luxación posterior del codo. Asociada a mal pronóstio.

Figura 57. Tríada terrible de Hotchkiss

10
William Guzmán

UNIDAD 8: LESIONES DE LA MANO


Tratamiento: debe de iniciarse el manejo, aunque en
8.1. FRACTURA DE ESCAFOIDES
la radiografía no existen hallazgos de fractura. Se
realiza la inmovilización con férula “en guante” con
Es el hueso del carpo más fracturado, el mecanismo es inmovilidad del pulgar.
por caída en dorsiflexión. La mayoría ocurre a nivel del
cuello (RM 2019).

Clínica: Dolor a la presión en tabaquera anatómica y


movilización del pulgar.

La tabaquera anatómica está formada por los tendones del


extensor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar.

Imágenes: la radiografía en los primeros días es poco


sensible por lo que se prefiere la TAC, en caso se
requiera diagnóstico precoz.
Figura 60. Inmovilización de la muñeca en caso de fractura
de escafoides.

Las complicaciones más frecuentes son:

- Necrosis avascular proximal


- Pseudoartrosis

OTRAS FRACTURAS DE LA MANO

- Fractura de Bennet: es una fractura oblicua del


primer metacarpiano con desplazamiento del
pulgar, a causa del abductor largo de este
dedo.
- Fractura de Rolando: es una fractura
conminuta del primer metacarpiano sin
desplazamiento del pulgar.
- Fractura del boxeador: fractura de la diáfisis
del quinto metacarpiano.
Figura 59. Radiografía: Fractura de escafoide

11
William Guzmán

8.2. LUXACIÓN DEL SEMILUNAR 8.4. SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
Es el hueso del carpo más luxado. El mecanismo es por Inflamación del retináculo de los flexores generando
caída sobre la palma de la mano con desviación ventral. compresión del nervio mediado. Ocurre comúnmente
Signo del “dorso de tenedor”, es común la lesión del en el trabajadores de oficina y personas con uso
nervio mediano, el cual pasa, anatómicamente, por constante de la muñeca y la mano.
delante del semilunar.
Clínica: parestesias en el primero, segundo y tercer
dedo a predominio nocturno, puede comprometer
parte del cuarto dedo. A mediano plazo puede haber
hipotrofia tenar (RM 2010, RM 2009, RM 2015, RM 2016,
RM 2014) comprometiendo la inervación del músculo
oponente del pulgar.

Maniobras (RM 2021)

- Maniobra de Phalen: Parestesia al flexionar la


palma de la muñeca a 90 grados.
- Maniobra de Tinel: percusión: Parestesias al
percutir de forma suave la zona del tendón
palmar.

Figura 61. Radiografía: luxación del semilunar

8.3. LUXOFRACTURAS
Luxofractura de Bennet: es una fractura oblicua de la
base del primer metatarsiano que genera un
desplazamiento cefálico del pulgar. Figura 63. Izquierda: Maniobra de Phalen. Derecha:
Maniobra de Tinel.

Diagnóstico: Ante la duda diagnóstica electromiografía


del territorio del mediano.

Tratamiento:

- Primera línea: El manejo inicial es con terapia


física y manejo del dolor con AINES
- Segunda línea: en caso falle se opta por
Infiltración de corticoides
- Tercera opción: En última instancia la cirugía
para descomprimir el nervio mediano (RM
2014)

Figura 62. Luxofractura de Bennett

12
William Guzmán

8.5. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN Dedo en martillo: lesión del extensor de la falange


distal.
Inflamación de la vaina sinovial que envuelve al
abductor largo y extensor corto del pulgar (RM 2019).

Maniobra de Finkelstein: dolor a la colocación del


pulgar en la palma y la desviación cubital de la muñeca.

Tratamiento: sigue el mismo manejo del síndrome del


túnel del carpo.

Figura 65. Dedo en martillo


8.6. OTRAS LESIONES
Síndrome de compresión del canal de Guyon: hay
compromiso del nervio cubital, el cual discurre entre el
hueso pisiforme y el ganchoso. Sigue el mismo manejo
del síndrome del túnel del carpo.

Enfermedad de Dupuytren (RM 2012): inflamación de la


aponeurosis palmar con compromiso de los flexión de
los dedos, iniciando por el 4° y 5°. El tratamiento es
mediante fasciotomía para liberar los tendones
flexores.

Figura 64. Enfermedad de Dupuytren, con hiperflexión de


cuarto y quinto dedos.

13

También podría gustarte