Está en la página 1de 24

Mecánica de Fluidos

Ingeniería Industrial

Práctica Laboratorio Nº 01
Densidad y Viscosidad para líquidos

Ing. Sebastián Ribis S.


2020
Práctica Laboratorio Nº 01

Un densímetro es un aparato que mide la


densidad de los líquidos con fundamento
en el principio de Arquímedes. Los
densímetros están formados por varillas de
vidrio hueco que presentan un
ensanchamiento en la parte inferior y un
lastre. Al sumergirlas en un líquido flotan,
cumpliéndose que el peso del volumen de
líquido desalojado es igual al peso de todo
el aparato; por tanto, se hundirán más o
menos según sea la densidad del líquido.
Vienen graduados en densidades (g/cm3) o
sin unidades ( densidad relativa).
Práctica Laboratorio Nº 01
Parte a) Densidad en líquidos

Se colocan cuatro líquidos en cilindros graduados


diferentes, para que se utilicen los densímetros
adecuados, o sea que floten en el fluido

Líquido 1 = Agua
Líquido 2 = Aditivo para concreto
Líquido 3 = Aceite Automotriz SAE 50
Líquido 4 = Aceite Industrial Purolub 22
Práctica Laboratorio Nº 01
Práctica Laboratorio Nº 01

Previo a la realización de la práctica se visualizan


los flotadores existentes, los cuales no tienen
escala de medición, lo que significa que miden
directamente la densidad relativa del líquido.

Además, se tiene que los flotadores han sido


colocados previamente en la balanza, para medir
su masa en g
Práctica Laboratorio Nº 01
Se lee el Volumen Inicial del líquido antes de
introducir el densímetro y se lee el Volumen final
del líquido, después que se introduce el
densímetro. Estas medidas vienen dadas en ml.
Con ello, se obtiene para cada líquido la
diferencia de volumen en ml.
Práctica Laboratorio Nº 01
Entonces, la primera parte comprende el cálculo de
la densidad absoluta de cada líquido, mediante el
cociente entre la masa del flotador en g y la
diferencia de volumen medida en ml

Y se divide este resultado por la densidad del agua


líquida en g/ml, para obtener la densidad relativa de
cada líquido
Práctica Laboratorio Nº 01
Por otra parte se lee directamente en el densímetro
la medida de la densidad relativa del líquido

Y entonces se comparan ambas densidades


relativas y se halla el porcentaje de error respectivo
Práctica Laboratorio Nº 01
Práctica Laboratorio Nº 01

TABLA Nº 01 PRACTICA Nº 01

Liquido V inicial (ml) V final (ml) Densidad relativa


masa flotador (g) ( flotador )

AGUA

ADITIVO

SAE 50

PUROLUB 22
Práctica Laboratorio Nº 01
Parte b) Viscosidad en líquidos

Se usa el viscosímetro de cilíndros concéntricos


Práctica Laboratorio Nº 01
En este caso el cilindro interior móvil se conecta a
un eje que mueve un motor de corriente continua y
que está además acoplado a un indicador que
marca la viscosidad dinámica en centipoise (cp)

Entonces cada uno de los cuatro (4) líquidos,


usados para la primera parte, se colocan en el
cilindro exterior y se mide la viscosidad dinámica en
cp de cada uno de ellos.
Práctica Laboratorio Nº 01
Práctica Laboratorio Nº 01
Práctica Laboratorio Nº 01

TABLA Nº 02 PRACTICA Nº 01

Viscosidad dinámica en cp
Liquido

AGUA

ADITIVO

SAE 50

PUROLUB 22
Práctica Laboratorio Nº 01
En este caso, se pregunta cuál es la relación que
existe, para cualquiera de los líquidos, entre la
densidad absoluta medida en g/ml y la viscosidad
dinámica en cp

Para ello se puede usar un gráfico en excel de


densidad absoluta vs viscosidad dinámica, donde
se coloque el punto obtenido para los cuatro (4)
líquidos y mediante la línea de tendencia R2,
determinar si aplica o no relación entre las
variables
Práctica Laboratorio Nº 01
Parte c) Calentamiento de un líquido
Aceite Purolub 22

Para el calentamiento del Purolub 22, se requiere


el uso de un termómetro, que permita medir el
aumento de la temperatura del fluido. Para ello, se
usa como cilindro exterior un cilindro hueco para
que el líquido pueda ser recogido en un cilindro
mas exterior, que permita la colocación del
instrumento.
Práctica Laboratorio Nº 01
Práctica Laboratorio Nº 01

TABLA Nº 03 PRACTICA Nº 01
Fluido: Aceite Purolub 22

Temperatura (ºC) Viscosidad dinámica 1 en cp


20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
Práctica Laboratorio Nº 01
Entonces, la idea es comparar esos resultados con
los valores de viscosidad dinámica del Aceite
Purolub 22 que nos envía el fabricante del Aceite en
los catálogos respectivos.

TABLA Nº 04 PRACTICA Nº 01
Fluido: Aceite Purolub 22
Fabricante
Viscosidad cinemática en cSt Densidad absoluta en Kg/l
Temperatura (ºC)

20 50,000 0,850

40 20,200 0,839

60 11,000 0,828

80 6,200 0,818
Práctica Laboratorio Nº 01
Se puede colocar directamente en la Tabla Nº 5,
que permite la comparación entre los valores
medidos por el viscosímetro al ir calentando el
Aceite Purolub 22, las cifras que corresponden al
producto de viscosidad cinemática por la densidad,
como la data del fabricante a las Temperaturas de
20, 40, 60 y 80ºC.

Entonces , que haremos con los valores faltantes?


Práctica Laboratorio Nº 01
No se puede interpolar porque la relación no es
lineal, si siquiera polinómica, es del tipo semi-
logarítmica, por lo que los valores no pueden
colocarse, sino hasta que se logre el desarrollo del
tema.

La función densidad absoluta es lineal con la


temperatura, lo que quiere decir que podemos
graficar en Excel con el R2 mas cercano a 1, los
puntos a 20, 40, 60 y 80ºC y obtener la función,
para los otras temperaturas:
Práctica Laboratorio Nº 01
De igual forma se puede graficar el log( viscosidad
cinemática) vs T, porque también se considera lineal,
en Excel con el R2 mas cercano a 1 para los puntos a
20, 40, 60 y 80ºC y obtener la función, para los otras
temperaturas:

Para las otras Temperaturas se logra el anti-


logaritmico de la viscosidad cinemática.
Finalmente se tiene el producto entre
Y se determina el % de error……
Práctica Laboratorio Nº 01

TABLA Nº 05 PRACTICA Nº 01
Fluido: Aceite Purolub 22

Viscosidad dinámica 1 en cp Viscosidad dinámica 2 en cp


Temperatura (ºC) (leida) (fabricante) % error
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80

También podría gustarte