Está en la página 1de 2

Nombre de los Gabriela Sánchez López, Paloma Paredes Bañuelos, David Manuel Ochoa.

integrantes
del equipo
Tema Autococepto y autoestima entre mujeres gordas
seleccionado
(1)
Población con Estudiantes universitarias gordas
la que se va a
trabajar (2)
Relevancia “A nivel nacional el 20.2% de la población de 18 años o más, declaró haber
social del sido discriminada en el año 2017. Los motivos principales fueron por la forma
tema (3) de vestir o el arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias
religiosas”.

La gordofobia es una forma de discriminación que afecta a las mujeres e incide


en su autoestima y autoconcepto, por ese motivo es importante estudiar las
experiencias de mujeres gordas. Nuestro propósito es comprender de qué
manera las ideas dominantes de los cuerpos hegemónicos inciden en su
autoconcepto y su autoestima y cómo ellas generan formas de resignificación
y resistencia para habitar sus cuerpos.

Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017.


https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
Delimitación del tema seleccionado
Delimitación Iteso
del espacio
físico y
geográfico (4)
Delimitación Marzo – mayo 2023
temporal (5)
Delimitación Imagen corporal
semántica Autoconcepto
(principales Autoestima
conceptos) (6) Gordofobia
Discriminación
OJO, estos
conceptos Referencias1:
1
Usa solo artículos académicos y has la referencia de acuerdo con la Guía Normas APA, Séptima
edición. Aquí he copiado y pegado el modelo para citar artículos académicos, en la guía hay
ejemplos:

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista,
Volumen(número de la revista), número de página inicio – numero de pagina fin.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx
salen de los
artículos L. García, G. Azofeifa. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen
académicos corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores
consultados: socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Revista de Ciencias
del Ejercicio y la Salud, 5, 34-56. https://doi.org/2340588
Y. Pastor, I. Balaguer, G. Benavides. (2002). Influencia de los dominios del
autoconcepto en la autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología
Social Aplicada, 12, 97-112. https://doi.org/078591120

Gallardo, A.M. (2021) Gordofobia: una deuda en el campo de la psicología.


Revista Perspectivas, 37 (3), 56-62. https://doi.org/078591120

Saavedra, J. y Robles, Y. (2011). La discriminación y su influencia en la Salud


Mental. Anales de Salud Mental, 12 (27), 9-13. https://doi.org/078591120

Delimitación Equipo conformado por tres personas, la investigación está planteada en Iteso
de recursos (7) para evitar desplazamientos en la ciudad y ahorrar tiempo y recursos. Todos
contamos con equipo de computo y teléfono celular; este último se utilizará
para grabar las entrevistas.
Entrevista Nombre de la persona: Leticia Carabés
para
planteamiento Características: Leticia es una mujer gorda que hace activismo de cuerpo
del problema positivo en redes sociales. Es estudiante de la carrera de Ciencias de la
(8) Comunicación de Iteso.

También podría gustarte