Está en la página 1de 30

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Agroalimentarias

Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios

Curso AE-4104

Política y Desarrollo del Sector Agropecuario

Profesores:

Dr. Víctor Rodríguez Lizano

Dr. Luis Vinicio Losilla Solano

Tema:

Plan estratégico para un óptimo manejo y uso de la “yuca amarga” en Costa Rica.

Estudiantes:

Eilyn González Sánchez, B83500

Amanda Naranjo Retana, B95532

Stephanie Sánchez León, B87328

Sede Rodrigo Facio

San José, Costa Rica

I Ciclo, 2022
Resumen

El presente documento hace un breve análisis de la producción de yuca amarga en el


país, pues el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria
(INTA) durante varios periodos ha venido trabajando en este cultivo con el propósito de
liberar cuatro variedades, esta son la CM 7514-8, CM 7951-5, SM 805-15 y Los Lirios. El
objetivo inicial del INTA es que estas variedades sean utilizadas en la producción de
alimento para animales, con el fin de minimizar la dependencia de insumos de otros países.
Sin embargo, liberar estas cuatro variedades es un proceso complejo por lo tanto
nace la idea de conformar este plan estratégico, con el propósito de colaborar con los
productores costarricenses en el manejo y uso de la yuca amarga. Pues debido a las
características fisicoquímicas del tubérculo es necesario implementar medidas de
capacitación y regulación.
Se conoce que la yuca amarga posee altas cantidades de cianuro, lo cual pone en
riesgo la salud humana y animal al ser un componente tóxico, por lo tanto, esta debe de ser
procesada de forma distinta a la yuca dulce. Para evitar dicha problemática desde las
capacitaciones se pretende informar y educar a los consumidores y productores sobre el uso
y manejo correspondiente de la yuca amarga, por lo tanto, desde este eje de política se
plantean 3 intervenciones estratégicas que son la aplicación de buenas prácticas de
producción, la divulgación de información acerca de los usos para consumo humano y la
divulgación de información acerca de los usos para consumo animal.
Desde el eje de política de regulación de las variedades de yuca amarga presente en
el territorio costarricense se pretende abarcar desde las líneas estratégicas de parámetro para
su debida comercialización, el control de calidad de la semilla y su trazabilidad. Estos ejes
de política tienen vinculación con tres ejes transversales los cuales son la seguridad
alimentaria, comunidades rurales y la inocuidad.
Para llevar a cabo esta política es necesario contar con la participación de distintas
instituciones como lo son el MAG, ONS, INA, INTA, SENASA, Universidades,
instituciones de financiamiento internacional y nacional, entre otras. En conclusión, el fin
de este proyecto será acompañar a los productores de yuca amarga ya que este sector puede
ser importante para la economía nacional y, además, de esta producción podrían depender
muchas familias por lo que se busca apoyar y contribuir en la mejora continua de la
producción de yuca amarga y de todos los actores involucrados.
Introducción
La yuca amarga, o Manihot esculenta Crantz, es una de las dos clases de yuca
existentes y que, a diferencia de la yuca dulce, no es apta para el consumo humano debido a
sus altos niveles de “glucósidos tóxicos, principalmente linamarina, que en el organismo
tras la acción enzimática produce cianuro y acetona. La acetona se elimina del organismo,
pero el cianuro, permanece y se acumula en los tejidos” (Fundación IO, s.f).
Los usos de la yuca amarga se centran, principalmente, en la alimentación animal,
sin embargo, para este fin también se requiere de un adecuado procesamiento del tubérculo,
de lo contrario también podría causar la muerte de los animales (CONtextoganadero, 2018).
Desde el 2008 Costa Rica inició un proceso para la búsqueda e inserción de yuca
amarga en el país para uso en la alimentación animal, con el fin de abaratar costos en ese
sector. En la primera etapa de este proceso, en 2008, se introdujeron 25 variedades
colombianas de yucas amargas como vitro plantas, de estas se multiplicaron sus semillas y
se realizaron evaluaciones de campo, del 2008 al 2011 en zonas productoras de tubérculos
en las Regiones Huetar Norte y Caribe. De estas variedades evaluadas, se identificaron
cuatro con potencial adaptativo y productivo (Morales González, 2018).
Posteriormente, en el 2021, el Instituto de Investigación y Transferencia de
Tecnología (INTA) anunció que en el inventario total del banco de germoplasma se
resguardan 5 variedades de yuca amarga que están siendo validados en la Estación
Experimental Diamantes, ubicada en Guápiles (Presidencia de la República de Costa Rica,
2021).
El presente trabajo surge producto de las problemáticas y limitaciones que el
productor de yuca amarga puede tener y se han presentado. Este plan se elaboró
considerando la problemática actual planteada por la anterior Presidenta de la Cámara de
Exportadora de Raíces y Tubérculos Rocío Valerio, y que actualmente es la viceministra
del MAG. En donde se mencionó que las grandes problemáticas del sector especialmente
de la yuca amarga era la falta de regulación y capacitación a productores y consumidores
acerca de la yuca amarga, y que no significara un riesgo para la inocuidad.

En el primer caso la problemática de la capacitación técnica acerca del cultivo,


supone un punto crítico que limita una producción eficiente del cultivo, en donde se
propicie un manejo inocuo y demás, porque no ha se dado ese acompañamiento técnico
necesario. De lo anterior se desprende la problemática referente a la toxicidad que presenta
la yuca amarga y su posible confusión con las yucas dulces. Dicha toxicidad se ha
presentado tanto en animales, si no se da el tratamiento adecuado, y también puede haber
problemas si se da consumo humano. En el primer caso, se debe dar un proceso de secado,
para el cual se debe picar y exponer al sol la yuca amarga, y de esta forma el ácido se
evapora. En el caso del consumo humano, las degradaciones de los glucósidos pueden
generar enfermedades neurológicas e intoxicación, dicho efecto tóxico puede ser agudo o
crónico, además los niveles de cianuro presentes en la yuca amarga si no es tratada de
manera adecuada, pueden provocar problemas en órganos vitales, como el hígado y el
cerebro (Rivadeneyra-Domínguez et al., 2017).

Para Costa Rica su uso se encuentra limitado al industrial por la misma razón de una
posible intoxicación, por lo que según Araya Navarro (2021) surge la necesidad de plantear
nuevas alternativas “que fortalezcan el desarrollo de nuevas fuentes de valor agregado con
la generación de actividades productivas más competitivas e innovadoras; diversificando el
aprovechamiento de estas variedades de yuca amarga” (p.2).
Es por esto que la difusión correcta de la información podría suponer un importante
dinamizador económico que puede ser mejor aprovechado. Tal es el caso con el principal
uso que se le da a la yuca amarga que es la alimentación animal, esto debido a que es
considerado un sustituto del grano de maíz, y que, con el aumento en los precios de los
insumos, su correcta producción no solo beneficia al sector de tubérculos, sino a los
sectores que requieren de estos insumos.
Lo expuesto anteriormente lo afirma Pineda Cordero et al. (2022) en donde
menciona que los usos de variedades de yuca amarga tienen rendimientos de 40 ton/ha, lo
cual es apropiado para la alimentación animal, pero que además en otros países se ha
venido incrementando su producción para una eventual sustitución del maíz, y que en Costa
Rica existe una oportunidad de un mejor aprovechamiento de la misma que permitiría
disminuir los costos de alimentación del ganado lechero.
En cuanto a la falta de regulación, existe la Ley General del Servicio Nacional de
Salud Animal, que busca plantear un sistema de trazabilidad/rastreabilidad, no obstante, se
denota carencias acerca del cumplimiento de la misma. ya que es un aspecto voluntario de
los empresarios, y cada quien asume el costo por su implementación, esto limita que los
productores busquen o quieren realizarlo.

Por esta razón se han desarrollado estrategias que buscan solventar dichos
problemas expuestos anteriormente para la cual se plantearon dos ejes de política
relacionados con los dos problemas identificados. Asimismo, se presenta la explicación
referente a la intervención, objetivo, indicador, meta y demás aspectos. En cuanto a los ejes
transversales el plan se centra en la seguridad alimentaria, comunidades rurales e inocuidad,
y en cada línea estratégica se explicará la relación entre los mismos.

Objetivos

Objetivo general
 Colaborar con los productores costarricenses de yuca amarga en el manejo y uso
óptimo de este tubérculo, mediante la formulación de un plan estratégico.
Objetivos específicos
 Establecer propuestas que contrarresten las dificultades de una manera viable y
fundamentada.
 Desarrollar las propuestas y su plan de acción para definir cada uno de los ejes,
objetivos y líneas estratégicas.
 Sugerir un debido seguimiento y control por parte de las instituciones públicas y
privadas involucradas en la producción de yuca amarga.

Desarrollo de la propuesta
Eje política: Capacitación acerca del manejo de la yuca amarga a posibles
productores y consumidores.
Objetivo de política: Impulsar la producción inocua y el consumo responsable de
yuca amarga en el país mediante la difusión de información y tecnología.
Línea estratégica: Acompañamiento técnico para los productores.
De acuerdo con el eje de política y objetivo de política se estableció la línea
estratégica de acompañamiento técnico para los productores. Este punto tiene una amplia
importancia, ya que servirá de herramienta para que las personas productoras puedan
fundamentarse antes y durante la producción de yuca amarga.
En este se incluirían las generalidades del cultivo, su manejo agronómico desde la
semilla hasta poscosecha, su comercialización y su manejo en la agroindustria. Esto sería
muy provechoso para las personas productoras que deseen incursionar en la producción de
este tubérculo. Por lo que se considera el objetivo de esta línea estratégica la elaboración de
este manual y su alcance para los y las productoras.
Por su parte, el indicador de este sería el porcentaje de avance de elaboración del
Manual. Actualmente no se cuenta con un Manual o nada similar, por lo que se busca
iniciar con este proyecto desde 0 y se establece como una meta inicial que para el 2023 se
haya alcanzado, al menos, un 15% de avance.
En cuanto a las instituciones involucradas en el desarrollo de este manual se
consideran, como instituciones lideres al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ya
que, de acuerdo con el Artículo 3 de su Reglamento orgánico, se establece como una
función de esta institución el “contribuir en el desarrollo agropecuario del país, por medio
de impulso de políticas y planes de fomento a la producción de alimentos y mejoramiento
de los procesos de comercialización y procesamiento de los productos agropecuarios”
(SCIJ, 1987)).
Asimismo, se considera al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria (INTA) institución líder debido a su importancia en el aspecto de
investigación a nivel agropecuario y fundamentando su inclusión en el Artículo 35 de su
Reglamento, en el que se establece que una de las funciones del Departamento de
Investigación e innovación, es “ejecutar proyectos de generación, innovación y
transferencia de tecnología” (SCIJ, (2001).

Además, también se valoran como instituciones involucradas a otras instituciones


que pueden representar un apoyo tanto técnico como financiero. Como una de ella se toma
en cuenta la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia
de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI) esta se contempla como una
institución importante ya que ha administrado dos proyectos relacionados a la yuca en el
país, siendo estos (FITTACORI, s.f.a): Innovaciones Tecnológicas en el Manejo Integrado
del Cuero de Sapo de la Yuca (Manihot esculenta canta): estrategias para reducir el Impacto
del Cambio Climático (2012); y Tecnología informática para el uso y la conservación de
recursos fitogenéticos de raíces tropicales (yuca, ñame, camote, tiquizque y malanga) que
contribuyen a la alimentación humana y animal en Costa Rica” (2016-2017). Por lo que se
considera como de gran apoyo contar con una institución con experiencia en el desarrollo
de proyectos en el país.
Además, el FITTACORI es muy importante para este proyecto ya que también
cuenta con un Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
(PITTA) que se enfoca específicamente en Raíces y Tubérculos (FITTACORI, s.f.b).
La Cámara de Exportadores de Raíces y Tubérculos de Costa Rica (CERyT) es una
institución involucrada considerando la importancia de las alianzas público-privadas en este
tipo de proyectos, además de su interés en la obtención de un beneficio económico para los
productores de su sector. Por lo que podrían colaborar con financiamiento, consultas
participativas a sus asociados y acompañamiento técnico.
La elaboración de este manual sería de alto valor tecnológico para las personas
productoras, sin embargo, existe un riesgo asociado a su formulación, el cual es la poca
información con la que se cuenta actualmente en el país, ya que, aunque existe
investigación sobre el cultivo, esta es limitada y se encuentra en fase experimental.
Un punto muy importante para esta Línea Estratégica es tener relación con los ejes
transversales considerados para este plan. En cuanto al primer eje transversal, que es la
seguridad alimentaria, se considera que el desarrollo de este Manual Técnico brindará a las
personas productoras un recurso con el que podrán iniciar una producción aún sin conocer
el manejo de este, ya que ese es el fin del documento. Esto a su vez, permitiría a los y las
productoras tener un tubérculo que, con su adecuado manejo, pueden consumir y utilizar
como alimento de animales. Con respecto al último uso, como alimento animal, este
permitiría a las personas productoras no depender tanto del maíz, que, en este momento,
debido a la guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido un fuerte aumento de precios. De hecho,
de acuerdo con el ministro del MAG “el maíz se usa para la alimentación de animales que
nos dan la leche, los huevos, carne de pollo y res” ha aumentado su precio al punto de
elevar en un 40% los costos de producción (Pérez, 2022).
Con respecto a la relación de esta línea con las comunidades rurales, estas serían las
más beneficiadas con este Manual, debido a que se les puede brindar un acompañamiento
técnico sin la necesidad de enviar a un extensionista hasta el sitio de producción, ya que
muchas veces, se encuentran en zonas de difícil acceso. Este manual puede permitir llegar
hasta esos productores que viven en las zonas más rurales y remotas del país,
permitiéndoles la posibilidad de emprender el desarrollo de yuca amarga para consumo
animal o humano.
Por último, en cuanto a la relación con la Inocuidad, en este Manual uno de los
puntos más importantes es el enfoque a los procesos que se deben de lleva para poder
consumir el producto de forma inocua. Se les indicarán a los productores los motivos por
los cuales la yuca amarga debe de llevar un proceso antes de su consumo, los procesos y
formas en las que se puede consumir. Por lo que más que un Manual Técnico, se trata
también de una herramienta de prevención de intoxicaciones por la ingesta de yuca amarga.
Cuadro 1
Línea estratégica de Acompañamiento técnico para los productores.
Eje de Política del
Capacitación acerca del manejo de la yuca amarga a posibles productores y consumidores.
Sector
Objetivo del Eje de Impulsar la producción inocua y el consumo responsable de yuca amarga en el país mediante la difusión de
Política información y tecnología.
Línea Estratégica de
Acompañamiento técnico para los productores
Política
Estimación
presupuestaria
Observaciones y
Intervención Línea Meta de (millones de ₡) Instituciones
No. Objetivo Indicador riesgos
Estratégica base Período Fuente involucradas
Mont asociados
financiamient
o
o

Elaborar un
Riesgos
Manual Institución
Porcentaje asociados:
técnico del líder:
de ▪ Coordinación
cultivo de 0% Recursos MAG, INTA
Manual elaboració interinstituciona
la yuca Este ordinarios de
técnico del n del 2023 - l deficiente.
1 amarga y Manua 130 las Instituciones
cultivo de la técnico del 15% ▪ Disponibilidad
ponerlo a l no instituciones involucradas
yuca amarga. cultivo de de recursos.
dispocisión existe involucradas :
la yuca ▪ Disponibilidad
de los FITTACORI
amarga. de información
productores y Ceryt
actualmente.
.

Fuente: Elaboración propia (2022


Eje político: Capacitación acerca del manejo de la yuca amarga a posibles
productores y consumidores
Objetivo de política: Impulsar la producción inocua y el consumo responsable de
yuca amarga en el país mediante la difusión de información y tecnología.
Línea estratégica: Divulgación de información acerca de los usos para consumo
humano
Con respecto al eje de política y objetivo de política que se ha venido desarrollando
se estableció la línea estratégica de divulgación de información acerca de los usos para
consumo humano de la yuca amarga. Este punto es esencial porque como se ha venido
comentando este tubérculo cuenta con niveles de cianuro o ácido cianhídrico, por lo cual, si
no es tratada y cocinada de forma adecuada puede causar según Sulbarán (2017), una
intoxicación o hasta un fallo masivo en los órganos vitales como el hígado y el cerebro, en
los menores de edad los efectos pueden ser más adversos.
En relación con lo anterior la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que
es seguro consumir yucas que cuenten con menos de 0,01 miligramos de cianuro por cada
gramo, si esta posee más de 0,03 miligramos de cianuro por cada gramo, puede hacer
colapsar los órganos vitales (Sulbarán, 2017).
Chiwona-Karltun et al. (2002), cita que, para que la yuca amarga pueda ser
consumida debe de pasar por un proceso de detoxificación para que esta sea inocua en el
consumo humano, lo métodos van desde el remojo, fermentación y secado de las raíces,
considerando este último el más seguro, como resultado se obtienen productos tales como
harina, gránulos o pedazos de raíces secas que pueden ser almacenadas por cierto tiempo
para ser molidas o triturados hasta convertirse en harina.
En países como Malawi se prefiere cultivar variedades de yuca amarga, estudios
han demostrado que los cultivares de yuca amarga son preferidos mayormente por mujeres,
estos debido a que les brinda seguridad alimentaria, pues las toxinas de estas impiden que
roedores y plagas destruyan con mayor facilidad los sembríos y también se obtiene
productos finales de calidad superior (Chiwona-Karltun et al., 2002).
Por tanto, ante las posibilidades de desarrollar productos a base de yuca amarga para
el consumo humano, específicamente harinas, se formula el programa de capacitación para
el manejo y uso de la yuca amarga en el consumo humano dentro del territorio
costarricense, el cual tiene como propósito informar y educar a los posibles consumidores y
productores sobre el consumo inocuo y responsable de la yuca amarga, esto con el objetivo
final de evitar riesgos en la salud de las personas.
Con base a lo anterior es necesario desarrollar capacitaciones en fincas de
productores de yuca o bien generar charlas abiertas en puntos estratégicos donde los
productores puedan acercarse y comprender de forma eficaz el uso y manejo de la yuca
amarga para el consumo humano.
No obstante, esto no es solo un asunto de productores, sino que también es
necesario que los consumidores estén informados y educados ante el posible acceso de este
tubérculo, por lo que es necesario implementar en medios de comunicación, como páginas
webs de las instituciones, redes sociales, entre otros, información referente a la yuca
amarga, sin necesidad de sobredimensionar los efectos negativos, ya que este producto
cuenta con aspectos positivos.
Para guiar dicho programa es necesario contar con indicadores como el número de
productores capacitados en el manejo y uso de la yuca amarga, para los primeros años de
puesta en marcha del programa se espera que aproximadamente el 50% de los productores
cuenten con algún tipo de capacitación, y además para verificar que tan efectivo ha sido
este programa se estimaría obtener un 0% de intoxicaciones relacionadas a este cultivo.
La estimación presupuestaria para este programa es de aproximadamente
100 000 000 de colones, los cuales serán parte de los recursos ordinarios de las
instituciones involucras y de donaciones por parte del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA), las donaciones de esta entidad están estrechamente vinculadas con los
programas en los países y suelen facilitar las conexiones entre las distintas iniciativas en un
país. Por ende, las donaciones para actividades que se llevan a cabo en países concretos se
centran en el fortalecimiento de las capacidades institucionales, de ejecución y en materia
de políticas, así como en la introducción de innovaciones en esferas temáticas. Se menciona
que el FIDA es la única entidad mundial para el desarrollo especializado que tiene como
objetivo transformar la agricultura, las economías rurales y los sistemas alimentarios
(FIDA, sf.).
Por consiguiente, las instituciones involucradas para este programa son: como
institución líder el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ya que una de sus
funciones según el artículo 2 de la Ley Orgánica del MAG es contribuir en el desarrollo
agropecuario del país, por medio de impulso de políticas, planes y programas de fomento a
la producción de alimentos y mejoramiento de los procesos de comercialización y
procesamiento de los productos agropecuarios (SCIJ, 2018). Asimismo, este tiene
facilidad para brindar información en cada una de las regiones que conforman el sector
agropecuario del país.
También se contaría con la participación de instituciones como el Ministerio de
Salud (MS) debido a que esta vela por la salud pública del país, el Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA) como ente especializado en formar, capacitar y certificar a personas
físicas y jurídicas, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología
Agropecuaria (INTA), la involucración de este actor es esencial debido a que ha sido la
instituciones responsable de los estudios correspondiente a las cuatro variedades liberadas,
por último se deberá contar con la participación de las universidades públicas que faciliten
el proceso regional de capacitación en el territorio.
Por otra parte, esta estrategia de política está basada en 3 ejes transversales, los
cuales son la seguridad alimentaria, comunidades rurales y la inocuidad. Desde el principal
eje se desea obtener productos disponibles para los consumidores con valores nutricionales
importantes que puedan satisfacer necesidades esenciales. Desde el aspecto de
comunidades rurales se anhela incentivar el desarrollo rural a través de la producción y
comercialización de subproductos de yuca amarga para el consumo humano, por lo que es
necesario tener productores capacitados para el buen manejo técnico y productivo del
cultivo, y así obtener esta producción como un medio de generación de ingresos, por otra
parte, desde la inocuidad se busca un consumo responsable de este tubérculo que no ponga
en riesgo la salud de los costarricenses.

.
Cuadro 2
Eje de Política del Sector Capacitación acerca de la yuca amarga a posibles productores y consumidores
Impulsar la producción inocua y el consumo responsable de yuca amarga en el país mediante la difusión de información y
Objetivo del Eje de Política
tecnología
Línea Estratégica de
Divulgación de información acerca de los usos para consumo humano
Política
Estimación
presupuestaria (millones Institucione
Intervención Línea Meta de de ₡) s Observaciones y
No. Objetivo Indicador
Estratégica base Período Fuente involucrada riesgos asociados
Monto financiamient s
o

Informar y Número de Institución Organización de los


Meta del
educar a los productores líder: recursos disponibles
Período 2023-
posibles capacitados MAG para el programa
Programa de 2024: 50% de
consumidores y en el manejo
capacitación para los productores
productores y uso de la Recursos
el manejo y uso de capacitados Institucion
sobre el consumo yuca amarga ordinarios de No acatamiento en
la yuca amarga en es
2 humano inocuo y 0 100 las involucrad el consumo óptimo
el consumo Porcentaje
responsable de la instituciones as: MS, del producto
humano dentro del de
yuca amarga, que 0% de involucradas INA, INTA
territorio intoxicacion
permita evitar intoxicaciones y
costarricense es por el
colocar en riesgo por ingesta de Universida
la salud de los consumo Rechazo de las
yuca amarga des
mismos incorrecto de capacitaciones
públicas
yuca amarga
Línea estratégica de la divulgación de información acerca de los usos y manejo correctos de la yuca amarga para consumo humano.
Fuente: Elaboración propia (2022)
Eje de política: Capacitación acerca del manejo de la yuca amarga a posibles
productores y consumidores.
Objetivo de política: Impulsar la producción inocua y el consumo responsable de
yuca amarga en el país mediante la difusión de información y tecnología.
Línea estratégica: Divulgación de información acerca de los usos y manejo
correctos de la yuca amarga para consumo animal.
Con respecto a la línea estratégica de divulgación de información acerca de los usos
de la yuca amarga para consumo animal, la intervención estratégica busca implementar
capacitaciones a productores costarricenses acerca de los usos y manejo eficiente de la yuca
amarga con la finalidad de que puedan proveérsela a los animales y que no suponga un riesgo
a la inocuidad.
El objetivo de la línea estratégica busca educar a los productores actuales y
potenciales de yuca amarga sobre el uso y manejo eficiente de esta, para que puedan ofrecer
un producto inocuo. Para evaluar el cumplimiento del objetivo se plantea un indicador
referente al número de productores capacitados acerca del manejo eficiente de la yuca
amarga, además se establece una meta de periodo 2023-2024 de que un 50% de los
productores estén capacitados acerca del tema.
Para lo anterior, la capacitación podría ser en dos modalidades, virtual y presencial, en
donde la virtual se enfoque más en la parte teórica del buen manejo de la yuca amarga, por
ejemplo, conocer cómo realizar ensilaje para alimentación animal eficientemente y una parte
presencial en donde los productores pongan el práctico lo aprendido.
De igual manera en el Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero se
menciona que para tener mayor cobertura y participación, se puede recurrir a nuevas
alternativas para divulgar la información, por ejemplo usando las tecnologías de información
y comunicación, en la que por medio de redes sociales y plataformas populares, se pueda
“hacer llegar las capacitaciones y noticias relevantes, desarrollar una aplicación que permita
acceder a la información en línea, adicionalmente se debe atender nuevas formas de
promoción de las oportunidades de capacitación, para atraer a más productores” (MAG y
IICA, 2019, p.20).
Asimismo, en un estudio del IICA (2017) se muestra una propuesta para la
implementación del programa sectorial de financiamiento, fomento y encadenamiento del
sector ganadero, para el cual muestran varios pasos que podrían servir de referencia para
lograr la capacitación técnica de productores los cuales son:
 Diseñar los contenidos, metodología y requerimientos del curso.
 Identificar expertos para impartir el curso y desarrollar los contenidos tanto en
su fase presencial como virtual.
 Elaborar una base de datos con candidatos para acceder al curso.
 Seleccionar e invitar a los participantes.
 Impartir el curso tanto en su fase virtual como presencial.
 Evaluar los cursos para identificar mejoras, si es necesario.
 Elaborar una base de datos de profesionales acreditados que puedan brindar el
servicio de elaboración de planes de fincas y apoyar en la asistencia técnica.
Asimismo, se denota que la línea base en este caso es de un 15%, porque se ha tratado
de difundir información por diferentes medios, por ejemplo, se ha realizado una charla virtual
por parte INTA junto con Fundecooperación sobre la yuca amarga como alternativa
energética en forma de ensilaje para la alimentación animal, la cual se realizó el 8 de julio del
2021, y dura una hora aproximadamente (PLATICAR-INTA, 2021).
De igual forma, la Universidad Técnica Nacional (UTN) junto con la Cámara
Nacional de Productores de Leche coordinaron un proyecto de investigación y producción
con el propósito de que productores de carne y leche tuvieran acceso a otra alternativa para la
suplementación animal, para lo cual, debido a la alianza estratégica se pudo adquirir semillas
de yuca amarga para sembrar media hectárea y los funcionarios del área de la finca recibieron
una charla técnica en instalaciones de Coope Victoria, acerca de tipo de cultivo, experiencias
de otras personas que ya han utilizado este producto, usos y costos de producción
(elmundo.cr, 2022).
Además, se han realizado congresos, como el VII Congreso Centroamericano del
Sector Lácteo en el 2018 donde se hablo acerca del procesamiento industrial de yuca marga
para alimentación animal, en donde la información del mismo se encuentra en afiches y de la
cual se puede acceder (Morales González, 2018). Sin embargo, se considera que el alcance de
estas actividades realizadas en busca por divulgar información ha sido poco y no tan dirigido
hacia los productores de yuca amarga, y por eso se estableció un 15%.
En el caso de la estimación presupuestaria, se plantea que sea el salario de dos
técnicos especializados en el tema de la yuca amarga para fin de alimentación animal, de la
cual la fuente de financiamiento sean los recursos ordinarios de las instituciones
involucradas, y en donde la institución líder sea el MAG y como otras instituciones estén el
INTA, INA, SENASA, UTN, CORFOGA y Universidades públicas y privadas.
En relación con lo anterior, se denota que el apoyo por estas otras instituciones
también va dirigida al establecer la temática y diseño del curso para la posterior capacitación,
en donde se cuente con el apoyo de expertos en el área. Igualmente son de importancia
porque son actores clave para el éxito del plan, en donde cada aparte tiene responsabilidades,
y el nivel de seguimiento y compromiso que tengan define si el plan se da de manera
eficiente.
Y, por último, algunas observaciones o riesgos asociados están el riesgo de que estén
los recursos disponibles, la asistencia e interés por recibir la capacitación, el tiempo requerido
y demás.
Con respecto a la relación que tiene este eje de política con los ejes transversales, se
destaca que en el primer caso la seguridad alimentaria, el proceso de capacitación se
relaciona con este, porque la seguridad pública depende de que se dé un manejo eficiente de
la yuca amarga, en este caso con fines de alimentación animal.
Además, con respecto a la inocuidad va ligado al anterior, porque igualmente la
capacitación se da precisamente para procurar que los productores sepan dar un manejo
inocuo a la yuca amarga. El último eje son las comunidades rurales, su relación con la
capacitación, es porque los productores mediante el proceso de capacitación pueden tener las
herramientas y mecanismos necesarios para desarrollar eficientemente el proceso productivo
de yuca amarga, y puedan adquirir información relevante. Además, se da una capacitación
integral que permite el desarrollo de las comunidades rurales, el intercambio de experiencias
y demás. A continuación, se presenta el cuadro que evidencia lo expuesto anteriormente
(Cuadro 3).
Cuadro 3
Línea estratégica de la divulgación de información acerca de los usos y manejo correctos de la yuca amarga para consumo animal.
Eje de Política del Sector Capacitación acerca del manejo de la yuca amarga a posibles productores y consumidores.
Impulsar la producción inocua y el consumo responsable de yuca amarga en el país mediante la difusión de
Objetivo del Eje de Política
información y tecnología.
Línea Estratégica de Política Divulgación de información acerca de los usos y manejo correctos de la yuca amarga para consumo animal.
Estimación presupuestaria Observaci
N Línea Meta de (millones de ₡) Instituciones ones y
Intervención Estratégica Objetivo Indicador
o. base Período Fuente involucradas riesgos
Monto asociados
financiamiento
Período
% del
2023-2024
Educar a los número de Riesgo:
Implementar de que un Salario de Institución
productores productore Recursos
capacitaciones a 50% de los dos líder: MAG
actuales y s disponibl
productores productores técnicos Otras
potenciales de capacitados es, la
costarricenses de yuca estén especializa instituciones:
yuca amarga acerca del asistencia
amarga acerca de los capacitados dos en la INTA, INA,
sobre el uso y manejo e interés
3 usos y manejo eficiente 15% acerca del yuca MAG SENASA,
manejo eficiente de por
de la misma con la manejo amarga CORFOGA,
eficiente de la yuca recibir la
finalidad de eficiente de para fines Universidades
esta, para que amarga capacitaci
alimentación animal y la yuca de públicas
puedan ofrecer para fines ón, el
que no suponga un amarga para alimentació (UTN) y
un producto de tiempo
riesgo a la inocuidad. fines de n animal privadas.
inocuo. alimentació requerido.
alimentación
n animal.
animal.
Fuente: Elaboración propia (2022).
Eje política: Regulación de las variedades de yuca amarga presentes en el país
Objetivo de política: Establecer medidas regulatorias que garanticen la seguridad
en el consumo humano y animal de las variedades de yuca amarga presentes en el país.
Línea estratégica: Parámetros para comercialización
De acuerdo con el eje de política y objetivo de política se estableció la línea
estratégica de parámetros para comercialización. La importancia de esta línea radica en su
fin es el de promover que este cultivo tenga una importancia económica para sus
productores, se plantea el establecimiento de un requisito para permitir su comercialización,
siento este el cumplimiento de parámetros que determinaran la cantidad permitida de
glucósidos cianogénicos en la yuca amarga. Esto se desarrollará para garantizar la
inocuidad de la yuca amarga como materia prima para la fabricación de alimentos de
consumo tanto animal como humano.
El objetivo es el de establecer como requisito para la comercialización cumplir con
los parámetros permitidos de glucósidos cianogénicos en la yuca amarga en el país para
garantizar su inocuidad en el consumo animal y humano. El alcance de este objetivo se
mediría con el número de productores con el permiso de comercialización de yuca amarga
y sus productos, como indicador. La meta seria finalizar el 2023 la inicialización de iniciar
con las investigaciones para la determinación de estos parámetros.
Las instituciones lideres consideradas para esta línea estratégica son cuatro,
iniciando por el MAG y el INTA, de los cuales ya se han explicado las motivaciones de
contar con su valiosa presencia en el desarrollo de este proyecto.

Asimismo, se cuenta con la consideración del Servicio Nacional de Salud Animal


(SENASA), este, debido a que de acuerdo con su Reglamento de la Estructura
Organizativa, en su Artículo 17 se indica que una de las funciones de la Dirección de
Alimentos para Animales, es la de “establecer los requisitos, procedimientos e instrumentos
necesarios para el registro de las empresas importadoras, exportadoras o distribuidoras de
productos para la nutrición animal, y de las materias primas y pre mezclas utilizadas en la
fabricación de alimentos para animales” (SCIJ, (2006).

Y, por último, y más relacionado a la necesidad de velar por la inocuidad del


producto para los humanos, se considera al Ministerio de Salud ya que, de acuerdo con el
Artículo 15 de su Reglamento Orgánico, se establece que una de sus funciones generales es
“llevar control de la ejecución de normativas y directrices sobre el proceso de inocuidad de
alimentos, a fin de velar por su correcta aplicación, detectar y prevenir desviaciones y
apoyar acciones que propendan a su mejoramiento” (SCIJ, 2008).

Seguidamente, contempla la participación de instituciones como FITTACORI y la


CERyT, los motivos por los cuales se consideran a estas como importantes dentro del
desarrollo de este plan, ya se han expuesto. Además, en el desarrollo de esta Línea
Estratégica se consideran las Universidades Públicas, esto debido a su protagonismo en el
país en la generación de conocimiento, transferencia de este a los pequeños productores, su
acción social, su recurso humano altamente calificado y sus instalaciones y laboratorios
altamente especializados.

Además, se considera como muy importante el involucramiento del Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), este es un organismo
especializado en agricultura que apoya sus Estados Miembros para que logren un desarrollo
agrícola y el bienestar rural, por medio de la cooperación que les brinda (IICA, s.f.a). El
motivo por el cual se involucra a esta institución es porque el primero de sus objetivos
estratégicos es el de “aumentar las contribuciones del sector agropecuario al crecimiento
económico y al desarrollo sostenible”, además de que Costa Rica es uno de sus Estados
Miembros y actualmente se encuentra realizando el proyecto “Fortalecimiento de
Capacidades del SENASA en Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos en Costa Rica”
(IICA, s.f.b).
Con relación al eje transversal de Seguridad Alimentaria, el establecimiento de estos
parámetros como requisito se realiza con el fin de poder brindar a los consumidores finales,
animales y humanos, un producto que pueda satisfacer sus necesidades nutricionales y que
pueda servir de sustituto en el caso de escases de alimento, como ya se planteó en el caso
del maíz para alimentación animal.
Asimismo, su relación con las comunidades rurales es el del desarrollo de esta línea
estratégica está dirigido a poder crear más oportunidades de empleo y actividades
económicas en las zonas del país en donde se desarrolla el sector de los tubérculos. De
acuerdo con el MAG (1991), las zonas de mayor producción en el país son, en la Zona
Norte, el cantón de San Carlos; en la Zona Atlántica en Guácimo y Pococí; y en Alajuela,
en Grecia, Atenas, San Ramón y Palmares; siendo estas zonas rurales, algunas más que
otras, con necesidad de brindar más oportunidades de desarrollo a sus pobladores.
Y, por último, en cuanto a la Inocuidad, este es el objetivo principal de esta línea
estratégica es el de establecer mecanismos de garantía a los consumidores, tanto humanos
como dueños de los animales, de que el producto final, que ha sido fabricado en base a la
yuca amarga, es seguro de consumir.
Cuadro 4
Línea estratégica de Parámetros para comercialización.

Eje de Política del


Regulación de las variedades de yuca amarga presentes en el país
Sector
Objetivo del Eje de Establecer medidas regulatorias que garanticen la seguridad en el consumo humano y animal de las
Política variedades de yuca amarga presentes en el país.
Línea Estratégica
Parámetros para comercialización
de Política
Estimación
presupuestaria Institucione
Observacione
No Intervención Indicado Línea (millones de ₡) s
Objetivo Meta de Período s y riesgos
. Estratégica r base Fuente involucrada
Mo asociados
financiam s
nto
iento
Institución
Establecer como Número
líder:
Establecer requisito para la de
MAG,
parametros comercializació producto
SENASA, Riesgos
permitidos de n cumplir con res con
Recursos MS e INTA asociados:
glucósidos los parametros el 2023 - Iniciar
0% ordinarios ▪
cianogénicos permitidos de permiso con las
Este de las Institucione Coordinación
en la yuca glucósidos de investigaciones 36
4 requisit institucion s interinstitucio
amarga para cianogénicos en comercia para la 0
o no es involucrada nal deficiente.
garantizar su la yuca amarga lización determinación de
existe involucra s: ▪
inocuidad en en el país para de yuca estos parametros
das IICA, Disponibilida
el consumo garantizar su amarga y
FITTACOR d de recursos.
animal y inocuidad en el sus
I, Ceryt y
humano consumo animal producto
Universidad
y humano s.
es Públicas
Fuente: Elaboración propia (2022)
Eje de política: Regulación de las variedades de yuca amarga presentes en el país
Objetivo de política: Establecer medidas regulatorias que garanticen la seguridad
en el consumo humano y animal de las variedades de yuca amarga presentes en el país.
Línea estratégica: Control de calidad de las semillas
Con respecto al eje de política y objetivo de política que se ha venido desarrollando
se estableció la línea estratégica de control de calidad de las semillas de yuca amarga, para
lo cual se formula el programa de producción y certificación de semilla de yuca amarga.
López (2005), menciona que para que la semilla sea un componente tecnológico de alta
producción esta requiere de calidad, debido a que una semilla de buena calidad permite
alcanzar buenos resultados en el campo, por su parte, una semilla de mala calidad conduce
a resultados pocos satisfactorios.
Asimismo, en la charla yuca amarga en la alimentación animal del INTA (2022), la
ingeniera Hazel Mena cita que es importante criar hábitos de cosechas de semillas, de
estaqueado , corta y selección de la yuca, durante varios años el cultivo de yuca a sido muy
rústico poco tecnificado, por lo tanto se desea hacer un alto al orden, selección, estaqueo y
a la clasificación de semilla, la idea es que la calidad no se vaya degenerando en el tiempo,
lo cual ha pasado con la yuca comercial, las variedades de estas como la valencia y la
señorita han ido bajando sus rendimientos.
Cabe destacar que la producción de semilla dentro de un sistema de certificación se
efectúa a través de ciclos de incremento, con el fin de facilitar el control de calidad. Puesto
que, cuanto más se reproduzca una variedad partiendo de una misma semilla, mayores
serán las probabilidades de contaminación genética (mezclas varietales), física y de
enfermedades de ahí que, deba limitarse el número de generaciones (ONS, 2020).
La certificación de semilla de yuca es potencial en aquellas variedades con
características genéticas registradas, resultantes de evaluaciones comparativas y que han
manifestado un comportamiento adecuado bajo las condiciones agroambientales evaluadas.
Estas variedades deberán estar inscritas en el Registro de Variedades Comerciales de
acuerdo con la Ley de Semillas y su Reglamento (INTA, 2017).
Por lo tanto, con el programa citado anteriormente se tiene como objetivo que este
permita mantener la calidad de las semillas de las variedades (CM 7514-8, CM 7951-5, SM
805-15 y Los Lirios) de yuca amarga a través del tiempo. Asimismo, buscar que este pueda
crear ambiente propicio para el crecimiento sistemático de variedades mejoradas, producto
de la investigación y desarrollo de cultivaras, acción que actualmente el INTA ha ejecutado
con estas cuatro variedades. Con esto se busca colocar a disposición de los agricultores
semilla de variedades mejoradas que han cumplido estándares de calidad.
Para esta intervención estratégica se cuenta con el instrumento (indicador) de
volúmenes de semilla que cumplen normas de calidad en los diferentes sistemas de control
oficial de calidad, lo cual permitirá la medición del objetivo de dicho programa. Como meta
se propone que después de entrar en vigor el programa y que al 2025 el 90% de las
variedades liberadas por el INTA siga contando con la calidad inicial, asimismo que el 80%
de los agricultores produzca semilla certificada únicamente. Algunas de las actividades que
se deberán de realizar son las continuas inspecciones de campo, muestreo y análisis de
calidad, la promoción de una cultura de calidad en la producción y comercio mediante la
concientización y capacitación del sector semillero.
Las instituciones líderes de este programa son la Oficina Nacional de Semilla
(ONS), debido a que es el ente certificador, establece las normas y procedimientos de
control necesarios para la reproducción, beneficio y comercio de semillas, con el objetivo
de garantizar una semilla de alta calidad. Para lo anterior, se establecen las normas
correspondientes de aplicación tanto, a nivel de inspección de campo como en los análisis
de laboratorio (ONS, 2020). Y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria (INTA), debido a que ha sido la institución encargada de llevar a
investigación las cuatro variedades de yuca amarga, por lo que la acción de muestreo y
análisis de calidad la ejecutaría dicha institución. Como instituciones involucradas se
localiza el MAG, y el Consejo Nacional de Producción (CNP), con el fin de que ambos
lleven actividades de inspección y verificación de la calidad e inocuidad de la semilla.
Para el financiamiento de este programa será necesario los recursos ordinarios de las
instituciones involucradas, así como de una ayuda financiada por el FITACORI la cual es la
Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología
Agropecuaria es el ente financiero del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia
de Tecnología Agropecuaria (SNITTA), años atrás esta fundación ha participado en el
financiado de proyectos enfocados en el cultivo de yuca dulce. El monto aproximado para
este programa corresponde a 75 000 000 de colones.
Por otra parte, esta estrategia de política está inmersa en lo que corresponde a la
seguridad alimentaria, las semillas son un factor esencial para el desarrollo de la
agricultura, pues al poseer innovaciones de mejoras genéticas permiten a la población tener
altos rendimientos y productividad en los cultivos, garantizando así la seguridad
alimentaria. Asimismo, contar con semillas de calidad también representan un desarrollo
rural territorial, pues los agricultores contarán con producciones de mayor valor y atractivo
para los posibles compradores del producto, generando así un bienestar mayor en los
diversos ámbitos de las comunidades rurales, pues es en estas zonas en donde mayor se
realizan las siembras de este tipo de cultivo, por último, desde la inocuidad la calidad de la
semilla también represente una labor que permite que se cumplen reglamento sobre los
requisitos de acondicionamiento, almacenamiento y comercialización de las mismas, con el
objetivo de prevenir riesgos que puedan afectar la sanidad agropecuaria y la inocuidad de
los alimentos que se producirán en el territorio costarricense a base de yuca amarga.
Cuadro 5.

Eje de Política del


Regulación de las variedades de yuca amarga en el país
Sector
Objetivo del Eje de Establecer medidas regulatorias que garanticen la seguridad en el consumo humano y animal de las variedades de yuca
Política amarga presentes en el país
Línea Estratégica de
Control de calidad de las semillas
Política
Estimación
presupuestaria Institucione
Intervención Línea Meta de (millones de ₡) s Observaciones y
No. Objetivo Indicador
Estratégica base Período Fuente involucrada riesgos asociados
Monto financia s
miento

Volúmenes 2025: El 90% de Inspecciones de campo


Mantener la de semilla las variedades Recursos Institución
calidad de que cumplen liberadas ordinario líder: ONS y Muestreos y análisis de
Programa de las semillas normas de mantienen su s de las el INTA
calidad calidad
Producción y de las calidad en institucio
5 Certificación variedades los 0 75 nes Riesgos:
de Semilla de de yuca diferentes involucra Institucione
Más del 80% de
Yuca Amarga amarga a sistemas de das y s Recursos disponibles
los agricultores
través del control FITTAC involucrada
producen semilla
tiempo oficial de ORI s: MAG y Coordinación
certificada interinstitucional
calidad CNP
deficiente
Línea estratégica de control de calidad de las semillas.

Fuente: Elaboración propia (2022)


Eje de política: Regulación de las variedades de yuca amarga presentes en el país
Objetivo de política: Establecer medidas regulatorias que garanticen la seguridad en el
consumo humano y animal de las variedades de yuca amarga presentes en el país.
Línea estratégica: Trazabilidad
Acerca de la línea estratégica trazabilidad, la intervención estratégica busca
implementar un sistema de trazabilidad que permita dar un seguimiento desde el origen
hasta el consumidor final de la yuca amarga para garantizar la inocuidad.
El objetivo de esta línea estratégica busca establecer un sistema de trazabilidad a lo
largo de la cadena productiva de la yuca amarga que garantice la inocuidad para consumo
humano y animal, ya que la exigencia de trazabilidad debe ir dirigido a ambas. Para dicho
objetivo se plantea el indicador referente a la cantidad de fincas con un sistema de
trazabilidad establecido para la yuca amarga, y para este se establece una meta de periodo
2023-2024 de que un 40% de las fincas productoras cuenten con un sistema de trazabilidad
eficiente.
Lo anterior es de importancia para los productores de yuca amarga, porque este
producto supone un riesgo a la salud humana y animal si no se da un manejo eficiente,
pero, además, si no existe un sistema de trazabilidad no se puede rastrear el producto y no
se podrían evitar problemas e identificar puntos críticos en la cadena productiva. Al
respecto el Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero, hace referencia a que
un programa de trazabilidad debería estar fundamentado en BPA y BPM, en donde se
pueda identificar el producto nacional en variedad, localidad de producción,
comercialización (MAG y IICA, 2019).
Asimismo, un sistema de trazabilidad debe contemplar tanto para atrás de la cadena,
a nivel interno, y hacia adelante, en el primer caso se busca conocer cuáles son los
productos que entran en la empresa y quienes son los proveedores de esos productos. En el
segundo caso, se busca conocer los productos dentro de la empresa y sus características, y
por ultimo trazabilidad hacia delante implica identificar cuáles son los productos
preparados para la expedición y quién es el consumidor final (Cañizares Sevilla et al.,
2013).
Cabe destacar que el sistema de trazabilidad es requisito en algunas legislaciones
nacionales (Jiménez Martínez, 2019). Y, por ejemplo, en el caso de la Ley de Seguridad
Alimentaria de la Unión Europea, ya se exige que las empresas tengan un sistema de
rastreabilidad o trazabilidad que permita llevar un control de todas las etapas de producción
(Jiménez Martínez, 2019). Por esto se hace necesario la implementación de un plan de
trazabilidad que permita realizar un seguimiento a lo largo de la cadena productiva, y en
caso de detectar un problema sanitario, poder localizar el producto de manera eficaz y
corregirlo.
En cuanto a la línea base en este caso es 0 por que no se evidencia que se haya
realizado acciones concretas para la regulación referente a la trazabilidad de la yuca
amarga. En el caso de la estimación presupuestaria, se busca que, por medio de
instituciones del país, u organismos internacionales, se brinde la ayuda necesaria para
implementar sistemas de trazabilidad en la finca. Con respecto a la principal fuente de
financiamiento van a ser los recursos ordinarios de las instituciones involucradas, entre
estas se encuentra SENASA como institución líder, y como otras instituciones están el SFE,
INTA, GSI Costa Rica, Georgia Tech Costa Rica y Universidades públicas y privadas.
En el caso de SENASA, está la Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal
(8495) en donde el capítulo VI establece la seguridad y trazabilidad/rastreabilidad, en el
cual plantea un programa nacional de trazabilidad, sistemas, la ejecución, entre otros
aspectos (Jiménez Martínez, 2019)
En el caso del SFE este es un ente “garante de impulsar buenas prácticas agrícolas
que garanticen la protección de la salud humana, así como dar confianza en los mercados
internacionales de que los productos nacionales son seguros e inocuos” (Jiménez Martínez,
2019, p.17).
En cuanto al INTA, por la liberación de semillas de yuca amarga se hace necesario
que también forme parte del sistema de trazabilidad. En el caso del GSI esta es una
organización global “cuyo objetivo en Costa Rica es la de promover la 18 implementación
de buenas prácticas logísticas en toda la cadena de abastecimiento, el desarrollo de la
trazabilidad utilizando estándares mundiales GS1” (Jiménez Martínez, 2019, p.17).
Acerca de Georgia Tech Costa Rica, se considera de importancia porque ha
impulsado al estudio investigativo referente a la implementación de guías de trazabilidad en
Costa Rica, en la que el objetivo es brindar colaboración, además han realizado una guía de
trazabilidad para yuca (Jiménez Martínez, 2019). Con respecto a universidades se desata el
papel del TEC, por investigar y desarrollar sistemas de trazabilidad para el país (Pensis,
2019)
En relación con lo anterior, cada una de las instituciones tienen funciones para que
el plan sea eficiente, ya que, por ejemplo, en Costa Rica las instituciones estatales
encargadas de aplicar la legislación referente a sistemas de trazabilidad internacionales son
SENASA y el Servicio Fitosanitario del Estado (Jiménez Martínez, 2019).
Y, por último, algunas observaciones o riesgos asociados, están el riesgo igualmente
de que estén los recursos disponibles, al ser un sistema de trazabilidad está el riesgo de que
la carencia de información para su implementación, no existen programas de carácter
obligatorio, entonces quienes asumen los costos deben ser los empresarios y los cuales
aplican la trazabilidad de forma voluntaria.
Con respecto a la relación que tiene este eje de política con los ejes transversales, se
tienen el de seguridad alimentaria, comunidades rurales e inocuidad. En el primer caso, la
instauración de un sistema de la trazabilidad supone un refuerzo importancia en temas de
seguridad alimentaria, ya que la trazabilidad tiene como objetivo localizar cualquier
producto que pueda significar problemas de seguridad alimentaria. Incluso en Unión
Europea y Estados Unidos, hace referencia a que el motivo de la implementación de
sistemas de trazabilidad en el país es por procurar la seguridad alimentaria (Jiménez
Martínez, 2019).
En relación con el anterior está el eje de inocuidad, de la cual se destaca que el
instrumento de la trazabilidad fortalece la inocuidad y calidad de los productos. Sin
embargo, según Cañizares Sevilla et al. (2013) la trazabilidad no garantiza la inocuidad y
seguridad de los alimentos, sino que es un complemento de un sistema de seguridad
alimentaria, la cual es esencial para obtener información.
Y, por último, un sistema de trazabilidad permite el desarrollo de comunidades
rurales, brinda seguridad a los consumidores porque estos conocen el proceso interno que
se realiza y además significa una ventaja competitiva para las empresas que los apliquen,
no solo a nivel nacional, sino que a nivel internacional ya supone un factor de aceptación o
no de la comercialización de este.
Cuadro 6.
Línea estratégica de trazabilidad.
Eje de Política del Sector Regulación de las variedades de yuca amarga presentes en el país.
Objetivo del Eje de Establecer medidas regulatorias que garanticen la seguridad en el consumo humano y animal de las
Política variedades de yuca amarga presentes en el país.
Línea Estratégica de
Trazabilidad.
Política
Estimación
presupuestaria Observaci
Líne
N Intervención Indicado Meta de (millones de ₡) Instituciones ones y
Objetivo a
o. Estratégica r Período Fuente involucradas riesgos
base
Monto financiami asociados
ento
% de la
Establecer un Periodo Institución
Implementar un cantidad
sistema de 2023-2024 líder: SENASA
sistema de trazabilidad de fincas Riesgo:
trazabilidad a lo de que un Otras
que permita dar un con un Fondos Recursos
largo de la 40% de las instituciones:
seguimiento desde el sistema ordinarios disponible
cadena fincas Salario de SFE, INTA,
origen hasta el de de las s, carencia
productiva de la productoras 3 GSI Costa Rica,
6 consumidor final de la trazabilid 0 institucion de
yuca amarga cuenten con extensioni Georgia Tech
yuca amarga para ad es informaci
que garantice la un sistema stas Costa Rica y
garantizar la estableci involucrad ón para su
inocuidad para de Universidades
inocuidad. do para as implement
consumo trazabilidad públicas y
la yuca ación.
humano y eficiente. privadas.
amarga.
animal.

Fuente: Elaboración propia (2022)


Conclusiones
En el país existe la necesidad de establecer un Manual Técnico del cultivo de la
yuca amarga, ya que es muy posible que se inicie una diseminación de las semillas que se
han liberado y este Manual busca evitar intoxicaciones por consumo inadecuado.
El establecimiento de un requisito sobre los parámetros aceptables de los niveles de
glucósidos cianogénicos en la yuca amarga es primordial para poder iniciar con un proceso
de comercialización de este producto, ya que se necesita para garantizar su inocuidad en el
consumo animal y humano. Por lo que se considera que este debe de ser un trabajo paralelo
a la liberación de semillas.
La necesidad de contar con un programa de capacitación para el manejo y uso de la
yuca amarga en el consumo humano es de suma importancia para este tipo de cultivo,
debido a las posibles intoxicaciones que podría causar el producto como tal, por tales
razones es necesario que las personas cuenten con la educación e información necesaria de
los aspectos positivos y negativos del cultivo.
En el caso de la capacitación se tiene que gracias a esta los productores pueden
acceder a información, herramientas y demás instrumentos necesarios para poder
desarrollar la producción de una manera eficiente y también conocer acerca de los posibles
usos de la yuca amarga, que pueden significar oportunidades de desarrollo económico,
social de las comunidades a las que pertenecen.
Mantener la calidad de las semillas permite tener rendimiento más alto en la
producción, generando mayores beneficios a las comunidades rurales del territorio
nacional. Aplicar normas destinadas a una certificación de la semilla de yuca no solo
genera beneficios de calidad e inocuidad en el producto, sino que también funciona como
un factor diferenciador de la yuca amarga, lo que podría abrir paso de esta para competir en
el mercado internacional.
En cuanto a la trazabilidad se denota su importancia para detectar y corregir
posibles fallos en la cadena productiva, que, en el caso de la yuca amarga, supone un
peligro para la salud humana, y por ende son instrumentos necesarios para la seguridad
alimentaria e inocuidad. No obstante, en Costa Rica existen deficiencia institucional que
permitan la aplicación de sistemas de trazabilidad en comparación con otros países, por lo
que se presenta un rezago porque no existe una ley que regule la aplicación de los sistemas
de trazabilidad. Además, su implementación se da por cuenta propia del empresario, lo cual
se tiene la visión errada de que implica un costo elevado, sin embargo, más bien se requiere
de registros de información, y el problema es que no existe una cultura de registro de la
información.

Referencias Bibliográficas
Araya Navarro, J. L. (2021). Producción de un biocompuesto a base de almidón
termoplástico de yuca amarga (Manihot Esculenta Crantz) y nanocelulosa obtenida
de rastrojo de piña (Ananas Comosus). Universidad Nacional.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/20527/TFG_Josette%20Araya
%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cañizares Sevilla, E; Ortiz Berrocal, F y López Infante, M.I. (2013). Introducción a la
trazabilidad en la industria agroalimentaria. Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera.
Chiwona-Karltun, L., K., Katundu, C., Ngoma, J., Chipungu, F., Mkumbira, J., Simukoko,
S., & Jiggins, J. (2002). Yuca amarga y mujeres: una ingeniosa respuesta para lograr
seguridad alimentaria. LEISA Revista de Agroecología, 18(4). https://www.leisa-
al.org/web/index.php/volumen-18-numero-4/2232-yuca-amarga-y-mujeres-una-
ingeniosa-respuesta-para-lograr-seguridad-alimentaria
CONtextoganadero. (9 de Marzo de 2018). Como tratar la yuca amarga para alimentar al
ganado. https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/como-tratar-la-
yuca-amarga-para-alimentar-al-ganado#:~:text=La%20yuca%20amarga%20antes
%20de,material%20para%20que%20se%20ventile.
elmundo.cr. (1 de julio del 2022). Sede de Atenas de la UTN inicia proyecto de siembra de
yuca, como alimento alternativo para ganado.
https://www.elmundo.cr/costa-rica/sede-de-atenas-de-la-utn-inicia-proyecto-de-
siembra-de-yuca-como-alimento-alternativo-para-ganado/
FITTACORI. (s.f.a). PROYECTOS ADMINISTRADOS.
https://www.fittacori.or.cr/contenido/proyectos-administrados/
FITTACORI. (s.f.b). QUIÉNES SOMOS. https://www.fittacori.or.cr/contenido/quienes-
somos/
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). (s.f.). Contexto de FIDA.
https://www.ifad.org/es/about
Fundación IO. (s.f). Yuca amarga. https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/yuca-
amarga/#:~:text=Existen%20dos%20clases%20de%20yuca,se%20acumula%20en
%20los%20tejidos.
IICA (2017) Propuesta para la Implementación del Programa Sectorial de financiamiento,
Fomento y Encadenamiento Productivo del Sector Ganadero.
http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8126/4803-00.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
IICA. (s.f.a). NUESTRO TRABAJO. https://www.iica.int/es/about-us/our-work
IICA. (s.f.b). Listado de iniciativas.
http://apps.iica.int/DashboardProyectos/programas/Listado?OPER=1&UNT=1C
INTA. (2017). MANUAL DEL CULTIVO DE YUCA. Manual, San José.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-10918.pdf
INTA. (2020). Charla Yuca amarga en la alimentación animal. Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=43A0xEsF1bE&ab_channel=PLATICAR-
INTA
Jiménez Martínez, M. (2019). Diagnóstico de iniciativas en instituciones público-privadas
de Costa Rica sobre implementación de Sistemas de Trazabilidad del 2017-2018
para Productos Frescos Exportados tomando la legislación internacional. 3C
Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(1), pp. 50-75. doi: http://dx.doi.
org/10.17993/3cemp.2019.080137.50-75
López, J. (2005). Semilla Vegetativa de Yuca. https://www.betuco.be/manioc/Yuca
%20cultivo%20capitulo04.pdf
MAG y IICA (2019) Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E14-11087.pdf
MAG. (1991). ASPECTOS TECNICOS SOBRE CUARENTA Y CINCO CULTIVOS
AGRICOLAS DE COSTA RICA. Dirección General de Investigación y Extensión
Agrícola. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F01-0658.pdf
Morales González, J. L. (2018). Procesamiento industrial de yuca (Manihot esculenta
Crantz) amarga para la alimentación animal. VII Congreso Centroamericano del
Sector Lácteo 2018. http://proleche.com/wp-content/uploads/2018/10/POSTER-
YUCA-JMCL2018-3.pdf
ONS. (2020). Certificación de Semilla de Frijol. http://ofinase.go.cr/certificacion-de-
semillas/certificacion-de-semilla-de-frijol/
Pensis (2019) Trazabilidad, el peso pesado de estos tiempos. TEC.
https://www.tec.ac.cr/pensis/articulos/trazabilidad-peso-pesado-estos-tiempos
Pérez, N. (28 de marzo de 2022). Productores locales ya resienten la escalada en los precios
de las materias primas agrícolas. El Financiero.
https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/productores-locales-ya-
resienten-la-escalada-en/6KVELWFRK5EB5FKQ6NIOHZXQGQ/story/
Pineda Cordero, L., Vargas Rodríguez, F y Boschini, C. (29 de marzo del 2022). ¿Es la
yuca una fuente de energía sustituta del grano de maíz en la alimentación de vacas
lecheras? Lechería. https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/yuca-
fuente-energia-sustituta-t49367.htm
PLATICAR-INTA (8 de julio 2021). Charla Virtual: Yuca Amarga: alternativa energética en
forma de ensilaje para la alimentación animal. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=DL-UfNqsjRI
Rivadeneyra-Domínguez, E., Rodríguez, J y Luna, M. (2017). Toxicidad de la yuca
(Manihot esculenta Crantz). Estudio con linamarina. Académica Española.
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/10/2017-L-Toxicidad-de-la-yuca_Eduardo-
Rivadeneyra-Dominguez.pdf
Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). (1987). Reglamento orgánico del
Ministerio de Agricultura y Ganadería N° 40863 – MAG.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=85882&nValor3=111197&strTipM=TC
Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). (2001). Reglamento a la Ley del
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria
(INTA). http://www.inta.go.cr/Normativa/Reglamento_Ley_INTA.pdf
Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). (2006). Reglamento de la Estructura
Organizativa del Servicio Nacional de Salud Animal N° 37917-MAG.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=49884&nValor3=72586&strTipM=TC
Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). (2008). Reglamento Orgánico del
Ministerio de Salud Nº 30921-S.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=49884&nValor3=72586&strTipM=TC
Sistema Costarricense de Información Jurídica (SCIJ). (2018). Reglamento orgánico del
Ministerio de Agricultura y Ganadería N° 40863 - MAG.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.as
px?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=85882&nValor3=111197&strTipM=TC
Sulbarán, P. (2017). Qué es la yuca amarga que vinculan con varias muertes en Venezuela y
por qué es tan peligrosa. BBC MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-39213495

También podría gustarte