Está en la página 1de 8

¿Qué es el Agave Azul?

El Agave Azul (Agave tequilana variedad Weber) es probablemente el miembro mas


famoso de los agaves porque se usa para hacer la famosa bebida Mexicana llamada
Tequila. Curiosamente, mucha gente no sabe que el Agave Azul es miembro de un
grupo de por lo menos 166 especies de plantas pertenecientes al género de Agave
(del griego αγαυή, “noble” o “admirable”) que han sido parte como fuentes de
endulzante y fibra durante toda la historia de Mesoamérica.

El Agave Azul constituye uno de los más importantes productos de la economía del
estado de Jalisco, México debido a su papel como ingrediente base del tequila, la
popular bebida destilada. La alta producción de azúcares en el núcleo de la planta,
es su característica más importante, por lo que es ideal para la preparación de
bebidas alcohólicas.

¿Porqué se usa para hacer tequila?, el Agave Azul es uno de los principales cultivos
del estado de Jalisco, pero en la actualidad está ampliamente distribuido por
diferentes estados de la República, incluyendo el estado de Sinaloa donde se
encuentara Onilkan, licores artesanales de Mazatlan.

El cultivo, el Agave Azul y la producción de tequila


Solo se puede producir tequila a partir del Agave Azul en 5 estados principales de
México, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato. Los destilados
producidos a base de Agave Azul en otros estados no se pueden denominar
tequilas. Los destilados de agaves se producen aprovechando el tallo, antes de que
se inicie la floración, cuando el agave alcanza los 7 a 12 años de edad (entre 35 y
90 kg.). En las fábricas, las piñas de agave azul (tallos), se cuecen para transformar
su almidón en azúcares fermentables que posteriormente serán puestos en
fermentación para finalizar el proceso con la destilación de los mostos fermentados.

Se cultivan alrededor de 200 millones de pies de Agave Azul en diversas regiones


de México, pero en los últimos años los agricultores han tenido dificultades para
responder a la demanda. Debido a las enfermedades que en la actualidad afectan
a esta planta, se está perdiendo alrededor del 25 al 30% de la producción.
Pino de Jalisco Pinus jaliscana

Distribución
Se distribuye en México: Jalisco, en la parte noroeste de la Sierra Madre del Sur, en
la vertiente del Pacífico, principalmente en la Sierra de Cuale y al sur de Villa
Purificación.[13]

Hábitat
Esta especie se encuentra en altitudes entre 800-1.200 (-1650) m snm en terreno
montañoso en suelos profundos, ácidos derivados de rocas graníticas. El clima es
subtropical, con una estación seca de 5-6 meses de diciembre a mayo y una
precipitación anual de 1.000-1.500 mm dependiendo de la altitud y la exposición.
Pinus jaliscana es un componente local del pino o pino-encino con una extensión
limitada en la mayoría de las localidades conocidas hasta ahora. Especies más
comunes y extendidas que crecen con él son: Pinus maximinoi y Pinus oocarpa y a
una altura ligeramente superior también Pinus douglasiana. Varias especies
de Quercus suelen ser codominantes, Clusia salvinii también es común.
Características
Árbol de 20-30 (-35) m de altura, con un tronco y ramas ascendentes rectas. La
corteza de los árboles jóvenes es delgada, áspera, de color rojizo, con
engrosamiento de 1.5 a 3.5 cm y grietas longitudinales en las placas. Las ramas son
largas, corteza delgada y flexible viene en 2 o 3 años, estén lo bastante suave. Las
hojas recolectadas en paquetes de (3 -) 4-5, 6.12 cm de largo y muy delgado (desde
0,5 hasta 0,8 mm de ancho), pero no colgante, con bordes finamente dentados y
estomas en la superficie, con particiones; envolvente de haz marrón pálido, 8-15
mm de largo. Conos Subterminalni, solitaria o 2-3 en 0,7-1,5 cm de grosor, curvado,
parte inferior con escamas, que se mantuvo unido a conos adyacentes, púrpura-
rojo, con un período de crecimiento sólo hasta 2 años para convertirse en el final
cónica a largo plazo, la reducción de la base y el ápice alcanzando (4,5) 6-8,5 (-9.8)
cm de largo por (3 -) 4-5 (-6) cm abierta. Las semillas de color marrón oscuro, 3,5-
6 x 2-3,5 mm, disecados alas de color marrón claro 12-17 × 5-8 mm.

Usos
Sin preferencia particular, singularizar esta especie como fuente de madera se sabe
que se utiliza; se explota a nivel local con otros pinos que crecen con ella y son más
abundantes. Esta especie no se sabe que es en el cultivo. En este momento hay
parcelas experimentales cultivadas
en Argentina, Brasil, Colombia, Sudáfrica y México

CIPRES DE GUADALUPE
Cupressus guadalupensis, el Ciprés de Guadalupe, es una especie arbórea
perteneciente a la familia de las Cupresáceas, originaria de la isla Guadalupe frente
a la costa de Baja California, México.
Es un árbol de hoja perenne con una corona entre cónica y ovoide-cónica, de
tamaño variable, con árboles maduros que llegan a los 10-20 m de alto.
El follaje crece en densos racimos, de color verde oscuro a verde grisáceo. Las
hojas son escamosas, de 2-5 mm de largo, y se producen en racimos redondeados,
no aplanados. El estróbilo es de globoso a oblongo, 12-35 mm de largo, con 6 a 10
escamas, al principio de color verde y luego madurando hasta el marrón grisáceo
alrededor de 20-24 meses después de la polinización.

Cortesía de © Nadia Olivares, 2014


Los conos permanecen cerrados durante muchos años, abriéndose sólo después
de que el árbol padre perezca en un incendio forestal, permitiendo entonces a las
semillas colonizar el terreno desnudo expuesto por el fuego. Los conos masculinos
tienen 3-5 mm de largo, y liberan polen en febrero-marzo.
Cupressus guadalupensisha sido previamente considerada como sinónimo
de Cupressus forbesii, que había sido incluida como una variedad de C.
guadalupensis en el pasado. Análisis recientes, sin embargo, han ubicado C.
forbesii como una especie separada, aunque estrechamente relacionada.

Palma de Guadalupe

Es endémica de isla Guadalupe donde tiene su aparición primaria en la orilla norte


de la isla sobre las rocas empinadas, es una palma ornamental muy popular en el
sur de California. Se encuentra en peligro de extinción debido al pastoreo.

Etimología
Aparece en laderas y gargantas rocosas de la Isla de Guadalupe (Mexico), cuyo
nombre genérico, Brahea, se refiere a Tycho Brahe, astrónomo danés del siglo 16
y 17 (1546-1601) y el epíteto, edulius, se refiere al fruto comestible.
Descripción
Palmera hermafrodita de tronco solitario no muy grueso, sin adorno, con tronco
columnar de una altura de hasta 10-12 m y hasta 40 cm de diámetro; acostumbra a
tener la base más hinchada y con un crecimiento más bien lento.
Sus hojas son en forma de abanico pequeño, divididas hasta casi la mitad, que
crece hasta 10m de alto con un tronco muy fisurado de 40cm de diámetro, son de
color verde en el haz y en el envés, con nerviaciones pronunciadas y cerca de 80
segmentos largos y con el ápice dividido; frondas de hasta 2 m de diámetro; pecíolo
largo de 1,5 m, de color verde amarillento con espinas cortas redondeadas a lo largo
del margen; las hojas semimarcescentes (una vez secas quedan dobladas y
pegadas junto al tronco). Se puede distinguir de otras especies de Brahea porque
no tiene una falda de hojas secas persistentes, u hojas pecioladas.
Florece de febrero a marzo, sus flores son bisexuales en racimos de tres, de color
crema (ligeramente amarillo) que nacen de entre la base de las hojas.
Posee fruto globular de
unos 2.5 cm de diámetro, de color marrón a negruzco, de pulpa dulce y comestible.
Otros miembros de este género que son nativos de la región de Baja California son
la Brahea armata (Palma de abanico azul), y la Brahea brandegeei (Palma Palmia
o Palma de Taco).

Cultivo
Es una palma muy rustica que se cultiva a pleno sol desde joven, resiste la sequía
y suelos pobres e incluso calizos siempre que drenen bien, necesitan poco abonado
y riego medio.
Es adecuada para los climas templados y subtropicales secos, se adapta tanto a
climas secos como húmedos, muestra una buena resistencia al frío y a las heladas
(heladas de -8ºC) y resisten bien al viento, no así a la sal.
Precisa humedad ambiente baja (si la humedad es alta aparecen punteaduras y
moteado en las hojas).
Su trasplante es complicado y algo difícil, requiere varios repicados por sectores
antes de arrancarla y realizarlo en la época adecuada.
Se multiplica por semillas y germina en 3-4 meses.

Uso
Es una planta de uso ornamental en exteriores.
Esta especie lleva empleándose en la jardinería del Suroeste de Europa desde hace
tiempo pero de forma formal, debido a la muy limitada disponibilidad que ha existido
hasta ahora en los viveros.
PINO PIÑORERO LLORON
Sinonimia

 Pinus latisquama Engelm.

Nombre común

 Pino piñonero llorón, pino piñonero que llora, pino blanco, piñón, pino
pincéana.[11]

Distribución
Se distribuye en México: Coahuila, Hidalgo, Querétaro, San Luis
Potosí, Zacatecas.[12]

Características
Árbol perennifolio de talla pequeña, crece de 4 a 10 m de altura con un diámetro de
25 cm. Su tronco es de corteza lisa, color gris pálido en estado juvenil y
posteriormente aparecen escamas delgadas de color gris-marrón en la base de los
árboles adultos. Posee copa redondeada y densa; con ramas irregulares y ramillas
colgantes. Sus hojas son tiesas, de color verde azulado, brillantes y delgadas, miden
de 6 hasta 12 cm de longitud; con vaina persistente y agrupadas en fascículos de
3. Produce conos que cuelgan de pedúnculos delgados de 1 a 3 cm de longitud, los
conos miden de 6 a 11 cm de largo por 4 a 5 cm de ancho cuando están cerrados;
con la apertura miden de 5 a 7 cm de ancho y son de color naranja. Sus semillas
son grandes, de 11 a 13 mm de largo.

Usos
Como esta especie sólo crece un árbol pequeño o arbusto grande, su madera tiene
un uso limitado. Las grandes ramas se pueden utilizar para leña. Las semillas son
comestibles, pero producidas con poca frecuencia.

MAIZ PERENNE

El maíz perenne

La selección de formas cultivadas de maíz comenzó en México hace más de siete


mil años atrás.

El proceso supuso, inicialmente la selección de plantas que produjeran más


semillas,

El descubrimiento de una especie nueva de maíz silvestre perenne, ha puesto un


interesante progreso en la historia de la evolución del maíz. Fue encontrada en 1978
Por un estudiante de la universidad de Guadalajara en las montañas cercanas a
Guadalajara.

Esta especie es capaz de producir híbridos fértiles con el maíz anual y lleva
genes de resistencia a varios de los principales grupos de virus que infectan el maíz
de los Estados Unidos, y para el cual no existe ningún otro tipo de resistencia.

Mediante esta especie muchos criadores de plantas también han sido capaces de
desarrollar un maíz perenne que puede ser útil en los suelos poco fértiles de las
zonas subtropicales y de hecho se esta ya probando en el norte de Argentina .

Se encuentra de forma natural solamente en algunos campos pequeños de las


montañas de su área de distribución , y podría haber desparecido por efecto de la
extensión de las zonas cultivadas sin llegar a ser conocida por la ciencia.

AMOLE DE GUERRERO

Agave vilmoriniana es el nombre botánico de una planta


del género Agave conocida popularmente como amole. El botánico Alwin
Berger describió en 1913 esta especie , basado en los especímenes recogidos
por Leon Diguet y crecidos en el Jardin des Plantes en París. Las primeras plantas
salvajes habían sido descubiertas en México cerca de Guadalajara en 1899
por Joseph Nelson Rose.

También podría gustarte