Está en la página 1de 11

FICHA 42 REFUERZO

EL ARTE PREHISTÓRICO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

Completa los siguientes cuadros sinópticos sobre el arte prehistórico.

PALEOLÍTICO NEOLÍTICO
Representan
Características
Localizador)

Están compuestos por

<& <rt Se utilizaban como Todos estos monumentos


PX
t- o
Están compuestos por penEnecen ai periodo
íil P

É< Se utilizaban como I i
z 45
5s
o u 1
ss Están compuestos por 1
Se utilizaban como

Rellena las fichas sobre las siguientes obras del arte prehistórico.

Está compuesto por:

Se utilizaba como:
Debe de ser un: _
Es característico del período:

Representa:
Se caracteriza por:

m ! Debe de ser una obra de arte del perínrtrv


Se ut¡IÍ7aha para:

Representa:
Se caracteriza por:
Debe de ser una obra de arte del período:.
Se pueden encontrar obras semejantes en:

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I 277


FICHA 52 REFUERZO
EL TEMPLO EGIPCIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

Identifica a qué parte de un templo egipcio corresponden las cinco imágenes parciales y localízalas
en la vista general.

*
Corresponde a Corresponde a Corresponde a

Corresponde a Corresponde a

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 287


FICHA 59 REFUERZO
EL TIEMPO Y EL ESPACIO GRIEGOS

NOMBRE: CURSO: FECHA:

En el estudio de la Historia es fundamental la organización y el orden de los acontecimientos


en un tiempo determinado; por elio es muy importante profundizar en el trabajo de ejes cronológicos
y de mapas históricos.

RESUELVE

Busca las fechas en tu libro y completa el siguiente eje cronológico.


1200 a. C. 1000 a. C. 600a, C. la. C.

Divide los tres períodos principales de la historia griega: arcaico, clásico, helenístico.
Colorea en azul el período en el que se produjo la expansión griega por oriente y por occidente.
Señala las fechas de las Guerras Médicas y de la Guerra del Peloponeso.
Señala el período de tiempo en el que Grecia mantuvo el control sobre Egipto.

Completa los mapas. r


• Colorea en rojo las áreas OCÉANO
ATLÁNTICO \4
de expansión colonial
de la civilización griega.

• Localiza Macedonia y escribe


su nombre.
• Colorea en amarillo las zonas
de expansión del imperio
de Alejandro Magno.

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. i


FICHA 38 REFUERZO
CONCEPTOS DE LA PREHÍSTOR1A

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Dentro de la etapa de la Prehistoria aparecen una serie de conceptos que es necesario precisar.
Con ello se evita la confusión de ciertos vocablos que se arrastra en todo el período del aprendizaje.

GLOSARIO
Australopiteco: Son los primeros simios que marcharon de pie. Ocuparon una gran parte de África
entre 5 y 2 millones de años atrás.
Bifaz: Herramienta hecha de piedra que corta por ias dos caras.
Cromlech: Gran recinto circular formado por una agrupación de menhires.
Dolmen: Monumento funerario compuesto por piedras verticales que forman un muro.
Glaciación: Largos períodos de clima frío en los que los hielos cubrían permanentemente muchos territorios
de Europa, Asia y América.
Menhir: Monumento constituido por una gran piedra alargada, clavada en el suelo. Se cree que tiene relación
con el cuito al Sol.
Pintura rupestre: Pintura prehistórica que se realiza sobre piedra.

RESUELVE

Marca la respuesta correcta.


a) La glaciación:
| | Fue un período corto de frío intenso.
] Fue un período largo en el que los hielos cubrieron el territorio.
] Era el invierno de ¡a Prehistoria.
b) Los bifaces eran:
I | Disfraces que usaban las tribus prehistóricas en sus cultos.
I | La extensión de tierra que fue cubierta con las glaciaciones por el hielo.
I | Herramientas de piedra.
c) Las pinturas rupestres son:
I I Pinturas que se hacían en el campo.
I I Pinturas en la cuevas realizadas en el Paleolítico.
] Pinturas que usaban los grupos primitivos en sus cuerpos como camuflaje para la caza.
d) Los menhires eran:
I | Juguetes de piedra para los niños primitivos.
] Palabra ritual que se usaba para comenzar el culto religioso.
] Monumento funerario formado por una piedra clavada en el suelo.
e) Un dolmen es:
| | Un tipo de comida que hacían las tribus primitivas compuesta por raíces.
I I Una figurilla de barro utilizada para cultos religiosos.
I I Un monumento funerario compuesto por piedras verticales formando un muro.

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. ! 273


FICHA 46 REFUERZO

LA CULTURA MESOPOTÁMiCA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Las civilizaciones fluviales también desarrollaron una importante cultura. La religión, las creencias,
los restos arquitectónicos o escultóricos forman parte de ella.

Entra en http://thaIes.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/artecf.htm

En esta web podrás encontrar información variada sobre el

I arte de la civilización mesopotámica. Podrás conocer qué


materiales utilizaban, cuáles eran los edificios principales,
qué temas representaban en los relieves y esculturas, etc.

RESUELVE

¿Qué dos tipos de edificios principales se citan en el texto?

I I Estadio y auditorio. I | Templo y santuario.


| | Templo y palacio. I I Zigurat y puerto.

Hp ¿Con qué materiales construían?

Mármol. Escayola.
Ladrillo. Adobe.

^p ¿Cómo son las estatuas más típicas?

I | Figuras de hombre o mujer con largas túnicas, manos a la altura del pecho y grandes ojos.
| | Figuras femeninas que representan a la luna.
| | Figuras masculinas con las manos muy grandes y los ojos grandes.

¿Qué escenas se narran en los relieves?

| | Competiciones deportivas. ] Tareas cotidianas del pueblo.


| | Victorias de reyes. I I Representaciones teatrales.

¿Qué era un zigurat?

| | El palacio del rey. ] Una columna de enormes dimensiones.


I | Una escalera hacia el cielo. I | Un santuario en forma de torre escalonada.

¿De qué zigurat se habla en la página? Descríbelo.

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I 281


FICHA 64 REFUERZO
LA DEMOCRACIA ATENIENSE

NOMBRE: CURSO: FECHA:

El nacimiento de la polis, como ciudad-Estado independiente, ha supuesto para la historia


de la humanidad un ejemplo de organización política, urbanística, institucional
y territorial de gran importancia. No todas las polis tuvieron las mismas instituciones:
hubo grandes diferencias, representadas por Atenas y Esparta. El objetivo de esta actividad
es profundizar y reconocer los modos de organización de la democracia ateniense.

RESUELVE

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

LA CIUDAD DE ATENEA (DIOSA DE LA GUERRA Y LA SABIDURÍA)


Atenas es la ciudad cuna de la democracia y del ideai de civilización occidental. Su máximo esplendor
se inició en el año 480 a.C. y finalizó en el 338 a.C. La fuerza de la Atenas democrática estaba en los
«ciudadanos». Todos los ciudadanos atenienses gozaban de igualdad ante la ley. Este nuevo concepto
restaba importancia a criterios anteriores basados en la familia, el poder y/o la fortuna.
En la sociedad democrática ateniense, los «ciudadanos» no eran todos sus habitantes: las mujeres, esclavos,
extranjeros... estaban excluidos de la polis.
La Atenas política estaba formada por varones libres que se reunían en tres escenarios: la Acrópolis, el Agora
y el Cerámico.

Señala las palabras que no hayas entendido y busca información sobre las mismas.

Indica, en un eje cronológico general de la historia de la civilización griega, el momento


de máximo esplendor de Atenas.

Localiza la ciudad en un mapa de la antigua Grecia.

¿Todos los habitantes de Atenas tenían derechos políticos? ¿Qué grupos se diferenciaban?

¿El de la democracia ateniense es el mismo concepto que tenemos hoy día de democracia?
Señala las similitudes y diferencias de ambos conceptos.

¿Cuáles eran los principios de organización política antiguos que cita el texto?

Imagina que tienes que escribir otro párrafo para completar el texto y que en él tienes que explicar
qué era la Ekklesia, quiénes la formaban, cuáles eran sus funciones, cuándo se reunía
y cómo funcionaba. Copia el texto anterior en tu cuaderno y complétalo con ese párrafo
de tu elaboración,

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I 299


FICHA 60 REFUERZO
LA GEOGRAFÍA DE LA GRECIA ANTIGUA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

Completa el cuadro de llaves y sitúa ios nombres en el mapa.


LA HELADE

La civilización griega
se extendió por

Completa con ayuda de los mapas del tema.

Observa los mapas deí tema y clasifica.

GRIEGO MUNDO FENICIO


Asentam ¡entes
Polis Colonias griegas
fenicios

Península de Resto
Mar Asia Menor áfrica áfrica Europa
los Balcanes de Europa

I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I 295


FICHA 49 REFUERZO
LA GEOGRAFÍA DEL ANTIGUO EGIPTO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

Completa el siguiente mapa del Egipto faraónico.

PENÍNSULA

ARÁBIGA

Lee el siguiente texto de Herodoío y explica en tu cuaderno por qué afirma que Egipto es un don del Nilo.

Desde la costa hasta Heliópolis, Egipto es ancho, totalmente llano y rico en agua y limo. Aguas arriba
de Heliópolis es estrecho y se tarda catorce días de navegación por el río en llegar hasta su extremo sur.
Egipto es un don del Nilo. El río inunda el país durante sus crecidas. Baja crecido durante cien días a partir
del solsticio de verano y después vuelve a su cauce y disminuye el nivel de su corriente durante todo
el invierno hasta un nuevo solsticio.
Gracias al río Nilo los campesinos egipcios recogen el fruto de la tierra con menos fatiga que el resto
de la humanidad: cuando el río crece riega los campos y una vez regados se retira. Entonces cada cual
esparce semillas en su parce/a y suelta cerdos en el/a; los cerdos hunden las semillas al pisarlas con sus
pezuñas y los labradores solo tienen que esperar a la época de la siega.

284 I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I


FICHA 51 REFUERZO

LA SOCIEDAD EGIPCIA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

Repasa el texto del tema y completa el siguiente cuadro sinóptico.

JERARQUÍA DE LA SOCIEDAD EGIPCIA

Grupos • •
privilegiados » »

m •

Población
» •
común

Observa las siguientes imágenes. Ponies un título que explique cuál es su categoría social y relaciónalas
con el grupo social al que pertenecen.

TÍTULO

TÍTULO

PRIVILEGIADOS

TÍTULO
m NO PRIVILEGIADOS

TÍTULO

286 I GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I


FICHA 65 REFUERZO
LA SOCIEDAD GRIEGA

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RESUELVE

Rellena los siguientes cuadros HOMBRES MUJERES


sobre la sociedad griega.
* Se caracterizaban por: • Se caracterizaban por:

» Sus padres eran:


• Las mujeres ricas
se dedicaban a:

Se dividían en:

• Las mujeres de las clases


• Se caracterizaban por: populares:

Lee e! texto sobre la vida de un aristócrata y continúa la historia.

Amanece cuando Pausanias se despereza en su alcoba. Abre la puerta del dormitorio y recoge la bacinilla.
Vuelve a entrar en la habitación para vestirse; se pone el peplo, el imation, porque hace frío aunque
es primavera, y se calza las sandalias.
Sale de nuevo y se asoma por la barandilla del corredor. La casa bulle de actividad hace al menos una hora:
los esclavos limpian y ordenan la planta baja y preparan la comida; ios dirige su esposa, la señora de la casa.
Baja las escaleras. Se oyen ruidos y huele al guiso que cenarán en el banquete. Atraviesa el patio y entra
en el baño para asearse y después pasa al comedor; allí le esperan sus dos hijos reclinados para tomar
el desayuno, que les sirve un esclavo.
Ha pasado una hora desde que Pausanias se despertó. Sus hijos estudian con el pedagogo. La casa, limpia
y recogida, está ahora en calma. Sale del comedor, y se dirige a las habitaciones privadas de su mujer,
el gineceo. Encuentra a Clitemnestra y a sus tres hijas cosiendo y charlando junto a la ventana; ellas
se levantan y le saludan respetuosamente; él las acompaña durante un rato y después parte.
Acompañado por un esclavo, sale a la calle, que es estrecha, tortuosa y oscura. Callejea hacia
las puertas de la ciudad. En la campiña visita a unos campesinos que le deben unos buenos dracmas
por el arrendamiento de sus campos. También trabaja en su huerto y él personalmente recoge algunas
verduras y frutas. Al mediodía regresa y come con su mujer y sus hijos.
Tras reposar la comida, Pausanias vuelve a salir. Se encamina ahora en dirección contraria; va a la plaza
pública, el agora. Allí se reúne con otros ciudadanos y pasea por la stoa, una galería porticada en la que
habla de negocios y de política con sus conocidos. Es posible que asista a las charlas que da un filósofo
muy conocido, un tal Sócrates.
Cae la tarde. Pausanias emprende el regreso a casa, pero da un pequeño rodeo y atraviesa el Cerámico,
un barrio de artesanos, para ver a Amyntas. Si, como le prometió, ya ha terminado la vajilla que le encargó,
podría homenajear mejor a sus invitados en el banquete de esa noche.
Cuando llega a casa, el ajetreo es extraordinario: los esclavos corren de un lado a otro para rematar los
últimos detalles, los músicos ensayan con las bailarinas ias piezas con que amenizarán la velada; tranquiliza
a unos y anima a otros. Visita a Clitemnestra en el gineceo: está espléndida con sus joyas y el peplo nuevo
que todavía esta mañana cosía.
¡Pero llegan los invitados y debe recibirles! ...

300 m GEOGRAFÍA E HISTORIA 1." ESO " MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. I
FICHA 45 REFUERZO
LAS CiVIÜZAOiONES FLUVIALES

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Las fértiles llanuras de algunos ríos hicieron posible el aumento de la producción agrícola.
Junto al desarrollo de la agricultura apareció el comercio, el poder político fuerte, la sociedad
jerarquizada y las grandes obras públicas. La vida del ser humano había cambiado para siempre.

El desarrollo de la primera civilización urbana con Las ciudades alcanzaron gran tamaño. La escritura
sistema de escritura tuvo lugar al sur de significó un avance decisivo para las primeras
Mesopotamia hacia el año 3500 a. C. Un proceso civilizaciones; esto con/levó la aparición de una
de desarro/lo similar e independiente hizo surgir nueva clase, los escribas. La riqueza excedente
la civilización de Egipto, la del valle del Indo estaba en manos de las clases gobernantes, cuya
y la de la parte septentrional de China. Estas fueron demanda de artículos de lujo creó un mercado
las cuatro primeras civilizaciones del mundo antiguo. creciente que hizo florecer una artesanía que estuvo
Estas civilizaciones compartían en común que se íntimamente relacionada con el comercio entre
hallaban asentadas en una llanura fértil con grandes países. Mesopotamia contactó primero con Egipto
posibilidades agrícolas para mantener a poblaciones y más tarde con el valle del Indo; de este modo
elevadas. En cada caso, una gran parte de ¡a también se propagaron otras influencias e ideas,
población vivía en las ciudades, gobernadas como aunque cada civilización debe considerarse que
estados independientes o como parte de un reino tuvo un desarrollo independiente con sus raíces en
o imperio. la agricultura. La revolución económica y social que
En Egipto y el valle del Indo las inundaciones introdujeron estas cuatro civilizaciones señaló
aluviales fertilizaban el suelo cada año, pero el principio de una nueva fase del desarrollo
en Mesopotamia y en China los canales de irrigación de la humanidad.
transportaban el agua de los ríos mediante Adaptado de la página web
la creación de costosos canales. http.-//www. diomedes. com/hm_ 1. htm

RESUELVE

Responde a las siguientes preguntas.


• Sobre el texto:
a) ¿Qué palabras no entiendes? Subráyalas y búscalas en un diccionario.
b) ¿Qué cuatro civilizaciones se nombran en el texto?
c) ¿Qué características tienen en común estas civilizaciones?
d) ¿Qué dos civilizaciones veían inundado periódicamente su territorio?
e) ¿Cómo se abastecían de agua las otras dos civilizaciones?
f) ¿Crees que los escribas pertenecerían a los grupos privilegiados de la sociedad? ¿Por qué?
g) ¿Mantuvo relaciones comerciales Mesopotamia? ¿Con quién?
• Sobre la unidad:
a) ¿Qué significa el nombre griego de Mesopotamia?
b) ¿Cuándo surgió la escritura en Mesopotamia?
c) ¿Qué nombre recibe la escritura que se realizaba en Mesopotamia?
d) Marca con una X los grupos de la sociedad mesopotámica que consideramos privilegiados.
I I Artesanos | | Funcionarios | | Aristócratas | | Campesinos
e) ¿En qué dos regiones se dividía Mesopotamia?
f) ¿A qué civilización corresponde cada río?
- Indo - Tigris y Eufrates - Niio - Huang-Ho y Yangtsé

280 1 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO • MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L I

También podría gustarte