Está en la página 1de 17

1

Paso 4

Resultados y Propuesta de Mejora

Presentado por:

Carolina Tobón Rodríguez

Elizabeth Monsalve Duarte

María Cristina Camacho Duran

Raúl Yesid Fajardo Sanabria

Presentado a:

Nataly Vanessa Serna

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- ECSAH

Curso: Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Grupo: 403029_110

Año: 2023
2

Matriz de la Propuesta

Situación deseada Con el desarrollo de esta propuesta se


pretende que las personas con discapacidad
conozcan de primera mano sus derechos y
oportunidades, a la hora de movilizarse y
hacer uso del espacio público en la ciudad
de Bucaramanga. De igual modo se espera
que esta población conozca los diferentes
programas de apoyo gubernamentales,
instituciones públicas y privadas
ejerciendo la Política Pública con acciones
psicosociales que promuevan el cambio en
la sociedad de los individuos.

Según él “(Ministerio de Vivienda Ciudad


y Territorio, 2005) “las personas en
condición de discapacidad (PcD)
encuentren presencia, participación y
poder de opinión en la formulación de las
políticas, planes y programas que
involucran el desarrollo y configuración
del medio ambiente urbano en todas sus
dimensiones” (citado por Goyeneche &
coronel. 2021. Pg. 41).
Población Personas de diferentes edades con
discapacidad en espacios públicos de la
comuna 5, estrato 3, barrio Alfonso López
de la ciudad de Bucaramanga, Santander.
3

Objetivo General Implementar estrategias de mejora que le


permita a las personas con discapacidad el
conocimiento de sus derechos para
potenciar su participación en programas de
inclusión social en el barrio Alfonso López
de la ciudad de Bucaramanga, Santander
Objetivos específicos  Promover el bienestar social de las
personas con discapacidad a través
del conocimiento de conceptos y
teorías (teoría de la responsabilidad
social) del desarrollo y capacidades
del ser humano
 Crear espacios de sensibilización
sobre la importancia de la inclusión
social y la igualdad de
oportunidades para las personas
con discapacidad a través de
campañas y los ámbitos educativos
que involucren a las instituciones
gubernamentales, centros
comunitarios y diferentes grupos de
apoyo social
 Evaluar los alcances del programa
por medio de formatos de
recolección de información
(encuestas, entrevistas etc) y el
análisis de los datos obtenidos a lo
largo de la ejecución del proyecto.

Nombre de la propuesta Fortalecimiento en el conocimiento de


políticas relacionadas al espacio público a
4

través de la Teoría de responsabilidad


social dirigida a la población con
discapacidad del barrio Alfonso López de
la ciudad de Bucaramanga, Santander.

Identificación de Barreras limitación de uso  Escasez de recursos por falta de


de espacios sociales y recreación, afectaciones apoyo de los entes
de salud por limitaciones de gubernamentales.
movilidad; bajo acceso a servicio público  La inexistencia de espacios físicos
oportunidades laborales para llevar a cabo los diferentes
encuentros mencionados en la
propuesta
 El cumplimiento de las Leyes y
Normas estipuladas que respaldan a
la población con discapacidad
 Dificultad para movilizarse y/o
desplazarse por el espacio público,
factor equivalente a la
imposibilidad de reunir al grupo
poblacional en mención
 Inconstancia de las personas con
discapacidad en la asistencia a los
programas a ejercer por falta de
redes de apoyo que vigilen su
proceso de inmersión social

Qué recurso - capacidad comunitaria 1.Conciencia comunitaria: Se espera


va a potenciar
generar un espacio de sensibilización y
educación en la comunidad sobre la
importancia de la inclusión y la igualdad
de oportunidades para las personas con
5

discapacidad. A través de campañas de


sensibilización, espacios educativos y la
participación activa de instituciones
gubernamentales, centros comunitarios y
grupos de apoyo social.

2.Participación activa: Involucrar a las


personas con discapacidad al igual que su
familia, amigos, vecinos en procesos de
toma de decisiones que permitan apoyar y
ayudar a crear nuevas rutas o estrategias
para el acceso al espacio público para estas
personas con discapacidad. Esto podría ser
a través de grupos de enfoque, consejos
asesores o incluso programas de
voluntariado que les permitan ser parte
activa en el diseño de políticas y
programas.

3.Redes y grupos de apoyo: Fomentar la


creación de grupos de apoyo entre
personas con discapacidad, donde se les
permita compartir experiencias,
conocimientos, ideas entre otros… con el
fin de escucharlos y brindarles apoyo
emocional. Estos grupos pueden ser un
recurso importante para enfrentar y superar
desafíos comunes y proponer soluciones.

4.Movilización ciudadana: Promover la


participación activa de la ciudadanía en la
6

identificación de los problemas u


obstáculos arquitectónicos y sociales. Esto
refiere incluir campañas para identificar las
áreas problemáticas y pedir los cambios
necesarios a las autoridades pertinentes.

5.Formación y capacitación: Educar y


capacitar a líderes comunitarios, maestros,
y a otros profesionales y personal de
servicio que permitan garantizar el
conocimiento necesario para intervenir,
interactuar y apoyar a las personas con
discapacidad al acceso del espacio público
de manera efectiva.

6.Ideas innovadoras para las empresas y


autoridades pertinentes: Fomentar
programas que apoyen a las personas con
discapacidad, proporcionando seguridad
social, bienestar emocional, respeto,
facilidad al acceso público y entornos de
trabajo accesibles para ellos.
Qué actores, es decir personas, instituciones 1.Alcaldía de Bucaramanga y entidades
normas mecanismos y escenarios de gubernamentales locales: Tienen un
participación deben involucrarse papel fundamental en la implementación
de políticas inclusivas, la creación de
programas de accesibilidad y la regulación
para la adaptación de espacios públicos,
como andenes, vías públicas y edificios.

2.Instituciones educativas: Pueden


7

colaborar con programas de educación


inclusiva, proporcionar apoyo y recursos
específicos para estudiantes con
discapacidad, así como también ideas,
diseños y estrategias para mejorar la
accesibilidad a personas con discapacidad
física en espacios públicos.

3.Organizaciones comunitarias: Grupos


locales pueden sensibilizar a la comunidad,
ofrecer apoyo directo a personas con
discapacidad y presionar por cambios a
nivel local.

4.Empresas locales: Pueden ayudar a


implementar políticas de inclusión laboral
y adaptar sus instalaciones para personas
con discapacidad.

5.Universidades: Tienen la capacidad de


desarrollar investigaciones y proyectos que
impulsen soluciones innovadoras para la
accesibilidad en espacios públicos.

6.Arquitectos y urbanistas locales: Son


clave en el diseño y la adaptación de
espacios públicos para hacerlos accesibles.

7.Medios de comunicación: Ayudarán a


difundir la información sobre la
importancia de la inclusión y destacar los
8

desafíos que enfrentan las personas con


discapacidad en la ciudad.

8.El Artículo 5°: ´´Establece que las


entidades públicas a nivel nacional,
departamental, municipal, distrital y local
tienen la responsabilidad, dentro del marco
del Sistema Nacional de Discapacidad, de
garantizar la inclusión genuina de las
personas con discapacidad. Esto implica
que todas las políticas, planes y programas
deben asegurar el pleno ejercicio de los
derechos de estas personas, en
concordancia con lo establecido en la Ley
1346 de 2009, artículo 3° (COLOMBIA,
2013)´´.

9.Todos los ministerios, siguiendo la guía


del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y el Departamento Nacional de
Planeación, crearán en un plazo máximo
de dos años un plan interinstitucional. Este
plan identificará los fondos necesarios para
salvaguardar los derechos de las personas
con discapacidad. El Gobierno Nacional
asignará los recursos requeridos en línea
con el Acto Legislativo número 03 de
2011. (COLOMBIA, 2013)

10.Cada año, el Ministerio de Hacienda y


Crédito Público y el Departamento
9

Nacional de Planeación llevarán a cabo


evaluaciones económicas. Estos estudios
serán utilizados para determinar
gradualmente, dentro del marco fiscal a
medio plazo, los montos de financiamiento
que deben ser incorporados en el
presupuesto nacional. Estos fondos están
dirigidos a asegurar que las políticas,
planes, programas y proyectos garanticen
completamente los derechos de las
personas con discapacidad. Esto está en
línea con los compromisos de Colombia en
los puntos 1° literal a y 2° del artículo 4°
de la Ley 1346 de 2009 (COLOMBIA,
2013).
Qué recursos económicos y/o materiales Se requiere adecuación y permisos
requiere necesarios para dictar las charlas de
capacitación y sensibilización a la
población en situación de discapacidad
objeto de esta propuesta.
Rubro económico dispuesto para Material
impreso que se distribuye en cada una de
las capacitaciones, costo aproximado:
780.000 por sesión.

Cuál es el enfoque o tema asociado con el Es de gran importancia que las


desarrollo humano que lo fundamenta comunidades tengan capacidad de agencia
(enfoque de capacidades o desarrollo a escala y de autogestión, lo que les permite
humana, o bienestar, o inclusión o alcanzar su empoderamiento.
responsabilidad social) debe tener argumento Ya que “las comunidades diversas que
participan en programas de responsabilidad
10

social podrán avanzar en temas de calidad


de vida, bienestar y desarrollo humano en
la medida que:
• Continúen valorando la formación y la
educación como pilar fundamental de las
estrategias de desarrollo social, por tanto,
participen de manera activa en los
procesos.
• Las personas logren reflexionar sobre el
tipo de sujetos en los que se configuran
cotidianamente, en estos programas de
responsabilidad social, entendiendo el
potencial que tienen para transformar sus
vidas y entornos. En la medida que asuman
retos que afecten su vida positivamente,
podrán atreverse a establecer metas más
ambiciosas.
• Los sujetos y las comunidades
empoderadas son los mejores
interlocutores de los programas de
responsabilidad social, al potencializar las
acciones institucionales en sus casas,
cuadras, barrios, parques y ciudades.
Entender que los recursos en dinero,
infraestructura, acompañamiento de
profesionales, el Interinstitucionalidad,
entre otros atributos, existen para estar al
servicio del desarrollo de capacidades y
libertades de las personas. Esta postura
rompe con la idea que el individuo es un
ser pasivo de la intervención, para pasar a
11

convertirse en actor legítimo de sus


propios contextos, líder de su desarrollo
económico social, cultural, ambiental y
político” (Vallejo-Montoya, M.E., 2020).

Cuadros Sinópticos de los integrantes


12

Link: https://www.canva.com/design/DAFy8dnlqeI/-sc3u8uFiy-PHrQSm31SLA/edit?

utm_content=DAFy8dnlqeI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sh

arebutton

Pregunta Orientadora
13

¿Cuál es la importancia de los criterios de evaluación de las prácticas

participativas?

Carolina Tobón Rodríguez

Tal y como lo menciona el autor (Benedetto, 2021) pag.122 nuestra región ostenta el deshonroso

primer lugar de desigualdad en el mundo, es por eso que los gobiernos de América Latina se

encuentran reuniendo esfuerzos que permitan la participación para la elaboración de correctas

políticas públicas. Según un estudio que se viene realizando desde el 2013 por parte del Centro

de Estudios de Innovación Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo dónde se analiza

con profundidad los distintos mecanismos de participación y legitimidad cuyo objetivo central es

mejorar la calidad de vida de la población. Este estudio a su vez indaga como se diseñan,

implementan, y evalúan los mecanismos de participación ciudadana, así como la inclusión de

políticas eficaces de gobierno. Frente a este tema se deduce que si bien es cierto el estudio

determinó que el propósito de estas políticas es la sostenibilidad económica, social y ambiental

del territorio, también se quedó al descubierto que el monitoreo y evaluación es escaso. Es

importante resaltar el estudio realizado por Galais, Navarro y Fontcuberta (2013) donde indican

cuatro criterios evaluativos, la inclusividad, deliberación, influencia de los ciudadanos y

resultados, estudio que bien puede darnos una base consistente para hacer un análisis en nuestra

región, desde estos cuatro aspectos evaluar si las políticas públicas tienen la suficiente

participación ciudadana y si las políticas publica se ajustan de manera correcta a la problemática

actual del territorio.

Elizabeth Monsalve Duarte


14

Según las autoras Guardamagna & Benedetto. 2021. “La importancia de los criterios de

evaluación de las prácticas participativas radica en la necesidad de contar con herramientas que

permitan analizar y evaluar” la efectividad y legitimidad de los mecanismos de participación

ciudadana en los procesos políticos y en la elaboración de políticas públicas. Estos criterios nos

ayudan a comprender a crear, poner en práctica y evalúan los instrumentos de participación, así

como a analizar los aportes de política que surgen de los mismos. Además, nos permiten evaluar

la calidad de la participación en términos de organizar los procesos de quién, cómo y los

resultados de cuya participación. Estos criterios son fundamentales para garantizar la

transparencia, la inclusión y la eficacia de los procesos participativos. Martí, J., et al. (2016).

María Cristina Camacho Duran

Los criterios de evaluación de las prácticas participativas son muy importantes porque a partir de

ellos se puede determinar la realidad sobre la participación de la ciudadanía en la formulación de

las políticas públicas. Por ejemplo, en el estudio impulsado por Galais, Navarro y Fontcuberta

(2013) quienes, a partir de un análisis de los procesos participativos en los gobiernos locales de

España, identifican cuatro criterios evaluativos que, también son los que aparecen de forma más

recurrente en la literatura: inclusividad, deliberación, influencia de la ciudadanía y resultados.

Respecto a la deliberación, tienen en cuenta la información dada a los participantes y la forma en

que se procuró incentivar la discusión sobre esta. Para ello, evalúan acceso, calidad de la

información y metodologías deliberativas utilizadas.

En cuanto al criterio de influencia, preguntaron por tres cuestiones: si las propuestas ciudadanas

se incluyeron en la agenda pública, si se realizó devolución de los procesos y en cuántas fases de

la política pública −diagnóstico, programación, decisión, implementación y evaluación− se


15

permitió la participación ciudadana. Por último, dentro de los resultados se tuvieron en cuenta

cuatro cuestiones: si el proceso sirvió para incluir nuevos puntos de vista que no eran conocidos

por los responsables políticos, si tras el proceso mejoraron los servicios públicos, si se

modificaron las relaciones entre la administración y las asociaciones, y entre la ciudadanía en

general.

Es muy importante destacar la importancia de las instancias de evaluación, conscientes de la

retroalimentación que ellas suponen para los actores de cada territorio.

Raúl Yesid Fajardo Sanabria

La importancia de los criterios de evaluación de las practicas participativas consiste en la

necesidad de conocer, comprender y mejorar la legitimidad como también la calidad de estos

procesos. En la lectura podemos encontrar la importancia y relevancia de dos enfoques: aquel

que se centra en la legitimidad de estas prácticas y la otra en aquellos que priorizan la calidad en

su desarrollo.

También se resalta la importancia de la calidad en el desarrollo de las practicas participativas,

Según Galais, Navarro y Fontcuberta, y el observatorio internacional de Democracia

Participativa. Los criterios evaluativos tienen y poseen inclusividad, deliberación, influencia de

la ciudadanía y resultados tangibles. Por lo tanto, se enfatiza la adaptabilidad a diferentes

variables contextuales, como las características socioeconómicas, políticas y institucionales.

Por último, se observa la evaluación no únicamente para identificar problemas, sino también para

cambiar y mejorar la experiencia y legitimidad de los procesos participativos. La atención de la

manera en que los procesos cambian la relación entre gobierno y la ciudadanía nos permite
16

observar un enfoque positivo y la importancia de las relaciones en el entorno político. Así

mismo, la importancia de la evaluación de criterios permite presentarse como una herramienta

fundamental para fortalecer la participación ciudadana y apoyar a los procesos de democracia de

manera más satisfactoria.


17

Referencias Bibliográficas

Colombia, E. C. (2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el

pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. GOV.CO.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081

Guardamagna, M., & Benedetto, A. (2021). La evaluación de las practicas participativas, un

desafío inherente para el desarrollo territorial. Temas y debates, 25(42), 121–

142. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=asn&AN=154305094&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rangel Goyeneche, D. C., & Corenel Ruiz, L. K. (2022). Espacio público como derecho:

Accesibilidad para personas con discapacidad en el centro de Cúcuta (Spanish). Revista:

Módulo Arquitectura CUC, 28, 37–72. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direc=true&db=hus&AN=154285442&lang=es&site=eds-live&scope=site

Vallejo-Montoya, M. E., del Rosario Carmona-Aricapa, M., Vallejo-Ocampo, J. D., &

Rodríguez-Castellanos, W. A. (2020). La responsabilidad social como estrategia para el

desarrollo en contextos de diversidad e inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos (1900-9895), 16(2), 13– 46. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fap&AN=1147386352&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte