Está en la página 1de 103

Cuadernillo de Ciencias Sociales

1º año (segundo cuatrimestre)


Provincia de Buenos Aires
Año 2023

Profesoras:

Barbosa, Fernanda.

Lopez, Cintia
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

ÍNDICE:

Clase 1:Grandes áreas culturales de América

Clase 2: Los Mayas

Clase 3: Aztecas

Clase 4: Artículo periodístico: 500 años del encuentro entre Cortés y Moctezuma:
así era la gran Tenochtitlan, "la Venecia del Nuevo Mundo" que deslumbró al
conquistador español cuando llegó a México

Clase 5: Los Incas

Clase 6: Artículo periodístico: Machu Picchu: el estudio que afirma que los incas
construyeron su ciudadela sagrada sobre fallas geológicas a propósito (y qué
ventajas les trajo)

Clase 7:Primeras civilizaciones de Medio Oriente

Clase 8: Principales pueblos de la Mesopotamia (Sumerios)

Clase 9: Principales pueblos de la Mesopotamia (Babilonios)

Clase 10: Principales pueblos de la Mesopotamia (Persas)

Clase 11: Egipto. Importancia del río Nilo.

Clase 12: Organización política de Egipto. Figura del Faraón.

Clase 13: Organización económica de Egipto.

Clase 14: Artículo periodístico: El cambio climático está cambiando por completo a
uno de los ríos más extenso del mundo, el Nilo

Clase 15:Grecia.Ubicación espacial. Características del mar Mediterraneo

Clase 16: Minoicos y Micenicos

Clase 17: Grecia arcaica

Clase 18: Etapa clásica:Esparta y Atenas

Clase 19: Guerras Médicas

Clase 20: Segunda Guerra Médica

Clase 21: Siglo de pericles y la Guerra del Peloponeso

Clase 22: Etapa Helenística

1
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Clase 23: La religión en la Antigua Grecia. Artículo periodístico: El regreso de los


dioses del Olimpo

Clase 24: Filosofía y ciencia en Grecia.

Clase 25: Etruscos, Sabinos y Latinos

Clase 26: Origen de Roma. Siglo VII a.C. Mito de Rómulo y Remo

Clase 27: Las etapas históricas de Roma. La monarquía romana

Clase 28: La república romana.

Clase 29: La lucha de los plebeyos. La expansión romana.

Clase 30: Las consecuencias de la conquista romana

Clase 31: Hacia el fin de la república: nacimiento del imperio romano

Clase 32: Crisis del siglo III. Bajo imperio o dominado

2
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 1: GRANDES ÁREAS CULTURALES DE AMÉRICA

Durante siglos, las primeras sociedades de América se expandieron por el


continente y se adaptaron a condiciones naturales diversas. Con el paso del
nomadismo al sedentarismo, los primeros asentamientos crecieron, se convirtieron
en aldeas y desarrollaron una organización política con grupos dirigentes que
organizaban a las comunidades.
Con el paso del tiempo, las aldeas se transformaron en grandes ciudades
organizadas jerárquicamente y con miles de habitantes. Las más importantes se
ubicaron en dos grandes áreas:

Mesoamérica: que abarca el centro y sur del actual México, El Salvador,


Guatemala, Bélice y parte de Honduras y Nicaragua.
En esta área predominan tres tipos de ambientes:

- Tierras bajas desde el este de


México hasta Honduras, con
grandes planicies cubiertas por
selvas o bosques y llanuras
costeras. En este ambiente
húmedo y cálido había una gran
biodiversidad.

- Las zonas semiáridas del norte


de México, donde la falta de agua
dificultaba la actividad agrícola.

- Los valles que se encuentran


entre las cadenas montañosas
que se extienden a lo largo de las
costas del Pacífico. El predominio
del clima templado y las tierras
fértiles permitieron el desarrollo
de la agricultura.
El área andina: Comprende la
región de los Andes centrales y al
oeste de los actuales países de
Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Argentina y Chile.
En esta área predominan tres tipos de ambientes:

-La costa, estrecha franja de tierras bajas muy áridas donde el asentamiento sólo
fue posible en pequeños oasis o en los valles de los ríos.

3
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

-Las sierras formadas por cadenas montañosas y altiplanos de gran altura. Este
ambiente cuenta con diversas zonas climáticas que permiten una variedad de
cultivos.
-La selva está al oeste de la cordillera de los andes, una región muy fértil y húmeda
con una gran biodiversidad.

Fuente de la imagen:http://entreamigos-vilma.blogspot.com/2012/01/1.html?m=1

GLOSARIO

Biodiversidad: variedad de seres vivos que


existen en el planeta (animales y vegetales

Actividad:

1. En el mapa de América
ubicar cada una de las áreas
mencionadas en el texto.

2. a- Dividirse en grupos y elegir una región (Mesoamérica o área andina).

b- Investigar sobre las características climáticas, geográficas y culturales de


la región. Realizar un folleto sobre las mismas.

3. Pensar sobre las ventajas y desafíos de vivir en los diferentes ambientes


mencionados en el texto..

4
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 2: LOS MAYAS

¿Dónde se ubicaron?

Eran habitantes de los bosques tropicales de Mesoamèrica, en la península de


Yucatàn. Las ciudades Mayas controlaban un área de 280.000 km, distribuidas en
los actuales estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, parte de
los estados de Chiapas y Tabascos, así como los departamentos guatemaltecos de
Izabal y El Petén, el noroeste de Honduras y Belice.

Origen de los Mayas

En la Historia de los pueblos Mayas se distinguen tres períodos:

● Período preclásico: Caracterizado por las primeras formas de agricultura y


sedentarismo desde 1550 A.C hasta 992 D.C.
● Perìodo clásico: Se desarrolló desde 292 al 900. Se caracteriza por ser el
período de esplendor de la civilazaciòn Maya
● Período post clásico: Se desarrolló desde el 900 hasta el 1941. Esta última
fecha corresponde a la llegada de los Españoles a la península de Yucatán.
Sin embargo, todavía existen poblaciones herederas de esta antigua
civilización mesoamericana.

Organizaciòn política y social Maya

Los Mayas eran una sociedad teocrática, impregnada de una profunda religiosidad y
fuertemente jerarquizada. Su organización social estaba ligada al parentesco, que
se convirtió en la base de una sociedad organizada en clanes cerrados, y al mismo
tiempo, divididos en linajes que se reconocían como superiores o inferiores en
función de la cercanía o lejanía de su ancestro fundador. Los parientes directos del
primogénito del creador del clan ocupaban un lugar importante en la organización
de la sociedad. Los seguían en prestigio aquellos que pertenecían al linaje de los
primogénitos de sus hermanos. El nacimiento dentro de un determinado linaje
obligaba a vestirse y actuar en función de los parámetros fijados por el clan: se
debía buscar pareja dentro del mismo y era obligatorio ejercer la profesión
tradicional del linaje.

5
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

La sociedad Maya estaba estructurada en castas, con funciones e intereses fijos y derechos y
obligaciones estrictas. Fuente: https://slideplayer.es/slide/5647412/

Las Ciudades Estado Mayas

La organización política de los Mayas se basaba en una serie de Ciudades Estados


independientes pero relacionadas entre sí por lazos comerciales, religiosos,
defensivos y culturales. Cada Ciudad- Estado tenía su propio gobernante Halach
Huinic, cuyo cargo era hereditario y pasaba de padres a hijos, sino había
descendencia masculina, algunas ciudades como Palenque y Tikal, permitían que el
cargo pasara a mujeres, aunque generalmente solìa pasar a manos del hermano
mayor de edad.

Organización social Maya


En las ciudades vivía el grupo social más poderoso: los nobles que cumplían
funciones militares, de gobierno y religiosas. Los sacerdotes además de organizar
complejas ceremonias eran quienes sabían leer y escribir los jeroglíficos
característicos de la escritura Maya; estos no sólo constituían la segunda categoría
en la estructura social Maya, sino que también tenían una gran influencia por la
naturaleza teocrática de la sociedad . Aunque no eran nobles los comerciantes y
algunos artesanos especializados que elaboraban productos de lujo, también vivían
en las ciudades. Los campesinos y la mayoría de los comerciantes, vivían fuera de
la ciudad. Cultivaban sus parcelas y también trabajaban las tierras de los nobles,
realizaban trabajos de construcción y prestaban servicio militar. El último nivel de la
jerarquía social maya lo representaban los Ppentac-ob (esclavos) que eran los
prisioneros de guerra, delincuentes, huérfanos etc,. Por evidencias encontradas en
murales y por la descripción de Bartolomé de las Casas en su Apologética historia

6
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

de las Indias, se cree que debían llevar un collar (“los muchachos del collar”) para
diferenciarse del resto de la población.
En las ciudades se levantaban pirámides escalonadas que servían de base a los
templos dedicados al culto de los dioses

La economía de los Mayas

La base de la economía de los pueblos Mayas era la agricultura. Como vivían en


una región selvática muy húmeda y calurosa, utilizaban una técnica de preparación
del suelo conocido como el sistema de roza, que consistía en talar árboles y maleza
con hachas, quemar los restos para limpiar el terreno y abonarlo con las mismas
cenizas obtenidas de la quema. Esta forma de agricultura desgastaba rápidamente
los suelos, de manera que al cabo de dos o tres años perdían gran parte de su
fertilidad y disminuían los rendimientos. Cuando esto sucedía dejaban la tierra en
barbecho (le daban un descanso) y buscaban nuevas tierras para la roza. En
algunas zonas construyeron complejos sistemas de riego artificial. Los principales
cultivos eran el maíz, la mandioca, la batata, los frijoles, las calabazas, el cacao y el
tomate. Además de cultivar los Mayas también recolectaban distintos productos que
ofrecía la selva, cazaban y pescaban.

El comercio era clave en la economía Maya. El intercambio de productos se hacía


por medio del trueque. Entre los productos más preciados se encontraban: la
obsidiana, el vidrio volcánico, las plumas de quetzal, cal, cerámica, sal, bienes
realizados con maguey y jade, etc.

7
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuentes:

● Enrique, Miriam (2019). “Ciencias sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media”. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Santillana. Pág 78.
● Saccaggio, Pedro (2016). “Avanza: Ciencias Sociales 1”. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Kapelusz. Pág. 158
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Pág 41

Fuente de la imagen:
https://cuadernillodefuentes.blogspot.com/2012/03/que-era-la-agricultura-en-base-la-roza.
html

GLOSARIO

Teocracia: Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en su


calidad de ministros de Dios, ejercen el poder político.
Jerarquía: Orden de elementos de acuerdo a su valor.
Clan: es un conjunto de personas que proceden generalmente de una
familia o de la asociación de varias familias
Primogénito: Primero en órden de nacimiento
Linaje: es la línea de antepasados y descendientes de una persona.

Actividad:
1. Verdadero o Falso: Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
falsas. Si son falsas, corrige la afirmación para que sea verdadera.

A. Los Mayas eran habitantes de los bosques tropicales de la península de


Yucatán. V o F
B. El período postclásico de la civilización Maya comenzó en el año 1941. V o F
C. Los Mayas practicaban una agricultura basada en el sistema de roza. V o F
D. Los nobles mayas eran los únicos que vivían en las ciudades. V o F
E. El comercio maya se realizaba principalmente a través del trueque. V o F
F. Cada ciudad- estado Maya estaba gobernada por un Halach Huinic. V o F
G. Los Ppentac-ob eran una clase privilegiada dentro de la sociedad Maya. V o
F

2. Múltiple Choice: Selecciona la opción correcta.


● ¿Cuál fue el período de esplendor de la civilización Maya?
Período preclásico
Período clásico
Período postclásico

8
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

● ¿Cuál era la base de la economía de los Mayas?


Ganadería
Pesca
Agricultura
● ¿Cuál era el grupo social más poderoso en las ciudades mayas?
Campesinos
Sacerdotes
Comerciantes
● ¿Qué tipo de escritura utilizaban los Mayas?
Cuneiforme
Jeroglífica
Alfabética

Alternativa 1:

Guía de preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los tres períodos en la historia de los Mayas?


2. Describe la organización social de los Mayas.
3. ¿Cuál era la base de la economía de los Mayas?
4. ¿Cómo se realizaba el comercio entre las ciudades mayas?

9
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 3: Los Aztecas


Luego de una etapa marcada por desplazamientos y sumisión a otros grupos
étnicos, los Aztecas o Mexicas fueron ganando poder y territorio, hasta consolidar
un vasto imperio.
Desde fines del siglo XXII,
diversos pueblos nómadas
procedentes del norte
comenzaron a llegar al Valle
central de México y a
establecerse en él. Uno de
los últimos grupos en llegar
a la zona fueron los
Mexicas, quienes alrededor
de 1395, se asentaron en
algunos islotes del lago
Texcoco y fundaron la
ciudad de Tenochtitlan, que
constituyó el epicentro del
imperio Azteca.
La base del imperio Azteca
era la alianza de las
ciudades estado de la región
subordinadas a Tenochtitlán,
la ciudad estado más
importante que oficializaba de capital imperial.

Organización social azteca


La sociedad Azteca estaba dividida en 4 sectores a cargo del emperador o Tlatoani.
En primer lugar se encontraba la nobleza (los pipiltin) formada por la familia del
Tlatoani, por los funcionarios, por los grandes sacerdotes, los jefes militares y los
jefes de los clanes. El segundo grupo era de los comerciantes o pochtecas. Su
profesión era hereditaria, se casaban con mujeres que provenían de familias
comerciantes y tenían sus propios barrios y tribunales. Si eran comerciantes de
larga distancia dependían del emperador. Además de ocuparse del comercio, los
mercaderes de larga distancia funcionaban como espías, en sus viajes registraban
cómo era la situación económica y militar de otros pueblos, y abrían así, camino a
las invasiones armadas. El tercer grupo social lo conforman los campesinos y
artesanos macehualtin.
Por último, en la base de la pirámide social, se encontraban las personas
esclavizadas, llamadas tlacotin (prisioneros de guerras, personas vendidas por sus
padres)
Las familias aztecas estaban agrupadas en clanes o calpullis. Cada clan tenía su
propio tótem protector y su templo, y un granero para guardar excedentes. Como

10
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

toda la tierra era del Estado, este entregaba su parte a cada clan y el jefe del clan
repartía las tierras.

La economía Azteca
La base de la economía azteca era la agricultura, especialmente el maíz, el cereal
más utilizado en la alimentación mesoamericana. Otros cultivos importantes eran
cacao, calabaza, chile, cacao, tomate, palta y ají. En las zonas semi serranas del
norte del valle de México, también se explotaba el maguey, del que aprovechaban
las fibras para la construcción, y la pulpa, para la elaboración de bebidas
alcohólicas.
Para la producción agrícola se utilizaba el riego artificial, mediante la realización de
canales que conducían el agua de los lagos y lagunas de la región. También
construían terrazas para aplanar superficies irregulares y distribuir el agua de
manera pareja.
Los aztecas desarrollaron una técnica agrícola llamada chinampas que eran una
especie de balsas que construían con madera y luego rellenaban con ramas y lodo.
En los bordes de las chinampas plantaban árboles con el fin de que sus raíces
fijaran la estructura al fondo del lago. Las tierras de chinampas eran muy fértiles y
mantenían una humedad constante.

Fuentes:
● Enrique, Miriam (2019). “Ciencias sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media”. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Santillana. Pág 82.
● Saccaggio, Pedro (2016). “Avanza: Ciencias Sociales 1”. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Kapelusz. Pág. 160-161.
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Pág 23

11
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuente de las imágenes:


● https://www.infobae.com/america/mexico/2022/08/02/tenochtitlan-cuantos-anos-d
uro-la-ciudad-que-fue-capital-del-imperio-mexica/
● https://www.agromatica.es/chinampas/

Actividad:
1. Relación entre la naturaleza y la sociedad:
A. Identificar ejemplos en el texto que muestren cómo los Aztecas
aprovecharon los recursos naturales en su sociedad y economía. Realizar
una lista en la carpeta.
2. Si el entorno natural de los Aztecas hubiera sido diferente. ¿cómo habría sido
su sociedad si no hubieran tenido acceso a los lagos y lagunas para la
construcción de chinampas?
Alternativa 1:
1. Realizar la siguiente sopa de letras

● “pochtecas”,“Tenochtitlan”"chinampas", "agricultura", "comercio", "nobleza",


"esclavitud",“Tlatoani”
A. Encontrar las palabras ocultas y luego utilizarlas en oraciones (o un texto de
no más de media carilla) relacionadas con el tema.

12
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 4: 📰 ARTÍCULO PERIODÍSTICO


500 años del encuentro entre Cortés y Moctezuma: así era la gran Tenochtitlan,
"la Venecia del Nuevo Mundo" que deslumbró al conquistador español cuando
llegó a México

La historia de Ciudad de México se escribe (y se construye) sobre las ruinas de


Tenochtitlan, la "Venecia del Nuevo Mundo" que cautivó a Hernán Cortés hace cinco
siglos.
Era un espectáculo
maravilloso de lagos y
canales; una de las mayores
ciudades del mundo, casi
mística, que Cortés y sus
hombres pronunciaban como
podían:
Tenustitan,Tenochtitlan,
Tenestecan o Temixtitan.
Pero lo que realmente hizo
que el conquistador español
"quedara prendado" de la
capital del imperio mexica, le
dice a BBC Mundo el doctor
en Historia de América
Esteban Mira Caballos, fue
su aspecto de "urbe
palaciega".
Así la describió el propio
Cortés tras su primer
encuentro con Moctezuma II,
ocurrido el 8 de noviembre de
1519 y que fue un evento que marcaría para siempre la conquista del territorio del
actual México.
"Con admiración, describió sus calles que, según sus palabras, la mitad eran de
tierra y la mitad de agua, por lo que debían transitarse en canoas", explica el
historiador sevillano, especializado en las relaciones entre España y América en el
siglo XVI.
"También habló de los puentes que atravesaban estas vías, que eran tan sólidos y
anchos que podían pasar 10 caballos juntos a la par", continúa el académico.
"Tan impresionante le resultó al conquistador Tenochtitlan y la confederación mexica
que en su Segunda Carta de Relación llegó a sugerir a Carlos V que se erigiese en
emperador de aquellas tierras lo cual -decía- no sería menos meritorio que la
Corona Imperial de Alemania".
"La Venecia del Nuevo Mundo"

13
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

"Era una ciudad lacustre, la 'Venecia americana' [del Nuevo Mundo] ubicada en
medio de un lago, aislada, a la que solo se podía acceder por tres calzadas y que
debía ser abastecida desde el exterior", explica Mira. Para que se hagan una idea:
"Se ubicaba en medio de más de 2.000 km2 de lagos en los que había muchos
peces, mientras que en las tierras circundantes se practicaba una agricultura muy

productiva que permitía altos índices de población de la zona", dice el historiador.


"(El escritor y colonizador español) Fernández de Oviedo la describió como una
ciudad palaciega, edificada en medio del lago Texcoco, con casas principales,
porque todos los vasallos de Moctezuma solían tener residencia en la capital, donde
vivían una parte del año".
"Era una urbe refinada, con baños públicos, con una treintena de palacios que
albergaban finas cerámicas y elegantes enseres textiles", añade el historiador
español.
Mira dice que el palacio de Moctezuma, incluyendo sus jardines, ocupaba dos
hectáreas y media, es decir, era más extenso que muchos alcázares españoles.
"Los propios mexicas se sentían orgullosos de su capital, así como de los grandes
logros que habían conseguido, especialmente en las décadas inmediatamente
anteriores de la llegada de los hispanos", cuenta el historiador.
"El ejemplo más claro del alto grado de desarrollo de su ingeniería es sin duda el
acueducto que abastecía la ciudad, el de Chapultepec, que traía el preciado líquido
desde un extremo del lago Texcoco. Y poseía dos complejas canalizaciones, una
siempre en activo mientras se limpiaba la otra. Todo ello demuestra los grandes
conocimientos en ingeniería hidráulica que llegó a alcanzar esta civilización".

14
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Un acueducto, que fue cortado por Cortes antes del asedio definitivo a la ciudad (en
1521), "lo que implicó un sufrimiento extremo para los asediados, privados en pocas
semanas de agua dulce".
Y es que Tenochtitlan era impresionante, "pero también extremadamente vulnerable,
pues dependía en todo momento de recursos hídricos y de alimentos llegados del
exterior".

Fuente adaptación: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50241691

Actividad:

1. Leer la noticia y subrayar los aspectos claves de la descripción de la ciudad


de Tenochtitlán y aquellos que te parezcan relevantes.
2. A partir de tus apuntes contestar las siguientes preguntas:
● ¿Qué fue lo que impresionó a Cortés cuando llegó a Tenochtitlan?
● ¿Cómo era la estructura de las calles de la ciudad? ¿Cómo se
desplazaban las personas?
● ¿Cuáles crees que fueron los principales desafíos que enfrentaba
Tenochtitlan debido a su ubicación en medio de los lagos
● ¿Por qué se dice que Tenochtitlan era una ciudad vulnerable?
● ¿Qué evidencias de desarrollo y sofisticación muestran la descripción
de la ciudad?

Alternativa:

1. Realizar en un afiche una ilustración de Tenochtitlan teniendo en cuenta la


descripción del artículo periodístico y los elementos que en él se mencionan.

15
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 5: LOS INCAS

Sobre la base de la experiencia cultural andina, los Incas en Cuzco desarrollaron un


poderoso imperio, que controló casi por completo el sur de América prehispánica.
La influencia de este imperio llegó a los actuales estados de Perú, Bolivia, Ecuador,
el norte chileno, el noroeste argentino y la zona sur de Colombia.

Los Incas consolidaron un poderoso Estado desde la ciudad sagrada de Cuzco, que
significa “el ombligo del mundo”. Desde allí consolidaron su poder militar,
económico y cultural, un siglo antes de la llegada de Francisco Pizarro. De la mano
de Pachacutec (el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un
simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo) el imperio Inca se extendió
desde el corazón de Cuzco hasta las zonas más alejadas de América del Sur.

Organización política y divisiones del Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo, que en quichua significa “las cuatro partes del mundo”,


(denominación muy explícita sobre los límites del conocimiento geográfico de la
época) se dividía en 4 regiones o “suyus”:

● Collasuyo: Fue el mayor y más austral de los suyus. Se extiendió desde el


sur de la actual Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los
llanos de Santiago del Estero, en la actual Argentina.
● Chinchaysuyo: Comprendía la región norte del imperio, desde Pasto
(Colombia), atravesando todo el Ecuador, hasta la actual provincia peruana
de Caravelí (Arequipa).
● Antisuyo: Fue el suyo más pequeño del Tahuantinsuyo. Ubicado en la parte
de la Amazonia de sudamérica.
● Contisuyo: Era un suyo del Imperio inca al suroeste del Cusco que llegaba
hasta la costa. Este abarca lo que hoy conocemos el sector suroeste
peruano. Comprende los actuales departamentos de Arequipa, Moquegua,
Tacna e Ica.

16
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

La máxima autoridad del imperio era el Inca que tenía poder absoluto y del que se
decía que era hijo del Dios del Sol. El inca estaba asesorado por los orejones que
conformaban la élite del Tahuantinsuyo, se distinguían de los demás por el uso
llamativo de aros. Los suyus estaban subdivididos a su vez en unidades menores,
bajo la autoridad de un curaca. Los curacas se ocupaban del cumplimiento del pago
de los tributos y el control militar de la zona.

La población se organizaba en Ayllus que eran clanes unidos por lazos de


parentesco y estaban controlados por los Curacas. Cada integrante del ayllu recibía
tierras para cultivar pero no le pertenecían a él sino al Ayllu.

Con el fin de conseguir una buena comunicación en un territorio tan extenso y


facilitar el desplazamiento de mensajeros y tropas, los Incas construyeron una
extensa red de caminos principales y secundarios que atravesaban todo el imperio:
el Capac Ñan. Muchas de sus partes han sobrevivido hasta nuestros días y son
utilizadas por pobladores locales.

Economía incaica
La economía incaica
estuvo basada en la
agricultura y, gracias al
excelente manejo de la
misma, permitió
satisfacer las
necesidades de una
población numerosa.
Los incas cultivaron
diversas variedades de
maíz, cañihua,
quihuicha, quinua, frijol,
pallar, maní, tarwi y una
amplia variedad de
papas, camote, zapallo,
piña, guaraná, lúcula y tomate. También se prestó especial atención al cultivo del ají,
rocoto y huacatay, que luego eran usados como condimento o bien en determinados
actos rituales. Este gran desarrollo agrícola fue posible gracias a la expansión de
los andenes de cultivo: al permitir aprovechar las laderas de los cerros, amplió
considerablemente la superficie de tierras disponibles. Las terrazas permitían
aprovechar el agua de lluvia como fuente de riego de los cultivos, a través de
canales que conectaban cada uno de los niveles
Paralelamente, en las zonas más elevadas, los incas también se dedicaron al
pastoreo. Entre los animales domésticos de la época, destacaban la llama y la
alpaca, además de especies silvestres, como la vicuña y el guanaco. Eran
empleados en las tareas agrícolas y proporcionaban lana, grasa, abono y carne.

Fuente del texto:

17
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

● https://www.iperu.org/division-territorial-del-imperio-inca-los-suyos
● Enrique, Miriam (2019). “Ciencias sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media”. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Santillana. Pág 82.
● Saccaggio, Pedro (2016). “Avanza: Ciencias Sociales 1”. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Kapelusz. Pág. 160-161.
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Pág 69

Fuente de las imagenes:

● https://www.iperu.org/division-territorial-del-imperio-inca-los-suyos
● https://www.perurail.com/es/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-las-terrazas-de-m
achu-picchu/

GLOSARIO

Curacazo: Estado del antiguo Perú surgido hacia el


siglo XIII en el valle del río Vilcanota, siendo la primera
etapa histórica de la civilización incaica.

Actividad:

1. Completar el texto con los conceptos que faltan

Los Incas fueron una poderosa civilización que se desarrolló en el sur de ……….
Desde su ciudad sagrada de ………, conocida como "el ombligo del mundo", los
Incas establecieron un imperio llamado el ………, que abarcaba territorios que hoy
corresponden a Perú, Bolivia, Ecuador, el norte de Chile, el noroeste de Argentina y
el sur de Colombia. El imperio estaba dividido en cuatro regiones llamadas ………:
Collasuyo, Chinchaysuyo, ……… y ………. Cada suyu tenía su propia organización
política y estaba gobernado por un ………. El ………, considerado hijo del Dios del
Sol, era la máxima autoridad del imperio y estaba asesorado por los ………, la élite
del Tahuantinsuyo. La economía incaica se basaba en la ………, y los Incas
cultivaban una amplia variedad de alimentos como maíz, quinua, papas, entre otros.
Además, se dedicaban al ……… de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. Para
facilitar la comunicación y el desplazamiento en su vasto territorio, los Incas
construyeron una red de caminos llamada ……….

18
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

2. Ubicar en el mapa América los 4 suyus del imperio Inca. Diferenciarlos con
colores

3. Contestar la siguiente guía de preguntas


● ¿Cuál era la base de la economía incaica y cómo contribuyó al sustento de la
población?
● ¿Cuál fue el papel de los andenes de cultivo en la agricultura incaica y cómo
ayudaron a aumentar la producción de alimentos?
● ¿Por qué los Incas construyeron una extensa red de caminos en su imperio y
cómo crees que esto influyó en la relación con el medio ambiente?
● ¿Cuáles eran los animales domésticos utilizados por los Incas?
● ¿Cómo crees que la sabiduría de los Incas en el manejo sostenible de los
recursos naturales podría aplicarse en la actualidad?

19
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 6: 📰 ARTÍCULO PERIODÍSTICO


Machu Picchu: el estudio que afirma que los incas construyeron su ciudadela
sagrada sobre fallas geológicas a propósito (y qué ventajas les trajo)
BBC News Mundo. 25 septiembre 2019

La imponencia de Machu Picchu sigue intacta casi seis siglos después de su


construcción, una hazaña arquitectónica que podría ser aún mayor, según los
resultados de una nueva investigación geológica.
El sentido común diría que el lugar indicado para levantar una ciudad sagrada,
símbolo del poderío de un imperio, sería un terreno plano y estable que ofreciera
cimientos firmes.
Un nuevo estudio publicado por la Sociedad Geológica de Estados Unidos, sin
embargo, sugiere que los incas decidieron construir este santuario justo en un lugar
donde se encuentran varias fallas geológicas.
"La ubicación de Machu Picchu no es una coincidencia", dijo en un comunicado
Rualdo Menegat, geólogo de la Universidad Federal Rio Grande do Sul de Brasil y
autor de la investigación
¿Cómo llegó Menegat a esta conclusión y por qué cree que explica la
grandeza de Machu Picchu?.

Una red de fallas


En medio del Valle Sagrado de los Incas, Machu Picchu se alza entre los Andes a
una altura de 2.430 metros
sobre el nivel del mar.
Y esa es una pregunta que
siempre ha intrigado a los
investigadores: ¿por qué los
incas construyeron esta joya
arquitectónica en un lugar
casi inaccesible?
Para buscar pistas, Menegat
utilizó imágenes satelitales y
mediciones en campo, con
las cuales mapeó un densa
red de fallas y fracturas en el terreno sobre el cual se levantó la ciudad.
Los datos de Menegat muestran que estas fallas varían desde grietas en algunas
piedras, hasta líneas de 175 km de largo que demarcan algunos de los valles de los
ríos que rodean la zona.
Varias de estas fracturas coinciden con las principales fallas que dieron origen a las
montañas de los Andes centrales durante los pasados 8 millones de años.
Algunas de las fallas van en sentido noreste-suroeste y otras tienden a ir de
noroeste a sureste, formando una X en cuyo centro está Machu Picchu.

20
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Los análisis de Menegat muestran que varios edificios, escaleras y sectores urbanos
de Machu Picchu, así como los campos de agricultura que la rodean, se
construyeron siguiendo la orientación de estas fallas en X.
Rocas fracturadas
Debido a las fallas, el terreno ofrecía a los incas grandes cantidades de rocas
fracturadas que se desplazaban luego de un terremoto.
Eso, según Menegat, les facilitó el trabajo, pues las piedras ya estaban debilitadas y
era más fácil tallarlas.
Hoy en Machu Picchu se pueden apreciar piedras que están encajadas de manera
tan precisa que es imposible insertar una tarjeta de crédito entre ellas.
Pero esa no fue la única ventaja que las fallas y las fracturas le trajeron a los incas.
Según Menegat, la red de fisuras también sirvió como un suministro de agua.
"Las fallas tectónicas del área canalizaron agua de deshielo y agua de lluvia
directamente hacia la ciudadela", dice el geólogo.
En tiempos de lluvia, las fracturas servían para drenar el lugar.
Menegat explica que las fracturas preexistentes ahorraron esfuerzos en la
construcción de canales .
Otros expertos en la cultura Inca sostienen que la ubicación de Machu Picchu está
relacionada con sus creencias religiosas, así como la necesidad de ubicarse en una
zona alta que los protegiera de enemigos guerreros.
El gran centro administrativo, político y espiritual de los incas aún guarda muchos
misterios, pero para Menegat por lo menos hay uno que ya está resuelto.
"Machu Picchu nos muestra claramente que la civilización inca era un imperio de
rocas fracturadas", concluye el geólogo.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49820335

Actividad:

1. En la carpeta escribir las ideas principales del texto


2. Realizar preguntas por cada párrafo del artículo periodístico. Anotarlas en la
carpeta

Actividad de cierre con uso de TICs:

3. Realizar un power point, video o prezi sobre las distintas civilizaciones


americanas. Pueden incluir información sobre la ubicación geográfica, la
organización política y social, la economía, la escritura y los logros culturales.
Pueden utilizar imágenes, videos, gráficos y enlaces a recursos adicionales
para enriquecer el proyecto.´(También se puede utilizar un afiche)

Ver video sugerido anexo II

21
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 7: PRIMERAS CIVILIZACIONES DE MEDIO ORIENTE

Surgimiento de las primeras ciudades Estados.

Transformaciones en el trabajo
En las aldeas neolíticas, a medida que la agricultura se fue desarrollando, se
necesitaron nuevos recursos, como la creación de lugares específicos de
almacenaje. Además, la extensión de los campos de cultivo hizo necesaria una
nueva organización del trabajo para crear nuevos sistemas de riego y embalses que
retuvieran el agua y así poder disponer de ella, o para evitar inundaciones. A
medida que estos trabajos se hicieron más difíciles, comenzaron a generarse
conflictos entre los clanes o las tribus que componían la comunidad, y fue necesario
un nivel de organización más complejo. El intercambio comenzó a tener cada vez
más importancia, porque la metalurgia, la construcción y otras actividades
necesitaban de materias primas que no estaban disponibles en los centros de
cultivo de la región. Estas nuevas formas de trabajo e intercambio propiciaron el
surgimiento de funcionarios dedicados a liderar la comunidad y organizar las obras,
algunos con funciones religiosas, otros con mando político y militar.

Aparición del excedente


El desarrollo tecnológico, la combinación con la ganadería, las novedosas prácticas
agrícolas, el trabajo comunitario en la construcción de canales de riego, represas y
embalses, permitieron que se produjera más de lo necesario para alimentar a la
familia. Es decir, se generó un excedente que posibilitó el intercambio con otros para
conseguir artículos que no se fabricaban en la unidad familiar. También se comenzó
a almacenar los granos para prevenir hambrunas en épocas de malas cosechas,
inundaciones o plagas.

Transformación del espacio


Las aldeas neolíticas se fueron transformando en ciudades con gran densidad de
población, donde convivían muchas personas que cumplían distintos roles en la
sociedad. Las nuevas ciudades tenían murallas defensivas y se dividían en barrios,
donde vivían los habitantes según la tarea que realizaban: artesanos, funcionarios,
comerciantes. También contaban con espacios abiertos, que utilizaban para los
intercambios comerciales. Además, había espacios públicos para realizar
ceremonias, y grandes templos que, a veces, servían de graneros y depósitos para
la comunidad.

22
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuente de la imagen:
https://www.abc.es/cultura/abci-antigua-ciudad-cuna-biblica-402033308164-202102261834
27_galeria.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Invención de la escritura
El invento que más transformó la vida de los seres humanos, después de la
agricultura, fue la representación gráfica de conceptos, o sea la escritura. La palabra
escrita, aparentemente, se concibió por razones económicas: las prácticas
contables y la recaudación de impuestos. Poco a poco se le fueron dando a la
escritura otros objetivos funcionales: religioso, jurídico, comercial y administrativo,
aunque también respondió a la necesidad de conservar intacta la memoria del
pasado y del presente.

LA REGIÓN DE MESOPOTAMIA

La Mesopotamia histórica es una región ubicada en el sudoeste asiático,


actualmente ocupada en su mayoría por el Estado de Irak. El nombre
“Mesopotamia” proviene del griego, y significa “en medio de ríos”. Los ríos que dan
la característica a esta región son el Tigris, al este, y el Éufrates, al oeste. Por el
norte predomina la región montañosa de Armenia, al sur el golfo Pérsico, más al
este los montes Zagros y más al Oeste el desierto sirio. Siempre fue un territorio
codiciado por poseer oasis de cultivo en medio de desiertos (con los ríos que
posibilitan la fertilidad de la tierra) y por ser ruta de tránsito entre distintas
civilizaciones, nudo comercial y de intercambio cultural. Las primeras civilizaciones
que se destacaron en la Mesopotamia fueron la Sumeria, la Acadia (con babilónicos,
amorreos, cassitas y elamitas) y la Asiria.

23
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuente de la imagen: https://concepto.de/mesopotamia/

Fuente:
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.

Actividad:

1. Identificar al menos cinco eventos o cambios significativos que representen


los aspectos sociales y económicos de las sociedades neolíticas. Anotarlas
en la carpeta.
2. Con los cambios identificados, crear una cronología visual (siguiendo el orden
del texto) que represente los hechos y cambios que identificaste y anotaste
en la carpeta. Pueden utilizar líneas, flechas, gráficos, dibujos y colores para
hacerla más visualmente atractiva.

Alternativa:
3. Dividirse en grupos: con ayuda del texto anterior, manuales o internet
investigar cómo los ríos Tigris y Éufrates influyeron en el desarrollo de las
civilizaciones mesopotámicas (importancia para la agricultura, el comercio y
el transporte, así como los desafíos que presentaba el entorno geográfico,
como los desiertos y las montañas circundantes) Realizar un folleto
informativo a partir de los datos obtenidos

Ver video sugerido anexo II

24
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 8 : PRINCIPALES PUEBLOS DE LA MESOPOTAMIA


(SUMERIOS)

Sumerios:
Los sumerios fueron la primera civilización de la Mesopotamia asiática; se ubicaron
en la zona sur de esa región entre el año 3500 y el 1750 a.C. y desarrollaron la vida
urbana. Inventaron un sistema de escritura que luego fue usado por otros pueblos
durante miles de años. Se organizaron como un Estado centralizado con una
sociedad compleja. Aún hoy se desconoce de dónde provenían originalmente los
sumerios; su idioma, catalogado como asiánico, no está emparentado con ninguna
de las lenguas semíticas del lugar. Los sumerios debieron transformar el ambiente
para poder desarrollar la agricultura y la vida sedentaria.

Organización social
La sociedad sumeria era jerárquica y los grupos de ciudadanos se dividían en base
a su rol u oficio. Los sacerdotes fueron desde el principio el grupo que controló la
administración y organización de las ciudades-Estado sumerias. Se consideraba
que eran intermediarios entre las personas y los dioses. A cambio de sus servicios
religiosos, poseían tierras y cobraban tributos.
Con el aumento de los conflictos entre ciudades, los guerreros cobraron mayor
importancia política y se asentaron, junto al grupo sacerdotal, como elites de las
sociedades sumerias: controlaban la administración de gobierno y la distribución de
bienes obtenidos a partir de los impuestos.
Además, había algunos grupos sociales que realizaban tareas especiales y recibían
su alimento y otros bienes por parte del Estado: escribas, guerreros, funcionarios,
comerciantes y artesanos especializados.
La mayoría de la población estaba integrada por campesinos que vivían en las
aldeas y se dedicaban a la producción de alimentos y el trabajo de la tierra.

25
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Además, debían cumplir obligaciones públicas, como trabajar en las grandes


construcciones, cultivar tierras reales o prestar servicio militar.
Por último, en la sociedad sumeria había esclavos, que eran prisioneros de guerra.

Organización política
A lo largo de su historia, la organización política de los sumerios se fue modificando
según su contexto. Durante la época de su independencia, las ciudades-Estado
sumerias tenían un gobierno teocrático.
En los templos se concentraba la actividad política además de realizarse las
ceremonias y ofrendas religiosas.
Con el crecimiento urbano y el aumento constante de las guerras, se consolidó el
poder político de los reyes guerreros. Los sacerdotes se dedicaron exclusivamente a
las funciones religiosas y los gobiernos quedaron en manos de lugales, príncipes
militares que centralizaron sus gobiernos en los palacios urbanos. Los reinados
fueron dinásticos (se heredaban a través de las generaciones de familias de reyes)
y siguieron vinculados a las creencias religiosas, ya que el lugal era considerado un
representante de los dioses en la tierra.

Organización económica
La economía de las ciudades-Estado sumerias se basaba en la agricultura, el
comercio y la organización del tributo. Las ciudades controlaban el territorio
circundante, a partir del cual se abastecían para la subsistencia de su población.
En la baja Mesopotamia, se practicaba una agricultura de regadío a gran escala. Era
necesario construir canales y obras hidráulicas que permitieran controlar la subida y
bajada de los ríos. De esta manera, se evitaban inundaciones y se podía realizar
riego artificial en épocas de sequía.
Parte de los bienes agrícolas producidos por los campesinos eran entregados como
tributos al gobierno de las ciudades. Los templos y palacios almacenaban estos
bienes y los administraban para el crecimiento de la ciudad: intercambio de bienes
con otras ciudades, construcción de obras públicas, mantenimiento de grupos
sociales (escribas, guerreros y otros funcionarios) y asistencia en situación de crisis
(sequías o guerras).

Aspectos religiosos
Los sumerios eran
politeístas, es decir,
creían en la existencia
de muchos dioses. En
su cosmovisión, en el
pasado los dioses
habían vivido en las
ciudades y creado a la
humanidad, a la que
le habían asignado las

26
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

tareas que ellos no


querían realizar.
Cada ciudad tenía su
dios principal.
Además, creían que
todos los conocimientos culturales y los logros técnicos eran dones otorgados por
los dioses. Las victorias y derrotas militares también eran decisiones divinas. Por
eso, era fundamental contentar a las divinidades a través de ceremonias y ofrendas
continuas, que dirigían los sacerdotes.
Fuente: https://humanidades.com/sumerios/#ixzz80xWDE8hB

GLOSARIO

Asiánico: que pertenecía a los antiguos pueblos del Asia anterior.


Semita: Que pertenece a alguno de los pueblos que integran la familia
formada por los árabes, los hebreos y otros.
Teocracia: Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en
su calidad de ministros de Dios, ejercen el poder político.
Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el mundo.

Actividad:

1. Completar el siguiente cuadro a partir de las características que leíste en el


texto. Utilizar palabras o frases cortas que den cuenta de cada una de las
características.

Organización social Aspectos religiosos Organización económica

Sacerdotes: Creencias: Agricultura:

Guerreros: Dioses: Comercio:

Campesinos: Ofrendas: Organización del tributo:

Esclavos: Cosmovisión:

Alternativa:

2. Contestar la siguiente guía de preguntas


● ¿Dónde se ubicaron los sumerios?
● ¿En qué período de tiempo existieron?
● ¿Cómo se organizaba la sociedad sumeria?
● ¿Cuál era la principal ocupación de la mayoría de la sociedad sumeria?
● ¿Cuáles eran las características religiosas tenían los sumerios?

27
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 9: PRINCIPALES PUEBLOS DE MESOPOTAMIA


(BABILONIOS)

BABILONIOS:

La civilización babilónica fue una cultura antigua del Cercano Oriente que existió
entre 2100 y 538 a. C. El pueblo de origen semita llegó a la región mesopotámica y
fundó la ciudad de Babilonia como una colonia comercial dentro de la red de
ciudades-Estado
sumerias. Con el tiempo,
la ciudad comenzó a
tener relevancia como
centro religioso y
comercial.
Su principal ciudad,
Babilonia, estaba
ubicada a orillas del río
Éufrates, en la Baja
Mesopotamia asiática.
En 1894 a. C., se
instauró la primera
dinastía independiente
de la ciudad de Babilonia, con el príncipe amorrita Sumuabum. Los primeros reyes
de esta dinastía se dedicaron a hacer crecer su ciudad, construyeron edificios
religiosos y murallas, y desarrollaron la red de canales para la agricultura. Sumulailu
protegió la ciudad con murallas y Sabum levantó el Templo de Esagila dedicado al
dios Marduk.
Los babilonios conquistaron a los pueblos vecinos y, dos veces en su historia,
lograron construir un imperio y controlar toda la región.

I Imperio o Imperio Paleobabilónico

En 1792 a. C. asumió Hammurabi como sexto rey de la dinastía babilónica. Al


conquistar las ciudades asirias y reunificar las ciudades sumerias bajo su tutela,
conformó un imperio que, actualmente, es llamado Imperio paleobabilónico. Creó un
sistema administrativo sumamente eficiente y un código de justicia retributiva,
conocido como la ley del talión, donde se consignaba que la pena para un delito
debía ser igual al perjuicio causado (ojo por ojo, diente por diente).
Durante la época de Hammurabi, Babilonia se destacó por sus logros culturales y
científicos. Los babilonios fueron astrónomos expertos y crearon un calendario de
360 días. También desarrollaron avanzados conocimientos arquitectónicos
(invención del arco y las bóvedas). El Imperio Babilónico cayó a principios del siglo

28
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

XVIII a.C., debido a la invasión de los cassitas, provenientes del sudoeste del actual
Irán.

Imperio neobabilónico

La historia del pueblo caldeo se remonta hasta el 3000 a. C., junto con los asirios,
ambos pueblos convivieron en el sur de la Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y
Tigris. Toda la historia de estos pueblos está marcada por el enfrentamiento militar,
unos se impusieron sobre otros en diferentes momentos, pero la época de
esplendor de los caldeos llegó hacia el año 626 a. C., cuando Nabopolasar se
convirtió en rey de Babilonia. El segundo rey de la dinastía caldea fue
Nabucodonosor II, quien pasó a ser reconocido en la historia por lograr grandes
conquistas militares, convirtiendo al pueblo caldeo en un Imperio importante de la
época. Este rey gobernó desde el 605 al 562 a. C. Para el año 572 Nabucodonosor
II controlaba los territorios de Babilonia, Asiria, Fenicia, Israel, Filistea, el norte de
Arabia y partes de Asia Menor. Además invadió Egipto en el año 568 a. C. Durante
este periodo, Babilonia se convirtió en la ciudad más importante del Cercano
Oriente, sede cultural de toda la región. En 538 a. C., los persas invadieron
Babilonia y la convirtieron en una provincia de su imperio.

Organización social

La sociedad babilónica se dividió en tres grandes grupos establecidos por la ley:


nobles, hombres libres y esclavos.
La nobleza estaba integrada por gobernadores, jueces, funcionarios, sacerdotes y
oficiales del ejército. Eran terratenientes y acaparaban las diferentes funciones del
Estado.
Los hombres libres incluían a la población de comerciantes, campesinos y
artesanos. Debían pagar impuestos y trabajar en la construcción de grandes obras
cuando el emperador lo establecía.
Los esclavos eran personas que habían perdido su libertad, ya sea como
prisioneros de guerra o como castigo por haber cometido delitos graves o no pagar
sus deudas. También había esclavos que habían sido comprados por comerciantes
en otros lugares y revendidos localmente. Los esclavos podían poseer bienes,

29
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

realizar intercambios económicos y tener su propia familia (incluso, podían contraer


matrimonio con personas libres). Sin embargo, podían ser comprados, vendidos,
intercambiados, alquilados e incluso heredados por sus amos.

Organización política

La organización política de Babilonia cambió a lo largo de su historia. Durante los


imperios paleobabilónico (1792-1750 a. C.) y neobabilónico (635-538 a. C.),
Babilonia logró imponerse sobre los pueblos vecinos y constituirse como la capital
de un Estado centralizado.
Hammurabi, rey del Imperio paleobabilónico, buscó unificar los territorios bajo su
mando, estableció el acadio como idioma oficial, unificó las leyes en un código
común y organizó la religión estatal en torno al culto al dios Marduk. El rey, como
cabeza del Estado, controlaba todas las actividades económicas y cobraba
impuestos. Además, repartió tierras entre el Estado, los templos y algunas familias
importantes.
Un milenio después, Nabopolasar, rey del Imperio neobabilónico, quiso restaurar la
antigua tradición de Hammurabi y se rigió por su antiguo código de leyes. Sin
embargo, intervino menos en la organización de la economía y asignó sus tierras a
administradores privados.
Ambos imperios fueron teocráticos ya que los babilonios consideraban que el rey
era un representante del dios Marduk.

Organización económica

Durante las etapas imperiales, Babilonia organizó su economía en torno a la


agricultura, el comercio y la imposición de tributos.
La agricultura y la ganadería fueron posibles gracias al desarrollo de canales y
sistemas de riego que permitieron hacer uso del agua de los ríos Tigris y Éufrates.
El Estado babilónico repartía sus tierras en tres categorías: tierras dedicadas a la
producción de cereales, tierras de palmerales (resistentes a las condiciones de
salinización del suelo) y tierras para el pastoreo.
Los comerciantes realizaban intercambios entre las ciudades mesopotámicas, y
durante el imperio neobabilónico (635-538 a. C.) llegaron a establecer una red
comercial con los pueblos del Mar Mediterráneo.
Fuente:
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.
● https://humanidades.com/civilizacion-babilonica/
● https://historiando.org/caldeos/

30
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Actividad:

1. Leer el texto y anotar las ideas principales en las carpeta.


2. Dividirse en pequeños grupos y elaborar un cuadro sinóptico (en la carpeta o
en un afiche) sobre los elementos importantes del texto, como el origen de
los Babilonios, su organización política, organización social y su economía.
3. Pensar, ¿Qué importancia tienen las leyes y la justicia en una
sociedad?¿Cómo crees que el código Hammurabi influenció al sistema legal
del momento?

Alternativa:

Juego de roles:

a. Dividirse en grupos y preparar tarjetas con situaciones hipotéticas


basadas en las leyes del Código de Hammurabi. Cada tarjeta debe
contener una situación y una descripción breve.
b. Los grupos deben intercambiar sus tarjetas y decidir cómo aplicarían la
ley correspondiente a la situación dada por el otro grupo y determinar
la sentencia adecuada.
c. Después de un tiempo asignado, cada grupo debe presentar su
situación y explicar su decisión basada en el Código de Hammurabi.

31
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 10: PRINCIPALES PUEBLOS DE LA MESOPOTAMIA


(PERSAS)

Persas, historia.

Hacia el 1400 a. C., la meseta de Irán comenzó a ser habitada por dos grupos
nómades de lengua indoeuropea: los medos, en el norte, y los persas, en el sur.
Estos pueblos hablaban la misma lengua y compartían creencias y costumbres. Sin
embargo, no se reconocían como una identidad común. Durante siglos, el imperio
asirio dominó la región y obligó a medos y persas a pagar tributos. Hacia el siglo VII
a. C., los medos se independizaron y fundaron una fortaleza llamada Ecbatana, que
se convirtió en su capital. En 612 a. C., el rey medo derrotó a los asirios e impuso su
dominio a los persas.
Hacia 558 a.C., Ciro II, perteneciente a la nobleza persa y miembro de la dinastía
aqueménida, se sublevó contra su abuelo, el rey medo Astiages, y ocupó la capital
del imperio, Ecbatana. Comenzó un proceso de expansión territorial y fundó un gran
Estado persa, tras vencer a los lidios, los jonios y los eolios, en Asia Menor. Poco
después, Ciro II, también llamado Ciro el Grande, ocupó Babilonia y Fenicia.
El área geográfica del Imperio persa era superior a la de cualquier otro imperio
anterior. La toma del poder de los persas no significó la opresión de los medos, bien
al contrario, la evolución subsiguiente representó la expansión de la doble nación
medo-persa. Ciro desarrolló una propaganda religiosa muy hábil para ganarse a los
pueblos sometidos y sobre todo a sus clases dirigentes. La tolerancia religiosa y
cultural fue un rasgo significativo de la política imperial persa.
Tras la
muerte de
Ciro II, su
hijo
Cambises
II heredó
el trono y
continuó
la política
de
expansión
territorial.
En 525
a.C. logró conquistar Egipto y consolidó el primer imperio universal de la historia,
puesto que ejercía el control sobre territorios ubicados en los tres continentes
conocidos hasta el momento: Asia, África y Europa.
Darío I el Grande, sucesor de Cambises II, intentó dominar la zona de influencia
griega en el mar Egeo. Ocupó Tracia y Macedonia, pero los jonios se rebelaron
contra su dominación. Con el objetivo de controlar la rebelión, Darío I –y luego
también su hijo Jerjes– se enfrentó con los pueblos griegos en varias guerras,

32
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

conocidas como guerras médicas, entre 492 y 459 a.C., que debilitaron el poderío
persa. A Jerjes lo sucedieron varios monarcas débiles, que no lograron recuperar el
esplendor persa. Durante este período, el Imperio Persa aqueménida perdió Egipto,
el oeste de Asia Menor y Palestina. Cuando en 334 a.C. el soberano macedonio
Alejandro Magno venció a Darío III, el último rey de la dinastía aqueménida, el
Imperio Persa terminó.

Organización política y social

El Imperio persa ocupaba un


territorio enorme, que
integraba regiones y culturas
heterogéneas. A pesar de las
rebeliones internas y las crisis
políticas que atravesaron los
diferentes emperadores de la
dinastía aqueménida, el
imperio se mantuvo unido
gracias a la combinación de
una organización centralizada,
fuerte y efectiva con una
administración flexible, que
respetaba los usos y
costumbres locales. En el
centro de la organización
estaba el emperador. Era un
imperio teocrático, ya que los persas creían que el poder había sido otorgado por el
dios Ahura Mazda, y no se podía gobernar sin su protección. Sostenían que este
dios había otorgado a Persia la supremacía sobre el resto de los pueblos del
mundo.
Los territorios del imperio estaban divididos en veinte satrapías (organización
provincial que fue instaurada por el rey Darío I). Cada satrapía estaba gobernada
por un sátrapa designado por el emperador. Este sistema permitía otorgar
uniformidad política dentro de un imperio heterogéneo. Cada satrapía tenía cierta
autonomía para la gestión del territorio y debía pagar tributo al poder central.

33
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Economía del Imperio persa

La economía persa se basó en la imposición de tributos y el dominio de los recursos


productivos locales por parte del poder central y los diferentes niveles de
gobernantes imperiales. Con la creación del imperio, los persas unificaron regiones
de desarrollo económico independiente, que anteriormente solo estaban unidas
entre sí por lazos comerciales, diplomáticos o
militares. Al incorporar esta heterogeneidad, el
Imperio persa desarrolló ciertos elementos que
afectaron las economías locales de todo el
Cercano Oriente:

● Unificación fiscal e impositiva


● Introducción de la moneda
● Dominio de recursos productivos por
parte de las autoridades imperiales.
● Control estatal de recursos
estratégicos.
● Extensión de las rutas comerciales.

Fuente:
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Pág 88
● https://humanidades.com/imperio-persa/
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.

Actividad:

4. Leer el texto y anotar las ideas principales en las carpeta.


5. Dividirse en pequeños grupos y elaborar un mapa conceptual (en la carpeta o
en un afiche) sobre los elementos importantes del texto, como el origen de
los persas, su organización política, organización social y su economía.

34
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuente:https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/mapa-conceptual.html

35
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 11 : EGIPTO. IMPORTANCIA DEL RÍO NILO

Egipto fue el primer gran Estado unificado de la historia. Su territorio en la


antigüedad no era el mismo que el que actualmente ocupa la República Árabe de
Egipto: hacia el año 3000 a.C. se situaba sólo a lo largo del valle fértil del Río Nilo,
de 6695 kilómetros de longitud y de 7 a 32 km de ancho. Los poblados neolíticos se
unieron en un primer momento en nomos (pequeños Estados gobernados por
monarcas), luego se organizaron en dos reinos (el Alto Egipto, al sur, encajonado
entre altas mesetas, y el Bajo Egipto, la planicie al norte donde desemboca el río) y
finalmente se unificaron en un imperio imperio teocrático, cuyo mando era ejercido
por un faraón.

Importancia del río Nilo en la civilización egipcia


El desarrollo económico, cultural y social que experimentó la civilización egipcia
estuvo estrechamente relacionado con el río Nilo, sin el cual ninguna población
hubiese podido vivir en medio del desierto. Es por eso que el Nilo juega un papel
protagonista en la historia del Antiguo Egipto y aún hoy sigue siendo uno de los ríos
más importantes del mundo.
Desde su inicio los egipcios realizaron diferentes obras de ingeniería hidráulica, en
principio rudimentaria, para aprovechar al máximo los desbordamientos periódicos
del río Nilo. Con el paso del tiempo, el sistema de riego se perfeccionó hasta
convertirse en una vasta red de canales y represas, que servían para embalsar el
agua, para luego conducirla por canales que desaguaban en el desierto donde ellos
vivían. Durante el otoño, cuando se producían las grandes lluvias, llenaban los
canales de agua y luego cerraban los diques para evitar que saliera. En resto del
año estos canales llenos proveían de agua a los cultivos de trigo, verduras y flores.

El curso del Nilo no es el de un río típico; ya desde su nacimiento tiene dos ramales,
Nilo Blanco y Nilo Azul. En el tramo sudanés, el río ya en un solo ramal atraviesa 6
cataratas y realiza un giro que lo hace discurrir de nuevo hacia el sur, en lo que se
conoce como la gran curva del río Nilo, para posteriormente volver a fluir hacia el
norte hasta su desembocadura. En el tramo final, a la altura de El Cairo, se ramifica
en varios brazos entre los que destacan el de Rosetta, al oeste, y el de Damieta, al
este, dando lugar al delta del Nilo. En el siglo I de nuestra era el Delta estaba
formado por siete brazos, pero actualmente el número se ha reducido prácticamente
a los dos mencionados anteriormente.

36
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Alto y bajo Egipto

Además de su papel agrícola por ser la zona más fértil de todo el recorrido del río, el
Delta también jugó un papel geográfico, pues marcaba la división territorial en el
Antiguo Egipto. Los antiguos egipcios dividieron el territorio en Bajo Egipto, que se
correspondía con la zona deltaica, y Alto Egipto o valle, que era la zona norte del
Estado. El límite entre ambos territorios se encontraba cerca de la ciudad de Menfis,
actualmente, El Cairo. A su vez, dentro de la propia unidad del Delta los egipcios
distinguían tres
zonas o deltas:
occidental, central y
oriental. La parte
oriental fue la que
acaparó mayor
atención por parte
de la población por
su situación
estratégica para
establecer
relaciones

37
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

comerciales con la península del Sinaí. Actualmente, el Delta ocupa casi dos
terceras partes de las tierras de cultivo de Egipto, es la fuente que suministra el 60
por ciento de los alimentos que se consumen en el país y el hogar de dos tercios de
la población egipcia.
Previo a la unificación del Alto Egipto y otro en el Bajo Egipto, cada clan tenía un
jefe un tótem común. Cada uno poseía su propia autoridad y vivían mediante
actividades como la agricultura, ganadería, pesca y artesanía. Pero en un momento
comienzan a sucederse conflictos por el control del territorio, los recursos y el agua.
Dado que la región del Bajo Egipto era mucho más fértil y conveniente para vivir, los
dos clanes se enfrentaron con la intención de dominarse unos a otros y crear un
único estado
centralizado en
todo el territorio.
Finalmente, el
proceso surgido en
el valle desembocó
en la constitución
de un reino
unificado que
comprendía el Alto
y el Bajo Egipto.
Este logro se
atribuye al
legendario rey
Menes, también llamado Narmer,
quien habría sido el primer faraón de
Egipto y fundador de la primera
dinastía. Para simbolizar la unión de
las dos tierras, el Alto y el Bajo
Egipto, el faraón usaba una doble
corona: una corona blanca que
representaba el Alto Egipto y una
corona roja que presentaba el Bajo
Egipto.
Con sus 6695 kilómetros de longitud el
río Nilo es el más largo del mundo.
Nace en el corazón del continente
africano y, al llegar a Egipto, serpentea
por el desierto formando una
estrechisima banda de tierra fértil.
También este río se convirtió en la
primera arteria comercial y de
comunicación del país desde sus
inicios.

38
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuente: Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Pág 13

Fuente del texto: adaptación de texto extraído de

● https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/uploads/2016/03/el-agua
-en-el-antiguo-Egipto.pdf
● https://campus.ort.edu.ar/secundaria/almagro/cienciassociales/articulo/1648368/or
ganizacion-social-politica-y-economica-de-egipto

Actividad:

1. Leer el texto y anotar en la carpeta las ideas principales, especialmente


aquellas relacionadas a la importancia del río Nilo en el antiguo Egipto y en el
Egipto actual.
2. A partir de los datos seleccionados contestar la siguiente pregunta: ¿Qué
similitudes o conexiones encuentras entre la importancia del río Nilo en el
pasado y su relevancia en la sociedad egipcia actual?
3. ¿Qué era la doble corona?

Alternativa:

1. Dividir un afiche en dos columnas, en una de ellas escribir “Antiguo Egipto” y


en otra “Egipto actual”.
2. Dibujar y escribir en cada una de las columnas las formas en que el río Nilo
fue importante en cada época (tené en cuenta la agricultura, el transporte, el
comercio, la geografía etc). Pueden ampliar la información con manuales o
internet

39
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 12: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE EGIPTO. FIGURA DEL


FARAÓN.

El faraón constituyó el centro de la vida de Egipto desde sus inicios. A él le


correspondía mantener el poder del Estado y procurar la seguridad y la prosperidad
de sus súbditos, de los que podía disponer libremente en calidad de soberano
absoluto. El faraón era para su pueblo, en sentido estricto, un Dios vivo con figura
de hombre. Por ello se le designaba invariablemente como “el Dios”, se eludía
pronunciar su nombre y nadie podía mirarle directamente a los ojos.

El faraón
representaba
el grado más
alto de la
pirámide
social: como
portador de la
sangre divina
era el sumo
sacerdote
que debía
construir
templos y
mantener el
culto a los dioses, comandante de los ejércitos egipcios, juez supremo.

Para que el poder político, religioso y jurídico del faraón fuera efectivo, se creó
inmediatamente un estado burocrático y administrativo que fue creciendo en
complejidad. En un principio los colaboradores directos del rey fueron sus propios
parientes que se encargaban de representarlo y actuar en su nombre. Sin embargo,
a medida que la base del Estado fue ensanchándose, este cuerpo funcionarial se
amplió y diversifico en forma extraordinaria.

De todos lo cargos existentes en la corte faraónica, el de visir o primer ministro fue


el más importante ya que intervenía en todos los asuntos del estado en nombre del
rey: controlaba el transporte de mercancías y los canales de riego, dirigía el tribunal
supremo de justicia y la recaudación de impuestos regulando los tributos que
debían pagar los estados vasallos.

El desarrollo histórico de Egipto obligó a agregar nuevos escalafones en esta


pirámide. Así, por ejemplo, cuando el ejército se convirtió en un cuerpo estable y
profesional, los soldados pasaron a constituir un nuevo grupo con mayores
privilegios que los campesinos y artesanos.

40
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Debajo se situaban los artesanos. Aquellos que eran considerados más hábiles
trabajaban para el Estado o las órdenes religiosas y, un poco más abajo, se
ubicaban los campesinos, quienes realizaban tareas en parcelas para el Estado o
los templos. El Estado se llevaba gran parte de la cosecha de los campesinos,
quienes, además, rendían un régimen de tributo, por el que debían construir y
mantener diques, caminos, palacios, templos y sistemas de defensa. En el último
lugar estaban los esclavos; en su mayoría eran prisioneros de guerra o personas
obtenidas mediante el comercio. Los esclavos realizaban varias actividades en los
palacios, templos o residencias de particulares.

Pirámides

La finalidad de estas construcciones, que fueron grandiosas como en el caso de las


pirámides de Giza, tenía una íntima relación con la prosperidad del pueblo egipcio,
además de estar ligada a la religión y la cultura.

El principal objetivo de las pirámides era servir de tumba a las personas importantes
o adineradas de Egipto y, principalmente, a sus reyes, los faraones. Estas eran un
símbolo de cuán importante, poderosa y rica había sido la persona a ser enterrada.
Según el Museo Smithsonian de Historia Natural (en Estados Unidos), además de la
construcción de los propios monumentos, las pirámides componían un complejo de
edificios funerarios, que incluía templos, capillas y otras tumbas.
El tamaño y el nivel de elaboración tanto de la pirámide como del conjunto que la
rodea representaban la importancia del personaje público en ese contexto
sociocultural. En el caso de un faraón, se elogió la fuerza política que tuvo durante
su reinado en vida.

41
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuentes:

● https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/01/cual-es-el-significado-de-la
s-piramides-en-egipto
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.

Fuente de la imagen:
https://www.nationalgeographic.es/historia/las-claves-de-las-piramides-de-guiza

Actividad:

1. Juego de adivinanzas:
● Soy considerado el cargo más importante en la corte faraónica. Intervengo en
todos los asuntos del estado en nombre del rey, desde el control del
transporte de mercancías hasta la recaudación de impuestos. ¿Quién soy?
● Soy el gobernante supremo de Egipto, con poder absoluto y divino. Nadie
puede mirarme a los ojos y mi nombre sagrado todos evitaban decir ¿quién
soy?
● Símbolo de riqueza y poder en la sociedad. Constituía un complejo de
edificios funerarios, que incluía templos, capillas y otras tumbas. ¿De qué
hablamos?
● En la base de la sociedad egipcia me encontré, realizando tareas en el
campo o en taller trabajé. El Estado tomaba gran parte de mi cosecha.
¿Quién soy?
● Fui prisionero de guerra o comercializado. En los palacios y templos me viste
trabajar. ¿Quién soy?

Alternativa:

1. Completar el siguiente verdadero o falso. Justificar en caso de falsedad


● El faraón podía disponer libremente de sus súbditos como soberano
absoluto.V o F
● Nadie podía mirar directamente a los ojos del faraón. V o F
● El visir era el juez supremo del sistema jurídico egipcio. V o F
● Los soldados eran el cargo más importante de la corte faraónica. V o F
● Los artesanos trabajaban principalmente para el Estado y las órdenes
religiosas. V o F
● Los campesinos rendían tributo al Estado a través de la construcción y
mantenimiento de infraestructuras. V o F
● Las pirámides eran construcciones destinadas a a servir a toda la comunidad
Egipcia

42
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 13: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE EGIPTO.

La economía era principalmente agrícola y dependía mucho del Nilo, como se vio en
las clases anteriores. El río inundaba los campos a lo largo de sus orillas haciendo
que la tierra fuera fértil.
También permitía el
transporte de
mercancías por todo el
país.
En las riberas del Nilo
los campesinos egipcios
cultivaban muchas
clases de cereales. El
grano cosechado se
guardaba en graneros y
luego se usaba para
elaborar pan y cerveza.
Las cosechas
principales eran trigo,
cebada y lino.
Las investigaciones
sugieren que la mayoría
de los suelos cultivados
eran parte de grandes
haciendas que estaban
bajo el control de la corona, de varios templos y de ricos propietarios, que
generalmente eran funcionarios reales.
Estas fincas no deben considerarse como unidades completamente separadas sino
como entrelazadas. A menudo formaban parte de la misma red de redistribución,
pertenecían en última instancia al rey y, hasta cierto punto, dependían de la
administración central del estado.
Complejo sistema tributario
En general, las fincas, junto con las ciudades, eran las unidades básicas de la
organización económica y social.
Las investigaciones sugieren que la corona no cobraba impuestos a individuos,
como los agricultores, ya que la administración no parece haber sido capaz de
manejar los detalles de dicha tarea en todo el país.
En vez, le cobraba a los jefes de estas fincas, quienes eran personalmente
responsables de entregar los ingresos a los cofres de la corona y de asegurar que el
campo que supervisaban entregara el excedente esperado. De lo contrario, podían
recibir castigos físicos.
Para calcular los ingresos y, por lo tanto, la cantidad de impuestos que se pagaría a
la administración real, la corona realizaba censos periódicos. No se contaba a los

43
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

individuos sino a los bienes sujetos a impuestos, como el ganado vacuno, ovino y
caprino.
También está claro que se recolectaban otros productos, como telas y otros tipos de
trabajos manuales.
Los impuestos que el estado cobraba se guardaban en graneros y tesorerías y
luego se redistribuían a fincas o se usaban para proyectos de construcción de
diversos tipos, como podía ser una tumba real y el mantenimiento de su culto
mortuorio.
Sistema bien aceitado
Los jefes de las hacienda responsables de garantizar que sus propiedades
funcionaran sin problemas y que su personal fuera alimentado, vestido y provisto de
refugio.
En las ciudades piramidales de Giza, incluso se les daba carne de primera calidad,
pescado y cerveza, y eran convocados para realizar construcciones monumentales
reales.
Las materias primas como el cobre y la madera dura (que era necesaria para los
proyectos de construcción más grandes) eran llevadas a Egipto. También se
llevaron artículos de lujo al Valle del Nilo, incluidos animales exóticos, plantas y
personas para la diversión de la corte. Estos últimos claramente eran esclavos.
La fuerza laboral egipcia -ya sea un administrador real o un trabajador que
arrastraba las piedras en el sitio de construcción- proporcionaba servicios a la
corona.
A su vez, la corona correspondía al trabajo redistribuyendo alimentos y otros
productos básicos a los jefes, quienes a su vez lo hacían circular más abajo en la
escala social.
Pero solo las personas más altas en las jerarquías podían ser recompensadas con
un culto funerario patrocinado por el estado junto a la tumba del rey.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48030980

Actividad:

1. Completar la siguiente guía de preguntas


● ¿Cuál era la principal fuente de sustento de la economía egipcia?
● ¿Quienes controlaban las grandes haciendas agrícolas en Egipto?
● ¿Cómo se recolectaban los impuestos en el antiguo Egipto?¿Qué tipos de
bienes eran?

44
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 14: 📰 ARTÍCULO PERIODÍSTICO


MEDIO AMBIENTE
El preocupante futuro del río Nilo y de los africanos que dependen de él
El cambio climático está cambiando por completo a uno de los ríos más
extenso del mundo, el
Nilo. 09 de noviembre 2022,
02:47 p. m.

Para los faraones, era la


vida. En la actualidad, el
Nilo sigue garantizando la
supervivencia de millones
de africanos, pero con el
cambio climático,
combinado con la
explotación humana,
comenzó la cuenta
regresiva para el segundo
río más largo del mundo.
En el delta donde el Nilo se
funde con el Mediterráneo,
el egipcio Sayed Mohamed podría ver desaparecer sus tierras. Y en sus
nacientes, en Uganda, Christine Nalwadda Kalema teme perder la electricidad
que ilumina su hogar. En el curso medio, en Sudán, Mohamed Joma está
preocupado por sus cultivos.
La imagen del río de 6.500 km de longitud, celebrado como un dios en la época
faraónica, ya no tiene nada de idílica. La transformación está en curso.
En 50 años, su caudal promedio bajó un 5 %, a 2.830 m3 por segundo, es decir
casi 100 veces menos que el Amazonas. El descenso podría llegar a un 70 %
según las previsiones más pesimistas de la ONU, debido a la esperada reducción
de las precipitaciones y unos episodios de sequía cada vez más recurrentes en
África del este.
En el delta, el Mediterráneo avanza cada año desde la década de 1960 entre 35
y 75 metros. Si el mar sube un metro, se tragará 34 % de esta región y nueve
millones de personas se verán obligadas a desplazarse. Es el tercer lugar del
planeta más vulnerable al cambio climático.
El lago Victoria, el mayor proveedor de agua del Nilo al margen de las
precipitaciones, está amenazado a su vez por la falta de lluvias, la evaporación y
los lentos cambios de inclinación del eje de la Tierra.
Desde el mar hasta su nacimiento, de Egipto a Uganda, se produce el
debilitamiento del río, cuya cuenca cubre 10 % de la superficie de África y
constituye un recurso esencial para 500 millones de personas.
En la costa del delta, entre 1968 y 2009 el mar avanzó 3 kilómetros. Las olas
alcanzan violentamente los cultivos, que se hunden inexorablemente.
Los muros de hormigón levantados para protegerlos ya están parcialmente
tapados por la arena y el agua. El caudal del Nilo se debilitó, por lo que ya no es
capaz de repeler al Mediterráneo, cuyo nivel se elevó, por el cambio climático,
unos 15 centímetros en el siglo XX.
Si las temperaturas siguen aumentando, las aguas del Mediterráneo, que

45
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

continuarán cobrando volumen, avanzarán cada año 100 metros sobre el delta,
según la agencia de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP).
Una verdadera catástrofe para el norte de Egipto, de donde proviene entre 30 %
y 40 % de la producción agrícola nacional.
Cortes frecuentes
En Egipto, un 97 % de sus 104 millones de habitantes vive a orillas del río,
ocupando menos del 8 % del territorio. A su vez, la mitad de los 45 millones de
sudaneses viven en un 15 % del territorio junto al Nilo, que garantiza 67 % de los
recursos hídricos del país.
En 2050, la población de esos dos países se habrá duplicado. Sus temperaturas
serán entre dos y tres grados más altas que las actuales y el Nilo, por su parte,
también habrá cambiado.
Las proyecciones del Panel de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC)
vaticinan que, con el calentamiento global, en 2100 la cantidad de agua
disponible por habitante se dividirá por cuatro.
Pero en los 10 países de la cuenca del Nilo también se depende del río para la
energía. Sudán obtiene más de la mitad de su electricidad de las centrales
hidráulicas y en Uganda esa cifra se eleva hasta el 80%.
Es gracias al Nilo que, desde 2016, Christine Nalwadda Kalema, una madre
soltera de 42 años, puede alumbrar la tienda de alimentación y su casa, situada
en un barrio pobre de la aldea de Namiyagi, cerca del lago Victoria, en el este de
Uganda.
Pero esa electricidad, que cambió radicalmente su vida y la de sus cuatro hijos,
podría no durar para siempre, comenta preocupado Revocatus Twinomuhangi,
coordinador del centro sobre el cambio climático de la universidad Makererere.
"Si las lluvias escasean, el nivel del lago Victoria y, por ende, del Nilo, bajará.
Esto reducirá la producción hidroeléctrica", advierte.

Fuente adaptación de :
https://www.eltiempo.com/amp/vida/medio-ambiente/el-preocupante-futuro-del-rio-nil
o-y-de-los-africanos-que-dependen-de-el-716360

Actividad:

1. Subrayar la noticia con las ideas principales. Anotarlas en la carpeta.


2. Pensar ¿Qué pasaría si se agotaran las aguas del río Nilo? Realizar una
historieta, diálogo o cuento en donde se vea reflejado este posible escenario.

Actividad de cierre con uso de TICs:

4. En un Google Slides realizar una presentación sobre Egipto que incluya.:


información sobre la ubicación geográfica, la organización política y social, la
economía, logros arquitectónicos. Pueden utilizar imágenes, videos, gráficos
y enlaces a recursos adicionales para enriquecer el proyecto.(También se
puede utilizar un afiche)

46
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 15: GRECIA. UBICACIÓN ESPACIAL

Ubicación actual

En la actualidad, Grecia es un país europeo ubicado en el extremo oriental del mar


Mediterráneo, al sur de la península balcánica. Es un país cubierto entre un 70 y un
80 % por montañas y es el país de Europa con el mayor número de picos
montañosos. También se caracteriza por ser uno de los países europeos con
mayor extensión de costas e islas, por lo que cuenta con un gran número de
golfos y archipiélagos, lo que a lo largo de la historia fue importante para su
desarrollo cultural y económico.

Actualmente limita al norte con los países de Albania, Macedonia del Norte y
Bulgaria y al noroeste con Turquía. Al este de Grecia está el mar Egeo, en el que se
ubican la mayor parte de las islas griegas, al oeste el mar Jónico y al sur el mar
Mediterráneo.

47
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Grecia antigua, expansión.

Dada su geografía accidentada, entre la parte continental, atravesada por montañas


que dificultan su comunicación, y la insular, conformada por miles de islas, en la
antigua Grecia no se desarrolló la agricultura a gran escala como en otras
civilizaciones y fue el mar su principal vía de expansión, siendo las costas el lugar
donde se instalaron las primeras comunidades. Esto le permitió el contacto con
pueblos extranjeros que contribuyeron a la construcción de una cultura abierta y
plural. En su periodo de esplendor, los griegos ocuparon ciudades del sur de la
península balcánica, islas del mar Egeo y la costa occidental de Asia menor. Las
colonias helenas (nombre que se daban los griegos a sí mismos) también se
extendían por el sur de Italia y la costa norte de África.

La región continental tiene numerosas entradas marítimas y costas irregulares, y su


terreno está atravesado por formaciones montañosas que favorecieron la instalación
de poblaciones protegidas por barreras naturales. En la región insular se ubican dos
grandes islas, Chipre y Creta, en el mar Mediterráneo, y multiplicidad de islas en el
mar Egeo. Los pueblos que habitaban allí desarrollaron la navegación y el comercio.
Esto les permitió un intercambio fluido entre las poblaciones del continente y las
islas.
Características del mar Mediterraneo

El Mar Mediterráneo es uno de los principales mares del mundo, tanto por su
tamaño como por su enorme importancia para un gran número de civilizaciones a lo

48
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

largo de la historia. A partir del año 2700 a.C., sociedades que se ubicaron en sus
costas y sus islas protagonizaron un conjunto de cambios que sentaron las bases
de una nueva organización social.
El Mar Mediterráneo es un mar interior que se encuentra comunicado con el
Atlántico mediante el Estrecho de Gibraltar. Su ubicación entre Europa, Asia y África
le hizo ser protagonista de la mayoría de grandes culturas antiguas, siendo durante
una enorme cantidad de siglos el centro del mundo.
El Mediterráneo es
el segundo mar
interior más grande
del planeta, luego
del Caribe. Tiene
3860 kilómetros de
longitud y una
superficie de 2,5
millones de km2
aproximadamente.
Esto representa el
1% de la extensión
oceánica mundial.
Su profundidad media es de 1430 metros. Baña las tres penínsulas del sur europeo
(Ibérica, Itálica y Balcánica) y una de Asia (Anatolia).
El nombre "Mediterráneo" proviene del latín medi terraneum que significa “el medio
de la tierra”. Esto se debe a que, en la Antigüedad, las sociedades que lo nombraron
sólo conocían la tierra alrededor de este mar. Por eso se lo podía considerar el
centro del mundo.
Los griegos le dieron el nombre que llega hasta hoy, que en su lengua era
Mesogeios Thalassa.
Los antiguos romanos lo llamaban “Mare nostrum” o “mar nuestro”, mientras que los
antiguos egipcios le decían “El Gran Verde” y los árabes “mar intermedio” (al-Bahr
al-Mutawäsit).
El mar Mediterráneo se divide en un conjunto de mares de menor tamaño, dotados
de nombre propio:
● Mar de Alborán, entre España y Marruecos.
● Mar Menor, al sudeste de España.
● La Mar Chica al norte de Marruecos.
● Mar Balear entre la costa este de la península Ibérica y la isla de Cerdeña.
● Mar de Liguria, entre Córcega y Liguria.
● Mar Tirreno, entre la costa este de Cerdeña, la península Itálica y la costa
norte siciliana.
● Mar Adriático, entre la península Itálica y las costas de Eslovenia, Croacia,
Bosnia y Montenegro.
● Mar Jónico, entre la península Itálica, Grecia y Albania.
● Mar Egeo, entre Grecia y Turquía.

49
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

● Mar de Libia en Túnez.


● Mar de Cilicia entre Turquía y Chipre.
● Mar Levantino, en las costas de Egipto, Líbano, Chipre, Israel, Siria y
Turquía.
Fuente: https://humanidades.com/mar-mediterraneo/#ixzz81Y42Z9nG

Actividad:

1- En el siguiente mapa colorea los territorios de la actual Grecia y con un color


distinto los territorios correspondientes a la Antigua Grecia. Con ayuda de un
planisferio, si es necesario, ubica el mar Mediterráneo y el Egeo.

2- Completa el “Verdadero - Falso”. Justificar en caso de falsedad

● Grecia es un país con un relieve en su mayoría llano. V o F


● La actual Grecia está compuesta por una gran cantidad de islas. V o F
● El mar Mediterráneo se ubica al sur de Grecia. V o F
● La agricultura a gran escala era la actividad principal en la Antigua Grecia. V
oF
● El mar Mediterráneo es uno de los más grandes del mundo. V o F.
● El mar Mediterráneo comunica Europa, África y Asia. V o F
● El mar Mediterráneo tiene salida al océano Pacífico. V o F

Ver video sugerido anexo II

50
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 16:MINOICOS Y MICÉNICOS

ORIGEN: MINOICOS Y MICÉNICOS

Creta y la civilización minoica

En la isla de Creta, alrededor del año 2700 a.C., se


inició la primera gran cultura del actual territorio de
Grecia: la cultura cretense, también llamada
minoica en honor al legendario rey Minos, único
soberano conocido de Creta.
Los cretenses no estaban unidos políticamente
sino que existían distintos centros de
administración. Al frente de cada uno de ellos
había un rey que ejercía el gobierno desde un
palacio ubicado en el centro de un núcleo de
población. Ese palacio era la residencia real y el
centro administrativo de la ciudad. Los principales
palacios fueron los de Festos, Mallia, Hagia Triada
y Cnossos, el más importante de todos. El rey de
Cnossos llegó a unificar políticamente a toda
Creta. Esta civilización tuvo su apogeo en 1700
a.C., época en que extendió su influencia sobre las
islas Cícladas y parte de Grecia continental.
Luego, alrededor de 1450 a.C. la isla fue
conquistada por los aqueos (un pueblo
indoeuropeo) y, pocos años después, un terremoto
terminó de destruir Cnossos.
La isla de Creta está ubicada en un lugar
estratégico, y esto la convirtió en el centro del
comercio entre Europa Oriental, el Cercano Oriente y el nordeste de África. Los
cretenses organizaron una importante flota, con la que controlaron el comercio
mediterráneo. Por lo tanto era una cultura talasocrática (su poder político venía del
dominio de los mares). Fabricaban y vendían armas de bronce, joyas de oro,
cerámicas, hilados de lino, vino y aceite.
Los cretenses desarrollaron un sistema de escritura llamado “Lineal A”, del que solo
se ha descifrado una pequeña parte.

Micénicos

Grupos provenientes del norte de la península balcánica, principalmente aqueos,


eolios, jonios y dorios, se asentaron en el sur, cerca de la costa, hacia el año 1900
a.C., y conquistaron a sus primitivos pobladores. En esa interacción entre los grupos

51
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

indígenas (llamados Cultura Heládica) y los invasores indoeuropeos (principalmente


aqueos), se desarrolló la cultura micénica.
En un comienzo, los invasores se instalaron en aldeas y hacia el 1600 a. C.
formaron pequeños reinos independientes, como Tirinto, Tebas, Argos, Pylos, Ítaca,
Esparta, Atenas y Micenas, este último fue posiblemente el centro más rico y
poderoso. Estos reinos eran ciudades fortificadas, emplazadas en lo alto de colinas
y bien protegidas por murallas de piedra, características que atestiguan que fue una
cultura guerrera.

Organización social y política

Su organización social y política estaba conformada por sociedades palaciales con


una economía muy centralizada y una sociedad jerarquizada en cuya cima estaba el
jefe o caudillo guerrero, secundado por una especie de lugarteniente. Alrededor de
ellos se movían los nobles, clase dirigente que vivía en los recintos del propio
palacio. Los terratenientes locales y los gobernadores tenían a su cargo la
administración del territorio circundante. En la base de esta pirámide social estaba el
pueblo, formado por artesanos (que trabajaban para el palacio) y campesinos,
arrendatarios de parcelas de cuyo cultivo debían dar estricta cuenta al gobernante.

Economía

A mediados del siglo XV a.C., algunos reinos micénicos invadieron Creta y


aprendieron de los cretenses los secretos de la navegación y del comercio marítimo.
Desde entonces estos pueblos, sobre todo los aqueos, extendieron su influencia por
el mar Egeo y el Mediterráneo oriental y mantuvieron relaciones comerciales con

52
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Italia, Rodas, Chipre y la costa de Asia Menor. Poseían una economía agraria y
producían, sobre todo, trigo, cebada, vid y flores aromáticas.

Guerra de Troya

Entre las ciudades que compitieron comercialmente con Micenas se encontraba


Troya, ubicada en la costa norte de Asia Menor. Los troyanos no permitían el
comercio de Grecia en el mar Negro y, además, circulaban ilegalmente por las
costas griegas. Ante esta situación, Grecia enfrentó a Troya en una guerra, en Asia
Menor, que fue descripta por el poeta Homero en La Ilíada.
Si bien la mayoría de los especialistas consideran que la ciudad de Troya
efectivamente existió, los relatos sobre la guerra de Troya contienen componentes
míticos.

53
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Caída de los reinos micénicos

A mediados del siglo XII a.C. los reinos micénicos


sucumbieron a causa de la invasión de otro pueblo
indoeuropeo, los dorios, militarmente superiores porque
poseían armas de hierro (más resistentes que las de
bronce) y peleaban a caballo.
Las ciudades fortificadas fueron abandonadas, la
población se dispersó y se redujo el comercio. La
escritura de los micénicos, llamadas “Lineal B”, también
cayó en el olvido. Esta etapa, que se extendió hasta el
800 a.C., se denomina Edad Oscura, por lo poco que se
conoce sobre ella.
Muchos aqueos, jonios y eolios, escaparon de la
invasión doria y se instalaron en las islas del mar Egeo y
en las costas de Asia Menor, donde fundaron ciudades.
Años después, algunos grupos dorios ocuparon el sur de
la costa de Asia Menor y también fundaron ciudades. A
este movimiento de ocupación de tierras y fundación de
ciudades se lo conoce como primera colonización
griega.

Fuente:
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Pág 88
● Enrique, Miriam (et al.). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana, 2018.
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.

54
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Actividades:

1- Completar las siguientes frases:

a) La cultura cretense es también llamada __________ en honor al rey Minos.


b) El palacio más importante de Creta fue el de __________.
c) El poder político de los cretenses estaba dado por su dominio de los mares,
por lo tanto era una cultura _______________.
d) El sistema de escritura de los cretenses era el ____________.
e) Los micénicos fueron originalmente grupos provenientes del norte de la
península balcánica, principalmente _________, __________, ___________
y ___________.
f) El sistema de escritura de los micénicos fue el llamado __________.
g) La etapa entre la caída del reino micénico, a mediados del siglo XII y el año
800 a.C. se lo denomina _________________ por lo poco que se conoce de
ella.

2- Resolver las siguientes adivinanzas:

a) Nací aproximadamente en el año 2700 a.C., me gusta el mar y viajar en


barco. ¿Quién soy? ______________
b) Me dirijo a una ciudad de la costa norte de Asia Menor, allí hubo una gran
guerra que el poeta Homero relató en La Iliada. ¿A qué ciudad voy? _______
c) Soy de un pueblo guerrero muy fuerte, mis armas de hierro y mi manejo del
caballo me hacen superior. ¿De qué pueblo soy? ____________
d) Bajo mi mando tengo a mi lugarteniente, a los nobles que me acompañan en
mi palacio, a los gobernadores que me ayudan en las tierras circundantes y al
pueblo campesino y artesano. ¿Quién soy y qué poder tengo? ____________

Alternativa:

1. Con la información brindada por el texto realizar un cuadro sinóptico en


donde se vea reflejada la ubicación geográfica, economía y organización
política y social de los Micénicos.

55
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 17 : GRECIA ARCAICA

Durante la Edad Oscura que siguió a la decadencia y desaparición de la civilización


micénica, los griegos se dividieron en pequeñas comunidades que, en el siglo VIII
a.C., evolucionaron hasta convertirse en ciudades-Estado totalmente
independientes: las polis. La accidentada orografía del país contribuyó de forma
decisiva en este proceso de fragmentación política, puesto que la mayor parte de
asentamientos se situaron en territorios costeros de difícil acceso y en valles
rodeados por escarpadas montañas.
Con la aparición de las polis comenzó el resurgimiento de la cultura griega y se
inició una nueva etapa de su historia: el período arcaico.

Las polis

Las polis eran ciudades-Estado totalmente independientes en lo político, social y


económico, no obstante, también surgió en el Egeo un sentimiento de conciencia
nacional fomentado por la existencia de una lengua y de religión comunes para
todos los
grecoparlantes. Sin
embargo esta
identidad colectiva
basada en lazos
culturales y
religiosos jamás se
tradujo en la
formación de un
Estado unificado. La
rivalidad existente
entre las diferentes
polis y la convicción
de que el reducido
tamaño de estos
Estados era el
idóneo para
practicar una
política adecuada,
hizo que su independencia se mantuviera prácticamente inalterada durante siglos.
En los primeros tiempos, el gobierno de las polis estaba en manos de los
autodenominados aristoi (palabra griega que significa “los mejores”, de donde deriva
“aristocracia”). Los aristoi eran representantes de las familias más ricas e influyentes
y monopolizaban casi en exclusiva la posesión de la tierra. A los campesinos y
artesanos se les negaba la participación política. Tampoco participaban las mujeres,
los extranjeros ni los esclavos.

56
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Las polis realizaban intercambios comerciales entre sí y se unían para fiestas


religiosas. En ocasiones también se enfrentaban en conflictos armados. Sin
embargo, entre los siglos VIII y VI a.C. se produjo una crisis social y económica, ya
que las tierras de cultivo no daban abasto para alimentar a la población en aumento.
Así, muchos griegos volvieron a emigrar. La mayoría, para conseguir tierras
cultivables; otros, por motivos políticos, derrotados luego de enfrentamientos
internos por las diferencias sociales.

La segunda colonización

A partir del siglo VII a.C., otros ciudadanos griegos partieron para dedicarse al
comercio y a la producción de artesanías. De este modo, sumados a los que ya
habían emigrado para conseguir tierras cultivables o por razones políticas,
produjeron la segunda oleada colonizadora, que tuvo como destino las costas de los
mares Egeo y Negro y el mar de Mármara, las del nordeste africano y las del
Mediterráneo occidental, que incluían el nordeste de España, el sur de Francia,
Córcega, la isla de Sicilia y el sur de Italia (región conocida como “Magna Grecia”
por la importancia que llegaron a tener). Al principio se trató de migraciones
voluntarias e individuales, luego las autoridades de las polis las impulsaron.
Estas colonias, se mantenían independientes de sus “ciudades-madre” o metrópolis,
e incluso había colonias que se convertían en fundadoras de otras. Las metrópolis y
las colonias sólo mantenían un lazo cultural, comercial y afectivo (ayudaban cuando
las metrópolis estaban en peligro).

57
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Reformas políticas

La consolidación del comercio y de la artesanía como actividades generadoras de


riqueza hicieron prosperar a ciudadanos que no pertenecían a las grandes familias y
que, pese a su poder económico, carecían de derechos políticos. Por otro lado, el
progresivo empobrecimiento de pequeños y medianos agricultores que no podían
competir con la llegada de cereales desde las colonias, hizo que muchos de ellos,
acabaran convirtiéndose en esclavos al no poder pagar sus deudas, lo que provocó
el incremento de las tensiones sociales y el
estallido de revueltas.
En medio de estas tensiones, entre fines del siglo
VIII y comienzos del VI a.C., en las ciudades
surgieron legisladores para que mediaran en los
conflictos y redactaran leyes por escrito. Los más
conocidos fueron Licurgo, figura legendaria de la
ciudad de Esparta, y Dracón y Solón, de Atenas.
A Dracón se le debe la primera redacción por
escrito del derecho ateniense, y a Solón, la
prohibición de la esclavitud por deudas.
Pero las tensiones continuaron, y a fines del siglo
VI a.C., en muchas polis surgieron tiranos
(palabra de origen asiático que, originalmente,
significaba “señor neutral”), hombres que se
adueñaban del poder por la fuerza y que, en la
mayoría de los casos, tuvieron apoyo popular
porque tomaron medidas que favorecieron a los
pequeños y medianos productores.
Salvo contadas excepciones, la tiranía fue tan intensa como breve (sólo en Sición se
prolongó por más de un siglo). Ni reformistas ni tiranos lograron poner fin a la crisis
política y social existente, y la estructura del Estado en Grecia tuvo que seguir
evolucionando.

Fuente:

● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia Clarin
Historia Universal. Tomo 4, pág. 12

58
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Actividades:

1- Con la ayuda de manuales, internet u otras fuentes, completa la siguiente imagen


identificando quiénes vivían en cada lugar de la polis.

2- Lee el siguiente fragmento del texto y responde las preguntas que están a
continuación.

“La consolidación del comercio y de la artesanía como actividades generadoras de


riqueza hicieron prosperar a ciudadanos que no pertenecían a las grandes familias y
que, pese a su poder económico, carecían de derechos políticos. Por otro lado, el
progresivo empobrecimiento de pequeños y medianos agricultores que no podían
competir con la llegada de cereales desde las colonias, hizo que muchos de ellos,
acabaran convirtiéndose en esclavos al no poder pagar sus deudas, lo que provocó
el incremento de las tensiones sociales y el estallido de revueltas”.

a) ¿A qué clases sociales te parece que pertenecían los sujetos descontentos?


b) ¿Contra quiénes reclamaban?
c) ¿Cómo intentaron las autoridades aplacar este descontento?
d) ¿Tuvieron éxito? ¿Quiénes aparecieron y por qué tuvieron éxito?

59
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 18 : ETAPA CLÁSICA. ESPARTA Y ATENAS

La época clásica en Grecia comenzó en el año 490 a.C., con el inicio de las guerras
médicas entre griegos y persas.
La época clásica ha dejado un legado inmenso, todavía vigente en muchos planos,
a pesar de haberse forjado en un período de notable inestabilidad política, en el que
las ciudades-Estado terminaban una guerra para comenzar otra, violaban los
tratados de paz, y pactaban y rompían alianzas a pasmosa velocidad. En ese
marco, los griegos perfeccionaron el sistema político y revolucionaron las artes y el
pensamiento. Dos ciudades-Estado, muy diferentes entre sí, protagonizaron este
período y se convirtieron en los modelos para las polis vecinas con las que
intentaron establecer alianzas: Esparta y Atenas.

Esparta

Fue fundada en el siglo X a.C. por los lacedemonios, de origen dorio, en la


península del Peloponeso. Luego, conquistaron gran parte del Peloponeso y
sometieron a los pobladores originarios, mucho más numerosos que ellos. Esta
inferioridad numérica los llevó a organizar una sociedad militarizada para evitar
sublevaciones.
En la jerarquizada sociedad de los lacedemonios, los únicos ciudadanos con plenos
derechos eran los dorios descendientes de la nobleza conquistadora, llamados
homoioi o espartiatas. Sometidos a su gobierno estaban los periecos, hombres
libres pero con derechos muy limitados, y los ilotas, esclavos al servicio del Estado
(en su mayor parte, los pobladores nativos de los territorios conquistados).
Políticamente, Esparta se regía según las estrictas normas e instituciones que
estableció el legendario legislador Licurgo. En su documento constitucional, se
sustituyó la tradicional monarquía doria por una diarquía hereditaria (dos soberanos
o reyes) a la que le otorgó la dirección militar y religiosa del Estado. El gobierno de
la polis, no obstante, quedaba en manos de cinco magistrados (éforos) elegidos
anualmente por la Gerusia o consejo de ancianos. Los sexagenarios miembros del
consejo, a su vez, eran nombrados por aclamación en la asamblea del pueblo
(apella) de la que formaban parte todos los homoioi mayores de 30 años.

60
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

La educación espartana
De todas las instituciones establecidas por la constitución de Licurgo, ninguna fue
tan importante para la perdurabilidad del sistema político y social espartano como la
agogé, o sistema educativo. Según este, los niños, para que no se volvieran
débiles, debían ser separados de sus madres al cumplir los siete años de edad. Allí
se les enseñaba a soportar el frío y el hambre, a usar armadura y a manejar armas.
Concluida la etapa de instrucción podían casarse y tener hijos pero no tenían vida
familiar ya que continuaban entrenándose en los cuarteles y comían fuera de sus
casas, en mesas públicas donde se discutían asuntos del Estado.

Atenas
Atenas está ubicada en la península de Ática. A finales del período arcaico se
convirtió en la
ciudad-Estado más
importante e influyente
del mundo helénico. Su
liderazgo comercial,
artístico y marítimo, que
alcanzó su apogeo tras
la victoria conseguida
sobre los persas en el
siglo V a.C., estuvo
estrechamente
vinculado a su particular
evolución política y social; un largo proceso que, lentamente, desembocó en la
instauración de la democracia como sistema de gobierno.
La organización política de Atenas evolucionó a lo largo del tiempo y pasó por
distintas formas de gobierno. En sus inicios, como en la mayoría de las polis
griegas, Atenas estuvo gobernada por un rey. Más tarde, la monarquía fue
cambiando hacia un gobierno en manos de unos pocos, que eran los grandes
propietarios de tierras (los nobles o eupátridas, palabra griega que significa “los de
buen linaje”). El gobierno se convirtió, entonces, en una aristocracia o gobierno de
“los mejores”. Los nobles organizaban un consejo, el areópago, que nombraba a los
arcontes, que se encargaban de la administración, la justicia, la religión y el ejército.
El resto de la población, el pueblo (demos), no participaba del gobierno, pero poco a
poco fue reclamando más derechos. Hasta que a fines del siglo VI a.C., un
aristócrata llamado Clístenes llegó al gobierno de Atenas y, en contra de los
intereses de su clase, realizó varias reformas que dieron origen a la democracia (del
griego demos, pueblo, y kratos, gobierno: gobierno del pueblo). Su objetivo era
conseguir la igualdad de los ciudadanos ante la ley y ampliar la participación
política. Para eso, dividió a la población en diez distritos o tribus, integrada por
ciudadanos de distintos barrios y con diferentes niveles de fortunas. Las diez tribus
también elegían a los integrantes del Consejo de los Quinientos o Bulé (50 cada
una), que preparaba las leyes. Además, elegían a los 600 integrantes del Tribunal

61
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

de los Heliastas, que se ocupaba de cuestiones judiciales. Y todos los ciudadanos


participaban de forma directa de la Asamblea del Pueblo o Eclesía, donde discutían
y votaban leyes.
Con esta nueva reforma, Atenas daba el paso definitivo hacia la democracia.
Una democracia que no era para todos
En la democracia ateniense sólo podían participar
los ciudadanos, o sea los varones libres, hijos de
padre y madre atenienses. El resto de los
habitantes (la mayoría) conformaban dos grupos
sociales:
- Los metecos (extranjeros), que eran hombres
libres, nacidos en ciudades vecinas, y vivían en
Atenas. Se dedicaban al comercio y las
artesanías. Pagaban impuestos y formaban parte
del ejército pero no podían poseer tierras ni
participar de la política.
- Los esclavos, que eran prisioneros de guerra o
hijos de esclavos, constituían el grupo más
numeroso. Trabajaban en los campos o en las minas, realizaban tareas domésticas
o elaboraban artesanías.
- Las mujeres libres o esclavas carecían de derechos y estaban bajo la tutela de un

varón.
Fuente:
● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-

Actividad: Ubica en la siguiente pirámide la jerarquización social de Esparta.

62
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

2)Completa el siguiente crucigrama

63
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 19 : GUERRAS MÉDICAS.


A mediados del siglo VI a.C., la pacífica evolución de las polis quedó bruscamente
interrumpida con la aparición de una nueva potencia militar: el imperio de los
Aqueménidas. Fundado por Ciro II, el reino formado por la unión de los medos y los
persas consiguió en unas pocas décadas hacerse con el control de todo Oriente
Próximo, incluidas las ciudades y colonias griegas de la Jonia, en Asia Menor. Y, de
la mano de Darío I el Grande, acabó convirtiéndose en una amenaza para la Grecia
continental.

Levantamiento de Mileto

En el año 500 a.C., Aristágonas, tirano de Mileto, hizo un llamamiento a las


ciudades griegas de Asia Menor para que se alzaran contra la dominación persa.
Aristágonas pidió ayuda también a los griegos de la metrópoli. Fueron apoyados
sólo por Atenas y Eretria. La coalición griega se dirigió a la ciudad de Sardes, capital
de la satrapía persa de Lidia y la redujeron a cenizas. Consternado, el emperador
Darío I ordenó a sus tropas perseguir al ejército rebelde, y este fue aniquilado en
Éfeso.
Tras el fracaso de la rebelión, los persas reconquistaron una por una todas las
ciudades jonias y, tras varios años de asedio, arrasaron Mileto, capital de los
insurrectos.

64
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

La venganza de Darío I, primera guerra médica.

Tras imponer su poder en Tracia y Macedonia, dos regiones de gran importancia


estratégica para el control del mar Egeo, Darío I decidió devolver el golpe a las polis
que habían ayudado a los rebeldes jonios y, así, organizó una expedición de gran
envergadura con el principal objetivo de conquistar Atenas.
La Primera Guerra Médica se inició en el año 490 a.C., cuando los persas
desembarcaron en la península con más de 20.000 soldados. En el Egeo, la flota
persa conquistó las islas Cícladas. Los soldados de Darío I desembarcaron en
Eubea y, como represalia por su intervención en la revuelta jonia, destruyeron
Eretria. Los griegos lucharon bajo el liderazgo de Atenas y tuvieron batallas
memorables como la de Maratón, en la que los soldados atenienses (los hoplitas)
vencieron a pesar de su inferioridad numérica.

Embarcado con los restos de su ejército frente a las murallas de Atenas, el general
meda observó con sorpresa el retorno de las tropas locales y la presencia de
refuerzos espartanos; y así, tras abandonar la idea del asalto por mar, el derrotado
cuerpo expedicionario persa regresó a Asia.

La batalla de Maratón

La contundente victoria ateniense en Maratón resulta fácil de comprender si se


comparan las bajas sufridas por uno y otro bando. De los 20.000 persas presentes,
murieron o fueron hechos prisioneros casi 6.500. En cambio, de los 10.000 hoplitas
griegos que lucharon, sólo perdieron la vida 192.

65
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Una carrera legendaria

Cuenta la tradición que, tras la batalla de Maratón, el hoplita Filípides corrió los 40
km que separaban Atenas del escenario de la batalla para anunciar la victoria de las
tropas griegas. Tras cumplir su misión, murió de agotamiento. En su honor, desde
1896 se celebra la prueba atlética del maratón en los Juegos Olímpicos.

Fuente:
● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-

Actividad:

1. Subrayar las ideas principales del texto y copiarlas en la carpeta.


2. Dividirse en grupos y crear un periódico histórico sobre la rebelión de Mileto y
la batalla de Maratón. Pueden investigar más sobre el evento utilizando
recursos adicionales como internet o manuales. El diario deberá tener los
siguientes elementos:
● Una portada que incluya un título llamativo y alguna imagen o dibujo
que realicen ustedes.
● Un artículo principal que describa los detalles del tema (Guerras
Médicas) y las causas y consecuencias de los eventos en cuestión.
● Pueden agregar una sección de “datos curiosos o interesantes” en
donde pueden imaginar posibles situaciones curiosas que llamarían la
atención del lector.
● Se ampliará el periódico con la segunda Guerra Médica (clase
siguiente)

La actividad se puede realizar en papel o con la siguiente aplicación


https://express.adobe.com/

66
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 20 : SEGUNDA GUERRA MÉDICA


Batalla de las Termópilas

Tras la muerte de Darío I, subió


al trono de Persia su hijo Jerjes.
En los primeros años de reinado,
se ocupó de reprimir con dureza
las revueltas que amenazaban
con colapsar el imperio (Egipto y
Babilonia, principalmente) y, una
vez resuelta esta situación,
retomó los planes que su padre
había iniciado para intentar de
nuevo la conquista de Grecia. En
el año 480 a.C., el ejército
aqueménida, comandado por el
propio Jerjes, cruzó el
Helesponto y, siguiendo la ruta
costera, se precipitó sobre la península. Las tropas griegas, conocedoras de su
llegada, establecieron un puesto defensivo en el angosto paso de las Termópilas y,
para impedir el ataque al Ática, bloquearon con barcos el canal de Oreos. Tras cinco
días de tensa espera, los persas lanzaron una ofensiva masiva contra las posiciones
griegas en tierra. Temeroso de que la flota ateniense no pudiera escapar a tiempo
del canal que hasta entonces protegía, Leónidas, el rey de Esparta, ordenó la
retirada de su ejército y, junto a 300 de sus hoplitas, defendió hasta la muerte del
último hombre su posición en las Termópilas. Gracias a la heróica acción de
Leónidas, la flota griega evitó ser destruida.

Batalla de Salamina

A pesar de las grandes pérdidas sufridas, los persas


alcanzaron su objetivo y abrieron las puertas de la
Grecia central y marcharon hacia el sur, arrasando a su
paso ciudades y templos y matando a toda la población
que encontraban. Finalmente, entraron en Atenas, que
había sido evacuada, y destruyeron por completo la
Acrópolis. Los griegos, valiéndose de una estratagema,
lograron que los persas se decidiesen a atacar a los
barcos griegos anclados en Salamina. El estrecho
resultó una trampa natural para los grandes barcos
persas que no pudieron hacer su despliegue y fueron
rodeados y hundidos por la más pequeña y veloz flota
ateniense, las trirremes. Jerjes, desde una colina,
presenció impotente el desenlace de la batalla.

67
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Batalla de Platea

En la primavera del año 479 a.C., Mardonio, general de las tropas persas que se
había retirado con su ejército a Tesalia, volvió a invadir la despoblada Ática y
destruyó su capital, Atenas. El gran rey Jerjes, por su parte, regresó a Sardes. Las
tropas griegas se reagruparon y, dirigidas por Pausanias, rey de Esparta, fueron al
encuentro del enemigo cerca de Platea. Pese a ser inferiores en número, los griegos
consiguieron una victoria aplastante.
La derrota de Platea, unida al hundimiento de los últimos barcos persas en la batalla
de Micala y al estallido de la insurrección en las ciudades griegas de Jonia, pusieron
fin al sueño de Jerjes de destruir el mundo helénico. Atenas y Esparta, los dos
grandes vencedores del conflicto, se convirtieron desde entonces en las principales
potencias militares de Occidente. La guerra entre ambas no tardaría en llegar.
Las Guerras médicas terminan oficialmente en el año 448 a.C., con la firma de la
paz de Calias, entre Pericles y Artajerjes I, rey de Persia.
La supremacía de Atenas en el mar Egeo quedó reforzada con la creación, en el
año 478 a.C., de la liga de Delos, nacida para garantizar la seguridad de las
ciudades costeras e insulares ante un hipotético ataque persa.

Fuente:
● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-

Actividad:

3. Subrayar las ideas principales del texto y copiarlas en la carpeta.


4. Los mismos grupos de la clase anterior deberán continuar el períodico
histórico. Pueden investigar más sobre la Segunda Guerra Médica utilizando
recursos adicionales como internet o manuales. Se deberá agregar al diario
● Un segundo artículo que describa los detalles del tema (Segunda
Guerra Médica) y las causas y consecuencias de los eventos en
cuestión.
● Pueden agregar una sección de “datos curiosos o interesantes” en
donde pueden imaginar posibles situaciones curiosas que llamarían la
atención del lector.

68
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 21: EL SIGLO DE PERICLES Y LA GUERRA DEL


PELOPONESO
Durante la época de Pericles (461-429 a.C.), y en el curso de una sola generación,
los griegos del Ática produjeron en los más variados campos del saber
(organización política, arquitectura, escultura, pintura y filosofía, entre otros) los
modelos considerados “clásicos” por antonomasia. La evolución cultural y la política
en estos años se condicionan mutuamente. Su unidad aparece encarnada en la
figura de Pericles, como representante de una sensibilidad característica de la
época y máxima autoridad en los asuntos del Estado.
Durante su gobierno tuvo un poder casi absoluto, transformó a Atenas en la primera
ciudad de Grecia y la embelleció con magníficos monumentos, controló la Liga de
Delos, a la par que trasladó su tesoro a Atenas, lo que favoreció el auge de la
capital; sometió Eubea y Samos, combatió a Esparta e inició la guerra del
Peloponeso, pero no pudo lograr la unidad de las ciudades griegas.

La lucha por la hegemonía en el Peloponeso

No sólo causas ideológicas (la democracia ateniense frente a la aristocracia


espartana) fueron las desencadenantes de la guerra del Peloponeso. Los intereses
económicos (empeño de Atenas por controlar el comercio marítimo) y militares (la
rivalidad existente entre la liga del Peloponeso agrupada en torno a Esparta y la liga
de Delos, encabezada por Atenas) estuvieron también en el origen del conflicto.
Según el
historiador
ateniense
Tucídides,
hubo una
primera
guerra del
Peloponeso
entre los años
460 y 446
a.C., que
terminó con la
“Paz de los
treinta años”.
Quince años
después de
acordada, la
paz se rompió
en el año 431
a.C., cuando
Corcira, una
colonia de la
ciudad-Estado
de Corinto
(aliada de
Esparta), se
sublevó con el apoyo de Atenas. Ante esta situación Esparta y las ligas del

69
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Peloponeso le declararon la guerra a Atenas. Esparta tenía un ejército en tierra muy


poderoso, pero Atenas era netamente superior en el mar. Las fuerzas de ambos
bloques estaban equilibradas. Finalmente, el rey de Esparta, Arquidamo, invadió el
Ática, pero la ciudad de Atenas, gobernada por Pericles, resistió protegida por sus
murallas. En 430 a.C., una epidemia asoló Atenas y, en tan sólo dos años, pereció
casi un tercio de su población, incluido Pericles. Le sustituyó al frente de la ciudad y
del ejército Nicias, el jefe del partido aristocrático. Tras diez años de dura contienda,
las dos ciudades firmaron el cese de hostilidades (“paz de Nicias”).
Poco duró la paz. Las ciudades sicilianas de Segesta y Leontinos pidieron ayuda a
Atenas en su enfrentamiento con la ciudad de Siracusa, aliada de Esparta. Los
atenienses, instigados por Alcibíades, tenían planes de conquistar toda Sicilia para
su imperio y mandaron una gran flota que puso sitio a Siracusa. Los habitantes de
Siracusa, con la ayuda de Esparta y Corinto, lograron romper el bloqueo y
derrotaron totalmente al ejército de Atenas. La hegemonía naval ateniense, luego
del desastre de Siracusa, comenzó a declinar.
Tras el triunfo en Sicilia, Esparta, deseosa de acabar con el imperio ateniense, se
alió con Persia. Alcibíades, otra vez dotado de poderes ilimitados, asumió el
gobierno. Tras ser derrotado en Notion (407 a.C.) perdió el cargo de estratego.
Finalmente Esparta consiguió una victoria decisiva en Egopótamos (405 a.C.). La
liga de Delos se disolvió y Atenas capituló. Con la paz, los atenienses perdieron sus
colonias y toda su flota. Se disolvió el imperio ático, se derribaron las murallas de la
polis y Esparta alcanzó de nuevo la hegemonía.

La decadencia del mundo griego clásico

La opresión que Esparta imponía a las polis terminó cuando Tebas se rebeló y
venció a los espartanos, pero su hegemonía no duraría mucho tiempo cuando, a
pesar de las victorias del gran estratega tebano Epaminondas, este murió en batalla
y finalizó así el corto dominio tebano.
Se cerró así el período de la historia griega en el que las diversas ciudades-Estado
se alternaban la hegemonía. Las décadas que siguieron asistieron al mantenimiento
de un frágil equilibrio, y el ascenso incontenible de los Estados tribales del norte de
la Hélade, que hasta entonces habían permanecido anclados en el estadio cultural
propio de pequeñas aldeas y que ahora aprovecharían el virtual vacío de poder.
Entre ellos, Macedonia.

Fuente:
● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-

70
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Actividad:

1. Subrayar en el texto las ideas principales y completar el siguiente cuadro

Causas Consecuencias Vencedores

Alternativa

1. Formar grupos y en un afiche o cartulina crear un mapa interactivo sobre la


Guerra del Peloponeso (tomar como ejemplo el mapa que aparece en la
clase).
2. Con el texto y ayuda de manuales o internet ampliar la información sobre los
lugares y acontecimientos que se mencionan.
3. Dibujar la región del peloponeso en el mapa y sus alrededores. En ese
mismo dibujo ubicar y mencionar los lugares claves. En pequeñas tarjetas o
Post-its escribir breves descripciones de los eventos más importantes de la
guerra y pegarlos en el mapa donde corresponda.
4. Pueden decorar el mapa agregando colores o detalles de su geografía, ríos,
montañas etc.

71
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 22 : ETAPA HELENÍSTICA

La crisis de la polis coincidió con la irrupción de Macedonia en el ámbito de la


Hélade. El rey Filipo II aprovechó las contradicciones que acuciaban a las
ciudades-Estado griegas para impulsar un proyecto panhelénico basado en la
cohesión de los rasgos políticos y culturales griegos frente a la latente amenaza
persa. En esta comunidad de intereses hay que buscar la génesis del helenismo,
un concepto histórico que alude a la “internacionalización” del espíritu griego en la
mayor parte del mundo conocido, y que tuvo en Alejandro Magno, el hijo de Filipo,
su máximo exponente.
Para los civilizados griegos, Macedonia era uno más entre la pléyade de pueblos
bárbaros. Macedonia, situada al norte de Grecia, era un pequeño reino feudal rico
en recursos naturales pero muy poco evolucionado política, económica y
culturalmente. Cuando Filipo II subió al trono a los 22 años, Macedonia agonizaba
en el caos. Pero en menos de dos años de reinado, unificó al país, expulsó a los
ilirios (que aprovechando el caos habían invadido Macedonia) y creó un ejército
organizado en falanges, que se convirtió en una formidable maquinaria militar y en
el pilar del emergente poder macedonio.
En 338 a.C., Filipo decidió expandir su reino, y aprovechando la debilidad de las
polis, decidió tomar el control de la región: las venció e impuso su dominio, aunque
les garantizó sus libertades. Luego, quiso enfrentar al imperio persa. Para eso,
nucleó a las ciudades griegas en la Liga de Corinto. Sin embargo, no concretó la
campaña porque fue asesinado en el año 336 a.C.

Alejandro conquista el mundo

Tras el asesinato de Filipo, lo sucedió su hijo Alejandro,


de 20 años. Alejandro continuó los planes
expansionistas de su padre. Educado por las élites
griegas, entre otros tuvo como maestro al gran filósofo
Aristóteles. Además, desde muy joven acompañó a su
padre en las campañas militares. Su formación
intelectual era notable.
Con su ejército, Alejandro conquistó el imperio persa,
convirtiéndose entonces en el líder del imperio más
extenso del mundo.

De Persia a la India

El ejército de Macedonia continuó luego hasta el valle


del río Indo, en lo que hoy en día es India, y Alejandro
arengó a sus soldados para conquistar esos antiguos
reinos. Sin embargo, sus hombres estaban agotados
por años de campañas y luchas, y los generales
comenzaban a disgustarse por la creciente

72
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

“orientalización” de su jefe. El hecho es que Alejandro, para afirmarse como el


sucesor del emperador de Persia, se había casado con princesas persas y había
adoptado costumbres de esa corte. Ante la crítica de algunos generales de su
ejército, Alejandro comenzó a desconfiar de sus hombres y a verlos como
conspiradores. Esta desconfianza determinó persecuciones y asesinatos de
aquellos a quienes consideraba traidores. Finalmente, temeroso de un motín en su
contra, Alejandro ordenó el regreso, no sin antes ampliar los límites de sus
conquistas. En el otoño de 327 a.C., quedó sometido todo el valle del Indo y
surgieron nuevas satrapías (sistema de administración de las ciudades creado por
los persas).
Alejandro murió en el año 323 a.C. a los 33 años. No se sabe si envenenado o
intoxicado. En pocos años había convertido a Macedonia en un gran imperio que
incluía Grecia, Asia Menor, Egipto, Mesopotamia, Persia y llegaba hasta el río Indo.

Reinos helenísticos

Tras la muerte de Alejandro, la lucha por el poder entre sus principales generales
originó conflictos dentro del imperio, el que, después de varios años, quedó dividido
en tres reinos que recibieron el nombre de “reinos helenísticos”.
Los monarcas helenísticos gobernaron de manera personal y autoritaria e instalaron
como forma de gobierno la monarquía absoluta de derecho divino, que había
sido inaugurada por Alejandro y transmitida a sus sucesores. Hacia fines del siglo I
a.C., los reinos helenísticos fueron conquistados por los romanos.

Fuente:
● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.

73
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :


Maipue.
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-

Actividad:

1. Contestar el siguiente cuestionario:


● ¿Quién fue el rey que aprovechó las contradicciones entre las
ciudades-Estado griegas frente a la amenaza persa?
● ¿Cuál fue el objetivo de Filipo II al crear un ejército y unificar Macedonia?
● ¿Quién continuó los planes expansionistas tras la muerte de Filipo II?¿A
quienes conquistaron?
● ¿Qué características tenían los Reinos Helenisticos?

74
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 23 : LA RELIGIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA

La religión griega era politeísta y antropomórfica (aunque se conservó el


zoomorfismo al asociar a algunos dioses con animales, como Zeus con el águila).
Se mezclaban dioses de origen indoeuropeo con otros pertenecientes a las culturas
primitivas del Egeo. La creencia popular situaba a los dioses viviendo en familia en
las cumbres nevadas del monte Olimpo, un macizo montañoso de 2.917 metros de
altura que se alza en los confines septentrionales de Tesalia. Con el paso del
tiempo, el concepto de morada de los dioses ha convertido la palabra Olimpo en
sinónimo de cielo.
En Grecia los ritos o prácticas religiosas eran muy importantes para la mayoría de la
población. Practicaban un culto familiar a los espíritus de sus antepasados, y por
eso en cada hogar había un altar doméstico. Para saber cuál era la voluntad de los
dioses, se los consultaba en los oráculos por medio de sacerdotes o pitonisas
(sacerdotisas). Había oráculos y santuarios en distintas ciudades; a ellos
peregrinaban fieles de toda Grecia, que compartían la misma religión aunque
pertenecieran a distintos Estados. El más famoso era el de Delfos.
Al margen de esta “religión oficial”, basada en las divinidades que residían en el
monte Olimpo, los griegos adoptaron también otros ritos y creencias de carácter
mistérico. Este fue el caso del culto a Dionisio (con sus orgías desenfrenadas en las
que se danzaba y se comía carne cruda), de los misterios de Eleusis (en honor a
Démeter y de Perséfone) y del orfismo (que propugnaba la inmortalidad del alma
pura y consideraba el cuerpo como una prisión).

Fuente:
● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.

75
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Actividad:
1. Completar los espacios en blanco
"La religión griega era ____________ y _____________. Se creía en múltiples
dioses y diosas que vivían en la cima del monte ____________. Este lugar se
consideraba su morada y se asociaba con el ____________. Los griegos
practicaban ritos y prácticas religiosas importantes, como el culto familiar a los
espíritus de sus ____________, que se realizaba en el ____________ doméstico.
Para conocer la voluntad de los dioses, se consultaba a los ____________ a través
de sacerdotes o ____________. El oráculo más famoso se encontraba en
____________. Además de la religión oficial, los griegos también adoptaron ritos y
creencias mistéricas, como el culto a Dionisio, caracterizado por ____________
desenfrenadas y el culto a Eleusis, en honor a Démeter y Perséfone. También
existía el orfismo, que defendía la ____________ del alma pura y veía al cuerpo
como una ____________."

2. Leer el artículo periodístico y completar la actividad:

📰 Artículo periodístico:
El regreso de los dioses del Olimpo
● Matthew Brunwasser, BBC, Monte Olimpo

4 julio 2013
Actualizado 6 julio 2013

El solsticio de verano, el 21
de junio, es una de las fechas
más importantes en el
calendario de muchos
seguidores de religiones que
se practicaban en la
antigüedad, y es un momento
especial para gente en Grecia
que venera a dioses previos a
la era cristiana.
"Me encanta la energía que
tiene este lugar", dice Exsekias Trivoulides, quien levantó su tienda de campaña en
el Monte Olimpo, que para él es un lugar sagrado.
Trivoulides es un escultor que estudió historia del arte y, en esos días, vive lo que le
apasiona. En compañía de otros miles participa en el Festival Prometeia, en honor
del héroe griego Prometeo, quien le ayudó a los humanos robando fuego de los
dioses.
Es el evento anual más importante para los seguidores de "El regreso de los
helenos", un movimiento que trata de rescatar la religión, los valores, la filosofía y el

76
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

estilo de vida de la antigua Grecia, más de 16 siglos después de que se instaurara


el cristianismo.
Estas personas consideran que Grecia se encuentra bajo ocupación cristiana.
"La gente quiere identificarse con su pasado –de donde vienen- para saber a dónde
van", le dice Trivoulides a la BBC. "Si no conoces tu pasado, no tienes futuro. Se
trata de regresar a las raíces. Me hace sentir que continuamos con una tradición de
miles de años".
Al salir del pueblo de Dion, ubicado al pie de la montaña, los transeúntes no les
prestan mucha atención: están acostumbrados a verlos.
Es una señal de cuán lejos han llegado, en una nación en la que el 98% de la gente
se identifica con el cristianismo ortodoxo.
En 2007, un representante oficial de la Iglesia ortodoxa los describió como "un
puñado de miserables que quieren resucitar una religión extinta y degenerada".
En estos días, las relaciones han mejorado, según Trifón Olympios, el profesor de
filosofía que fundó el movimiento "El regreso de los helenos" en 1996.
"Han entendido que no somos peligrosos, tampoco paganos o adoradores de
Satanás", dice.
Y añade: "Somos personas pacíficas con ideas útiles para la sociedad. La crisis
económica que afecta a Grecia tendría que aprovecharse para reflexionar sobre los
valores que deberían regir a la sociedad".
Los seguidores son una mezcla extraña. Hay gente que se identifica con la Nueva
Era (New Age) y que venera tradiciones ancestrales, personas de izquierda que
resienten el poder de la Iglesia católica ortodoxa y griegos nacionalistas que
consideran que el cristianismo destruyó todo lo que era verdaderamente griego.
Ninguno de estos rituales es reconocido oficialmente por el Estado griego. La mayor
dificultad para los integrantes del movimiento es la imposibilidad de orar en los
templos antiguos y la lucha para obtener el permiso que les permitiría construir sus
propios templos, lo que en Grecia requiere la autorización del obispo ortodoxo local.
Fuente: Fragmento de nota extraída de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130704_grecia_retorno_dioses_olimpo_fin
de
Actividad:

1. Subrayar las ideas principales del texto y anotarlas en la carpeta


2. Contestar las siguientes preguntas:
● ¿Qué motivos impulsan a estas personas a seguir las creencias y tradiciones
de la Antigua Grecia? ¿Qué opinás al respecto?
● ¿Qué aspectos te parecieron más interesantes de la religión griega?
● ¿Cuáles son los principales problemas con los que se enfrenta este
movimiento?
● En tu opinión ¿Qué importancia tiene respetar y tolerar las diferentes
creencias religiosas?
● ¿Qué otros movimientos que reivindican acontecimientos del pasado
conoces?

77
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 24 : FILOSOFÍA Y CIENCIA EN GRECIA

La génesis de la filosofía: los presocráticos

El término “presocráticos” engloba a todos aquellos pensadores que compusieron el


núcleo original de la filosofía de la naturaleza (siglo VI a.C.) hasta la irrupción de la
filosofía moral de Sócrates (siglo V a.C.) La observación de la naturaleza se tomó
entonces como punto de partida para elaborar un pensamiento conceptual.
Los primeros filósofos de la naturaleza aparecieron en las ciudades jonias de Asia
Menor. El principal foco de pensamiento fue Mileto, donde vivieron los tres pioneros
de la filosofía: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Se considera a Tales de Mileto como el auténtico padre de la filosofía, al ser el
primero en cuestionarse el origen del mundo.
Los filósofos de Mileto dejaron paso a Pitágoras (que se estableció en Crotona),
quien consagró las matemáticas y la música como pilares de la teología y del
pensamiento filosófico.
Los sofistas aparecen en el siglo V a.C. con Protágoras y Gorgias, como sus
exponentes más destacados. Usaron magistralmente la retórica para crear
sofismas, sentencias y juegos de palabras cuyo único objetivo era negar cualquier
verdad y propugnar el escepticismo hacia todo saber.

Atenas y el siglo de oro de la filosofía griega

Tras la aparición de una nueva línea de pensamiento


originada por los filósofos de la naturaleza y los sofistas,
cobra protagonismo Sócrates. Su método consistía en
pasear por las calles de Atenas para dialogar con
preguntas filosóficas: ¿cómo llegaremos a la verdad?,
¿qué es la virtud? Tras una serie de preguntas, el
individuo quedaba envuelto en nuevos interrogantes hasta
que, ejercicio mental mediante, terminaba confesando su
ignorancia.
Sócrates no ha dejado ninguna obra escrita. Su filosofía
se ha podido conocer a través de los testimonios de su
discípulo Platón, principalmente.
Platón fue discípulo de Sócrates entre los 20 y 28 años, y
al igual que su maestro, su influencia se ejerció
básicamente a través de la palabra hablada. Sin embargo
dejó una serie de escritos, casi todos dialogados. En el
año 387 a.C. fundó una escuela llamada “La Academia”,
donde se desarrollaban distintas disciplinas como la
geometría, la música, la filosofía, la astronomía, entre
otras.

78
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Aristóteles, el tercero de los grandes filósofos griegos,


nació en Estagira. Se educó en Atenas, en la
Academia de Platón y allí se imbuyó también de la
sabiduría de Sócrates. Sus logros filosóficos son casi
inabarcables. Se preocupó por construir un sistema de
conocimientos que abarcase toda la naturaleza, desde
las ciencias naturales hasta la metafísica; aplicó para
las ciencias naturales la observación, y creó tres
ciencias nuevas: la lógica (instrumento de todas las
ciencias), la metafísica y la psicología. Fue preceptor
de Alejandro Magno y, cuando este asumió el trono,
fundó en Atenas su propia escuela, el Liceo, en el año
333 a.C.

La ciencia

El desarrollo del pensamiento racional, a través de la tarea de los filósofos, fue una
característica propia de los antiguos griegos. En su búsqueda por conocer el mundo
y la naturaleza de los entes que lo conforman, los pensadores griegos se ocuparon
de la anatomía, la astronomía, la agronomía y la matemática, entre muchas otras
disciplinas.
La predicción de los eclipses y los cálculos geométricos de Tales; los cálculos de
distancias marítimas, los estudios de flotación de los cuerpos y el número pi,
descubiertos por Arquímedes; y algunos axiomas matemáticos que perduraron
durante siglos, como los de Euclides, se cuentan entre sus grandes
descubrimientos.

Fuente:

● Blanco, H. (2004). “Alejandro y el mundo Griego”. 1ra ed. Enciclopedia Clarin Historia
Universal. Tomo 4.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed. Ituzaingó :
Maipue.
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.

Actividad:

1. Dividirse en pequeños grupos y elegir dos de los filósofos y científicos


mencionados en el texto, tratar de no elegir los mismos.
2. Crear tarjetas informativas sobre los personajes elegidos (tipo presentación
de Facebook) que incluya su nombre, imagen relacionada e importancia de
sus contribuciones y datos de su vida. Pueden ampliar la información del
texto con manuales e internet

79
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 25 :ETRUSCOS, SABINOS Y LATINOS. UBICACIÓN


GEOGRÁFICA
La península Itálica es heredera de culturas tan antiguas como los etruscos y
latinos, así como también fue receptora de los griegos y cartagineses. Vio nacer al
Imperio Romano, uno de los mayores de la historia cuyo importante legado ayudó a
formar la cultura occidental.

Ésta península está en el centro del mar Mediterraneo rodeada por los mares
Adriático al este, Jónico al
sudeste y Tirreno al oeste. A
su alrededor hay islas,
algunas de gran tamaño,
como Sicilia al sur, y
Cerdeña y Córcega al oeste;
y otras menores, como Elba
o Capri. Toda esta región
tiene un terreno montañoso,
surcado por numerosos ríos
que forman pequeños valles
fértiles aptos para el cultivo.
Se destacan dos cadenas
montañosas: los Apeninos,
que atraviesan la península
de norte a sur y los Alpes, al
norte.
Antes de la expansión
romana, diversos pueblos
habitaron la península
itálica. Al norte de la
península estaban los
etruscos. En el centro, en
el valle del Lacio, se
encontraban los pueblos
latinos que, si bien no
formaban una unidad
política, compartían la
lengua, el latín. Otros
grupos pequeños habitaban la región central, como los sabinos, los samnitas y los
volscos. Por último, en el sur se asentaron los griegos, en la región conocida como
la Magna Grecia.

Latinos, sabinos y etruscos

Los latinos eran un grupo étnico que se estableció en la región central de Italia en el
siglo X a.C. y fundaron la ciudad de Roma. A medida que Roma crecía en poder y
riqueza, los latinos se fusionaron con otros grupos étnicos y se convirtieron en los
romanos que conocemos hoy en día.

80
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Los sabinos, por su parte, habitaba la región central de Italia. Se cree que los
sabinos tenían una cultura y lengua distintas a la de los latinos. A pesar de esto, los
sabinos y los latinos tuvieron una gran interacción cultural, incluyendo matrimonios
mixtos y alianzas políticas. De hecho, según la leyenda, las mujeres sabinas jugaron
un papel importante en la fundación de Roma al intervenir para detener la guerra
entre los latinos y los sabinos.

Los etruscos, por último, eran un pueblo que habitaba la región de Etruria, al norte
de Roma. Aunque los orígenes de los etruscos son un tanto inciertos, se sabe que
tenían una cultura avanzada y sofisticada, con una arquitectura y arte distintivos.
Los etruscos también ejercieron una gran influencia sobre los romanos, quienes
adoptaron muchos aspectos de su cultura, incluyendo su alfabeto.

Fuentes

● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana-
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta la Edad
Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca.
● https://www.laguia2000.com/edad-antigua/la-antigua-roma

Actividad:
1. ¿Cómo es el terreno de la región de la península Itálica y qué características
tiene?
2. ¿Cuáles son las cadenas montañosas que se destacan en la península?
3. ¿Cuáles eran los pueblos que habitaban la península antes de la expansión
romana?
4. ¿Dónde se establecieron los latinos que qué ciudad fundaron?
5. ¿Qué ocurrió a medida que Roma crecía en poder y riqueza?
6. ¿Dónde vivían los Etruscos y qué características culturales se destacaban en
ellos?
Alternativa:
1. En grupos realizar una maqueta de la península itálica, pueden realizarla con
cartón, papel maché o los elementos que quieran. Ubicar en la misma (en la
zona que corresponda) los pueblo que habitaron en ella antes de la
expansión romana

81
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 26: ORIGEN DE ROMA. SIGLO VII A.C. MITO DE RÓMULO Y


REMO
Los latinos, se instalaron en la llanura del Lacio, región del centro-oeste de la
península Itálica. La región presenta condiciones muy propicias para su
poblamiento: tierras fértiles dotadas de una serie de colinas fáciles de defender, y
bien provista de agua potable, a orillas del río Tíber, que a esa altura es fácil de
atravesar. Alrededor del siglo VIII a.C los primeros asentamientos se fusionaron
para evitar el avance etrusco hacia el sur dando origen a una nueva aldea que se
hizo más extensa con la llegada de los pobladores sabinos. Esta aldea con el
tiempo, sería la ciudad de Roma.

La ciudad-Estado

A fines del siglo VII a.C debido al aumento de la población, los asentamientos
existentes en las colinas se expandieron y se unieron. Sus habitantes comenzaron a
utilizar la piedra para construir edificios y monumentos y a planificar los espacios
urbanos. La primera manifestación de esos avances fue la pavimentación del Foro,
un espacio público donde la gente se reunía y que también funcionaba como un
mercado. Poco después comenzaron a construirse edificios públicos y templos. De
esta forma Roma se empezó a parecer, desde el punto de vista edilicio, a las
ciudades-Estado griegas.

Foro romano

Como Roma estaba en un lugar privilegiado para el control de las rutas comerciales,
desde su origen se desarrolló como una sociedad cosmopolita y abierta. Allí
convivían personas de diferentes orígenes y tradiciones, que contribuyeron a

82
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

conformar la fisonomía del pueblo romano. Para esa misma época, los romanos
comenzaron a utilizar con asiduidad la escritura.
Una de sus primeras manifestaciones es un calendario bastante complejo que
organizaba el tiempo cívico y religioso de Roma. El uso de la escritura está
evidentemente relacionado con la necesidad de facilitar la organización de una
sociedad crecientemente compleja.

FUNDACIÓN DE ROMA
LEYENDA DE RÓMULO Y REMO

Cuenta la leyenda que hace muchos años, en el bosque sagrado de la diosa


Luperca, una loba encontró a dos bebés abandonados llamados Rómulo y Remo.
La loba los cuidó y amamantó como si fueran sus propios cachorros.

Cuando los niños crecieron, decidieron fundar una ciudad en el lugar donde la
loba los había encontrado. Sin embargo, no pudieron ponerse de acuerdo sobre el
nombre de la ciudad y Rómulo terminó matando a su hermano Remo en una
disputa.

Finalmente, Rómulo fundó la ciudad y la llamó Roma en honor a su propio


nombre. Se convirtió en el primer rey de Roma y fue muy querido por su pueblo.
Así comenzó la historia de la antigua Roma, una de las civilizaciones más
importantes de la historia.

Aunque la historia es solo una leyenda, se ha convertido en un símbolo del valor,


la perseverancia y el sacrificio en la mente de muchas personas. Espero que les
haya gustado esta historia y ahora conozcan un poco más sobre la antigua Roma.

Fuente: Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires: Santillana-

Actividad:

1. Realizar el siguiente multiple choice:


● ¿Dónde se instalaron los latinos en la península Itálica?
Región del centro-norte de Italia
Región del centro-oeste de Italia
Región del sur de Italia
Región del este de Italia
● ¿Cuál era una de las ventajas de la región del Lacio para el poblamiento de
los latinos?
Montañas altas para defenderse de invasiones
Ríos navegables para el comercio
Terrenos planos para la el uso del arado
Tierras fértiles para la agricultura

83
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

● ¿Qué fue el Foro en la ciudad de Roma?


Un mercado donde se reunía la gente para intercambios comerciales
Una colina donde se ubicaban los edificios públicos
Una muralla de defensa de la ciudad
Una plaza de celebraciones religiosas
● ¿Qué papel jugó la escritura en la sociedad romana?
Facilitó la comunicación con otras civilizaciones
Organizó el tiempo cívico y religioso de Roma
Permitió a los sacerdotes comunicarse en modo clave
Fomentó el desarrollo del comercio en la ciudad
● ¿Cuál es el nombre de la leyenda que cuenta la fundación de Roma?
Leyenda de Rómulo y Remo
Leyenda del Conde Drácula
Leyenda del monstruo del Lago Ness
Leyenda de la ciudad-Estado de Roma

Alternativa:

1. En grupos realizar un diálogo ficticio de la leyenda de Rómulo y Remo,


teniendo en cuenta los datos ofrecidos en la clase. Luego de realizar el
diálogo, pensar una teatralización de la leyenda que tenga como base el
diálogo.
2. Cada uno de los participantes del grupo tendrá asignado un personaje:
Rómulo, Remo, La loba etc. Y deberán llevar adelante su propia versión de la
leyenda.

Ver video sugerido anexo II

84
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 27: LAS ETAPAS HISTÓRICAS DE ROMA. MONARQUÍA


ROMANA.
Para poder explicar la historia romana se ha establecido una periodización basada
en la organización política

➔ La Monarquía: Se extiende desde la fundación de Roma, en el año 753 a.C


(origen mítico) hasta la rebelión en el 509 a.C. Etapa caracterizada por la
fundación, crecimiento y consolidación de Roma. Sucesión de 7 reyes
vitalicios (de origen latino, sabino y etrusco) que centralizaron el poder civil,
militar y religioso.
➔ La República: Abarca desde el 509 a.C hasta la llegada de Octavio
(Augusto) en el año 27 a.C. Se caracterizó por la imposición de un régimen
de poder republicano con división de poderes. Supremacía del senado.
Conquista romana de la península itálica, occidente europeo, el norte de
África, las islas griegas y el Cercano Oriente.
➔ El Imperio: Transcurre entre el 27 a.C y el 476 d.C cuando cae la parte
occidental del Imperio Romano. Características: gobierno autócrata
organizado en torno a la figura del emperador. Crisis y división del Imperio.

Fuente:https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/antigua-roma-resumen-corto-2912.ht
ml

La Roma Monárquica
Los romanos sostenían que el primer rey había sido Rómulo, y que luego lo habían
sucedido otros seis. Sin embargo, las figuras de Rómulo y de sus tres sucesores no
parecen ser personajes históricos, sino más bien figuras míticas. Se cree, sin

85
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

embargo, que el comienzo de la monarquía estuvo ligado con los cambios


producidos hacia fines del siglo VII a.C. y que dieron comienzo al desarrollo de la
ciudad-Estado. Su origen se sitúa cerca del año 625 a.C., fecha más probable que
la que indica el mito de la fundación de Roma (754 a.C.).

¿Cómo era su organización social?


En los primeros tiempos, la sociedad romana estaba dividida entre los patricios, los
clientes, los plebeyos y los esclavos. Los patricios eran los más poderosos,
grandes propietarios de tierras. Eran los únicos ciudadanos romanos, podían votar y
ser elegidos para cargos públicos y religiosos.
Los plebeyos eran los miembros de la plebe (el pueblo). Este grupo social estaba
constituido por las personas que se habían incorporado a Roma luego de su
fundación y podían ser comerciantes, artesanos o campesinos. Eran hombres libres
pero no ciudadanos. Estaban excluidos de la vida política y religiosa, y les estaba
prohibido casarse con miembros del patriciado. Cuando se ponían bajo la protección
de un patricio, recibiendo ayuda económica y protección judicial, se transformaban
en clientes. El cliente pagaba estos servicios con trabajo y participando en la guerra
junto a su protector. Las familias patricias se enorgullecían de tener grandes
clientelas.
Los esclavos eran prisioneros de guerra. Se dedicaban a las tareas más pesadas y
carecían de todo derecho.

¿Cómo era su organización política?


En un principio Roma fue una ciudad-estado monárquica. El rey era elegido por el
Senado, que era una asamblea formada por los varones ancianos de las familias
más poderosas de la ciudad. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado
designaba un rey provisorio entre sus miembros hasta la elección de un nuevo rey.
Éste era el jefe político y religioso, actuaba como juez y dirigía el ejército. Roma tuvo
7 reyes: 4 fueron latinos o sabinos y los 3 últimos etruscos (que habían conquistado
en el lacio)
Los jefes de las familias patricias integraban el Senado, institución que asesoraba
al rey en todas sus actividades y decisiones. La asamblea estaba compuesta
exclusivamente por ciudadanos propietarios. Tenía funciones legislativas, judiciales
y elegía al rey.
Los siete monarcas de Roma se destacaron por emplear una gran fuerza militar que
les permitió ocupar más territorios y ampliar su imperio. Además, a través de
alianzas estratégicas con poblaciones cercanas pudieron incrementar el número de
tropas.
La monarquía decayó y fue suplantada por la segunda etapa, la República de
Roma.

86
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuente:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/primaria/roma-de-una-monarquia-a-un-imperio/

Fuentes:
● https://humanidades.com/imperio-romano/
● https://humanidades.com/monarquia-romana/
● https://www.elhistoriador.com.ar/los-romanos/
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana

Actividad:

1. Representar gráficamente la organización social de Roma mediante un


gráfico o mapa conceptual
2. Completar el siguiente crucigrama

87
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

88
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 28: LA REPÚBLICA ROMANA


La república de Roma tuvo lugar entre el 509 y el 27 a. C. Fue considerado el
período más significativo porque logró afianzar a Roma como potencia dominante,
con numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista
y al hecho de contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy bien organizado.

Los reyes etruscos que gobernaron Roma en el siglo VII a.C trataron de que el
poder del rey sea electivo y no hereditario, por eso impidieron a los patricios latinos
y sabinos ocupar el trono. Para lograrlo buscaron apoyo en los plebeyos
prometiéndoles participación política. Esto alarmó a los patricios que, en 509 a.C
provocaron una revuelta y destituyeron al rey etrusco Tarquino el Soberbio. Luego
de destituir al rey, los patricios abolieron la monarquía y establecieron un nuevo
sistema de gobierno: la república, que se prolongó hasta el 27 a.C fecha en la que
Octavio se hizo emperador, con el nombre de Augusto.

La república no supuso, en la práctica, el reparto equitativo del poder. La nobleza


ocupó de inmediato todos los cargos del nuevo orden republicano y excluyó a los
plebeyos, la amplia masa de la población, de la participación política en las
instituciones. En esta deriva oligárquica se encuentra el germen del largo litigio que
enfrentaría a patricios y plebeyos a lo largo de dos siglos

Organización política y social


Durante este periodo el poder que había tenido el rey se dividió entre varias
instituciones, algunas de ellas fueron adoptadas de la monarquía y se crearon otras
nuevas .
Los cónsules eran
autoridades que
ejercían funciones de
gobierno, funciones
militares y la
administración de
justicia. En este
periodo el rey fue
sustituido por dos
cónsules, que se
controlaban
mutuamente. Al
término de su
gobierno tenían que
dar cuenta al Senado
sobre sus funciones.
En caso de peligro
nacional, los cónsules nombraban un dictador, con poderes absolutos, cuya función
no podía durar más de seis meses.
Durante la República, el Senado era la misma institución que en la Monarquía
(etapa anterior). Sus funciones eran de consulta y asesoramiento a los cónsules. En
ese sentido, dirigía la administración interna y la política externa del gobierno
romano. Sus decisiones eran acatadas sin discusión.
Las asambleas o comicios, eran tres asambleas en las que se reunían los
ciudadanos romanos para votar leyes y elegir magistrados.

89
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

➔ La Asamblea Curial, era la institución más antigua conformada por la


reunión de los patricios, convocada por el rey se reunían al pié del Capitolio.
El voto de la mayoría de las curias constituía el voto del pueblo. Se ocupaban
de asuntos religiosos
➔ La Asamblea Centurial, era una asamblea militar, que se reunía por grupos
de 100 hombres. Al jefe de cada grupo se le llamaba centurión. Las
asambleas eran convocadas y dirigidas por los cónsules. Con el voto
mayoritario aprobaban las leyes y elegían a los cónsules.
➔ La Asamblea Tribal, era la asamblea de la plebe, agrupados por tribus,
presidida por el Tribuno. Sus acuerdos o plebiscitos tenían carácter de ley.
Los tribunos de la plebe eran elegidos en las Asambleas Tribales, en número
de dos. Representaban a los plebeyos y defendían los derechos del pueblo
ante el Senado y los cónsules (Aristócratas).
La Magistratura se encargaba de dirigir el Estado y el funcionamiento de la ciudad.
Los magistrados más importantes eran los dos cónsules, jefes políticos y militares
de la ciudad, como tenían poder de veto, podían oponerse a la aplicación de una
ley.
Los Censores, se encargaban de hacer el censo o empadronamiento de las
personas y de sus bienes. Además, cuidaban de la educación y buenas costumbres
del pueblo.
Los Cuestores eran los contadores que recaudaban los impuestos y administraban
el tesoro público.
Los Pretores, estos funcionarios administraban justicia. Fueron los forzadores del
Derecho Romano.
Los Ediles conformaban la organización municipal. Sus funciones eran el de velar
por el aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, la limpieza de las calles,
mantenimiento de los caminos y carreteras y la organización de los juegos
olímpicos.

DERECHO ROMANO

Se llama Derecho Romano al ordenamiento jurídico que regía la sociedad de la


Antigua Roma, desde su fundación (en el año 753 a. C.) hasta la caída del
Imperio en el siglo V d. C. Se trata de un conjunto de leyes y normas que fueron
establecidas en Roma y sirvieron como base para el derecho que hoy conocemos
en gran parte del mundo occidental.

¿Cómo funcionaba el derecho romano?


En Roma existían los jueces, quienes se encargaban de dictar las sentencias en
los casos que se presentaban. También había un grupo de juristas, quienes eran
expertos en derecho y se encargaban de asesorar a los magistrados y jueces.
Los principales cuerpos normativos romanos eran la ley de las XII Tablas (se verá
la próxima clase), las leges rogatae y el ius civile, el cual era el derecho aplicable
a los ciudadanos romanos. Además, existían también el ius gentium, que era el
derecho que se aplicaba a los extranjeros que vivían en Roma, y el ius
honorarium, que era el derecho creado por los magistrados.
El derecho romano tuvo una gran influencia en el desarrollo del derecho en
Europa. Por ejemplo, el derecho español, italiano y francés tienen una gran

90
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

influencia de las normas y conceptos que se establecieron en Roma.


Es importante recordar que, aunque el derecho romano es una fuente histórica
fascinante y representa un antecedente vital para la justicia moderna, también es
una creación del pasado y puede tener algunos aspectos que no estén alineados
con nuestras normas y valores actuales.

Fuentes:

● https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/republica-romana
● https://archivoshistoria.com/la-crisis-de-la-republica-romana/
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana.
● Zaritzky, Graciela (2007). Manual de Ciencias Sociales 1. La Plata. Dirección General
de Cultura y Educación .

Actividad:

1. Subrayar en el texto las distintas instituciones políticas y sociales de la


república romana y sus funciones.
2. En un cuadro de dos columnas agregar: a la derecha las instituciones y a la
izquierda sus funciones.
3. ¿Qué diferencias encuentras entre la Monarquía y la República?

91
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 29: LA LUCHA DE LOS PLEBEYOS. LA EXPANSIÓN


ROMANA

Durante los primeros años de la república, el accionar de los magistrados era


despótico. Por ese motivo, la gente que no era de origen patricio, la plebe, que no
gozaba de derechos políticos, se rebeló contra los gobernantes. Se negaron a
alistarse en el ejército hasta que sus demandas fueran escuchadas, estas abogaban
por la clarificación en el ámbito del derecho y su participación en la política romana,
a la vez se mantenían las
aspiraciones del reparto
de tierras del Estado y la
abolición de la esclavitud
por deudas. Para
protegerse, los miembros
de la plebe organizaron
una asamblea, el concilio
de la plebe. Eligieron
entre los miembros de las
tribus varios tribunos,
para que salvaguardaran
sus derechos, y los
colocaron a la cabeza de
la asamblea plebeya. La
función más importante
del tribuno era
interponerse entre un
ciudadano y un magistrado para evitar los abusos de poder. El concilio de la
plebe respaldaba sus acciones con la amenaza de actuar utilizando la violencia.
Éste también decidía sobre asuntos de interés común.
Las instituciones plebeyas no fueron reconocidas en un comienzo, por eso puede
considerarse que los plebeyos organizaron un “Estado dentro del Estado”. Éste
conflicto entre patricios y plebeyos duró más de un siglo.
Con el tiempo, los patricios reconocieron las instituciones plebeyas y su derecho a
participar en todas las magistraturas, hasta entonces reservadas sólo para los
patricios, además pudieron entrar al senado y ser sacerdotes. Consiguieron que las
leyes que hasta entonces eran orales, se volcaran por escrito, de esta forma se
evitaban los abusos de poder (la primera de ellas, la ley de las XII tablas)
Las facultades otorgadas a las instituciones plebeyas fueron aprovechadas por un
pequeño grupo de plebeyos ricos, quienes establecieron una alianza con los
patricios para controlar el poder. Así se formó una nueva aristocracia llamada
nobilitas (de allí proviene el término “nobleza”). Esa alianza permitió alcanzar
una relativa paz y estabilidad social desde mediados del siglo IV a.C. hasta
mediados del siglo II a.C., cuando comenzó nuevamente un período de gran
agitación social.
A comienzos del siglo III a.C. se reconoció el derecho de la asamblea plebeya,
convocada por los tribunos, a votar leyes vinculantes para todos los romanos.
Expansión romana
Durante el desarrollo de la república romana, que duró aproximadamente 500 años,
Roma fue expandiendo sus dominios hasta convertirse en un gran imperio.

92
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Los primeros años del siglo V a.C. estuvieron marcados por la expansión de
Roma en la llanura del Lacio. Los romanos conquistaron y vencieron a los pueblos
latinos que habitaban allí, y, aunque les permitieron conservar gobiernos
independientes en sus
ciudades, controlaban
la política exterior y
los obligaban a
contribuir con
hombres para sus
ejércitos. Esos
derechos limitados
recibieron el nombre
de “derecho latino”,
que era como una
ciudadanía de
segundo orden en
comparación con los
derechos plenos de
los ciudadanos
romanos.
A comienzos del
siglo IV a.C., los romanos se expandieron hacia el norte, sometiendo a algunas
ciudades etruscas.
Luego, comenzaron a expandirse lentamente hacia el sur. La compleja política
exterior llevada a cabo por los romanos en su relación con los griegos, los etruscos,
los samnitas y otros pueblos indígenas los llevó a veces, a organizar pactos de
alianza y otras veces, a la guerra.
Hacia comienzos del siglo III a.C., los romanos derrotaron a la ciudad de Tarento,
que era la principal ciudad griega del sur de Italia, y así controlaron prácticamente
toda la península italiana desde la zona de Etruria hasta la Magna Grecia. A partir
de ese momento, los romanos empezaron a competir con la ciudad de Cartago, la
otra gran potencia militar de Mediterráneo occidental. Cartago controlaba el norte
del África, el sur de la actual España y las islas de Córcega, Cerdeña y parte de
Sicilia.
Roma y Cartago se enfrentaron a lo largo de un siglo en las Guerras Púnicas por el
control del Mediterráneo.
● En Sicilia durante la primera guerra púnica (264- 241 a.C).
● En la península ibérica, Italia y África, en la segunda guerra púnica, también
conocida como guerra de Anibal (218-201 a.C)
● y finalmente en la tercera guerra púnica (151-148 a.C) que concluye con la
provincialización de África y la destrucción de Cartago.
Roma incorporó los dominios cartagineses en el norte de África y la península
ibérica. Así inició el dominio del mediterráneo occidental
Luego de las guerras con Cartago, los romanos se enfrentaron con los macedonios
y los vencieron. A mediados del siglo II a.C. ocuparon definitivamente el territorio
griego de la Grecia continental.
Las conquistas de Julio César cuando Roma incorporó el dominio de Egipto y de
Galia (Francia y Bélgica) cerraron el ciclo de expansión durante la república.
A partir de ese momento, Roma organizó un extenso territorio alrededor del Mar
Mediterráneo, con la península itálica como centro.

93
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Fuentes:
● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana.
● Zaritzky, Graciela (2007). Manual de Ciencias Sociales 1. La Plata. Dirección General
de Cultura y Educación .

Actividad:

1. Ubica y marca en el mapa planisferio los siguientes elementos:


○ Península Itálica
○ Mar Mediterráneo
○ Isla de Córcega, Sicilia y Cerdeña
○ Mar Adriático, Jónico y Tirreno
○ Pintar en el mismo los territorios conquistados por el imperio romano,
teniendo en cuenta el mapa de la clase.
2. Contestar la siguiente guía de preguntas:
● ¿Por qué la plebe se rebeló contra los magistrados en los primeros
años de la república romana?
● ¿Qué eran y qué función tenían el concilio de la plebe y los tribunos?
● ¿Qué son los nobilitas?
● ¿Cuándo y cómo se reconocieron las instituciones plebeyas y su
derecho a participar en la política romana?
● ¿Cuándo comenzó la expansión romana y cuáles fueron los primeros
territorios conquistados?
● Desarrolla brevemente las Guerras púnicas

94
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 30: LAS CONSECUENCIAS DE LAS CONQUISTAS

Como consecuencia de las grandes conquistas, la vida en Roma y sus provincias


cambiaron totalmente, esto debido a la intercalación cultural de los pueblos que
habían sometido. Roma conquistó territorios con desarrollos culturales diversos. Al
principio dejó su gobierno en manos de reyes aliados, pero luego los convirtió en
provincias, gobernadas por funcionarios enviados desde Roma, quienes también
organizaron la explotación económica.
Las provincias occidentales, como la península ibérica y la Galia, habitadas por
pueblos con formas tribales, fueron formalizadas, es decir, modeladas por la cultura
romana. En ellas Roma introdujo el alfabeto latino, la moneda, la construcción de
ciudades, etcétera.
Las provincias del este del Mediterráneo, en cambio, mantuvieron las bases de la
cultura griega y helenística, aunque Roma también llevó su propia cultura. En ellas
hubo un proceso de fusión del modo de vida romano (romanización) con la cultura
griega (helenización).
El contacto con el mundo helenistico, las riquezas obtenidas con las conquistas y la
expansión del comercio modificaron la austeridad de costumbres de la sociedad
romana, y se formaron nuevos grupos sociales: el orden senatorial o nobilitas,
surgido de la unión de las familias patricias con las familias plebeyas enriquecidas.
y el orden ecuestre, o de los caballeros, integrado por plebeyos enriquecidos que
se dedicaban al comercio o prestaban servicios al Estado. Los miembros de estas
clases privilegiadas se acostumbraron a los lujos y adoptaron las costumbres más
liberales de los griegos.
El problema de la tierra
Si bien la riqueza de Roma aumentó por las conquistas, el reparto de los beneficios
fue desigual. Las tierras conquistadas fueron distribuidas entre los más ricos, que
formaron con ella latifundios trabajados por esclavos. En la península itálica, los
pequeños propietarios no pudieron competir con esos latifundios, que producían
cereales en mayor cantidad. Además, al regresar de una campaña militar, solían
estar endeudados, por lo que debían vender sus tierras o terminar sus días como
esclavos.
Los hermanos Tiberio y Cayo Graco, que se
desempeñaron como tribunos de la plebe hacia
fines II del siglo a.C. intentaron modificar esta
situación. Tiberio propuso limitar los latifundios
y repartir las tierras, los granos y los
instrumentos de labranza entre los pobres en el
año 133 aC. El Senado, en defensa de los
grandes terratenientes, pagó a bandas armadas
para que los asesinaran. En el 123 a C. Cayo
presentó un proyecto para crear colonias
agrícolas fuera de Italia, pero tampoco tuvo
éxito.
La solución alternativa que aceptaron los patricios para acabar con el hambre sin
repartir las tierras fue el reparto de trigo o alimento gratuitamente: la annona.
Además los patricios pagaban espectáculos públicos como carreras de cuadrigas o
gladiadores que eran muy populares entre los plebeyos. A esta forma de actuar, es
decir, a repartir alimento y organizar espectáculos para tener contentos a los
plebeyos y evitar las sublevaciones, se le llamó panem et circenses o pan y circo.

95
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Esclavos

La sociedad romana tal vez haya sido la primera con gran cantidad de esclavos.
La expansión militar permitió la disponibilidad de hordas de cautivos que fueron
sistemáticamente esclavizados y vendidos. Los esclavos eran utilizados en todos
los niveles sociales y en todas las actividades imaginables, excepto como
soldados. Se los hacía trabajar en los campos como agricultores y pastores; en
tareas domésticas, como lacayos y sirvientes, y como educadores y nodrizas; en
las funciones administrativas como escribas y notarios; y en el comercio cumplían
funciones de vendedores, banqueros, comerciantes, etc. También ocupaban
cargos de gran responsabilidad como, por ejemplo, administradores de un gran
dominio agrícola ante la ausencia del amo. En el período imperial, los esclavos del
emperador ocupaban importantes funciones de gobierno. El amo podía liberar a
sus esclavos, y éstos se convertían en libertos igualando a los hombres libres en
sus capacidades. Los libertos alcanzaban derechos de ciudadanía reservados a
los romanos. A diferencia del esclavismo americano, donde los esclavos tenían un
estigma racial por el color de su piel, en la sociedad romana era imposible
distinguirlos a simple vista de un hombre libre, por lo que una vez liberados, se
integraban socialmente con rapidez ocultando su pasado.

Fuente:

● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana.
● Zaritzky, Graciela (2007). Manual de Ciencias Sociales 1. La Plata. Dirección General
de Cultura y Educación .

96
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

● https://www.profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

Actividad:

1. Completar el siguiente verdadero o falso. Justificar en caso de falsedad


● La vida en Roma y sus provincias cambió completamente debido a la
intercalación cultural de los pueblos conquistados. V o F
2. La expansión del comercio y el contacto con el mundo helenístico modificaron
la austeridad de costumbres de la sociedad romana. V o F
3. Los hermanos Tiberio y Cayo Graco lograron modificar la desigual
distribución de tierras y la explotación económica en favor de los pobres. V o
F
4. Los esclavos en la sociedad romana eran utilizados en todas las actividades,
incluyendo funciones administrativas y educativas.V o F
5. Los esclavos en la sociedad romana tenían un estigma racial por el color de
su piel. V o F
6. Los esclavos usaban un collar para distinguirse. V o F

Alternativa

2. Completar la siguiente guía de preguntas

1. ¿Cómo cambió la vida en Roma y sus provincias debido a las conquistas?


2. ¿Qué consecuencias sociales se derivaron del contacto con el mundo
helenístico y las riquezas obtenidas con las conquistas?
3. ¿Cuál fue el problema relacionado con la distribución de tierras en la
sociedad romana y cómo intentaron solucionarlo los hermanos Tiberio y Cayo
Graco?
4. ¿Qué papel desempeñaban los esclavos en la sociedad romana y en qué
actividades los utilizaban?
5. ¿Qué diferencias puedes identificar entre el esclavismo en la sociedad
romana y el esclavismo en América?
6. ¿Cuál era la forma utilizada por los patricios romanos para evitar
sublevaciones y mantener contentos a los plebeyos?

97
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 31 : HACIA EL FIN DE LA REPÚBLICA: NACIMIENTO DEL


IMPERIO ROMANO
La intervención de los Graco fue el comienzo del desarrollo de políticas populares
que trataron de ponerle freno al control aristocrático sobre el poder, como, por
ejemplo, el impulso de las leyes del voto secreto.

A partir de ese momento, los grupos populares y los aristócratas se enfrentaron


abiertamente. Esto desembocó en una guerra civil abierta en el siglo I a.C. y a la
crisis y desaparición de la república.

En el año 27 a.C., llegó al poder Augusto, el hijo adoptivo del caudillo popular
César, quien comenzó a concentrar en su persona las funciones que antes
cumplían distintos magistrados. Agusto, asumió el nombre de príncipe que
significa el primero de todos los romanos. A partir de allí la forma de gobierno fue
monárquica. Los romanos llamaron “emperadores” a sus monarcas, porque tenían
la conducción militar que hasta entonces ejercían los cónsules. Este fue el principio
de lo que se conoce como el Imperio Romano.

Las instituciones existentes ya no alcanzaban para gobernar el extenso imperio. El


Senado perdió autoridad y surgió una burocracia que ayudaba al príncipe a
gobernar. La participación de la población en el gobierno era prácticamente
inexistente, ya que el emperador designaba a todos los altos funcionarios civiles y
militares. La etapa correspondiente al imperio se divide en dos periodos, uno de
apogeo, el Alto Imperio o Principado, y un periodo de decadencia, el Bajo
Imperio o Dominado. Entre las dos etapas hubo un período de crisis: la anarquía
militar del siglo III.

Alto imperio o principado (Pax romana)


La primera etapa del Imperio, entre los años 27 a.C. y el 235 d.C., se llama
Principado (recordá que Augusto era princeps).
Estos primeros siglos fueron conocidos como los
de la "Paz Romana": el Imperio no tenía enemigos
que pudieran hacerlo tambalear y llegó al máximo
de su expansión territorial y desarrollo. Roma se
convirtió en la caput mundi, la capital del mundo. A
partir de Augusto, los sucesores al frente del
Imperio eran elegidos por el mismo emperador y ya
no por el Senado o por las asambleas. Surgieron
así dinastías, familias que se sucedieron en el
poder durante largos períodos. En esta etapa, las
dinastías fueron las de los Julio-Claudios, los
Flavios, los Antoninos y los Severos. En el siglo I
d.C. el Imperio completó la conquista del norte de
África y en el siglo siguiente, el II, el emperador
Trajano conquistó Dacia (la actual Rumania),
Arabia, Armenia y Mesopotamia. El Imperio
alcanzó, así, su máxima extensión.
Los intercambios comerciales se desarrollaron
ampliamente, debido a que las conexiones

98
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

marítimas se veían facilitadas por el control romano del mar Mediterráneo.


Algunas áreas de Italia primero, y luego de Hispania y Galia, se especializaron en la
elaboración de vino y de una salsa de pescado, llamada garum, muy apreciada por
los romanos. También se difundió ampliamente la producción de aceite de oliva en
el norte africano (este aceite se utilizaba como combustible en las lámparas que
iluminaban las casas romanas). La industria de ánforas de cerámica, utilizadas
como contenedores, se desarrolló junto con las demás producciones.
El crecimiento de importantes áreas urbanas, como la misma ciudad de Roma,
Cartago, Alejandría y Antioquía, creó espacios de consumo para todas esas
mercancías. Sin embargo, el principal consumidor de esos productos fue el Estado,
a través del ejército y la administración burocrática, que eran los sectores que
recibían salarios en dinero. Desde el punto de vista político fue una etapa de
estabilidad.

Fuentes:

● Enrique, Miriam (2018). Ciencias Sociales 1: desde las primeras sociedades hasta el
fin de la Edad Media: sociedades y ambientes del mundo. 1ra ed. Buenos Aires:
Santillana.
● Zaritzky, Graciela (2007). Manual de Ciencias Sociales 1. La Plata. Dirección General
de Cultura y Educación .

Actividad:

1. ¿Cuál fue el objetivo de las políticas populares impulsadas por los Graco?
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias del enfrentamiento entre los grupos
populares y los aristócratas?
3. ¿Qué cambios ocurrieron en las instituciones romanas durante el Principado?
4. ¿Cuáles fueron las dinastías que gobernaron durante la etapa del
Principado?
5. ¿Qué logros territoriales alcanzó el Imperio Romano durante el Alto Imperio?
6. ¿Qué papel desempeñó el Estado en el consumo de mercancías?
7. ¿Qué periodo de crisis se experimentó entre el Alto Imperio y el Bajo
Imperio?
8. ¿Cómo se puede describir el periodo del Alto Imperio en términos de
estabilidad política y territorial?

99
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

CLASE 32: CRISIS DEL SIGLO III. BAJO IMPERIO O DOMINADO.

A partir del siglo III Roma, la capital, comenzó a perder su tradicional autoridad
como centro del Imperio y las provincias adquirieron cada vez mayor autonomía. El
Imperio era muy grande y difícil de controlar. Cada uno de los ejércitos
regionales trataba de imponer a sus generales como emperadores provocando
conflictos internos y aumentando la debilidad de Roma.
La crisis del siglo III es un período de la historia romana que se extiende desde el
año 235 hasta el año 284. Durante este tiempo, el Imperio Romano sufrió una serie
de crisis políticas, económicas y militares que pusieron en peligro su
supervivencia.
Esta crisis comenzó con el asesinato del emperador Alejandro Severo en el año 235
y la posterior elección de Maximino el Tracio como emperador. Maximino fue un
gobernante militar que luchó contra los bárbaros en el norte y el este del Imperio,
pero su gobierno fue impopular y tiránico.
Después de la muerte de Maximino en el año 238, hubo una serie de guerras civiles
y usurpaciones que debilitaron aún más al Imperio. Los emperadores que
gobernaron durante este período fueron en su mayoría militares que se hicieron con
el poder por la fuerza de las armas, y no por la designación del Senado.
Durante la crisis del siglo III, el Imperio Romano también sufrió una grave crisis
económica. La inflación se disparó debido a la emisión masiva de moneda por parte
de los emperadores, lo que provocó una reducción del valor de la moneda y una
disminución del poder adquisitivo de la población. Se paralizó el comercio y la
producción artesanal, lo que provocó un enorme aumento de los precios. Muchas
ciudades romanas, que vivían de la recaudación de impuestos al comercio,
comenzaron a despoblarse. Roma ya no conquistaba más, estaba a la defensiva y
al no haber nuevas conquistas se perdió una de las principales fuentes de las
riquezas imperiales. Los esclavos se tornaron escasos y por lo tanto más caros.
Además, el Imperio Romano sufrió una serie de invasiones bárbaras en sus
fronteras norte por parte de los germanos y en la frontera este por parte de los
persas, lo que llevó a la pérdida de territorios y la disminución del poder militar del
Imperio.

Bajo imperio o dominado

¿A qué se llamó la Tetrarquía?


Para mejorar la defensa y administración del territorio, a fines del siglo III
Diocleciano se propuso reorganizar el Imperio, se le ocurrió una nueva forma de
gobierno: lo dividió en dos regiones: la oriental y la occidental. El Imperio pasaría
a estar gobernado por dos Césares, con poder militar, y dos Augustos, con poder
político. A este sistema se lo llamó «tetrarquía», gobierno de cuatro. Estas
reformas no solucionaron los problemas y siguieron las luchas internas hasta que en
el 324 Constantino se proclamó emperador único.
En el siglo IV, el Imperio Romano entró en una nueva etapa conocida como el Bajo
Imperio o Dominado. Durante este período, el emperador Constantino el Grande
reorganizó el Imperio y trasladó la capital de Roma a Constantinopla, en el este.
Bajo Constantino, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio
Romano.
El Bajo Imperio también se caracterizó por la creciente influencia de los generales y
los burócratas en el gobierno del Imperio, y por la creciente separación entre el

100
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

Imperio Romano oriental y occidental. La economía del Imperio se reorganizó y se


estableció un sistema de impuestos y tributos más eficiente para financiar el
gobierno.
A pesar de estos cambios, el Imperio Romano continuó enfrentando desafíos
internos y externos. Las invasiones bárbaras continuaron siendo una amenaza
constante, y la corrupción y la ineficiencia del gobierno romano contribuyeron a su
debilitamiento. En el año 476, el Imperio Romano de Occidente llegó a su fin con la
deposición del último emperador, Rómulo Augusto, por parte del rey germánico
Odoacro.

Fuentes:

● https://khronoshistoria.com/historia-antigua/roma/crisis-romana-del-siglo-iii/
● https://www.elhistoriador.com.ar/por-que-cayo-el-imperio-romano/

Actividad de Cierre:

1. En grupos crear una línea de tiempo que muestre las tres etapas históricas
de Roma: Monarquía, República e Imperio.
2. Escribí el título de cada etapa en su respectiva sección (por ejemplo: en la
sección de Monarquía realiza una línea horizontal y marcá los años desde
753 a.C a 509 a.C)
3. Cuando coloques el nombre y el período que abarcó cada etapa de Roma,
escribí sus principales características (remarcá aquellos acontecimientos que
fueron claves en la Historia de Roma)

101
@geo.gráficas Prof.Barbosa , Prof. Lopez

ACTIVIDADES EXTRAS O DE CONTINGENCIA


Actividad nº 1
1) Elegir cinco conceptos trabajados en las últimas clases y transcribirlos
2) Con los conceptos del punto anterior elaborar un texto breve en donde los
relacione

Actividad nº2
1) Elegir un tema de los trabajados en clase y realizar un dibujo o una nube de
palabras que represente o sintetice el tema.

ANEXO II VIDEOS SUGERIDOS


● Civilizaciones precolombinas.Canal Encuentro:
https://youtu.be/GlEQ4UA0Q0I
● Las primeras civilizaciones de la antigüedad. Canal Encuentro:
https://youtu.be/AJbPH0mpzVQ. Para trabajar: primeras civilizaciones de la
mesopotamia y Egipto
● La Antigua Grecia en 15 minutos: https://youtu.be/9LMlD7L4Vdk
● El imperio romano en 10 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=N4Ljm78end4

BIBLIOGRAFÍA
● Blanco, H. (2004). Prehistoria y primeras civilizaciones. 1ra ed. Enciclopedia
Clarin Historia Universal.
● Dolcera, Damián (2015). “Ciencias sociales 1 : del origen del hombre hasta
la Edad Media”. 1ra ed. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Fresca
● Enrique, Miriam (2019). “Ciencias sociales 1: desde las primeras sociedades
hasta el fin de la Edad Media”. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Santillana.
● Saccaggio, Pedro (2016). “Avanza: Ciencias Sociales 1”. 1ra Ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Kapelusz.
● Teresa Eggers-Brass, Martín Gambuzzi (2010). “Ciencias Sociales”. 3a ed.
Ituzaingó : Maipue.
● Zaritzky, Graciela (2007). Manual de Ciencias Sociales 1. La Plata. Dirección
General de Cultura y Educación .
Páginas web:
● https://humanidades.com/imperio-romano/
● https://humanidades.com/monarquia-romana/
● https://www.elhistoriador.com.ar/los-romanos
● https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/republica-romana
● https://archivoshistoria.com/la-crisis-de-la-republica-romana/
● https://www.infobae.com/america/mexico/2022/08/02/tenochtitlan-cuantos-an
os-duro-la-ciudad-que-fue-capital-del-imperio-mexica/
● https://www.agromatica.es/chinampas/
● https://www.laguia2000.com/edad-antigua/la-antigua-roma
● https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130704_grecia_retorno_dioses
_olimpo_finde
● https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/uploads/2016/03/el-a
gua-en-el-antiguo-Egipto.pdf

102

También podría gustarte