Está en la página 1de 9

UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL

INSTITUCION EDUCATIVA INIF Nº 48 – SULLANA


CREADO POR LA LEY Nº 14115 DEL 15 DE JUNIO 1962

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – ADMINISTRACIÓN Y


COMERCIO

I. DATOS GENERALES
I.1. UGEL : SULLANA
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : INIF 48
I.3. DIRECTOR : PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR
I.4. SUB DIRECTORA : GLORIA CAROLINA QUISPE LAZO
I.5. SUB DIRECTORA : ORFILIA CASTRO ROJAS
I.6. ÁREA : EDUCACION PARA EL TRABAJO - ADMINISTRACION Y COMERCIO
I.7. CICLO : VII
I.8. GRADO Y SECCIONES : TERCERO D-E
I.9. DOCENTES RESPONSABLES : ANA MARTINA REYES PALACIOS
: NANCY MENA VINCES
II. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
II.1. TEMPORALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

BIMESTRE I II III IV
Inicio 20 de marzo 15 de mayo 07 de agosto 16 de octubre
Término 12 de mayo 21 de julio 13 de octubre 22 de diciembre
Horas efectivas de clase por semana 370 423 441 432
III. DESCRIPCIÓN

ESTANDAR DE APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA (Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia)

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios,
genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y
culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en
función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de
una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos . Evalúa los
procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados.
Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADOS CAMPO TEMÁTICO

Gestiona - Recoge en equipo información sobre necesidades -Selecciona en equipo necesidades o problemas
proyectos o problemas de un grupo de usuarios de su de un grupo de usuarios de su entorno para Instrumentos de recojo de
entorno a partir de su campo de interés mejorar o resolver la Organización, información.
de
empleando técnicas como entrevistas grupales administración y registro documentario a partir
emprendim Elaboración y validación de
estructuradas y otras. Organiza e integra de su campo de interés.
iento Crea una propuesta de valor
información reconociendo patrones entre los
económico propuestas factores de esas necesidades y problemas. Elaboración de un
o social. de valor
-Determina los principales factores que los expediente técnico
-Diseña alternativas de propuesta de valor
originan utilizando información obtenida a
creativas e innovadoras. Las representa a través de Plan financiero
través de la observación y entrevistas grupales
prototipos y las valida con posibles usuarios. Define
estructuradas. Plan operativo
una de estas integrando sugerencias de mejora y
sus implicancias éticas, sociales, ambientales y Evaluación del proceso del
económicas emprendimiento.
-Diseña alternativas de propuesta de valor
-Realiza acciones para adquirir los recursos creativas e innovadoras sobre el servicio de
necesarios para elaborar la propuesta de valor. Organización, administración y registro
Programa las actividades que debe ejecutar para documentario que representa a través de
elaborar la propuesta de valor integrando prototipos, y las valida con posibles usuarios
alternativas de solución ante contingencias o incorporando sugerencias de mejora.
situaciones imprevistas.
-Determina la propuesta de valor en función de
sus implicancias éticas, sociales, ambientales y
económicas.

-Determina los recursos que se requiere para


elaborar una propuesta de valor sobre el
servicio de Organización, administración y
registro documentario y genera acciones para
adquirirlos.

-Formula un plan de acción para elaborar la


propuesta de valor considerando alternativas
de solución ante contingencias o situaciones
imprevistas.

-Diferencia documento de comunicación y de


I UNIDAD
-Selecciona procesos de producción de un bien o soporte de manera precisa.
Aplica - Administración:
servicio pertinentes, y emplea con pericia
-Describe de manera precisa documentos de Nociones generales,
habilidades habilidades técnicas. Es responsable con el
comunicación y de soporte. concepto, proceso
técnicas ambiente, usando sosteniblemente los recursos administrativo,
naturales y aplica normas de seguridad en el -Utiliza en forma práctica los documentos de importancia, relaciones,
trabajo. comunicación y de soporte. objetivos.
-Organización:
-Recopila datos o documentación de la Conceptos, principios,
organización. tipos, ventajas y
desventajas, empresas y
formas de organización,
estructura orgánica,
organigrama: importancia
y objetivos.
-Prepara datos o documentos según políticas,
II UNIDAD
procedimientos y normativa de la organización.
-Documentos
-Incorpora de manera correcta todos los administrativos y de
elementos técnicos que requieren los gestión (MOF, MAPRO,
documentos de comunicación y de soporte a la RIT)
gestión. Proceso documentario:
Documentos, tipos,
-Maneja adecuadamente el uso de técnicas de características,
soporte informático en la elaboración de los importancia, gestión de
documentos de comunicación y de gestión. documentos y
correspondencia,
simplificación
administrativa
-Identifica el soporte de control para el ingreso y
salida de documentos según áreas funcionales.

-Revisa los documentos que ingresa y salen en la III UNIDAD


entidad para verificar la competencia, los anexos. -Sistemas de registro en
la empresa,
-Realiza el trámite de datos y documentos según características, ventajas,
políticas, procedimientos y normativa de la desventajas.
organización. -Registros según el área
funcional de la empresa
Normas internacionales.

-Establece criterios para un adecuado registro de


documentos recibidos y emitidos de acuerdo al
área funcional. IV UNIDAD
-Método y técnicas de
-Registra los documentos recibidos y emitidos registro de documentos
según el área respectiva. según el área funcional.
-Auditoría en el sistema
registral de documentos
-Reportes e inventario
como mecanismo de
control del registro de
documentos recibidos y
-Planifica las actividades de su equipo en un
clima de diálogo y respeto hacia las ideas y
Planifica las actividades de su equipo consiguiendo opiniones de los demás. Asume con
Trabaja que las personas establezcan, según sus roles, responsabilidad su rol y colabora con las tareas
cooperativa prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus de sus compañeros compartiendo información, emitidos.
mente para compañeros para que mejoren sus desempeños estrategias y recursos para el logro del objetivo -Evaluación de los
lograr asumiendo con responsabilidad distintos roles común. sistemas de registros
objetivos y dentro del equipo y propone alternativas de implementados en la
-Elabora y aplica instrumentos de recojo de empresa o entidad
metas solución a conflictos inesperados. información en función de indicadores que le pública.
Elabora instrumentos de recojo de información permitan mejorar la calidad del servicio de la
para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Organización, administración y registro
Evalúa los documentario, y la eficiencia de los procesos.
resultados Clasifica la información que recoge y analiza la
del relación entre inversión y beneficio, la satisfacción -Elabora y aplica instrumentos de recojo de
proyecto de los usuarios, y los beneficios sociales y información para determinar los beneficios o
de ambientales generados, e incorpora mejoras para pérdidas económicas, y el impacto social y
emprendim garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el ambiental generado por el proyecto para
iento. tiempo. incorporar mejoras.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL AÑO ESCOLAR 2023

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


I BIMESTRE (UNIDAD 1) II BIMESTRE (UNIDAD 2) III BIMESTRE (UNIDAD 3) IV BIMESTRE (UNIDAD 4)
COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES Del 20 marzo al 12 mayo Del 15 mayo al 21 Julio Del 07 agosto al 13 octubre Del 16 octubre al 22 diciembre

37 días 47 días 49 días 48 días


COMPETE

Gestiona proyectos de emprendimiento X X X X


NCIA

económico o social

Se desenvuelve en los entornos virtuales X X X X


generados por las TIC
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X

ENFOQUES TRANSVERSALES
(Valores)
ENFOQUE DE DERECHOS
Conciencia de derechos Libertad y responsabilidad X
Diálogo y concertación
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Respeto por las diferencias Equidad en la enseñanza X
Confianza en la persona
ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeto a la identidad cultural X
Justicia
Diálogo intercultural
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
Igualdad y X
Dignidad
Justicia
Empatía
ENFOQUE AMBIENTAL
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional X
Justicia y solidaridad Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Equidad y justicia X
Solidaridad
Empatía
Responsabilidad
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Flexibilidad y apertura Superación personal
X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS
ÁREAS

V. ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
N° PRODUCTOS O
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRESENTADAS EN LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS

INADECUADOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LAS ESTUDIANTES  LISTA DE COTEJO


En la I.E. INIF 48, de la provincia de Sullana, se percibe que las estudiantes, en su mayoría, presentan inadecuados hábitos  Tríptico de las causas y
alimenticios que influyen negativamente en su aprendizaje y en su desarrollo físico y mental, además, algunas de ellas consecuencias de los
PRIMER SEMESTRE

muestran problemas de obesidad y malos hábitos alimenticios debido a la escasez de recursos económicos y al inadecuados hábitos
desconocimiento del valor nutricional de los alimentos. alimenticios.

Ante esta situación, como estudiantes de la familia productiva de Administración y comercio, nos planteamos lo siguiente:

¿Qué acciones podríamos realizar para disminuir la desnutrición y cambiar los malos hábitos alimenticios de las estudiantes
para que tengan una alimentación saludable?

¿De qué manera promovemos la participación de las estudiantes y sus familias en una buena alimentación?
CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES GENERAN MALA CONVIVENCIA Y MALA IMAGEN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Dinámicas de resolución Observación
SEGUNDO SEMESTRE
de conflictos en el aula.
En la I.E. INIF 48, de la provincia de Sullana, en el año 2022 entre las estudiantes se suscitaron una serie de conflictos
que generaron actos de violencia afectando de manera directa la sana convivencia. Frente a esta situación, como
estudiantes de la familia productiva de Administration y comercio, nos planteamos los siguientes retos:
¿De qué manera, podríamos solucionar conflictos y lograr una convivencia armoniosa? ¿De qué forma contribuyen
los padres en la formación y práctica de valores de sus menores hijas?
Frente al desafío planteado asumiremos el rol de promotoras para lograr una convivencia armoniosa con actividades
dinámicas y de participación.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


Libros textos del estudiante – FEM
Guía del docente – FEM
cuadernos, folders, ETC.

VII. EVALUACIÓN
VII.1.Evaluación Diagnóstica
VII.1.1. Se realiza al inicio del año escolar
VII.1.2. Según los resultados, se realiza el reajuste de la planificación
VII.1.3. Se identifica a los estudiantes que requieren apoyo pedagógico
VII.2.Evaluación para el aprendizaje:
VII.2.1. Es permanente y permite tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza
VII.2.2. Permite al estudiante regular los procesos de aprendizaje mediante la retroalimentación grupal o individual.
VII.2.3. Uso de estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas.
VII.2.4. Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se usan en este proceso son:
VII.2.4.1. La observación sistemática con guías de observación, rúbricas y listas de cotejo.
VII.2.4.2. La observación de evidencias y preguntas sobre el procedimiento.
VII.2.4.3. Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc.
VII.3.Evaluación del aprendizaje:
VII.3.1. Permite identificar logros de aprendizaje.
VII.3.2. Se realiza al culminar un periodo de tiempo.
VII.3.3. Permite comunicar a los padres sobre los progresos y dificultades de sus hijos.
VII.3.4. Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se usan:
VII.3.4.1. Lista de cotejo
VII.3.4.2. Exposiciones
VII.3.4.3. trabajos grupales
VIII. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Libros textos del estudiante – FEM
Guía del docente – FEM
CNOF
CNEB
CUADERNOS, FOLDERS, ETC.
https://educaciondocente.es/blog/educatnos-5-dinamicas-de-resolucion-de-conflictos-en-el-aula/

Sullana, marzo del 2023

____________________________________ ________________________________

Ana Martina Reyes Palacios Nancy Mena Vinces

Docente Docente

También podría gustarte