Está en la página 1de 15

PARTE 1:

Síndico concursal

Con relación a la naturaleza de la función del síndico en el proceso concursal, en el fallo


Amiano la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió que el síndico es un órgano del
concurso cuyas atribuciones, legitimación y responsabilidades son conferidas por la ley.

En la actualidad, se ha desechado la idea de que el síndico sea un representante, pues tal


noción es insuficiente para explicar su condición. Tampoco es un funcionario público, dado que
la naturaleza del vínculo con el Estado nacional resulta insuficiente para adjudicarle tal rango.
El síndico del concurso no constituye un órgano mediante el cual el Estado exterioriza sus
potestades y voluntad, sino un sujeto auxiliar de la justicia, cuya actividad en el proceso
colectivo se desarrolla con autonomía, sin subordinación jerárquica y en base a la idoneidad
técnica que deriva de su título profesional… Sus funciones están determinadas por la ley
respectiva, tanto en interés del deudor como de los acreedores y del proceso colectivo en
general.

Designación del síndico: Con la resolución de apertura se designa la fecha de audiencia para el
sorteo del síndico

Requisitos: Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores
públicos con una antigüedad mínima en la matrícula de 5 años; y estudios de contadores que
cuenten entre sus miembros con mayoría de profesionales con un mínimo de cinco 5 años de
antigüedad en la matrícula.

No es un cargo de libre acceso para cualquier profesional de ciencias económicas. Los


integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden, a su vez, inscribirse como
profesionales independientes. Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y
académicos, experiencia en el ejercicio de la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes
posean títulos universitarios de especialización en sindicatura concursal, agrupando a los
candidatos de acuerdo a todos estos antecedentes.

Listas: Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma 2 listas, la primera de ellas
correspondientes a la categoría A, integrada por estudios y la segunda, categoría B, integrada
exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad no inferior a 15
síndicos por Juzgado, con 10 suplentes, los que pueden ser reinscriptos indefinidamente. La
Cámara puede prescindir de las categorías en los juzgados con competencia sobre territorio
cuya población fuere inferior a 200.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional de
población y vivienda.

Sorteo: El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a
la complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y B. La
decisión (de que lista usar, A o B) la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o de
declaración de quiebra. La decisión es inapelable.

Actuación: El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se


decrete como consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete
como consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo. Esta regla ha creado
conflicto interpretativo con el artículo 64 in fine. Se ha interpretado que el artículo 64, en
cuanto mantiene el órgano concursal, se aplica a los pequeños concursos preventivos en los
que el síndico actúa como controlador del acuerdo, pues no cesa en sus funciones. En cambio,
en los casos de gran concurso preventivo, el cese de la actuación de la sindicatura (art. 59)
impone la designación de un nuevo síndico.

Suplentes: los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de estos cesa en sus
funciones. También actúan durante las licencias. En este supuesto cesan cuando estas
concluyen.

Sindicatura plural: El juez puede designar más de 1 síndico cuando lo requiera el volumen y
complejidad del proceso, mediante resolución fundada que también contenga el régimen de
coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá integrar pluralmente una sindicatura
originariamente individual, incorporando síndicos de la misma u otra categoría, cuando por
el conocimiento posterior relativo a la complejidad o magnitud del proceso, advirtiera que el
mismo debía ser calificado en otra categoría de mayor complejidad.

Funciones: El síndico actúa a lo largo de todo el proceso concursal y el gran momento se


concreta en la etapa de verificación.

Funciones del síndico en el proceso preventivo:

 Vigilancia y control de la administración del patrimonio del deudor.


 Colaboración en el desenvolvimiento del proceso, por ejemplo: envío de cartas
certificadas, diligenciamiento de los oficios pertinentes en los registros respectivos
para asegurar el patrimonio prenda común.
 Funciones propias en la verificación de créditos.
 Funciones durante el desarrollo del acuerdo, en la impugnación, en la homologación,
etcétera.

Funciones del síndico en el proceso de quiebra:

 Administración, conservación y custodia del patrimonio del fallido.


 Liquidación del patrimonio.
 En la continuación de la explotación por la sindicatura.
 De distribución de lo recaudado.
 En la clausura y conclusión de la quiebra.

Legitimación: El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás
juicios de carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de
relaciones de familia en la medida dispuesta por esta ley.
El síndico concursal no se encuentra legitimado para promover la desafectación
del bien de familia, siendo el único legitimado para hacerlo el acreedor del
crédito anterior a la

afectación ya que de otra forma se afectaría la pars conditio creditorum.


Indelegabilidad de las funciones: Este carácter de indelegable no implica que el funcionario
(sindico) no pueda valerse de empleados, ya que, con relación al síndico, se ha previsto el
asesoramiento profesional y la facultad de contratar empleados, previa autorización judicial.
Además, y como carácter anexo, se suma la irrenunciabilidad en el cargo. Esto se ha
establecido para evitar la renuncia de los síndicos en aquellas quiebras con poco o nulo activo,
de manera tal que se ven reducidos sus emolumentos. El ejercicio de la función de la
sindicatura es una carga y el profesional que se inscribe voluntariamente en un listado para
coadyuvar en la tarea concursal debe saber que se encontrará con quiebra sin activos, incluso
sin los necesarios para cubrir sus emolumentos.

Actuación personal: La función del síndico, tal como se ha señalado, es personal e indelegable,
por su importancia en el proceso concursal.

La carga de actuar en forma personal se debió a una corruptela que se producía con la
delegación o apoderamiento que efectuaba el síndico en otros profesionales. De ahí que las
presentaciones y demás actos procesales deban estar rubricados por el síndico, sin perjuicio de
la posibilidad de que sea asesorado por un profesional en derecho. Actuación personal

La actuación personal es el principio general; sin embargo, se prevé algunas excepciones:

 En casos de estudios de contadores, se puede designar a un profesional integrante de


aquel para que actúe personalmente.
 Cuando no existen fondos, se puede requerir la comisión de un agente fiscal de la
jurisdicción donde se deben realizar actos procesales.
 También, el juez puede autorizar la designación de un letrado para desempeñar en
otra jurisdicción y sus gastos serán considerados como gastos del concurso.

Deberes y facultades: Una vez que el estudio haya aceptado el cargo, ¿cuáles son las funciones
esenciales que el estudio deberá realizar? La misión del síndico asume un rol decisivo en
cuestiones centrales del trámite, como por ejemplo, al suministrar el informe individual en la
etapa de verificación de los créditos, al informar sobre la viabilidad de la continuación de la
explotación de la empresa fallida, al ejercitar las acciones de recomposición patrimonial, al
participar de la elaboración del informe final y proyecto de distribución de fondos, al presentar
el informe general, al liderar la gestión del trámite liquidativo en la quiebra, al encargarse de la
incautación, conservación y administración de los bienes del deudor fallido, etcétera.

Asesoramiento profesional: El artículo 257 autoriza al síndico a designar profesionales cuando


la materia exceda su competencia, como así también, el nombramiento de asesores letrados.
En todos los casos, los honorarios de los profesionales que contrate serán a cargo de la
sindicatura.

Sin embargo, en los casos en que el síndico debe actuar en otra jurisdicción, puede solicitar al
juez autorización judicial previa, para contratar a un apoderado para que se desempeñe en
actuaciones que tramitan fuera de su tribunal, y si el juez lo autoriza, los honorarios del
profesional contratado serán considerados gastos del concurso (art. 258).
Causales de remoción: Martorell (2003) resume algunos de los criterios jurisprudenciales que
ejemplifican las conductas que pueden derivar en la remoción del síndico:

1) inactividad procesal;

2) actuación en beneficio personal y no del concurso:

3) falta de estudio en los problemas que se presentan en el concurso;

4) delegación de funciones;

5) desconocimiento de la ley, traducido en aconsejar o verificar créditos a acreedores no


insinuados,

6) no contestación de requerimiento del tribunal,

7) efectuar pagos indebidos,

8) efectuar negociaciones incompatibles con su cargo,

9) no deducir las acciones de responsabilidad;

10) invertir los fondos del concurso en operaciones de riesgo, etcétera.

Estas causales de remoción, atento a su naturaleza sancionatoria, deben ser


interpretadas con criterio restrictivo, pues no toda negligencia o falta supone la
remoción directa, sino que debe tener cierta entidad y valorarse en relación con todo
el desempeño del órgano concursal.

Causales de remoción de la Sanciones que se le pueden aplicar:


sindicatura (art. 255):
Las sanciones van desde el apercibimiento
 Negligencia hasta multas que equivalen a la
 Falta grave remuneración del juez de primera
 Mal desempeño del cargo instancia. La remoción es la máxima
sanción.

Efectos de la remoción:

 Cesación de las funciones en todos los procesos que fuera designado


 Inhabilitación fijada por el juez que lo remueve con tope mínimo de 4años y
un máximo de 10 años
 Posibilidad de reducción de honorarios por regular, entre el 30% y el 50%,
salvo que exista solo en el actuar antijuridico del síndico, caso en el cual se
puede superar aquel porcentaje

Informe individual: Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del
deudor y los acreedores, en el plazo de veinte días, el síndico deberá redactar un informe
sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado. En
ese informe el funcionario debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio
real y el constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe
reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por
parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada
sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio. También debe acompañar
una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a
disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos. Esta pieza
es sumamente importante, pues el síndico es el auditor contable del proceso concursal.

Informe general: Se dijo que el informe general es una pieza fundamental dentro del
procedimiento, pues permite conocer el pasado, presente y futuro del deudor concursado o
fallido. Es el elemento informativo más importante para descifrar la situación patrimonial del
deudor.

30 días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe


presentar un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor. Aquí se enjuicia la
conducta empresaria concreta llevada a cabo por el concursado o fallido, analizando la
rentabilidad concreta, los gastos y sus relaciones con los ingresos, etc.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores


probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que
el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como
los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las


deficiencias que se hubieran observado.

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en


caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias


que fundamenten el dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y
si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal
carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,


según lo disponen los artículos 118 y 119.

9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere


efectuado respecto de los acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25.156 (concentraciones económicas, es ilegal), por encontrarse comprendido en el
artículo 8° de dicha norma.

En la sentencia de apertura del concurso o de declaración de quiebra, el juez fija el plazo para
la presentación, que debe producirse con posterioridad a los informes individuales y a la
sentencia de verificación. Si la sindicatura no cumple en tiempo, puede ser objeto de
sanciones. Por ser equivalente a un informe técnico, el juez, para apartarse de sus razones,
deberá aportar razones de peso e importancia, provenientes del conocimiento del
concursamiento y de otros datos concretos de la causa.

PARTE 2:

Comité de control

Del listado de acreedores, se seleccionarán los tres acreedores quirografarios de mayor monto
cumplirán ese rol, además de los representantes trabajadores. Tengamos en cuenta que se
realizará con la sentencia de apertura al concurso preventivo. El comité así constituido tiene
amplia legitimación para solicitar al síndico o al juez concursal todo tipo de información. Su
constitución es necesaria solo en los grandes concursos preventivos o quiebras, pudiéndose
prescindir de él en los pequeños concursos, en cuyo caso el rol será ocupado por el síndico. Se
expresa que existen cuatro comités de acreedores:

 Art 13: le impone al juez la necesidad de la designación de este comité de control y


nombra para ello a “los 3 acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados
por el deudor, y 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por
ellos”, que tiene carácter de provisorio.
 Art 42: establece la constitución de un segundo comité provisorio, designado a los
acreedores de mayor monto de cada categoría, y 2 nuevos representantes de los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo, conforme el artículo 14, inciso 13 de la
ley concursal. Se faculta al juez concursal para reducir el número de representantes de
los trabajadores cuando la nómina de empleados lo justifique.
 Art 45: le impone al deudor la conformación de un comité de contralor del acuerdo.
Este comité debe estar conformado por acreedores que representen la mayoría del
capital y mantener los representantes de los trabajadores (comité definitivo).
 En caso de quiebra, el artículo 2016 de la Ley de Concursos y Quiebras prevé la
conformación del comité de control (definitivo), que tendrá como función controlar la
etapa de liquidación. Los integrantes de este comité serán designados por los
trabajadores y los acreedores, verificados y declarados admisibles.

Se les aplica el mismo régimen de remoción que a los síndicos, y se


puede reemplazar a los integrantes del comité cuando los
acreedores así lo decidan por mayoría de capital, salvo los
representantes de los trabajadores, que podrán ser sustituidos de
igual manera que fueron elegidos

Finalmente, hay que resaltar 2 misiones de importancia en el concurso preventivo:

 la vista que se le debe correr a los controladores, en caso de solicitud de cumplimiento


del acuerdo (art. 59 de la Ley 24522);
 en caso de incumplimiento del acuerdo homologado, están legitimados a solicitar la
quiebra.
Coadministradores

Sabemos que el concursado, en este caso Nona Ferdinanda SA, conserva la administración de
su patrimonio. Pero qué sucedería si la concursada ocultase bienes o realizara algún acto que
perjudicara a sus acreedores. Es así que el juez del concurso podrá designar a un funcionario
cuando el concursado haya actuado en violación de los artículos 16 y 17 de la Ley de
Concursos y Quiebras. Debe ser un profesional en administración de empresas. Depende de
cada jurisdicción provincial la confección del listado de estos profesionales para su sorteo. La
remoción se rige por lo dispuesto en el caso del síndico.

Si bien la gran empresa deudora que se somete a un proceso concursal judicial, es decir, un
concurso preventivo, conserva la administración de su patrimonio, lo hace bajo la vigilancia del
síndico. En cambio, cuando transita por una quiebra con continuación de la explotación, pierde
la administración del patrimonio, la cual es asumida por la sindicatura. En ambos casos está
prevista la actuación de coadministradores.

Ahora bien, las alternativas son más diversas en los concursos preventivos; pueden ir desde el
nombramiento de un veedor, interventor controlador o coadministrador hasta –en situación
límite– la separación del órgano de administración y, en su reemplazo, la designación de un
administrador judicial, como una medida cautelar extrema y de carácter restrictivo.

Enajenadores

La tarea de enajenación de los activos de la quiebra puede recaer en martilleros, bancos


comerciales o de inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de empresas, o
cualquier otro experto o entidad especializada.

Martilleros

El martillero es designado por el juez, debe tener casa abierta al público y 6 años de
antigüedad en la matrícula. Cobra comisión solamente del comprador y puede realizar los
gastos impuestos por esta ley, los que sean de costumbre y los demás expresamente
autorizados por el juez antes de la enajenación.

Cuando la tarea de enajenación de los activos de la quiebra recaiga en bancos, intermediarios


profesionales en la enajenación de empresas, o cualquier otro experto o entidad especializada,
su retribución se rige por lo establecido en el párrafo anterior.

Evaluadores

Estos funcionarios del concurso son bancos de inversión, entidades financieras autorizadas
por el Banco Central o estudios de auditoría con más de 10 años de antigüedad, quienes
actuarán en el caso de cramdown, emitiendo su dictamen de valuación de la empresa, luego
de la existencia de terceros inscriptos en el registro del artículo 48.
Empleados del concurso

El síndico puede pedir al juez autorización para contratar empleados en el número y por el
tiempo que sean requeridos para la eficaz y económica realización de sus tareas. La decisión
debe determinar, en su caso, el tiempo y emolumentos que se autorice.

Autonomía didáctica: Si posee, en tanto existen cátedras independientes en las distintas


No se a universidades del país, e incluso se enseña la carrera de notariado de forma separada de otras
quien se ramas del derecho

Autonomía legislativa: No posee, puesto que las normas que regulan su actividad funcional
suelen encontrarse agrupadas (por ejemplo, leyes notariales provinciales, normas del CCCN
sobre competencia del notario), pero las leyes que rigen el fondo y las formas básicas de cada
tipo de acto instrumentado se encuentran diseminadas en cuerpos normativos pertenecientes
a todas las ramas del derecho (sucesorio, comercial, civil, etc.).

Autonomía científica: Para dotar al derecho notarial del carácter de “ciencia”, se necesita
distinguir si este posee objeto, método y principios propios.

PARTE 3:

Acuerdo preventivo extrajudicial

Se trata de lograr una autocomposición activa y pasiva, que se establece entre el deudor y los
acreedores, sin intervención judicial. Si bien el juez interviene, será para su homologación y
esta opera como recaudo para la oponibilidad, pero no de su existencia y validez.

Se dijo que el acuerdo preventivo extrajudicial constituye un contrato complejo que tiene por
objetivo eliminar la crisis empresaria. El acuerdo preventivo extrajudicial homologado ha
imitado al concurso preventivo, pues su homologación judicial importa similares efectos entre
el deudor y sus acreedores. Dentro de las ventajas que proporciona este instituto, pueden
señalarse:

a) Prioriza la composición privada de un conflicto de intereses de carácter patrimonial, y por


tanto disponibles, a través de la adopción de aquellas medidas que el conjunto de los
acreedores y el deudor consideren más convenientes.

b) Facilita la continuación de la gestión corriente de la empresa, lo que implica brindarle una


capacidad de generar, en la medida de lo acordado, un flujo de caja con el cual los acreedores
serán satisfechos.

c) Propende a un mejor saneamiento económico de la empresa, en cuanto a que el recupero


del crédito se deriva de la continuidad empresaria y no de un tratamiento de favor dispuesto
ex legge, como típicamente ocurre con el concurso preventivo.

d) Es más económico que el concurso preventivo, pues el proceso es más simplificado y no


hay órgano sindical.

Sujetos (presupuesto subjetivo): Son quienes estén habilitados para solicitar su


concursamiento preventivo pueden, indudablemente, formalizar un acuerdo preventivo
extrajudicial.
Requisitos. Presupuesto objetivo:

 Que sea un sujeto concursable (presupuesto subjetivo)


 El sujeto debe encontrarse en estado de cesación de pagos o en dificultades
económicas financieras (presupuesto objetivo)

Requisitos de forma del acuerdo: El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado,
debiendo la firma de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas por
escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia autenticada de ellos,
deberán agregarse al instrumento. No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta
el mismo día.

Documentación para acompañar la homologación: Para la homologación del acuerdo deben


presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el art. 3°, junto con dicho acuerdo,
los siguientes documentos debidamente certificados por contador público:

1) Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha del instrumento con indicación precisa
de las normas seguidas para su valuación.

2) Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, montos de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación.

3) Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,


precisando su radicación.

4) Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento.

5) El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.

Requisitos de fondo del acuerdo: contenido: las partes pueden dar al acuerdo el contenido que
consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun cuando no obtengan
homologación judicial, salvo convención expresa en contrario (principio de autonomía de la
voluntad o libertad de contratación).

Homologación:

El régimen de mayorías: El requisito de las mayorías es un recaudo tendiente a lograr la


homologación judicial del convenio extrajudicial. Tal como se señaló anteriormente, si el
acuerdo no reúne las mayorías legales (mayoría absoluta de acreedores quirografarios que
representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total), solamente no será
homologable y, correlativamente, tampoco será de aplicación, pero sí será obligatorio entre
las partes, en principio, por ser un efecto típico de los contratos.

De este modo, se mantiene el sistema de doble mayoría: de personas y de capital. El cálculo


debe efectuarse con la consideración de la totalidad de los acreedores denunciados, según el
listado exigido. Se excluyen aquellos acreedores cuyo voto está prohibido por imperio de lo
dispuesto en el artículo 45.

Los únicos acreedores que pueden oponerse al acuerdo son los denunciados y aquellos que
demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto en el art. 72, inc. 2. El
oponente debe deducir oposición dentro de los 10 días posteriores a la última publicación de
edictos y debe indicar, en su presentación, las causales de oposición, las que pueden ser:
omisiones o exageraciones del activo o pasivo e inexistencia de la mayoría exigida.

Efectos de la presentación del APE: Presentado el acuerdo para su homologación, se ordena la


publicación de edictos por 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del
tribunal y en un diario de gran circulación del lugar (art. 74), a fin de que se haga conocer. La
falta de cumplimiento de esta exigencia provoca la desestimación de la homologación.

A partir de la publicación de edictos, se suspenden todas las acciones de causa o título anterior
a la presentación, siempre que tengan contenido patrimonial y sean contra el deudor. A
excepción de (Art 21):

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por
suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y
concordantes;

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.

4. Los procesos de extinción de dominio.

Carácter del acuerdo homologado: Una vez homologado el acuerdo extrajudicial, es un


verdadero acuerdo preventivo, en tanto que es obligatorio para quienes lo aceptaron y
también para quienes no lo hicieron. Es decir que el acuerdo se impone en forma obligatoria a
todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación, aunque no hayan participado
en él.

En orden a la novación, no hay acuerdo en la doctrina. Así, están quienes consideran que la
novación es un modo extintivo de las obligaciones, y que, como tal, debe aplicarse
restrictivamente y, por lo tanto, solo podría aplicarse dicho efecto si se pactó expresamente
entre el deudor y los acreedores. Por otro lado, están quienes consideran que la homologación
sí produce el efecto novatorio. Cabe aclarar que el acuerdo homologado no tiene efectos en
relación con los acreedores privilegiados, salvo que hayan renunciado a su privilegio, al igual
que para el concurso preventivo.

La propuesta dirigida a acreedores privilegiados especiales requiere de aprobación unánime,


ya que no existe razón atendible para sujetar el acuerdo a una regla menos severa, máxime si
se tienen presentes las sustanciales diferencias que existen entre el concurso preventivo
judicial y el acuerdo privado.

Finalmente, se pone de relieve que resulta aplicable al acuerdo preventivo extrajudicial el


régimen de nulidad e incumplimiento del acuerdo preventivo.

Concurso en caso de agrupamiento

El agrupamiento económico se concreta con la creación de un organismo económico que


somete bajo su dirección unificada a un conjunto de unidades productivas, entendido este
concepto como una pluralidad de personas físicas o jurídicas que condensa varias empresas
que operan bajo el control y dirección de una sociedad madre o central. Otro elemento
característico del grupo económico es el interés del grupo.

Puede devenir de un contrato en el que una sociedad se obligue a funcionar según directivas
previamente concertadas con otra sociedad, como también, de los particulares vínculos
personales de los órganos administrativos de dos o más sociedades.

Lo determinante es la existencia de una estructura unificada de decisión e interés, que forma


un solo conjunto, con un propósito común de lucro y una misma voluntad actuante.

Petición: Cuando la ley titula el capítulo como “Concurso en caso de agrupamiento”, eso no
quiere decir que se concursa el agrupamiento, sino que se concursan las sociedades o
personas agrupadas.

La exteriorización (como requisito para su existencia) podrá ser probada por infinidad de
medios, además de los formales (como podrían considerarse la existencia de contabilidad
consolidada, libros fiscales o provisionales en común), por otros no formales, como la
existencia de garantías comunes, la representación externa común de los componentes, etc.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin


exclusiones. El juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido
acreditada la existencia del agrupamiento.

Cesación de pagos: Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los
integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición
de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

Propuesta de acuerdo: es competente para entender en el concurso en caso de agrupamiento


el juez “de la persona con activo más importante según los valores que surjan del último
balance”. Una vez aceptada la petición, se produce la apertura de tantos procesos como
integrantes posea el pretensor, hasta su unificación procesal con el informe general
consolidado dispuesto por la misma norma. En el concurso de agrupamiento, cada integrante
tramita su expediente por separado, aun cuando existan piezas concursales que sean únicas.

Estos procesos tienen igual competencia, mismo síndico, mismo informe general, posibilidad
de propuesta unificada, etcétera.

 Propuesta unificada: Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y


ofrecer propuestas tratando unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere:
Las mayorías del artículo 45.
O si se llega como mínimo al 75% del total del capital con derecho a voto
computado sobre todos los concursados, y no menos del 50% del capital
dentro de cada una de las categorías.

La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los


concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados
durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.
 Propuestas Individuales: Si las propuestas se refieren a cada concursado
individualmente, la aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada concurso.
No se aplica a este caso lo previsto en el último párrafo del apartado precedente.
 Créditos entre concursados: Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los 2 años anteriores a la presentación no tendrán derecho a
voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su
subordinación…

El concurso preventivo por agrupamiento presenta la particularidad de que en él el concursado


cuenta con la facultad de efectuar, al universo de acreedores del grupo, propuestas
individuales o unificadas, lo que le permite decidir sobre la estrategia en función de la cual
dará cumplimiento al acuerdo.

La propuesta en la que se trata unificadamente el pasivo de todos los integrantes del grupo
tiene la ventaja de que permite compensar los excedentes de conformidades logradas en
ciertas categorías, con los déficits de aprobaciones en otras, y de calcular los porcentajes
respectivos solo sobre el capital y no sobre personas; y la desventaja radica en que la falta de
obtención de las mayorías o el fracaso del concurso preventivo de uno de los integrantes del
grupo acarrea la quiebra de todos los demás concursados conjuntamente presentados,
consecuencia que no tiene lugar, en cambio, si el deudor optó por formular propuestas
individuales para las distintas integrantes.

Concurso de garantes

Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado, exista o no
agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el
de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los 30 días contados a partir de la
última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado. Se aplican las demás
disposiciones de esta sección.

Reglas particulares para este caso (se aplica por remisión el art. 67):

 no es necesario el estado de cesación de pagos del garante, basta el del deudor


principal;
 se presenta 1 solo informe general y existe la posibilidad de que los acreedores del
deudor principal observen los créditos del garante y viceversa;
 el garante puede verificar los créditos que tenga con el deudor principal;
 el garante puede presentar propuesta de categorías y de acuerdo, unificada o
separada;
 existe unidad de sindicatura.

PARTE 4:

Salvataje

Entonces, debemos saber que la no publicitación de la propuesta de acuerdo (art. 43), el


vencimiento del período de exclusividad (art. 46) o la estimación de alguna causal de
impugnación del acuerdo (art. 51) logrado en el gran concurso preventivo (art. 289) de una SA
(sociedad anónima), una SRL (sociedad de responsabilidad limitada), una sociedad cooperativa
o sociedades del Estado nacional, provincial o municipal determinan la apertura del
procedimiento de cramdown, en el cual ya no solo el deudor, sino también terceras personas,
pueden ofrecer propuestas de acuerdo con los acreedores sociales.

¿Cuál es la verdadera importancia del salvataje? Su importancia radica en ser la última


alternativa de solución preventiva frente a la inminente liquidación forzosa.

Presupuestos objetivos:

 si el concursado no presenta con 20 días de antelación al vencimiento del período de


exclusividad la propuesta de acuerdo;
 si el concursado no obtiene las conformidades necesarias para considerar aprobado el
acuerdo preventivo;
 sí impugnado el acuerdo en los términos del artículo 50 de la LCQ, esta es procedente.

Sujetos:

 Sociedades por acciones.


 Sociedades cooperativas.
 Sociedades donde el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea
el grado y alcance de esa participación.

Se encuentran excluidas: las sociedades aseguradoras, las asociaciones mutuales, las


administradoras de riesgos de trabajo, las sociedades de carácter personalista, personas
físicas, pequeños concursos, entre otras.

Trámite: La secretaria llevara un registro donde deberán inscribirse los terceros interesados
en formalizar una propuesta de acuerdo con los acreedores de la concursada, por lo que la
inscripción funciona a la manera de un presupuesto de proponibilidad.

Dentro de los 2 días de acaecidos algunos de los supuestos objetivos, el juez concursal debe
declarar la apertura del registro.

La publicidad de la resolución de apertura del salvataje garantiza el mayor anoticiamiento


respecto a terceras personas, potenciales interesados en la empresa concursada. A su vez, su
diligenciamiento a cargo de la autoridad judicial garantiza una pronta resolución a esta etapa
culminante del concurso preventivo.

Publicidad de la resolución de apertura de salvataje: Al día siguiente al de la última


publicación de la resolución de apertura del registro, comienza a correr el plazo de 5 días
hábiles para que terceros interesados, acreedores (quirografarios o privilegiados) o no,
formalicen, mediante un escrito judicial, su intención de participar en el salvataje.

Conforme a ello, solamente terceras personas distintas al concursado deben inscribirse en el


registro; incluso la cooperativa de trabajo conformada por los mismos trabajadores de la
sociedad concursada puede inscribirse, para proponer un acuerdo a los acreedores y obtener,
de esta manera, el derecho a que se le transfieran las participaciones sociales de la
concursada. En nuestro caso, lo harán Harina de Oro SRL y la cooperativa de trabajo
conformada por los empleados de la empresa.

Además del escrito de presentación, el tercero interesado deberá acompañar la suma de


dinero destinada a sufragar los gastos de publicidad edictal que la resolución judicial de
apertura determine, único requisito que la ley le impone al tercero interesado, y que debe ser
entendido como de admisibilidad formal.

Si abierto el registro no hay terceros que se interesen en participar del salvataje de Nona
Ferdinanda SA, se determinará la inevitable declaración falencial de la sociedad concursada.

Conversión de quiebra en concurso preventivo


solo el deudor puede solicitarla, no así los terceros. El fallido que solicitó su propia quiebra
puede solicitar la conversión del procedimiento en concurso preventivo (fallo Pujol).

Requisitos:

 Existencia de una sentencia de quiebra


 Petición del fallido y ser sujeto susceptible de ser concursado.
 Solicitud tempestiva: dentro de los 10 días hábiles judiciales contados desde la última
publicación de edictos.
 Cumplimiento de los requisitos formales: condicionantes de la apertura del concurso
preventivo (art. 11).
 Que no se trate de un deudor excluido: debe estar legitimado para solicitar la
conversión.
o El deudor que fue declarado en quiebra por incumplimiento del acuerdo
preventivo.
o El deudor que tiene un concurso preventivo en trámite.
o Cuando el concursado se encuentra dentro del período de inhibición.

También podría gustarte