Está en la página 1de 12

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
ESTUDIANTE: Gloria Esthefany Garcia Mendoza

1. ORIGEN DE LA ESTADISTICA
AUTOR 1 Ciro Martínez Bencadino.
Reseña histórica
“La estadística que muchos creen como algo nuevo, ya que hoy en día todo se fundamenta sobre
datos o información estadística, para asombro de todos es tan antigua como la propia
humanidad, ya que hay vestigios de su inicio antes de Cristo, como en China donde el emperador
Yao (2.238 a.C.) dispuso la realización de un censo; en su imperio algo similar ocurrió en la
época del rey Herodes, relacionado con un empadronamiento cuando se habló del nacimiento
de Cristo.
La estadística como disciplina tuvo su inicio en Alemania a mediados del siglo XVII, en el reinado
de Godofredo de Achenwall (1719 - 1772), utilizó la palabra estadística y la separó de la
sociología. Hoy en día alcanza un alto desarrollo, con la ayuda de tantos investigadores
dedicados a perfeccionar métodos estadísticos modernos, que nos permiten seleccionar
aquellas técnicas más adecuadas para analizar una determinada cantidad de información,
acelerando su proceso de cálculo con la ayuda de los programas de computación, disminuyendo
las probabilidades de error.
La palabra Estadística, para algunos proviene de la palabra status cuyo significado es estado;
para otros se deriva del vocablo griego statera que significa balanza, otra quizás la más
confiable, proviene de la palabra alemana stara que significa estado, encargado de hacer
estadísticas”.
AUTOR 2 Salazar, C., & Castillo, S. D.
“La Palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función principal de los
Gobiernos de los Estados establecer registros de población, nacimientos, defunciones,
impuestos, cosechas... La necesidad de poseer datos cifrados sobre la población y sus
condiciones materiales de existencia han debido hacerse sentir desde se establecieron
sociedades humanas organizadas. Es difícil conocer los orígenes de la Estadística. Desde los
comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban
representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes cueva
para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Su origen empieza posiblemente
en la isla de Cerdeña, donde existen monumentos prehistóricos pertenecientes a los Nuragas,
los primeros habitantes de la isla; estos monumentos constan de bloques de basalto
superpuestos sin mortero y en cuyas paredes se encontraban grabados toscos signos que han
sido interpretados con mucha verosimilitud como muescas que servían para llevar la cuenta
del ganado y la caza. Hacia el año 3.000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas arcilla

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados
mediante trueque. Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país mucho
antes de construirlas pirámides. En los antiguos monumentos egipcios se encontraron
interesantes documentos en que demuestran la sabia organización y administración de este
pueblo; ellos llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos.
Tal era su dedicación por llevar siempre una relación de todo que hasta tenían a la diosa Safnkit,
diosa de los y las cuentas”.
PARAFRACEO
La estadística ha estado presente en pequeñas manifestaciones desde el inicio de las civilizaciones.
Surge como respuesta a la necesidad que tenían los estados de conocer la extensión y llevar mejor
control de su población, animales y otros elementos. Este acontecimiento se remonta desde el año
(2.238 a.C.) cuando el emperador de china Yao la empleo para realizar un censo. Otros que
también hicieron de su uso fueron los babilonios atreves de tablas llevaban el control de la
agricultura y el trueque.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Ciro Martínez Bencadino tomado del libro estadística y muestreo décimo segunda
edición. (biblioteca cuc)
• Salazar, C., & Castillo, S. D. (2018). Fundamentos básicos de estadística. (Google
académico)

2. ELEMENTOS DE LA ESTADÍSTICA.
(Población, muestra, muestreo, muestra representativa, variable cuantitativa, variable
cualitativa, variable continua, variable discreta, parámetro y estadístico)

POBLACION Y MUESTRA, MUESTRA REPRESENTATIVA Y MUESTREO


PRIMER AUTOR Gabriel Jaime Posada Hernández
“Población La población o universo es un conjunto de elementos a los cuales se le estudian
algunas características comunes; por ejemplo, los docentes de una institución educativa, las
empresas de un sector productivo, los barrios de una ciudad, los artículos vendidos en un
supermercado, las calificaciones de una prueba de aptitud, entre otros.
La población puede ser finita o infinita. Se estima que una población es finita cuando el número
de los elementos que la integran es conocido por el investigador; tal es el caso de los barrios de
una ciudad, los docentes de una universidad, los operarios de una industria, etc., mientras que
para la población infinita no se conoce el número de elementos, ya sea porque es muy grande o
porque se sabe que existe pero no se conoce el tamaño, por ejemplo: los lanzamientos de un
dado, el número de veces que una persona puede pasar por un sitio y demás.
Muestra La muestra se define como un conjunto de elementos seleccionados adecuadamente,
que pertenecen a una población determinada, o sea que es una parte de la población o universo.
Al seleccionar una muestra se pretende que el análisis realizado en ella pueda proporcionar

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


conclusiones similares a las que se lograrían si se hubiese estudiado la totalidad de elementos
de la población; por tal razón, la muestra debe ser representativa. En la mayoría de los
estudios se procura que el número de elementos de la muestra sea cercano al número de la
población para evitar errores generados por el muestreo; sin embargo, con el fin de optimizar
recursos de tiempo, dinero, etc., se asumen los errores generados por la diferencia en el número
de unidades entre la muestra y la población y se acude al muestreo. En los casos en los cuales
el número de elementos de la muestra es igual al de la población, el estudio se denomina censo.
El muestreo es utilizado en la estadística con la finalidad de optimizar recursos (tiempo, mano
de obra, materiales e insumos). Para lograrlo, los métodos estadísticos ofrecen dos tipos de
muestreo: probabilístico y no probabilístico (Martínez, 2007)”.
AUTOR 2 Fernández, S. F., Sánchez, J. M. C., Córdoba, A., & Largo, A. C.
“población, colectivo o universo En primer lugar, debe definirse cuál es el colectivo al que se
quiere someter a una observación estadística. Este colectivo denominado población, colectivo
o universo se define como cualquier conjunto de personas, objetos, ideas o acontecimientos que
se someten a la observación estadística de una o varias características que comparten sus
elementos y que permiten diferenciarlos.
El significado que se da en Estadística a la palabra "población" es más amplio que el utilizado
en el lenguaje habitual, referido exclusivamente a un conjunto de personas. Son poblaciones,
por ejemplo, los diferentes automóviles que se encuentran en un concesionario o las diferentes
religiones de un país.
Muestra: es la parte seleccionada de una población en la que los elementos que la componen
no tienen ninguna característica esencial que los distinga de los restantes. Se utiliza cuando es
necesario disponer de una parte representativa de la población”. Una muestra puede elegirse
inspirándose en el azar (muestreo aleatorio), o realizando una selección de acuerdo con
ciertas reglas fijadas con anterioridad, (muestreo no aleatorio)”.
AUTOR 3 ALEXIS, Villada Cantor Diego; JAVIER, Beltrán Cortés Oscar.
“Se llama muestra representativa a aquella que contiene información de la población de
manera proporcional”.
PARAFREACEO
Toda investigación parte de una situación problema, donde siempre va haber un objeto de estudio.
Este recibe el nombre de población; puede ser el número total de individuos o rasgos
característicos. Cuanto conocemos el numero exacto del elemento hablamos de una población
finita pero cuando no lo tenemos entonces sería una población infinita.
Para hallar más fácil y más ágil la solución de la situación problema es necesario escoger una
muestra de la población, es decir elegir una cantidad más pequeña sin embargo esta debe ser
proporcional al total de la población a esto se le conoce muestra representativa.
Nos ayudamos del muestreo para la elección de esta muestra, este puede ser probabilístico o no
probabilístico.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el


análisis de datos. Fondo Editorial Luis Amigo. (Google académico)
• Fernández, S. F., Sánchez, J. M. C., Córdoba, A., & Largo, A. C. (2002). Estadística
descriptiva. Esic Editorial. (Google académico)
• Alexis, V. C. D., & Javier, B. C. O. (2021). Elementos de estadística descriptiva y
probabilidad. Universidad Piloto de Colombia. (Google académico)

VARIABLE CUANTITATIVA, VARIABLE CUALITATIVA, VARIABLE CONTINUA, VARIABLE


DISCRETA
AUTOR 1 Gabriel Jaime Posada Hernández
“Variables cualitativas Las variables cualitativas son aquellas que representan atributos de
los elementos y no permiten una representación numérica definida. Sin embargo, algunas
cualidades pueden ser representadas por códigos numéricos que, en el fondo, generan
categorías de orden cualitativo. Entre las variables cualitativas están: el estrato
socioeconómico, el estado civil, la profesión, el color de una flor, entre otras.
Variables cuantitativas Estas variables permiten una escala numérica y las características de
los elementos son observados cuantitativamente a través de una medida y una escala definidas.
Entre las variables cuantitativas se encuentran: el salario de los empleados, la talla de una
persona, el peso, el número de hijos en una familia, el número de artículos vendidos en un
almacén, entre otros. Las variables cualitativas y cuantitativas se representan con letras
mayúsculas del alfabeto (X, Y, Z.…) y los atributos de cada variable se simbolizan con letras
minúsculas en compañía de subíndices. Por ejemplo, la variable estado civil de los empleados
en una empresa puede ser representada por la letra X y sus posibles atributos de “soltero,
casado, separado” se representan por, x1: soltero, x2: casado, x3: separado.
Las variables cuantitativas pueden ser clasificadas en dos grupos: continuas y discretas.
Una variable es cuantitativa continua si a lo largo de un intervalo puede tomar cualquier
valor; es decir, entre uno y otro valor de la variable siempre puede existir otro valor intermedio.
Son variables cuantitativas continuas la talla o altura de personas, el peso de objetos, el salario
de empleados, el tiempo dedicado a realizar una actividad, la temperatura de un lugar, entre
otras. Tomando específicamente por ejemplo la talla en metros de un grupo de personas, entre
1,60 m y 1,70 m, la variable puede tomar múltiples valores, es decir no se brinca de 1,60 a 1,70
m, sino que es posible que se ubique en 1,61; 1,62; 1,63; 1,68; 1,69 m.
Una variable es cuantitativa discreta si solo puede tomar un valor de un conjunto de
números; existen separaciones entre dos valores sucesivos que no pueden llenarse con valores
intermedios; en este caso la variable toma valores aislados. Por ejemplo, los empleados de una
organización, artículos vendidos en un almacén, instituciones educativas de un sector; en estos
casos, solo es posible medir la variable con valores como 15, 16, 17 u otro número entero y no
con valores intermedios, tales como 15,7 o 16,8”

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


AUTOR 2 David M. Levine, Timothy C. krehbiel, Mark L. Berenson
“Tipos de variables
La naturaleza de los datos asociados con una variable determina el tipo de esta. Es importante
conocer el tipo de variable, ya que los métodos estadísticos que se utilizan en un análisis varían
de acuerdo con este.
Las variables categóricas (también llamadas variables cualitativas) tienen valores que solo
pueden colocarse en categorías, como sí y no. Ejemplos de variables categóricas son: " Tiene
certificados de inversión actualmente?" (sí o no) y el nivel del riesgo de un certificado de
inversión (por debajo del promedio, promedio o por arriba del promedio).
Las variables numéricas (también llamadas variables cuantitativas) tienen valores que
representan cantidades. Las variables numéricas, a la vez, se clasifican como discretas o
continuas.
Las variables discretas tienen valores numéricos que surgen de un proceso de conteo. ("EI
número de canales de televisión por cable al que se suscribió" es un ejemplo de una variable
numérica discreta, ya que la respuesta es uno de un número finito de enteros. Las personas se
pueden suscribir a cero, uno, dos o más canales. Otra variable numérica discreta es "el número
de artículos comprados", porque se cuenta el número de productos adquiridos.
Las variables continuas producen respuestas numéricas que surgen de un proceso de
medición. El tiempo que una persona espera para ser atendida por un cajero de un banco es un
ejemplo de una variable numérica continua, ya que la respuesta asume cualquier valor dentro
de un continuo o un intervalo, dependiendo de la precisión del instrumento de medición. Por
ejemplo, su tiempo de espera podría ser de 1 minuto, 1.1 minutos, 1.11 minutos o 1.113
minutos, dependiendo de la precisión del aparato utilizado. (En teoría, dos valores continuos
nunca son idénticos. Sin embargo, como ningún aparato de medición es perfectamente preciso,
quizás ocurran valores continuos idénticos para dos o más objetos o individuos).
A primera vista parece que es sencillo identificar el tipo de variable, pero en ocasiones es
necesario estudiar algunas variables que podrían ser categóricas o numéricas, dependiendo de
la forma en que se hayan definido. Por ejemplo, parecería que la "edad" es un valor numérico
evidente, pero, ¿qué sucedería si ese valor se utilizara para comparar los hábitos de compra de
niños, adultos jóvenes, adultos maduros e individuos jubilados? En tal caso, tendría más sentido
definir la "edad" como una variable categórica. Esto ilustra nuevamente el comentario anterior
acerca de que, sin definiciones operacionales, las variables carecen de significado”.
PARAFRACEO
Las variables son las características de un objeto o individuo, existen variables de naturaleza
cualitativa; representadas por adjetivos ejemplo los colores de los carros, cuantitativas;
expresadas a través de números ejemplo número de carros y estas últimas se pueden clasificar en
discretas; expresada en nueros finitos o enteros ejemplo 1.2.3.4…, o también en continuas;
expresadas en valores intermedios es decir decimales ejemplo 1.56.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el


análisis de datos. Fondo Editorial Luis Amigo. (Google académico)
• David M. Levine, Timothy C. krehbiel, Mark L. Berenson tomado del libro Estadística
para administradores sexta edición (biblioteca cuc)

PARÁMETROS Y ESTADÍGRAFOS
AUTOR 1 Gabriel Jaime Posada Hernández
“Los parámetros son medidas cuantitativas que describen una característica de la población,
entre ellas están: media aritmética, varianza y coeficiente de variación. En una población se
presentan muchas características y, en consecuencia, tendrá varios parámetros. Los
estadígrafos o estadísticas son medidas cuantitativas que describen una característica de la
muestra y se consideran estimadores para la población”.
AUTOR 2 David M. Levine, Timothy C. krehbiel, Mark L. Berenson
“Los otros dos términos básicos, parámetro y estadístico, son medidas que sirven para describir
los datos asociados con una variable. Un parámetro es una medida que describe una variable
que utiliza datos de una población. Un estadístico es una medida que describe una variable que
utiliza datos de una muestra”.
PARAFRACEO
Los parámetros y estadísticos son medidas que describen una característica el primero asociado
a la población y el segundo asociado a la muestra.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el


análisis de datos. Fondo Editorial Luis Amigo.
• David M. Levine, Timothy C. krehbiel, Mark L. Berenson tomado del libro Estadística
para administradores sexta edición (biblioteca cuc)

3. FUENTES DE INFORMACIÓN
(Primaria y Secundaria)
AUTOR 1 Ciro Martínez Bencadino.
“Estadísticas o fuentes primarias. Son aquellos datos obtenidos ya sea por encuestas directas,
mediante la utilización de cuestionarios, o como resultados de la observación directa; es una
técnica muy utilizada en estudios de carácter científico o en investigación de mercados. Se
puede decir también que son datos publicados por quien recoge directamente de la fuente de
información primaria. Son fuentes primarias: personales (entrevistas, correo, etc. y
experimentos), unipersonales (auditoría análisis de rastreo o de contenido, simulación); mixta
(observaciones).

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


Estadísticas o fuentes secundarias. En estas, los datos se obtienen de publicaciones, las cuales
pueden ser reproducciones totales o parciales. Son valiosas para cualquier tipo de
investigación. Son fuentes secundarias: bibliotecas, centros de documentación, folletos,
revistas, archivos, etc.”.
AUTOR 2 David M. Levine, Timothy C. krehbiel, Mark L. Berenson.
“Cuando se reúnen datos, se utiliza una fuente primaria de datos o una fuente secundaria de
datos. Una persona utiliza una fuente primaria cuando reúne sus propios datos para un
análisis, y una fuente secundaria cuando utiliza los que alguien más recopiló. La recolección
de datos a menudo implica obtener información de una muestra, ya que reunir datos de cada
objeto o individuo en una población suele requerir demasiado tiempo o ser muy difícil”.
PARAFRACEO
En estadística cuando se habla de las fuentes de información, se refieren a la naturaleza de estas,
encontramos fuentes primarias que son aquellas que recolecta directamente el investigador como
por ejemplo la aplicación de encuestas o entrevistas etc. Y también están las fuentes de
información secundarias que son aquellas creada o gestionadas por otros autores, las cuales están
relacionada con el problema a investigar.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Ciro Martínez Bencadino tomado del libro estadística y muestreo décimo segunda
edición. (biblioteca cuc).
• David M. Levine, Timothy C. krehbiel, Mark L. Berenson tomado del libro Estadística
para administradores sexta edición (biblioteca cuc).

4. MATRIZ DE DATOS, DATOS, OBSERVACIONES


AUTOR 1 Walter Lauphan
“La matriz de datos es una forma de ordenar los datos de manera que sea visible su estructura
(tripartita o cuatripartita) y es de suma importancia en toda investigación porque es la manera
ordenada y estructurada de interpelar la realidad con la teoría para hacerla inteligible
(entendible). En sí misma es una estructura funcional a muchas etapas de la investigación, sean
estas etapas exploratorias - donde recién estamos comenzando a conocer el objeto de estudio -
o etapas finales - cuando emprendemos el análisis de los datos obtenidos en la investigación -
en cada etapa una de ellas se utilizará la matriz de datos con mayor o menor desarrollo,
aprovechando sus capacidades para resumir un esquema complejo de consideración del
contexto y los componentes que incidan en nuestro objeto de estudio.”
AUTOR 2 Solano, H. L., & Álvarez
“Los datos también se pueden clasificar según la escala de medición o el procedimiento que los
generó. Cuatro tipos de escalas de medición usados en estadística son las escalas nominal,
ordinal, de intervalo y de razón.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


Organización de datos mediante tablas
En esta forma de organización de datos es importante el concepto de frecuencia de un dato.
Definición 1.2.1 La FRECUENCIA (ABSOLUTA) de un dato, simbolizado con la letra f, es el
número de veces que aparece ese dato en una colección de datos.
Ejemplo 1.2.2 En el conjunto de datos 4 5 53 2 6 77 72, el cuatro sólo aparece una vez (por
lo tanto, tiene frecuencia f = 1), el cinco aparece dos veces (o sea, frecuencia f = 2). el 7 tiene
frecuencia f = 3, etc.
Existen dos tipos generales de tablas para reportar datos usando frecuencias: tablas de
frecuencias no agrupadas y tablas de frecuencias agrupadas. Ambas tablas se mencionan
simplemente como TABLAS DE FRECUENCIA
Tabla de frecuencias no agrupada
son aquellas en donde aparecen básicamente dos informaciones: los datos y sus
correspondientes frecuencias. Los datos que organizados en tablas de frecuencias no agrupadas
se denominan usualmente DATOS NO AGRUPADOS
Ejemplo 1.2.3 La tabla de frecuencias (no agrupada) para el conjunto de datos 3 5 7 6 4 3 7 6 6
7 5 7 es:

tabla de frecuencias agrupadas


Otra posibilidad de organizar datos es agruparlos en intervalos (llamados INTERVALOS DE
CLASE o, simplemente, CLASES) y determinar la llamada FRECUENCIA DE CLASE de cada clase,
es decir, el total de datos que hay en cada clase. Posteriormente, las clases y las frecuencias de
clase se ubican en una tabla que llamaremos TABLA DE FRECUENCIAS AGRUPADAS. Los datos
que organizados en tablas de frecuencias agrupadas se denominan generalmente DATOS
AGRUPADOS”.
PARAFRACEO
La matriz de datos es una forma de organizar y resumir la información, esta es empleada en los
diferentes momentos de la investigación. Un ejemplo de estas son las tablas de frecuencia la cual
nos permite mirar las veces que se repite un dato (frecuencia absoluta). Existen tablas de
frecuencia de datos agrupados; estos por medios de intervalos y las de datos no agrupados;
empleada cuando tenemos los datos y sus correspondientes frecuencias.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Lauphan, W. (2006). El dato científico y la matriz de datos. Universidad Nacional de


Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Argentina.
• Solano, H. L., & Álvarez, C. R. (2005). Estadística descriptiva y distribuciones de
probabilidad. Universidad del Norte.

5. TIPOS DE GRÁFICOS Y SU UTILIDAD EN EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO


AUTOR 1 Carlota Rey Graña, María Ramil Díaz
“Las representaciones gráficas son un medio complementario para describir el fenómeno que
se trata de analizar. Entre ellas, puede hacerse referencia, básicamente, a los diagramas de
líneas, de barras, a los histogramas de frecuencias y a los diagramas de sectores.
Los diagramas de líneas y de barras se utilizan cuando la variable toma un número reducido
de valores diferentes; es decir, con distribuciones no agrupadas en intervalos. Estas
representaciones gráficas se realizan mediante un sistema de ejes de coordenadas cartesianas,
tomando, generalmente, en el eje de abscisas, la escala para los valores de la variable y en el de
ordenadas, la escala para los valores de las frecuencias. Si se representa un punto para cada par
formado por un valor de la variable y su correspondiente frecuencia, (x, n,), se obtiene un
conjunto de puntos. Si los puntos unen con una línea, se obtiene el diagrama de líneas. Si para
cada valor de la variable se traza una barra vertical con altura igual a la frecuencia, se obtiene
el diagrama de barras.
El histograma de frecuencias se utiliza cuando los valores de la variable están agrupados en
intervalos. Se utiliza, también, un sistema de ejes de coordenadas cartesianas. En el eje de
abscisas se sitúan los intervalos de la variable y, sobre ellos, tomándolos como base, se
construyen rectángulos de tal forma que su área sea igual a la frecuencia absoluta de cada
intervalo.
diagramas de sectores, aunque éste no es un uso exclusivo, puesto que también se utilizan de
forma generalizada cuando se trabaja con variables. El diagrama consiste en dividir un círculo
en sectores cuyo ángulo central sea proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente y,
por consiguiente, su área resulte también proporcional a dicha frecuencia”.

AUTOR 2 Gabriel Jaime Posada Hernández


“Para representar el comportamiento de una variable se pueden usar varios tipos de gráficas,
entre ellas están los histogramas, polígonos, ojivas, diagramas de barras y circulares (Berenson,
Levine y Krehbiel, 2006)
Histogramas El histograma de frecuencias está conformado por un conjunto de rectángulos
distribuidos en un plano cartesiano. Los histogramas representan variables cuantitativas
continuas. En el plano cartesiano, sobre el eje horizontal se distribuyen los intervalos de la
variable y sobre el eje vertical se ubican las frecuencias. La base de los rectángulos está
determinada por la amplitud del intervalo, y la altura de cada rectángulo corresponde a la

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


frecuencia que presenta cada intervalo (Martínez, 2007). Los histogramas pueden representar
a las frecuencias absolutas o relativas, dependiendo de la ubicación que se les dé a éstas sobre
el eje vertical del plano cartesiano.
De esta manera se obtiene el histograma de frecuencias absolutas o el histograma de
frecuencias relativas, como se muestra en las gráficas 1 y 2 para los datos de la tabla 4, que
representan el tiempo que tarda un grupo de personas en realizar una actividad.

Polígono de frecuencias El polígono de frecuencias es un conjunto de líneas sobre un plano


cartesiano que representan el comportamiento de la característica en la población. Al igual que
el histograma, el polígono se aplica a la variable cuantitativa continua. Se construye de forma
similar al histograma. En el eje horizontal se ubican las marcas de clase y en el eje vertical las
frecuencias absolutas o relativas. De esta forma es posible construir el polígono gráficas o
diagramas 55 de frecuencias absolutas o relativas, dependiendo de las frecuencias utilizadas.
En las gráficas 3 y 4 se ilustran estos tipos de polígonos para el ejemplo que representa a un
grupo de personas que realizan una actividad.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


Ojivas o polígonos de frecuencias acumuladas La ojiva representa el comportamiento
acumulado de las unidades de investigación en relación a la variable analizada. Al igual que en
los polígonos, las ojivas pueden ser construidas con las frecuencias absolutas o relativas. En las
gráficas 5 y 6 se ilustran las ojivas para el ejemplo del grupo de personas que realizan una
actividad”.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL


PARAFRACEO
Las graficas son ilustraciones que nos permiten analizar los resultados obtenidos en la
investigación realizada, nos permiten comparar, relacionar y organizar. existen diferentes tipos
de graficas como lo son los histogramas, los diagramas de línea o barras, los polígonos de
frecuencia etc. Plasmados estos en el plano cartesiano. Cada una es utilizada dependiendo de la
frecuencia que se quiera mostrar.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

• Graña, C. R., & Díaz, M. R. (2007). Introducción a la Estadística Descriptiva. Netbiblo.


(Google académico)
• Posada Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el
análisis de datos. Fondo Editorial Luis Amigo.

GLORIA GARCIA MENDOZA | COORPORACION UNIVERCITARIA CUL

También podría gustarte