Está en la página 1de 36

INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con la finalidad de conceptualizar los temas vistos en el


área de estadística y poder aplicarlos en un trabajo de investigación real, que
permiten comprobar que son de ayuda cuando se tiene información de gran
magnitud en la que se hace dificil su apreciación en un solo plano.

Con las herramientas otorgadas por el docente, como medidas de tendencia


central, de posición, de dispersión, de asimetría y apuntamiento; hacen que al
tener un trabajo de investigación de gran magnitud como lo es en este caso el
estudio realizado a los docentes sobre su nivel de escolaridad, grados de
escalafón, genero, edad y la relación de salarios mensuales legales vigentes, lo
podamos comprimir de tal manera que esta información sea real, precisa, útil, que
aporte aspectos positivos y que enmarque en una sola vista lo que se obtuvo de
dicha investigación para que su interpretación y análisis sea comprensible para un
público determinado .
OBJETIVOS

 Conocer algunos aspectos o características importantes que poseen los


docentes de nuestra región como profesionalismo, cantidad, género
predominante y en que edades estaría el mayor número de los mismos,
para tener una noción de la calidad de instructores.

 Ejecutar los conocimientos adquiridos en el II semestre académico en el


área de estadística I, para reforzar así dichos conocimientos y de esta
manera nos sean útil más adelante para llevar a cabo situaciones de
nuestra vida laboral o social
NOCIONES ESTADISTICOS

HISTORIA DE LA ESTADISTICA

En la historia de la humanidad, encontramos que la estadística se ha aplicado


desde épocas de las sociedades antiguas que nos han precedido, como en el
caso de los egipcios, chinos, griegos y romanos principalmente, que adelantaron
censos de la población existente, de la distribución y concentración de la riqueza,
conformación de los ejércitos y los inventarios de las armas de que disponían para
ejercer el poder

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística,


pues ya se utilizaban representaciones graficas y otros símbolos en pieles, rocas,
palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas,
animales o ciertas cosas. Hacia el año 300 a.C. los babilonios usaban ya
pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción
agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.

Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes
de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y
Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene
dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material
de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con
anterioridad al año 2000 a.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya
información se utilizaba hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos.
El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos
sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control.
Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa.
Los reyes carolingios Pipino, el Breve, y Carlomagno ordenaron hacer estudios
minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762
respectivamente. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey
Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este
censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.
El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del
siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población,
titulado Observations on the London Bills of Mortality (Comentarios sobre las
partidas de defunción en Londres). Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad
en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el
astrónomo inglés Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad.
Quizá el aporte mayor de la estadística ha sido el de su utilización como método
aplicado a la investigación científica, para todas las ciencia existentes hasta el
momento, en el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar
todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores
aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar
la ambigüedad de las descripciones verbales y permitir a través de la información
y recolección de la información, se comprueben o rechacen hipótesis formuladas
en todas la áreas del conocimiento humano.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para
describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales,
psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y
analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en
reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa
información. Un ejemplo de ellos es como ha ido aumentando la influencia de la
estadística en la administración de empresas, ya que por el volumen de
operaciones que se manejan en las organizaciones y debido a las variaciones que
se vienen presentando por los fenómenos económicos de las actuales sociedades,
permite que ésta sea una herramienta necesaria para la planeación y proyección
de las entidades, con el fin de que puedan salir con éxito de las transacciones en
que se enfrentan en el mundo de los negocios.

CONCEPTO DE ESTADISTICA

Es una ciencia formal que se encarga de estudiar los métodos, normas, reglas y
principios para observar, agrupar, describir, cuantificar, analizar e interpretar los
datos o el comportamiento de un grupo o una muestra representativa.

Sin embargo la estadística ha sido definida por varios autores que se dedican al
estudio de esta ciencia, donde cada uno da un enfoque de lo que representa
deacuerdo a su conocimiento.

Ciro Martínez Becardino: “se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas y


principios para observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el
comportamiento de un grupo”.

Alejandro Bastidas Sánchez: “podría ser definida como la ciencia que trata la
recolección, análisis e interpretación de datos numéricos referente a un conjunto
de individuos”.

Humberto Luna Reyes: “se refiere a la organización, resumen y simplificación de


información que a menudo es bastante compleja. Busca entonces la estadística
descriptiva hacer que las cosas se comprendan más fácilmente, hacer más
sencillo su análisis y permitir una mayor y mejor difusión del conocimiento”.

Luz Stella Torres: “se refiere a la ciencia. Estudia la compilación clasificada de


los datos, la analiza y deduce de ellas distintas conclusiones”.
Richard Z. Levin: “la estadística es una palabra que se puede referir a datos
cuantitativos (producción por hora hombre) o en un área de estudio”.

Derek Rowntree: “un conjunto de métodos de investigación que nos permite


pensar estadísticamente, una manera poderosa de pensar sobre una variedad de
situaciones que implican lamedida o la observación de cantidades”.
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ESTADISTICA

La estadística es una ciencia de aplicación práctica casi universal en todos


loscampos científicos:

En las ciencias naturales: se emplea con profusión en la descripción de


modelos termodinámicoscomplejos (mecánica estadística), en física cuántica,
en mecánica de fluidos o en la teoría cinética de los gases, entre otros muchos
campos.

En las ciencias sociales y económicas: es un pilar básico del desarrollo de la


demografía y la sociología aplicada.

En economía: suministra los valores que ayudan a descubrir interrelaciones


entre múltiples parámetros macro y microeconómicos.

En las ciencias médicas: permite establecer pautas sobre la evolución de las


enfermedades y los enfermos, los índices de mortalidad asociados a procesos
morbosos, el grado de eficacia de unmedicamento, etcétera.

También se aplica en la ciencia física meteorológica, en la industria para


mostrar la producción y control de calidad, en la administración industrial para
recursos humanos, materiales, tiempos y movimientos, en la economía, en las
finanzas para determinar las inversiones y bolsas de valores, en la agricultura
para el periodo de siembra, calendario de lluvia, en el comercio, en la educación
etc.

PAPEL DE LA ESTADISTICA EN LA INVESTIGACION

La investigación científica es un proceso que permite llegar al conocimiento de


una ciencia; toda ciencia aplica un método adecuado para llegar a formular
teorías, principios, leyes e hipótesis, que la caracterizan como tal, siempre y
cuando sean comprobables, generales y fundamentadas, para que no se caiga en
el plano de las especulaciones y de los juicios a priori, sin ninguna base que
sustente los conceptos que sean emitidos.

Existen diferentes tipos de investigación, teniendo en cuenta el objetivo que se


busca en cada una, como en el caso de las que no persiguen una utilización
inmediata se les conoce como puras, las que pretenden dar una visión general son
las exploratorias, las que describen alguna característica principal se conocen
como descriptivas y las que tratan de determinar las causas de los fenómenos,
hechos y situaciones se denominan investigaciones explicativas.
Cualquier investigación conlleva a cumplir por lo general con los siguientes pasos.
PASOS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACION

ORGANIZACIÓN: toda investigación o estudio que se desee analizar, debe de


estar conformado por personas que son el equipo de trabajo, elementos, muebles,
recursos y los demás accesorios necesarios para el logro de los objetivos que se
han propuesto para la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad,
ya que permite que se asignen responsabilidades, compromiso de las personas
que conforman el grupo de trabajo, se racionalicen los gastos y se logre la
utilización apropiada para las maquinas, equipos y demás materiales
indispensables para la culminación de la investigación.

PLANEACION: comprende el análisis del trabajo que se va a realizar, la definición


del objetivo es la parte más importante a tener en cuenta en la etapa de la
planeación, ya que el éxito de la investigación radica en la claridad, precisión y
determinación de lo que se quiere demostrar o comprobar en un determinado
periodo de tiempo y en un área específica. Adicional se deben conocer las
fuentes de información, para que se pueda sustentar y justificar las actividades
necesarias para el logro de los objetivos
Las actividades se deben organizar cronológicamente, con el fin de poder
determinar el orden lógico de prioridades adecuadas y definidas para la etapa de
ejecución y se alcancen los objetivos propuestos.

CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA

Población: Es el conjunto de todos los elementos que presentan una


característica común determinada, observable y medible. Por ejemplo, si el
elemento es una persona, se puede estudiar las características edad, peso,
nacionalidad, sexo, etc.Los elementos que integran una población pueden
corresponder a personas, objetos o grupos (por ejemplo, familias, fábricas,
empresas, etc.) Las características de la población se resumen en valores
llamados parámetros.

Muestra: La mayoría de los estudios estadísticos, se realizan no sobre la


población, sino sobre un subconjunto o una parte de ella, llamado muestra,
partiendo del supuesto de que este subconjunto presenta el mismo
comportamiento y características que la población. En general el tamaño de la
muestra es mucho menor al tamaño de la población. Los valores o índices que se
concluyen de una muestra se llaman estadígrafos y estos mediante métodos
inferenciales o probabilísticos, se aproximan a los parámetros poblacionales.

Variable: Se llama variable a una característica o cualidad que se observa en el


estudio de una población o muestra, y a la cual se desea estudiar.La variable
puede tomar diferentes valores dependiendo de cada individuo. Una variable se
puede clasificar de la siguiente manera.
 Variable cuantitativa: es aquella característica o cualidadde los individuos
de una población o muestra, que toman valores numéricos. Dentro de ella,
sesubdivide en:

1. Continua: Es aquella variable en donde las características o


cualidades de los individuos de una población o muestra, sus valores
son reales y pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo. Ej.
Peso, estatura, sueldos.
2. Discreta: Es aquella variable donde las características o
cualidades de los individuos de una población o muestra, toma valores
enteros finitos. Ej. N° de hijos de una familia, n° de alumnos de un curso.

 Variable cualitativa: es aquella característica o cualidad de los individuos


de una población o muestra, que no puede ser medida numéricamente y
sesubdividen en:

1. Nominal: son características o cualidades de los individuos de una


población o muestra, que presentan modalidades no numéricas, que no
admiten un criterio de orden. Ej. Estado civil, preferencia por una marca,
sexo, lugar de residencia.
2. Ordinal: son características o cualidades de los individuos de una
población o muestra, no numéricas que representan un orden y jerarquía.
Ej.Nivel educacional, días de la semana, calidad de la atención, nivel
socioeconómico.

Rango estadístico: llamado también recorrido estadístico al intervalo. Lo


hayamos con la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo, permitiendo
obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango mas
dispersos están los datos de un conjunto.

Se denota con la letra R y su ecuación es:

R= dato mayor – dato menor

Regla de sturges: es una regla práctica, propuesta por Herber Sturges, que
permite hallar el número de intervalos y obtener una información más detallada.
Se denota con la letra ɱy su ecuación es:

ɱ= 1+ (3.3) (log n)

Siendo n el número de datos.

Amplitud del intervalo: para calcular la amplitud que deben tener los intervalos,
tomo el resultado que arrojo el rango y lo divido entre el resultado que arrojo el
numero de intervalos.
Se denota con la letra C y su ecuación es:

C= R / ɱ

Distribución de frecuencia: es un formato tabular en la que se organizan los


datos en clases, es decir, en grupos de valores que describen una característica
de los datos y muestra el número de observaciones del conjunto de datos que
caen en cada una de las clases, es decir, su frecuencia.

Marca de clase: es el valor que representa a todo intervalo par el cálculo de


algunos parámetros como la media aritmética y desviación típica, esta se calcula
tomando el dato mayor más el dato menor de cada intervalo y los divido en 2.
Se denota con la letra x i y su ecuación es:

x i =dato mayor + dato menor / 2

Frecuencia absoluta: es el número de veces que aparece un determinado valor


en un estudio estadístico. Se denota con la letra f i.

Frecuencia absoluta acumulada: es la suma de las frecuencias absolutas de


todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se denota con la letra
F i.

Frecuencia relativa: La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia


absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar
en tantos por ciento y se denota con la letra hi.Y su ecuación es:

hi= f i / n

Donde f i es la frecuencia absoluta y n es el número total de datos.

Frecuencia relativa acumulada:La frecuencia relativa acumulada es el cociente


entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos.
Se puede expresar en tantos por ciento. Se denota con la letra Hi y su ecuación
es:

Hi = F i / n

Ejemplo de la tabla de distribución

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes


temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30,
30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a
mayor, en la segunda hacemos elrecuento y en la tercera anotamos la frecuencia
absoluta.

Temperatura fi Fi hi Hi
°c
27 1 1 0.032 0.032
28 2 3 0.065 0.097
29 6 9 0.194 0.290
30 7 16 0.226 0.516
31 8 24 0.258 0.774
32 3 27 0.097 0.871
33 3 30 0.097 0.968
34 1 31 0.032 1
total 31 1

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Trata de coger toda la información y


llevarla a un dato central.

Media aritmética
Para datos no agrupados: La media aritmética es el valor obtenido al sumar
todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.
La media aritmética se denota con la letra   y su ecuación es:

Para datos agrupados: es el resultado de calcular los datos de la marca de clase


por los datos de la frecuencia absoluta, sumar todos los datos y dividir el resultado
entre el número total de datos.
La media aritmética se denota con la letra   y su ecuación es:

x i =marca de cl ase
fi= frecuencia absoluta
N= número de datos
La media se puede hallar solo para variables cuantitativas y no se puede hallar si
hay un intervalo con la amplitud indeterminada.
Mediana
Para datos no agrupados: Esel valor que ocupa el lugar central de todos los
datos cuando estos están ordenados de menor a mayor, la mediana se puede
hallar solo para variables cuantitativas.
La mediana se denota con la letra M e
Cálculo de la mediana para datos no agrupados
1. Ordenamos los datos de menor a mayor.
2. Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es la puntuación
central de la misma.
2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6 Me= 5
3. Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es la media entre
las dos puntuaciones centrales.
7, 8, 9, 10, 11, 12Me= 9.5

Para datos agrupados:La mediana se encuentra en el intervalo donde


la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias
absolutas.

Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentre .

Li = es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

= Es la semisuma de las frecuencias absolutas.


Fi-1= es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai = es la amplitud de la clase.
fi= frecuencia absoluta de la clase mediana.
La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos.

La Moda

La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta se representa por M o ,


Sepuede hallar la moda para variables cualitativasy cuantitativas.

Hallar lo moda de la distribución: 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5M o =4

Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa


frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal, o multimodal es decir tiene
varias modas.
1, 1, 1, 4, 4, 5 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9, M o = 1, 5, 9
Cuando todas las puntuaciones tienen la misma frecuencia, no hay moda.

2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es el
promedio de las dos puntuaciones adyacentes.

0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8, Mo=4

Calculo de la moda para datos agrupados


Todos los intervalos tienen la misma amplitud

L i = es el límite inferior de la clase modal


f i =es la frecuencia absoluta de la clase modal
f i - - 1   = es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la clase modal.
f i - + 1   = es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.
a i = es la amplitud de la clase.

Media Ponderada
En un promedio simple, se suman los valores individuales y se dividen por el
número de valores involucrados. En efecto, la ponderación o contribución de cada
valor al promedio es 1/n, donde n es el número de valores en la muestra.
Comparativamente, una media ponderada es un promedio calculado dando
distintas ponderaciones a algunos de los valores individuales. Por ejemplo, un
promedio simple de los tres números 5, 10 y 15 aplica una ponderación igual (1/3)
para cada valor y el promedio resultante es 10. Una media o promedio ponderado
podría aplicar una ponderación de 50% al 5 y de 25% al 10 y al 15, lo que da
como resultado un promedio ponderado de 8,75. Existen muchas situaciones en
las que un cálculo de promedio ponderado ahorra mucho más tiempo que usar un
promedio simple. En general, con un conjunto de datos recopilados, donde los
valores repetidos vn se producen kn veces (ponderación).

MEDIDAS DE POSICION: Informa el orden o la posición que ocupa un dato


dentro del total de datos observados.

Cuartiles
Los cuartiles son valores de la variable que dividen a un conjunto de datos
ordenados en cuatro partes iguales. Cada parte corresponde al 25%.
Se representa con Q k

En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra


K. N
en la tabla de frecuencia acumulada, donde k=1, 2, 3,4 y N= número de
4
datos.
L i = es el límite inferior de la clase cuartil
F i - 1   = es la frecuencia acumulada anterior a la clase cuartil.
f i =es la frecuencia absoluta de la clase cuartil.
a i = es la amplitud de la clase.

Deciles
Los deciles son valores que dividen la serie de datos en diez partes iguales. Los
deciles dan los valores correspondientes a 10%,20%,30%,40%...y 100% de los
datos.
Se representa con D k

K. N
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra en la tabla de
10
frecuencia acumulada, donde k=1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10y N= número de datos.

L i = es el límite inferior de la clase cuartil


F i - 1   = es la frecuencia acumulada anterior a la clase cuartil.
f i =es la frecuencia absoluta de la clase cuartil.
a i = es la amplitud de la clase.
Percentiles
Los percentiles son los valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales,
los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, 2%, 3%, 4%.......y 100% de
los datos.
Se representa con P k

K. N
En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra en la tabla de
100
frecuencia acumulada, donde k=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13......100 y N= número
de datos.

Li = es ellímite inferior de la clase cuartil


Fi-1 = es la frecuencia acumulada anterior a la clase cuartil.
fi=es la frecuencia absoluta de la clase cuartil.
ai= es la amplitud de la clase.
Medidas de dispersión
El comportamiento de un conjunto de datos se ha podido describir en parte
mediante la elaboración de cuadros, gráficas y cálculos de algunos promedios, sin
embargo estos últimos quedan incompletos ya que en algunos casos particulares
nos están dando resultados que distorsionan el comportamiento de ese conjunto
de datos o en el mejor de los casos no nos mide nada. Esta es la razón que nos
lleva a conocer otras medidas que complementan e indican cómo se distribuyen o
se dispersan los valores observados a ambos lados del promedio, es decir cómo
se concentran alrededor del valor central.
El promedio calculado por sí mismo tiene escaso valor significativo si no se
determina el grado de variabilidad de los datos.
Rango
Llamado también recorrido estadístico al intervalo. Lo hayamos con la diferencia
entre el valor máximo y el valor mínimo, permitiendo obtener una idea de la
dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango más dispersos están los datos
de un conjunto.
Se denota con la letra R y su ecuación es:

R= dato mayor – dato menor

Desviación media
La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las
desviaciones respecto a la media.

La desviación media se representa por Dm

Cuando el valor de la desviación media es bajo, podemos decir que el promedio


es confiable; y cuando el valor de la desviación media es alto el promedio es poco
confiable.

Varianza
La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la
media de una distribución estadística

La varianza se representa por S2


Desviación típica
Es una medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o
cantidades racionales) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva.

La desviación típica es la raíz cuadrada de la desviación media; Es decir, la raíz


cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de
desviación que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto
de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.

Se denota con la letra δ y su ecuación es:

Coeficiente de variación
El coeficiente de variación es la relación entre la desviación típica de una
muestra y su media, se suele expresar en porcentajes.
Permite comparar las dispersiones de dos distribuciones distintas, siempre que
sus medias sean positivas, se calcula para cada una de las distribuciones y los
valores que se obtienen se comparan entre sí; la mayor dispersión corresponderá
al valor del coeficiente de variación mayor.

El coeficiente de variación se denota con las letras CV, y su ecuación es:

Medidas de asimetría y apuntamiento


Estos conceptos hacen referencia a la comparación de la cuerva obtenida con los
datos provenientes de una muestra y una curva teórica anormal, observada en la
mayoría de los fenómenos naturales, en especial cuando el número de
observaciones es grande.
Las medidas de asimetría son indicadores que permiten establecer el grado de
simetría (o asimetría) que presenta una distribución de probabilidad de una
variable aleatoria sin tener que hacer su representación gráfica.
Como eje de simetría consideramos una recta paralela al eje de ordenadas que
pasa por la media de la distribución. Si una distribución es simétrica, existe el
mismo número de valores a la derecha que a la izquierda de la media, por tanto, el
mismo número de desviaciones con signo positivo que con signo negativo.
Decimos que hay asimetría positiva (o a la derecha) si la "curva" a la derecha de la
media es más larga que la de la izquierda, es decir, si hay valores más separados
de la media a la derecha. Diremos que hay asimetría negativa (o a la izquierda) si
la "curva" a la izquierda de la media es más larga que la de la derecha, es decir, si
hay valores más separados de la media a la izquierda.

Una distribución es simétrica cuando la media, mediana y moda son iguales, y es


Asimétrica cuando alguna de estas cambia su valor con respecto a las otras.

Esta deformación se conoce como sesgo, el sesgo se denota con la letra sg y su


ecuación es:

TRABAJO DE INVESTICACION

RESEÑA HISTORICA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION DE FLORENCIA


CAQUETA

El proceso de colonización desde la última década del siglo XIX se caracterizó en


la comercialización del caucho y la quina; más tarde debido a los conflictos
internos del país, se produce una inmigración en forma masiva y con él el proceso
educativo que se inició en 1913 con la fundación de dos escuelas en el caserío de
Florencia, siendo los primeros organizadores los Misioneros Capuchinos, quienes
la dirigieron hasta 1951 cuando se dio la creación del Caquetá como intendencia
mediante decreto 963 del 14 de Marzo de 1950, con él se creó el vicariato
apostólico de Florencia. A partir de este año y hasta 1975 la educación fue
administrada por los misioneros de la Consolata.

A partir de 1961 Monseñor Ángel Cunibertti amplió la cobertura educativa y


nombró numerosos maestros apoyado por los supervisores de educación quienes
administraron la educación con gran mística y responsabilidad.
Así mismo atendió la educación indígena y la creación de ITUSCO (Instituto
Universitario Surcolombiano) hoy universidad de la Amazonia.

En 1975 se efectúa la entrega de la educación primaria que era administrada por


el Clero a la administración gubernamental intendencial, ahora departamental
(mediante la ley 78 de diciembre 15 de 1981) cuando el Caquetá adquiere la
categoría de departamento y se estructura la Secretaría de Educación
Departamental quien a través de sus administraciones a tratado de asumir con
responsabilidad la educación. Más adelante se creó el FER (Fondo Educativo
Regional), para la administración de los recursos financieros y el pago de
docentes y administrativos.

En la actualidad el servicio educativo es administrado en un 90% por la Secretaría


de Educación y en un 10% por Educación Contratada (Coordinación).

En 1995 bajo la resolución No. 16145 del 26 de diciembre emanada del MEN, el
departamento fue certificado, produciéndose el evento de descentralización
educativa para la organización, administración y manejo autónomo del servicio
educativo y los recursos del situado fiscal. Con el Decreto 0791 del 26 de abril de
1996, se incorpora a la planta de cargos de la Secretaría de Educación con una
estructura organizativa para administrar el servicio educativo en el departamento.

La descentralización propuesta por el MEN implica que las entidades territoriales


asuman la administración de la educación y obliga a cambiar profundamente las
prácticas tradicionales y el modo de cómo se asumen los problemas y se toman
las decisiones, lo que implica mayor y mejor conocimiento de la realidad local, de
la planeación y por ende una adecuada administración del recurso humano y
financiero. Es esto lo que no tiene la administración del Departamento del
Caquetá, porque se recibió la educación sin estar preparados y sin contar con los
recursos necesarios para administrar la educación. No se hizo la exigencia
requerida al Ministerio de Educación Nacional, ni a planeación Nacional sobre el
apoyo que se necesitaba para garantizar de manera exitosa una mínima calidad
de educación al pueblo Caqueteño.

Desde ese tiempo y hasta hoy, se ha suministrado de buena fe con múltiples


dificultades y deficiencias, como lo evidencia la evaluación de descentralización
que se hiciera por el MEN el 20 de marzo de 1998.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

MISIÓN

Somos una organización pública del orden Departamental encargada de orientar


la gestión educativa para garantizar la prestación efectiva del servicio como
derecho fundamental.

VISIÓN

Al finalizar el periodo del Gobierno " Gobierno de Oportunidades", seremos una


organización líder en los procesos educativos, orientados a la pertinencia que
permita la integración de la escuela con el sector productivo, y el fortalecimiento
de una cultura para la convivencia. Para lograrlo desarrollaremos programas: De
formación de Agentes Educativos, de Atención a la Población Vulnerable y de
Infraestructura Educativa, que mejoren la cobertura, la calidad y la eficiencia del
servicio educativo departamental.

POLÍTICA DE CALIDAD

Nuestro compromiso es:

Prestar un servicio educativo de alto nivel, afianzado en la pertinencia de la


formación, para el mejoramiento continuo de la calidad y de las condiciones de
vida, desde el fortalecimiento de las competencias para la productividad y
competitividad en el servicio educativo. Generando un modelo de sostenibilidad y
sustentabilidad ambiental.

OBJETIVOS DE CALIDAD

 Mejorar el desempeño del Talento Humano de la Secretaría de Educación


por medio de la implementación de los procesos del Sistema de Gestión de
Calidad. Alcanzar un crecimiento anual en cobertura escolar mínimo del
2%, para contribuir de manera sobresaliente en el cumplimiento de la
Misión y en los resultados de la Cobertura Nacional.

 Realizar acciones encaminadas al mejoramiento continuo de la gestión


administrativa de la Secretaría de Educación para el fortalecimiento del
servicio educativo.
Posicionar anualmente 1 establecimiento educativo, dentro del rango ALTO
en resultados de Calidad Educativa, a partir de las pruebas nacionales
SABER e ICFES, para contribuir en el posicionamiento gradual de
excelencia en calidad educativa del Departamento.

 Establecer procesos y procedimiento para contar con información confiable


de los indicadores de cobertura, calidad, administrativos y financieros que
contribuyan a la toma de decisión en la Secretaría de Educación.
Desarrollar programas anuales de formación continuada y actualización
para el personal Directivo, Docente y Administrativo, para garantizar altos
índices de eficiencia, calidad y mejoramiento continúo en la prestación del
Servicio Educativo, y para mejorar las condiciones de vida de la comunidad
departamental.
 Realizar seguimiento y evaluación a los procesos de la Secretaría de
Educación para garantizar una prestación de servicio de educativo con
calidad.

ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION DE FLORENCIA


Se tomo como campo de investigación la secretaria de educación de Florencia,
para realizar un estudio detallado y dar a conocer algunas características que son
relevantes en los docentes teniendo en cuenta los siguientes aspectos, rango de
sus edades, genero predominante, salarios según grado de escalafón, , nivel
educativo y nivel de enseñanza; con la finalidad de establecer la clasificación, de
docentes que posee el municipio de Florencia, basado en los puntos previos, ya
que son estos los encargados de formar los diferentes procesos educativos que
realiza el ser humano en el trayecto de su vida, y son los que tienen la
responsabilidad de que estas formaciones sean integrales y competitivas para
que a futuro los resultados sea obtener profesionales con todas las aptitudes y
actitudes para enfrentarse al mundo laboral.

CLASIFICACION DE LOS DATOS

TABLA DE DISTRIBUCION No 1

Edades de los docentes en general de Florencia del primer periodo


del 2013
Edade ∑ |xi-
s fi Fi hi Hi xi limites reales xi*fi x| ∑ |xi-x|*fi ∑ (xi-x)^2 ∑ (xi-x)^2 *fi
0,001 0,001 19,
18 - 21 2 2 6 6 5 17,5 - 21,5 39 29,91 59,82 3578,432 7156,8648
0,016 0,018 23,
22 - 25 21 23 4 0 5 21,5 - 25,5 493,5 25,91 544,11 296055,7 6217169,53
0,025 0,043 27,
26 - 29 33 56 8 9 5 25,5 - 29,5 907,5 21,91 723,03 522772,4 17251488,6
0,029 0,072 31, 1165,
30 - 33 37 93 0 8 5 29,5 - 33,5 5 17,91 662,67 439131,5 16247866,6
0,051 0,124 35,
34 - 37 66 159 7 5 5 33,5 - 37,5 2343 13,91 918,06 842834,2 55627054,8
0,086 0,210 39,
38 - 41 110 269 1 6 5 37,5 - 41,5 4345 9,91 1090,1 1188318 130714981
0,104 0,314 43, 5785,
42 - 45 133 402 2 8 5 41,5 - 45,5 5 5,91 786,03 617843,2 82173140,4
0,119 0,434 47, 7267,
46 - 49 153 555 8 6 5 45,5 - 49,5 5 1,91 292,23 85398,37 13065951,1
0,138 0,573 51, 9115,
50 - 53 177 732 6 2 5 49,5 - 53,5 5 2,09 369,93 136848,2 24222132,3
0,220 0,793 55,
54 - 57 281 1013 0 3 5 53,5 - 57,5 15596 6,09 1711,29 2928513 822912283
0,142 0,935 59,
58 - 61 182 1195 5 8 5 57,5 - 61,5 10829 10,09 1836,38 3372292 613757054
0,062 0,998 63,
62 - 65 80 1275 6 4 5 61,5 - 65,5 5080 14,09 1127,2 1270580 101646387
0,001 1,000 67,
66 - 69 2 1277 6 0 5 65,5 - 69,5 135 18,09 36,18 1308,992 2617,9848
127
TOTAL 7   1       63102   10157,03   1883845284

Análisis:

 El 79.33% de los docentes en general de Florencia tienen edades entre 50 y


57 años.
 Tan solo el 0.16% de los docentes en general de Florencia tienen edades
entre los 18 y 21 años.
 La mayoría de los docentes en general de Florencia se encuentran entre las
edades de 54 y 57 años.
 El 7.28% de los docentes en general de Florencia no superan la edad de los
33 años.
 Tan solo el 6.26% de los docentes en general de Florencia tienen edades
entre 62 y 65 años.

R= dato mayor – dato menor

R= 69 – 18
R= 49
ɱ = 1+ 3.3 (log n)

ɱ = 1+ 3.3 (3.1061)
ɱ = 1+ 10.25
ɱ = 11.25

C = R/ ɱ

C = 49/11.25
C = 4.3

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL APLICADAS


= 63102 / 1277
= 49.41 años

Análisis: el promedio de la edad de los docentes en general de Florencia es de 49


años.

281−177
Mo = 53.5 + ( ¿ . (4)
( 281−177 ) + ( 281−182 )

104
Mo = 53.5 + ( ¿ . (4)
( 104 ) + ( 99 )

104
Mo = 53.5 + ( ¿ . (4)
203

Mo = 53.5 + (0.51). (4)

Mo = 53.5 + 2.04

Mo = 55.54 años

Análisis: la mayoría de las edades de los docentes de Florencia están en 55 años.

MEDIDAD DE POSICION APLICADAS

Cuartil 3 k=3

k . N ( 3 ) (1277) 3831
= = = 957.75
4 4 4

957.75−732
Qk = 53.5 + ( ). (4)
281

225.75
Qk = 53.5 + ( ). (4)
281

Qk = 53.5 + (0.80) (4)


Qk = 53.5 + 3.21

Qk = 56.71 años

Análisis: el 75 % de las edades de los docentes en general de Florencia es de 57


años.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN APLICADAS

Varianza

S2 = 1883845284 = 1475211.65
1277

Análisis: el grado de dispersión en unidades cuadradas es de 1475211.65

Edades de los docentes de Florencia del primer periodo del 2013


Edade
s fi Fi hi Hi xi limites reales xi*fi ∑ |xi-x| ∑ |xi-x|*fi ∑ (xi-x)^2 ∑ (xi-x)^2 *fi
0,001 0,001 2
18 -22 1 1 7 7 0 17,5 - 22,5 20 30,8 30,8 948,64 948,64
0,016 0,018 2
23 - 27 10 11 8 4 5 22,5 - 27,5 250 25,8 258 665,64 6656,4
0,033 0,051 3
28 - 32 20 31 5 9 0 27,5 - 32,5 600 20,8 416 432,64 8652,8
0,050 0,102 3
33 - 37 30 61 3 2 5 32,5 - 37,5 1050 15,8 474 249,64 7489,2
10 0,078 0,180 4
38 - 42 47 8 7 9 0 37,5 - 42,5 1880 10,8 507,6 116,64 5482,08
43 - 47 79 18 0,132 0,313 4 42,5 - 47,5 3555 5,8 458,2 33,64 2657,56
7 3 2 5
28 0,155 0,469 5
48 - 52 93 0 8 0 0 47,5 - 52,5 4650 0,8 74,4 0,64 59,52
16 44 0,273 0,742 5
53 - 57 3 3 0 0 5 52,5 - 57,5 8965 4,2 684,6 17,64 2875,32
13 57 0,217 0,959 6
58 - 62 0 3 8 8 0 57,5 - 62,5 7800 9,2 1196 84,64 11003,2
59 0,040 1,000 6
63 - 67 24 7 2 0 5 62,5 - 67,5 1560 14,2 340,8 201,64 4839,36
59
TOTAL 7   1,00       30330,00   4440,4   50664,08

Análisis:

 El 74.2% de los docentes de Florencia tienen edades entre 48 y 57 años.


 Tan solo el 0.17% de los docentes de Florencia tienen edades entre los 18 y
22 años.
 La mayoría de los docentes de Florencia se encuentran entre las edades de
53 y 57 años.
 El 5.19% de los docentes de Florencia no superan la edad de los 32 años.
 Tan solo el 4.02% de los docentes de Florencia tienen edades entre 63 y 67
años.

R= dato mayor – dato menor

R= 69 – 18
R= 49
ɱ = 1+ 3.3 (log n)

ɱ = 1+ 3.3 (2.77)
ɱ = 1+ 9.16
ɱ = 10.16

C = R/ ɱ

C = 49/10.16
C = 4.8

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL APLICADAS


= 30330.00 / 597
= 50.80 años

Análisis: el promedio de la edad de los docentes de Florencia es de 50 años.

163−93
Mo = 52.5 + ( ¿ . (5)
( 163−93 )+ (163−130 )

70
Mo = 52.5 + ( ¿ . (5)
( 70 )+ ( 33 )

70
Mo = 52.5 + ( ¿ . (5)
103

Mo = 52.5 + (0.67). (5)

Mo = 52.5 + 3.39

Mo = 55.89 años

Análisis: la mayoría de las edades de los docentes de Florencia están en 56 años.

MEDIDAD DE POSICION APLICADAS

Cuartil 3 k=3

k . N ( 3 ) (597) 1751
= = = 447.75
4 4 4

447.75−443
Qk = 57.5 + ( ). (5)
130

4.75
Qk = 57.5 + ( ). (5)
130
Qk = 57.5 + (0.03) (5)

Qk = 57.5 + 0.14

Qk = 57.64 años

Análisis: el 75 % de las edades de los docentes en general de Florencia es de 57


años.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN APLICADAS

Varianza

S2 = 50664.08 = 84.86
597

Análisis: el grado de dispersión en unidades cuadradas es de 84.86

GRAFICA
Edades de los docentes Masculinos de florencia del primer periodo
del 2013
180
163
160
140 130
120
100 93
79
80
60 47
40 30
20 24
20 10
1
0
18 -22 23 - 27 28 - 32 33 - 37 38 - 42 43 - 47 48 - 52 53 - 57 58 - 62 63 - 67

Análisis:

 Podemos concluir de la grafica que la mayoría de los docentes de Florencia


están entre los 53 y 57 años de edad.

Edades de las docentes de Florencia del primer periodo del 2013


Edades fi Fi hi Hi xi limites reales xi*fi ∑ |xi-x| ∑ |xi-x|*fi ∑ (xi-x)^2 ∑ (xi-x)^2 *fi
18 -22 4 4 0,0059 0,0059 20 17,5 - 22,5 80 28,08 112,32 788,4864 3153,9456
23 - 27 17 21 0,025 0,0309 25 22,5 - 27,5 425 23,08 392,36 532,6864 9055,6688
28 - 32 29 50 0,0426 0,0735 30 27,5 - 32,5 870 18,08 524,32 326,8864 9479,7056
33 - 37 48 98 0,0706 0,1441 35 32,5 - 37,5 1680 13,08 627,84 171,0864 8212,1472
18
38 - 42 91 9 0,1338 0,2779 40 375 - 42,5 3640 8,08 735,28 65,2864 5941,0624
29
43 - 47 108 7 0,1588 0,4368 45 42,5 - 47,5 4860 3,08 332,64 9,4864 1024,5312
39
48 - 52 99 6 0,1456 0,5824 50 47,5 - 52,5 4950 1,92 190,08 3,6864 364,9536
57
53 - 57 174 0 0,2559 0,8382 55 52,5 - 57,5 9570 6,92 1204,08 47,8864 8332,2336
65
58 - 62 89
9 0,1309 0,9691 60 57,5 - 62,5 5340 11,92 1060,88 142,0864 12645,6896
68
63 - 67 21 0 0,0309 1 65 62,5 - 67,5 1365 16,92 355,32 286,2864 6012,0144
TOTAL 680   1,00 4,3588     32780   5535,12   64221,952

Análisis:

 El 83.82% de las docentes de Florencia tienen edades entre 48 y 57 años.


 Tan solo el 0.59% de las docentes de Florencia tienen edades entre los 18 y
22 años.
 La mayoría de los docentes de Florencia se encuentran entre las edades de
53 y 57 años.
 El 7.35% de las docentes de Florencia no superan la edad de los 32 años.
 Tan solo el 3.09% de las docentes de Florencia tienen edades entre 63 y 67
años.

R= dato mayor – dato menor

R= 67 – 18
R= 49
ɱ = 1+ 3.3 (log n)

ɱ = 1+ 3.3 (2.83)
ɱ = 1+ 9.34
ɱ = 10.34

C = R/ ɱ

C = 49/10.34
C = 4.7

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL APLICADAS

= 32780 / 680
= 48.20 años
Análisis: el promedio de la edad de las docentes de Florencia es de 48 años.

174−99
Mo = 52.5 + ( ¿ . (5)
( 174−99 ) + ( 174−89 )

75
Mo = 52.5 + ( ¿ . (5)
( 75 )+ ( 85 )

75
Mo = 52.5 + ( ¿ . (5)
160

Mo = 52.5 + (0.46). (5)

Mo = 52.5 + 2.34

Mo = 54.84 años

Análisis: la mayoría de las edades de los docentes de Florencia están en 54 años.

MEDIDAD DE POSICION APLICADAS

Cuartil 3 k=3

k . N ( 3 ) (680) 2040
= = = 510
4 4 4

510−396
Qk = 57.5 + ( ). (5)
174

114
Qk = 57.5 + ( ). (5)
174

Qk = 57.5 + (0.65) (5)

Qk = 57.5 + 3.27

Qk = 55.77 años
Análisis: el 75 % de las edades de los docentes en general de Florencia es de 57
años.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN APLICADAS

Varianza

S2 = 64221.95 = 94.44
680

Análisis: el grado de dispersión en unidades cuadradas es de 94.44

GRAFICA
Edades de las docentes de florencia del primer periodo del 2013

200

180 174

160

140

120
108
99
100
91 89

80

60
48

40
29
21
20 17

4
0
18 -22 23 - 27 28 - 32 33 - 37 38 - 42 43 - 47 48 - 52 53 - 57 58 - 62 63 - 67

Análisis:

 Podemos concluir de la grafica que la mayoría de las docentes de Florencia sus


edades están entre los 53 y 57 años de edad.

GENERO PREDOMINANTE
PORCENTAJE DE POR GENEROS DE DOCENTES EN
FLORENCIA

MASCULINOS
FEMENINOS 47%
53%

SALARIOS DE LOS DOCENTES DE FLORENCIA DEL 2013

Salario Miles ∑ |xi-x|


de pesos fi Fi hi Hi xi limites reales xi*fi ∑ |xi-x| *fi ∑ (xi-x)^2 ∑ (xi-x)^2 *fi
0,009 0,009 1316,3
776 - 959 12 12 4 4 867,5 775,5 - 959,5 10410 8 15796,56 1732856,30 20794275,65
0,016 0,025 1051, 1132,3
960 - 1143 21 33 4 8 5 959,5 - 1143,5 22081,5 8 23779,98 1282284,46 26927973,75
0,054 0,079 1235,
1144 - 1327 69 102 0 9 5 1143,5 - 1327,5 85249,5 948,38 65438,22 899424,62 2,9546
0,144 0,224 1419,
1328 - 1511 184 286 1 0 5 1327,5 - 1511,5 261188 764,38 140645,9 584276,78 107506928,3
0,000 0,224 1603,
1512 - 1695 0 286 0 0 5 1511,5 - 1695,5 0 580,38 0 336840,94 0
0,014 0,238 1787,
1696 - 1879 19 305 9 8 5 1695,5 - 1879,5 33962,5 396,38 7531,22 157117,10 2985224,984
0,043 0,281 1971, 108432,
1880 - 2063 55 360 1 9 5 1879,5 - 2063,5 5 212,38 11680,9 45105,26 2480789,542
0,097 0,379 2155,
2064 -2247 124 484 1 0 5 2063,5 - 2247,5 267282 28,38 3519,12 805,42 99872,6256
0,005 0,384 2339,
2248 - 2431 7 491 5 5 5 2247,5 - 2431,5 16376,5 155,62 1089,34 24217,58 169523,0908
127 0,613 0,998 2523,
2432 - 2615 784 5 9 4 5 2431,5 - 2615,5 1978424 339,62 266262,1 115341,74 90427927,61
127 0,001 1,000 2707,
2616 - 2799 2 7 6 0 5 2615,5 - 2799,5 5415 523,62 1047,24 274177,90 548355,8088
127
TOTAL 7   1       2788822   536790,6   251940874,3
Análisis:

R= dato mayor – dato menor


R= 2848 – 776
R= 2072
ɱ = 1+ 3.3 (log n)

ɱ = 1+ 3.3 (3.10)
ɱ = 1+ 10.25
ɱ = 11.25

C = R/ ɱ

C = 2072/11.25
C = 184.1

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL APLICADAS

= 2788822 / 1277
= 2183.88 miles de pesos

Análisis: el promedio de los salarios de los docentes es de 2183.88 miles de pesos

784−7
Mo = 2431.5 + ( ¿ . (184)
( 184−7 ) + ( 784−2 )

777
Mo = 2431.5 + ( ¿ . (184)
( 777 ) +(782)

777
Mo = 2431.5 + ( ¿ . (184)
1559

Mo = 2431.5 + (0.49). (184)

Mo = 2431.5 + 90.16

Mo = 2521.66 miles de pesos


Análisis: la mayoría de los salarios de los docentes de Florencia están en 2521.66
miles de pesos.

MEDIDAD DE POSICION APLICADAS

Cuartil 3 k=3

k . N ( 3 ) (1277) 3831
= = = 957.75
4 4 4

957.75−491
Qk = 2431.5 + ( ). (184)
784

466.75
Qk = 2431.5 + ( ). (184)
784

Qk = 2431 + (0.59) (184)

Qk = 2431.5 + 108.56

Qk = 2540.06 miles de pesos

Análisis: el 75 % de los salarios de los docentes en general de Florencia es de


2540.06 miles de pesos

MEDIDAS DE DISPERSIÓN APLICADAS

Varianza

S2 = 251940874.3 = 197291.20
1277

Análisis: el grado de dispersión en unidades cuadradas es de 197291.20


PORCENTAJE COMPARATIVO DEL NIVEL EDUCATIVO DE DOCENTES DE LA CIUDAD DE
FLORENCIA
70.00
63.15
61.62
60.00
% mujeres
50.00 % hombres

40.00

30.00 28.68
26.80

PORCENTAJE
20.00

10.00 4.563.18 4.86


1.181.51 1.620.50 2.35
0.00

NIVEL EDUCATIVO
PORCENTAJE COMPARATIVO DE NIVEL DE ENSEÑANZA DE
DOCENTES DE LA CIUDAD DE FLORENCIA
75.71
78.82
80.00 23.79
40.00 18.38 0.50
0.00 2.79 MASCULINO
FEMENINO

También podría gustarte