Está en la página 1de 3

Abandonado en la jaula

Isaac es un niño de 7 años, fue encontrado solo en una gasolinera vendiendo


caramelos y pidiendo dinero a los transeúntes, por lo que fue abordado por los agentes
de la DINAPEN a quienes les manifestó que su madre lo habría dejado allí para ejercer
dicha actividad y que luego la espere en el baño de la Gasolinera Primax. A causa de
esta situación de riesgo, él fue llevado a la Casa Hogar Guayaquil.

Ante el primer acercamiento con el paciente, lo encuentro jugando en el parque,


al verme comenta: ¡Tía mire! se estaba colgando de una soga mientras se balanceaba, se
le pregunta si se siente acogido en la casa Hogar, noté en su mirada y su respuesta
corporal que se aleja, su respuesta: fue no contestar la pregunta, por lo que demuestra
alejamiento.

El paciente no habla mucho en las sesiones, se indaga: ¿Qué es lo que más le


gusta hacer? A lo que menciona: “dibujar”, realiza un dibujo de una casa, se le pregunta
¿Quién vive ahí? El responde, “Sonia, haciendo referencia a un dibujo animado, y ¿él
vive solo acompañado?, Isaac Responde: “Solo”. Se observa mucha resistencia en las
primeras sesiones, hablaba muy poco el paciente, se indaga sobre su dinámica familiar,
antes de estar en la Casa Hogar.

En la segunda sesión se fue estableciendo un poco más la transferencia para


bajar la resistencia, Se le preguntó: ¿qué es lo que más te gusta hacer? Responde:
dibujar, le entregue una hoja y el lápiz, mientras dibujaba, se le preguntó si sentía miedo
por estar en un nuevo hogar, por lo que Respondió: no, terminó de dibujar, realizó un
dibujo de animales, un gorila, una jirafa, y un elefante. Se le pregunta con quien jugaba
el gorila, la jirafa y el elefante, el Responde: “Solo (…), a veces con otros niños más
pequeños, y otras veces con los niños que están en la escuela, juego con Brayan”.

Se le cae el lapicero lo recoge y empieza a decir “está en una jaula, este también
haciendo referencia a la (Jirafa y al Gorila), y Él desaparece haciendo referencia al
(elefante), se le Pregunta ¿por qué había hecho eso con los animales? a lo que Él
Responde “así es la vida, para tener encerrado en la guardería” se le Pregunta ¿los
padres de los animales lo van a sacar de la guardería? Por lo que Isaac responde: “No”,
se le Pregunta ¿quién les da de comer?, menciona “en la guardería les dan de comer, esa
es su casa”. Recogiendo el discurso del paciente, se considera que incluso en los
Hogares de acogida el infante puede seguir sintiéndose en abandono.
El abandono implícito, se refiere a un abandono tácito, que comienza por el
ingreso forzado o voluntario en instituciones de protección infantil y que
evoluciona poco a poco hacia el abandono definitivo del niño momentos de gran
proximidad se alternan con periodos de distanciamiento, apareciendo una
dinámica impredecible, donde el niño o adolescente no sabe qué esperar de sus
figuras de apego, potenciando la aparición de sentimientos de ambivalencia
extremos. (Barudy, 1998, p.53)

Es la soledad y el abandono puede afectar a los niños podemos observar cómo en su


síntoma, su posición de desinhibirse del otro, conlleva a la repetición, retomando los
dichos que menciona Isaac “que se queda solo en la jaula” porque sus padres han
tomado la decisión de alejarse como tal, por lo que el niño replica estas posiciones con
el otro, con el psicólogo. Se destaca que a veces no recibe suficiente atención en la
institución donde se encuentra, a veces puede jugar con un niño, y otras veces él se
encuentra solo, y ante la mirada del personal de la institución esto pasa desapercibido, lo
que aqueja al sujeto, se sigue interpretando como el abandono, frente a esto, los
problemas para relacionarse con el otro, siendo invisible para la mirada de la institución.

Bibliografía:
Barudy. J (1998) El dolor invisible de la infancia Una lectura ecosistémica del maltrato
infantil Editorial Paidós pg. 53

También podría gustarte