Está en la página 1de 7

Escuela de Psicolog︎ia Universidad Iberoamericana UNIBE

Practicas Supervisadas II

Profesora Mayelline Lopez


Secci︎on 02

Natasha Rosa 19-0118

Parcial: Reporte del libro

"El drama del niño dotado"


Introducción

Este libro esta escrito por la psicóloga Alice Miller. Con este libro se intenta presentar o

demostrarnos cuál es la causa o por qué pasan los traumas en la infancia y cómo esto podría afectar

en la edad adulta. También podemos apreciar el por qué se da la perdida de la identidad propia.

I. El drama del niño dotado y como nos hicimos psicoterapeutas:

En este capítulo podemos ver que se presenta al niño tal y como es, nos muestras las emociones y

sentimientos que ha tenido un niño y que de una forma u otra cuando el niño pasa a su vida adulta

se pueden presenciar los sentimientos y emociones que reprimió en ese momento.

Cada persona guarda en su corazón un recuerdo sobre su infancia, un ejemplo es cuando una

persona es maltratada en su infancia inconscientemente o conscientemente tiende a no hacerle

frente a lo que paso y se desahogan y maltratan a las demás personas como lo hicieron con el. A la

mayoría de las personas que no afrontan sus sentimientos le temen a la soledad ya que cuando una

persona se encuentra solo tiende a soltar todos ese sentimientos reprimidos que creen que ignoran

pero no es así y si no afrontan esto, siempre le tendrán miedo a la soledad.

Hay niño que desde su infancia han ocupado el rol de padres, han tenido que cuidad de sus

hermanos mientas que los padres lo presionan a dar más de lo que en realidad un niño puede dar.

Estos niños terminan sintiéndose vacíos y aislados ya que le falta la atención necesaria de los padres

en vez de que lo presionen de mas.

Las características afectivas principales de un niño son que este necesita ser tomado y considerado

en serio. Para que un padre cumpla con esto tiene que haber sido criado en un ambiente de respeto y

tolerancia con respecto a sus sentimientos, y si no es así estos padres no tendrán sus necesidades
básicas satisfechas y trataran de encontrarlas en el niño. Los padres que no tienen sus necesidades

satisfechas de una manera u otra se apoyan en su hijo para permanecer bien y este niño tendría que

satisfacerle las necesidades a los padres. En este caso el niño siempre esta al tanto de toda la

situación, tristemente él va a hacer todo lo posible para ser querido y tener la atención de sus padres.

Este tipo de padres no se percatan de que el niño no es una persona que esta ahí para darle todo lo

que ellos necesitan. Comúnmente estos padres que no tienen satisfechas sus necesidades es porque

en su infancia sus padres lo hicieron con ellos. Al momento de manejar al niño a su antojo causa

que ellos no desarrollen su verdadero yo y en consecuente fomentan un falso yo. Si no se le permite

al niño que exprese sus sentimientos y emociones esto es el causante de ese falso yo. Ya cuando ese

falso yo se ha creado, tendríamos que retroceder para poder buscar su propio yo.

Se debe confiar en un buen terapeuta para poder sacar ese verdadero yo y relacionarnos con nuestra

infancia. Si este terapeuta no tiene satisfechas sus propias necesidades podría aprovecharse del niño

de manera inconsciente al igual como lo hace los padres con sus hijos.

Para concluir esta primera parte del libro la autora destaca el cerebro de oro y aquí nos quiere decir

que existen padres que al pedirle tanto a sus hijos les causan que pierdan sus sentimientos. Los

niños se llenan la cabeza de pensamientos erróneos como él de que deben de darle todo a sus padres

y sus propios sentimientos dejarlos a un lado, llevando a que el niño con el tiempo pierda su

verdadero yo y su propia identidad. Y de pronto llega un momento dónde todo se esfuma y parece

que el niño muere, con esto se refiere a que pierde su identidad. Para la vida lo mas importante es la

medula espinal y en este caso son los sentimientos.


II. Depresión y grandiosidad: dos formas de la renegacion:

Este capitulo se enfoca más en lo que siente el adulto, al momento de que se esta aprovechando del

niño. Al principio no lo sabe pero luego de la terapia se da cuenta de que está haciendo lo mismo

que le hicieron sus padres a él, y él ahora se lo hace a sus hijos. Y como si fuera una cadena si un

padre no tiene bien satisfechas sus necesidades, de una manera u otra inconscientemente lo va a

buscar en sus hijos, y sus hijos en un futuro van a hacer lo mismo.

Un adulto puede pasar por varias faces:

Grandiosidad: el niño en esta fase se siente admirado, incluso quiere que todos lo admiren y lo

necesitan para lo que sea… Pero internamente sólo necesita esto para seguir adelante. Éste niño no

tiene adquirido su verdadero yo y además necesita que le cubran esas necesidades que no han sido

satisfechas. Por esta razón no actúa como si fuera él mismo, incluso le tiene envidia a las otras

personas que por ser ellos mismos son admirados.

Depresión como renegacion del yo: estos adultos para poder superar su trauma que han vivido de

pequeños van a terapia y así no le cambian el rol de niño a su hijo.

Depresión como envés de la grandiosidad: la depresión puede aparecer por medio de unas cuantas

circunstancias como la enfermedad y esto causa que la grandiosidad desaparezca. Por ejemplo el

caso de una persona que tenga depresión y se junta con otra persona depresiva, esta toma el papel

de mayor porque entiende que la otra persona está peor que ella.

Cuando un adulto va a terapia y por fin se encuentra con su propia infancia se puede lograr saber

dónde está la barrera de los sentimientos y esto los puede liberar de un dolor que hayan cargado por

mucho tiempo. Existen una serie de fases por las qué pasa un adulto en este proceso:
Fusion señalizadora: aquí es cuando el paciente al terminar la terapia llora mucho porque pudo

revivir esos sentimientos que tenía guardados.

Atropellarse: éstos pacientes con heridas muy profundad en realidad lo que necesitan es tiempo para

ellos mismos, en cambio organizan fiestas para sentirse mejor y esto causa que vuelvan a recaer en

la depresión.

Estar embarazado de afectos intensos: estas personas tienen demasiados afectos intensos, al

momento de qué creen que ya superaron uno piensa que se sanaron. Hasta que de nuevo llega una

fase depresiva y vuelve con otro afecto.

Enfrentamiento con los padre: al momento de qué se descubre todo lo que mis padres le dicen al

paciente, éste se enfada mucho pero puede dejarlo todo a un lado y es ahí cuando la depresión es

curada.

La autora termina este segunda parte con la leyenda de Narciso y nos dice que no tenemos por que

esconder nuestro verdadero yo, así como nos enfrentamos a las cosas buenas que tenemos, también

tenemos que enfrentarnos a las cosas malas y aceptarnos como somos. No debemos aparentar algo

que no somos y debemos tener confianza en nosotros mismo.

III. El circulo infernal del desprecio:

En esta ultima parte del libro la autora nos cita un caso, el del helado. Este caso consiste en que los

padres y el niño salen a dar un paseo, en este paseo los padres se compran un helado pero no le

compran nada al niño. Los padres se comen el helado frente al niño para darle envidia pero estos
padres no se percatan de lo que esta situación realmente le puede causar al niño. Es muy probable

que estas actitudes las hayan vivido los padres en algún momento de su infancia.

Los padres tiene que entender que al niño hay que dejarlo que sea el mismo, hay que dejarlo que se

expresen libremente sobre sus sentimientos. No podemos utilizarlo para lo que queremos ni cuándo

queremos, es necesario soltare de esa idea de que le niño no tiene que solucionar todas la

necesidades que aparezcan.

El niño debe crecer sin que renuncie a su propia verdad, debe formar su verdadero yo y no un falso

yo.

Un gran ejemplo es el de Hermann Hesse. Este era un niño normal, un poco revoltoso pero normal,

sus padres decían que era insoportable y que debían internarlo en un hospital y que así lo puedan

tratar. Cada vez que el niño llegaba a la casa era otra persona totalmente diferente, se volvió triste y

deprimido pero sus padres estaban felices porque al fin estaban tranquilos. Esto es una muy clara

evidencia de cómo se puede manipulara un niño sin darnos cuenta y en este caso hasta llegar al

punto de que el niño pierda su propia identidad.

Conclusion

En conclusión es importante volver a mencionar que al niño no se le debe reprimir, tanto las

emociones como los sentimientos, hay que dejar que se puedan expresar libremente. Cada vez que

reprimimos mas a un niño, este deja de ser capas de poder expresarse como es debido.
En lo personal me pareció un libro muy interesante que deja muchas cosas que pensar y que te

ponen a reflexionar. Recomiendo mucho este libro y seria maravilloso que más personas tuvieran la

oportunidad de leerlo.

También podría gustarte