Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE FISICA

LABORATORIO DE FISICA BASICA I


MEDIDAS INDIRECTAS
PRACTICA № 2

SEMESTRE II / 2022

NOMBRE: MISHAEL RODRIGO FERNANDEZ

DOCENTE: GUZMAN SAAVEDRA ROCIO

GRUPO: B4

DIA: VIERNES

FECHA: 29/10/2022
Medidas Indirectas
1)Objetivo
Que el estudiante se familiarice con la representación de las medidas indirectas.

2)Marco Teórico:
Se llaman así a las magnitudes para las cuales no es posible obtener su valor por comparación, éste se obtiene utilizando una
función matemática el valor representativo se obtendrá remplazando en la función matemática los valores de las magnitudes
previamente medidas.

Consideremos la función de N variables x, y, z:

Donde x, y, z, etc. son las magnitudes previamente medidas:

Estimación del error de una medida indirecta:

Consideremos que las mediciones de X, Y, Z son independientes. Sean ΔX , ΔY , ΔZ Las contribuciones de los errores 𝑒𝑥 , 𝑒𝑦 , 𝑒𝑧 , al
error 𝑒𝑓 de F . La estimación del error 𝑒𝑓 podría realizarse por distintos criterios, por ejemplo:

Adoptemos este último criterio. Nos falta ahora determinar la forma en la que se calculan las contribuciones ΔX, ΔY, ΔZ:

Tenemos;

Si consideremos ΔX como el error de X, entonces ΔY representara el error de Y:

Sí F es función de más de una variable se trabajará con derivadas parciales, tal como se indica, en las siguientes ecuaciones:
Finalmente, el resultado de la medida indirecta, se escribe como;

3)Metodología:
a) Medición a la esfera:

1. Procedemos a tomar algunas medidas del objeto.


2. Para medir su diámetro usamos el tornillo micrométrico y para saber su peso usamos la balanza.
3. Una vez tomados los datos sacamos su volumen.
4. Una vez obtenido su volumen, sacamos el error del volumen con eso obtendremos la medida del volumen.
5. Una vez obtenido su volumen sacamos su densidad.
6. Una vez obtenido su densidad, sacamos el error de la densidad con eso obtendremos la medida de la densidad.

b) Medición al cilindro:

1. Procedemos a tomar algunas medidas del objeto.


2. Para medir su diámetro usamos el tornillo micrométrico y para su altura usamos el calibrador vernier.
3. Para saber su peso usamos la balanza.
4. Una vez tomados los datos sacamos su volumen.
5. Una vez obtenido su volumen, sacamos el error del volumen con eso obtendremos la medida del volumen.
6. Una vez obtenido su volumen sacamos su densidad.
7. Una vez obtenido su densidad, sacamos el error de la densidad con eso obtendremos la medida de la densidad.

c) Medición al disco:

1. Procedemos a tomar algunas medidas del objeto.


2. Para medir su espesor usamos el tornillo micrométrico y para su diámetro usamos el calibrador vernier.
3. Para saber su peso usamos la balanza.
4. Una vez tomados los datos sacamos su volumen.
5. Una vez obtenido su volumen, sacamos el error del volumen con eso obtendremos la medida del volumen.
6. Una vez obtenido su volumen sacamos su densidad.
7. Una vez obtenido su densidad, sacamos el error de la densidad con eso obtendremos la medida de la densidad.

d) Medición a la figura irregulares:

1. Una vez seleccionado nuestra figura irregular lo empezamos a partir en figuras geométricas.
2. Una vez terminado de separar en distintas figuras de nuestra figura irregular.
3. Una vez tomados los datos sacamos su volumen.
4. Sacamos el volumen total que sale de la suma de los distintos volúmenes de las figuras que obtuvimos antes.
5. Una vez obtenido su volumen, sacamos el error del volumen con eso obtendremos la medida del volumen.
6. Una vez obtenido su volumen sacamos su densidad.
7. Una vez obtenido su densidad, sacamos el error de la densidad con eso obtendremos la medida de la densidad.

4)Materiales:
1. Cilindro.
2. Esfera.
3. Disco plano.
4. Palo de madera.
5. Botecito de yodo.
6. Pinta labios.

Instrumentos de medición:

1. Calibrador vernier.
2. Tornillo micrométrico.
5)Tabla de datos y resultados
Esfera:
Cilindro:
Disco:
Figuras irregulares:
a) Palito:
b) Labial:
Conclusión
Se aprendió a medir mediante la forma indirecta con las distintas ecuaciones matemáticas.

También podría gustarte