Está en la página 1de 260

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

SEMINARIO:
ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN MÉXICO

TRATAMIENTO FISCAL DE LA IMPORTACIÓN


DE EMBARCACIONES EN MÉXICO

TRABAJO FINAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

DANIELA MONTSERRAT BUSTAMANTE ALVA


RICARDO DANIEL DOMÍNGUEZ NAVA
CESAR ISMAEL MORA VEGERANO
JANNET RAMOS GALVÁN
CARMINA TORRES ZAVALETA

CONDUCTOR: C.P. MA. DE LOS ANGELES MEDINA CARRASQUEDO


MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2012
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F., el día 08 de Enero de 2013, los que suscriben:

DANIELA MONTSERRAT BUSTAMANTE ALVA


RICARDO DANIEL DOMÍNGUEZ NAVA
CESAR ISMAEL MORA VEGERANO
JANNET RAMOS GALVÁN
CARMINA TORRES ZAVALETA

Pasantes de la Licenciatura:

CONTADOR PÚBLICO
Manifiestan ser autores intelectuales del presente trabajo final, bajo la dirección de la C.P. María de los
Ángeles Medina Carrasquedo y ceden los derechos totales del trabajo final “Tratamiento Fiscal de la
Importación de Embarcaciones en México”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión con fines
académicos y de investigación para ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato
impreso en el Catálogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información del
IPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el
permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección
electrónica:

1.- (Daniela Montserrat Bustamante Alva) chopin214@hotmail.com


2.- (Ricardo Daniel Domínguez Nava) richiamigo8@hotmail.com
3.- (Cesar Ismael Mora Vegerano) cmoraveg@gmail.com
4.- (Jannet Ramos Galván) jannet.raga@gmail.com
5.- (Carmina Torres Zavaleta) carmintz@hotamail.com

Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del
mismo.
A mis padres, hermanos, amigos y mi compañero:

Este ha sido un camino muy largo y dificil de recorrer para llegar a la meta,
obtener mi titulo como Contador Público, este Trabajo Final representa años de
esfuerzo para mi y todos los que me rodean, que contribuyeron de alguna forma a
que hoy concluya mi carrera profesional.

A mis padres les doy las gracias por su apoyo y cariño, en especial a mi madre por
todo los esfuerzos y noches que pasamos juntas terminando algun trabajo, su
dedicación, paciencia y el haberme enseñado los valores que han logrado formar
a una mujer de bien, a mi padre por su esfuerzo y su forma de enseñarme la vida.

A mis hermanos, gracias por darme esa fuerza que siempre me impulso seguir
adelante.

A mi amigo y compañero que siempre en las buenas y en las malas estubo ahí a
mi lado para consolarme y darme fuerzas cuando más lo necesite.

A mis amigos que simpre me apoyaron en temas academicos y personales,


gracias Carmina Torres, Jorge Cardenas, Norma Muñoz, Jannet Ramos y Cesar
Mora por acompañarme y hacer mas ameno mi camino.

Pero este Trabajo Final va dedicado especialmente para mi sobrina que ha traido
mucha dicha a mi hogar.

Gracias Dios por la familia que me has dado, por todos los sabores e insabores
que he tenido a lo largo de mi vida y por poner en mi camino a tantas personas
especiales.

Daniela Montserrat Bustamante Alva.


A:

Mi madre Faby, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,
por los ejemplos de perseverancia y constancia que la caracterizan, pero más que
nada, por su amor.

Mi padre Arturo, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo, por enseñarme a ser trabajador y
luchar por mis objetivos, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

Mi hermano Erik por ser el ejemplo de un hermano mayor, aunque no siempre con
el buen ejemplo, del cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; a mi tía Aurora
por hacerme ser Contador, a mi abuela Amalia y a mi Abuela Consuelo por ser
siempre un ejemplo de vida.

Mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y


que hasta ahora, seguimos siendo amigos: Geraldine Salud, Carmina Torres,
Jorge Cárdenas, Janet Ramos, Daniela Bustamante, y con especial mención a
Darío Coronel que ha sido mi apoyo desde hace un par de años,

Y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de


esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

Ricardo Daniel Domínguez Nava.


Dedicatorias:

A Dios:

Por haberme brindado el don de la vida, por permitirme conocer lo maravilloso de


la misma, así como por darme la oportunidad de realizar con éxito las metas y
objetivos anhelados a lo largo de mi vida.

A mis padres y a mi hermana:

Por haberme brindado siempre su apoyo incondicional en todos los momentos a lo


largo de mi vida, por depositar en mí su confianza, así como por motivarme a
seguir adelante paso a paso, por siempre tener para mi un consejo y unas
palabras de aliento, además de ser el motor que me impulsa a seguir adelante y
superarme día con día.

A mi familia:

Un extenso agradecimiento a toda mi familia por darme su apoyo y comprensión


en todo momento, por confiar y creer en mi, así como por permitirme demostrar
que se puede lograr todo lo que uno se proponga y por acompañarme en mi
realización personal y profesional con lo que siento haber correspondido de
manera fiel a todo el cariño y apoyo que me han brindado.

Cesar Ismael Mora Vegerano.


A mis padres:

Las dos personas que más amo en este mundo, gracias por enseñarme a luchar
sin rendirme por mis sueños y objetivos, por su apoyo, cariño y comprensión
incondicional ante cualquier problema que se me ha presentado a lo largo de mi
camino, porque en gran parte, es gracias a ustedes que hoy puedo ver alcanzada
la meta por lo que tanto he luchado a lo largo de mi vida, doy gracias a Dios por
habérmelos dado como padres, estoy y siempre estaré orgullosa de ustedes.

A mi hermano:

Quien me ha dado su apoyo incondicional, siempre ha estado conmigo en los


momentos en los que más lo he necesitado, y sin duda alguna eres y siempre
serás una parte importante de mí, te amo hermanito.

A mis amigos:

Con quienes he vivido momentos únicos e inigualables, todas esas personas que
siempre estuvieron dándome fuerza en los momentos de adversidad, con los que
he compartido momentos alegres, tristes, de tensión, pero siempre con una
palabra de aliento que me hacía sentir fuerte y querida.

A mis abuelas y abuelo:

Que aunque físicamente uno de ellos 3 ya no se encuentra conmigo, siempre me


dieron lo más importante su cariño sincero, su apoyo y su amor.

Jannet Ramos Galván.


A Dios.

Por haberme dado los elementos necesarios para lograr esta meta y porque a
pesar de mis defectos siempre ilumina mi camino.

A mi madre Doña Gloria.

Por su apoyo, sacrificios, dedicación y su amor incondicional, por enseñarme a


esforzarme y trabajar para lograr lo que quiero, por decirme las palabras
adecuadas en el momento preciso y por darme fuerza cuando la necesitaba,
además de ser mi inspiración para seguir adelante.

A mi padre Don Maximino.

Por impulsarme a conseguir mis objetivos, por su confianza en mis capacidades,


dándome sus opiniones y consejos pero dejando que fuera yo la que tomara las
decisiones en mi vida, por respaldarme incondicionalmente en cualquier situación
y por su amor.

A mis hermanos.

Fortino por ser un ejemplo de superación y por protegerme siempre como a una
hija.

Bety por su cariño y ayuda en tiempos difíciles, además de su disposición para


escucharme y darme su mejor consejo.

René por brindarme su apoyo y buen ejemplo además de que a pesar de la


distancia sigue pendiente de mí siempre.

A mis amigos.

Jorge Cárdenas por escucharme y darme su opinión sincera; a Ricardo, Jannet y


Daniela por los años de esfuerzos y buenos momentos a lo largo de nuestra
formación académica; al C.P. Arnulfo y al C.P. Alejandro por su apoyo y asesoría;
a David y Susana por darme ánimos siempre.

Gracias a todos los que colaboraron para que cumpliera esta meta!!

Carmina Torres Zavaleta.


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

CAPITULO I

ANTECEDENTES.

1.1 INTEGRACIÓN. ....................................................................................................................................... 3

1.1.1 ECONÓMICA. ............................................................................................................................................ 3


1.1.2 GLOBALIZACIÓN......................................................................................................................................... 6

1.2 INFLUENCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS. .................................................... 10

1.2.1 IMPORTANCIA. ........................................................................................................................................ 10


1.2.2 REPERCUSIONES. ..................................................................................................................................... 10
1.2.3 APERTURA AL COMERCIO EXTERIOR. ............................................................................................................ 11
1.2.4 VENTAJAS. .............................................................................................................................................. 11
1.2.5 LEGISLACIÓN. .......................................................................................................................................... 12

1.3 ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES EN MÉXICO. ..................................................................................... 13

1.4 EMBARCACIONES Y ASPECTOS A CONSIDERAR. ................................................................................... 17

1.4.1 FUNCIONAMIENTO DEL BARCO. ................................................................................................................... 18


1.4.2 PARTES DE UNA EMBARCACIÓN. .................................................................................................................. 20
1.4.3 FABRICACIÓN DE UNA EMBARCACIÓN. .......................................................................................................... 23
1.4.4 CLASIFICACIÓN DE EMBARCACIONES............................................................................................................. 25
1.4.5 TIPOS DE BUQUES. ................................................................................................................................... 29

1.5 TRASCENDENCIA. ................................................................................................................................. 31

1.6 NECESIDAD DE LAS EMBARCACIONES PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESPECÍFICAS. ....................... 40


1.7 REPERCUSIONES FISCALES PARA LA COMPAÑIA. ................................................................................. 46

1.7.1 IMPORTANCIA FISCAL DE LAS IMPORTACIONES. .............................................................................................. 46


1.7.2 IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN (IGI). ................................................................................................ 46
1.7.3 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA). ...................................................................................................... 47
1.7.4 DERECHO DE TRÁMITE ADUANERO (DTA). ................................................................................................... 47
1.7.5 TARIFA ARANCELARIA. .............................................................................................................................. 47
1.7.6 TRATADOS Y ACUERDOS PARA EL LIBRE COMERCIO. ........................................................................................ 48
1.7.7 BARRERAS ARANCELARIAS. ........................................................................................................................ 48
1.7.8 RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS. ............................................................................................................. 49
1.7.9 BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO DE IMPORTACIÓN Y EL MOMENTO DE CAUSACIÓN. ............................................... 50

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL.

2.1 IMPORTACIONES. ................................................................................................................................. 52

2.1.1 DEFINITIVA. ............................................................................................................................................ 53


2.1.2 TEMPORAL. ............................................................................................................................................ 53

2.2 LA ADUANA.......................................................................................................................................... 56

2.2.1 ANTECEDENTES. ...................................................................................................................................... 56


2.2.2 FUNCIONES. ............................................................................................................................................ 59
2.2.3 TIPOS. ................................................................................................................................................... 60

2.3 AGENTE ADUANAL. .............................................................................................................................. 63

2.3.1 CONCEPTO. ............................................................................................................................................ 63


2.3.2 REQUISITOS PARA OBTENER LA PATENTE. ...................................................................................................... 64
2.3.3 OBLIGACIONES DEL AGENTE ADUANAL. ........................................................................................................ 64
2.3.4 DERECHOS DEL AGENTE ADUANAL. ............................................................................................................. 65
2.3.5 CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE LAS FUNCIONES DEL AGENTE ADUANAL. ................................................................ 66
2.3.6 APODERADO ADUANAL. ............................................................................................................................ 66
2.3.7 INFRACCIONES Y SANCIONES. ...................................................................................................................... 67
2.3.8 INTERVENCIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO. ..................................................................................................... 67

CAPITULO III

TRATAMIENTO LEGAL.

3.1 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. ......................................................................................................... 69

3.1.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN). ................................................................... 70


3.1.2 ESTRUCTURA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. ......................................................... 72
3.1.3 IMPORTACIÓN TEMPORAL DE BIENES. ........................................................................................................... 76
3.1.4 TRATO NACIONAL..................................................................................................................................... 78
3.1.5 RESTRICCIONES A LA DEVOLUCIÓN DE ARANCELES ADUANEROS SOBRE PRODUCTOS EXPORTADOS Y A LOS PROGRAMAS DE
DIFERIMIENTO DE ARANCELES ADUANEROS ............................................................................................................. 79
3.1.6 BIENES REIMPORTADOS DESPUÉS DE HABER SIDO REPARADOS O ALTERADOS. ....................................................... 81
3.1.7 RESTRICCIONES A LA IMPORTACIÓN Y A LA EXPORTACIÓN. ................................................................................ 82
3.1.8 EXCEPCIONES A LOS ARTÍCULOS 301 Y 309 DEL CAPÍTULO III SEGUNDA PARTE. ................................................... 83
3.1.9 FECHAS DE ENTRADA EN VIGOR PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 303 DEL CAPÍTULO III SEGUNDA PARTE. ............. 83
3.1.10 BIENES REIMPORTADOS DESPUÉS DE SER REPARADOS O MODIFICADOS.............................................................. 84
3.1.11 OBLIGACIONES RESPECTO A LAS IMPORTACIONES.......................................................................................... 85
3.1.12 EXCEPCIONES. ....................................................................................................................................... 86

3.2 INCOTERMS.......................................................................................................................................... 87

3.2.1 GRUPO E, SALIDA. ................................................................................................................................... 87


3.2.2 GRUPO F, SIN PAGO DEL TRANSPORTE PRINCIPAL. .......................................................................................... 88
3.2.3 GRUPO C, CON PAGO DEL TRANSPORTE PRINCIPAL. ........................................................................................ 95
3.2.4 GRUPO D, LLEGADA. .............................................................................................................................. 104

3.3 LEY ADUANERA. ................................................................................................................................. 109

3.3.1 ANTECEDENTES. .................................................................................................................................... 109


3.3.2 OBJETIVO Y ALCANCES............................................................................................................................. 110
3.3.3 REGULACIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN LA LEY. ......................................................................................... 110
3.3.4 REGULACIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN EL REGLAMENTO. ............................................................................ 120

3.4. LEY DE COMERCIO EXTERIOR. ........................................................................................................... 128

3.4.1 DISPOSICIONES GENERALES...................................................................................................................... 128


3.4.2 ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS. ................................................................................................................... 131
3.4.3 COMPROBACIÓN DE ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS. ........................................................................................ 131
3.4.4 TIPOS Y MODALIDADES DE ARANCELES. ...................................................................................................... 132
3.4.5 MEDIDAS DE REGULACIÓN Y RESTRICCIÓN NO ARANCELARIAS. ......................................................................... 132
3.4.6 PERMISOS PREVIOS, CUPOS, MARCADO DE PAÍS DE ORIGEN Y PRÁCTICAS DESLEALES............................................. 134

3.5 LEY DE PUERTOS................................................................................................................................. 137

3.5.1 IMPORTANCIA. ...................................................................................................................................... 137


3.5.2 OBJETIVO Y ALCANCE.............................................................................................................................. 137
3.5.3 ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY Y SU REGLAMENTO. ................................................................................... 138

3.6 LEY GENERAL DE SALUD. .................................................................................................................... 141

3.6.1 OBJETIVO. ............................................................................................................................................ 141


3.6.2 SALUD INTERNACIONAL. .......................................................................................................................... 142
3.6.3 ACTIVIDADES REGULATORIAS. .................................................................................................................. 142
3.6.4 MEDIDAS PRECAUTORIAS. ....................................................................................................................... 143
3.6.5 AUTORIZACIONES SANITARIAS. ................................................................................................................. 144
3.6.6 OBLIGADOS A SOLICITAR AUTORIZACIÓN. ................................................................................................... 144
3.6.7 CAUSAS DE REVOCACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES SANITARIAS....................................................................... 145
3.6.8 SANCIONES. .......................................................................................................................................... 146

3.7 LEY DE MIGRACION. ........................................................................................................................... 147

3.7.1 OBJETO. ............................................................................................................................................... 147


3.7.2 IMPLICACIONES DE LA LEY DE MIGRACIÓN POR LA ENTRADA DE LA TRIPULACIÓN. ................................................ 147
3.7.3 SANCIONES. .......................................................................................................................................... 149

3.8 LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS. ............................................................................... 150


3.8.1 OBJETO. ............................................................................................................................................... 150
3.8.2 DEFINICIONES. ...................................................................................................................................... 150
3.8.3 LEGISLACIÓN APLICABLE. ......................................................................................................................... 151
3.8.4 ACTOS SUSCEPTIBLES DE REGISTRO. ........................................................................................................... 152
3.8.5 AGENTE NAVIERO Y SUS FUNCIONES. .......................................................................................................... 152
3.8.6 CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE EMBARCACIONES......................................................................................... 153
3.8.7 RESPONSABILIDAD DERIVADA DE SINIESTROS MARÍTIMOS. .............................................................................. 155

3.9 LEY FEDERAL DE DERECHOS................................................................................................................ 155

3.9.1 NATURALEZA Y ALCANCE.......................................................................................................................... 155


3.9.2 DERECHO POR TRÁMITE ADUANERO .......................................................................................................... 155
3.9.3 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT). ............................................................................ 158
3.9.4 DE LOS DERECHOS POR EL USO O APROVECHAMIENTO DE BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO. .............................. 163

3.10 LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN. ........................................ 166

3.10.1 ESTRUCTURA. ...................................................................................................................................... 166


3.10.2 BASE GRAVABLE DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN. ....................................................................... 168
3.10.3 DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN........................................................................ 168
3.10.4 PUBLICACIÓN DE DIVERSOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS VINCULADOS A LA LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE
IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN...................................................................................................................... 170
3.10.5 MODIFICACIONES EN LA TARIFA DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN...................... 171
3.11 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR). .................................................................................... 171

3.11.1 ARTÍCULO 1° SUJETOS OBLIGADOS. ......................................................................................................... 171


3.11.2 ARTICULO 5 BENEFICIOS DE LOS TRATADOS. .............................................................................................. 172
3.11.3 DEDUCCIONES AUTORIZADAS.................................................................................................................. 172

3.12 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (LIVA). ............................................................................ 177

3.12.1 IMPORTANCIA. .................................................................................................................................... 177


3.12.2 IMPORTACIÓN. .................................................................................................................................... 178
3.12.3 IVA EN LAS IMPORTACIONES TEMPORALES................................................................................................ 179
3.12.4 IMPORTACIONES EXENTAS...................................................................................................................... 179
3.12.5 MOMENTOS DE CAUSACIÓN. .................................................................................................................. 180
3.12.6 DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO. ............................................................................................................ 180

3.13 LEY DE IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA (LIETU). ................................................................. 183

3.13.1 ARTÍCULO 1° SUJETOS, BASE Y TASA DEL IMPUESTO. .................................................................................. 184


3.13.2 INGRESOS GRAVADOS. .......................................................................................................................... 184
3.13.3 DEDUCCIONES AUTORIZADAS. ................................................................................................................ 186

3.14 NORMA OFICIAL MEXICANA............................................................................................................. 188

3.14.1 ANTECEDENTES. .................................................................................................................................. 188


3.14.2 CONCEPTO Y FINALIDAD. ....................................................................................................................... 188
3.14.3 PRINCIPALES NORMAS APLICABLES AL ÁMBITO MARÍTIMO. .......................................................................... 189

CAPITULO IV

CASO PRACTICO DE IMPORTACIÓN DE LA EMBARCACIÓN “RICHARD VIII” DESTINADA AL FLETAMENTO.


4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................................ 200
4.2 DESARROLLO. ........................................................................................................................................... 211
4.3 CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 244

CONCLUSIONES. ....................................................................................................................................... 245

BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................................... 246


INTRODUCCIÓN

La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad


humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores. La evolución que
ha tenido el comercio a través del tiempo, presenta aspectos de gran importancia
para entender la estructura actual del mismo; sin embargo es necesario conocer el
desarrollo histórico para proceder al análisis de aquellas cuestiones que nos
plantea la configuración comercial, tomando en cuenta la necesidad de estudiar y
conocer la naturaleza del comercio exterior.

Dentro de esta investigación presentamos un panorama general de la materia,


estableciendo los conceptos indispensables para la mejor comprensión y
asimilación de nuestro objeto de estudio que son los aspectos fiscales del
comercio exterior y en específico de la importación de bienes, tomando en cuenta
que estamos haciendo un análisis e integración de disposiciones jurídicas de un
fenómeno eminentemente económico. Asimismo, al tratar el comercio
internacional se estudian sus objetos, sujetos y escenarios en que se desarrollan.
Es importante mencionar que las actuales tendencias han generado una
impresionante evolución de la legislación existente. El comercio internacional de
hoy en día es muy diferente al que existía hace algunos años, además de su
incremento en volumen, las innovaciones tecnológicas, y los servicios que de ella
derivan nos imponen cada día nuevos retos y elementos a comprender del
comercio exterior enfocados a la profesión contable.

Abordaremos el tema específico de la Importación de Embarcaciones, siendo en


este caso un barco para el fletamento de personal, importado bajo los regímenes
de importación temporal y definitiva.

La información desarrollada será presentada de la siguiente forma; dentro del


Capítulo I se mencionaran los aspectos que se refieren a los antecedentes de la
importación, desarrollando aspectos como la globalización económica, la
influencia del comercio exterior en México, los elementos que dieron origen a las
importaciones; puntualizando en lo referente al caso de barcos, se presentará la
trascendencia y necesidad de estos para actividades económicas especificas; así
como la explicación de las repercusiones fiscales que tendrá una compañía al
realizar estas operaciones internacionales; lo que permitirá tener un panorama
claro de la importancia y los elementos que participan en este proceso.

Dentro de lo correspondiente al Capítulo II se detallara un marco conceptual que


sirva de referencia para comprender los elementos indispensables en las
operaciones de comercio exterior; como es el caso de los regímenes de

1
importación, la aduana, el agente aduanal y los puntos importantes que se deben
conocer de las embarcaciones.

En el contenido del Capítulo III se detallará y explicará la parte esencial del


trabajo, es decir la legislación aplicable al comercio exterior; desarrollando la
normatividad que se ve involucrada en el proceso de importación.

Destacando por su importancia los Tratados de Libre Comercio celebrados por


México, donde se apreciarán las ventajas que se tienen al importar bienes
procedentes de países con los que se tiene algún acuerdo.

Comentando también la Ley de Comercio Exterior que tiene por objetivo regular y
promover el comercio internacional, buscando combatir las prácticas desleales; no
dejando de enunciar la Ley Aduanera que es la encargada de dar certeza a los
procesos de entrada y salida de mercancías al territorio nacional; así como
detallando una explicación de las Incoterms que son los términos de compra-venta
internacional.

Por lo que recae en el ámbito fiscal se presentarán las leyes relativas a la carga
tributaria del comercio mundial, es decir aquellas que generen gravámenes
derivados de dichas operaciones; esencialmente tendremos a la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y Exportación, la Ley Federal de Derechos; y
las que determinen impuestos federales como el Impuesto Sobre la Renta,
Empresarial a Tasa Única y al Valor Agregado.

Para la parte específica de las embarcaciones se desarrollaran aquellas leyes que


son aplicables a la regulación marítima entre las que se encuentran la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos, la Ley de Puertos, Ley de Migración y la Ley
de Sanidad.

Finalmente se desarrollará un caso práctico que permite apreciar la aplicación de


toda la normatividad en conjunto, de la legislación aplicable al procedimiento de
importación como de las relativas a las contribuciones que se causan en este
proceso.

2
CAPITULO I

ANTECEDENTES.

1.1 INTEGRACIÓN.

1.1.1 Económica.

El proceso de integración económica surge en gran medida por los esfuerzos de


las naciones para culminar y cerrar acuerdos comerciales en sus diferentes
niveles o formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio
mundial son factores que influyen en el camino hacia la organización económica
de las naciones. Es tal la importancia de este proceso y como es que beneficia en
el movimiento de mercancías y personas a nivel mundial.

Cuando se habla de la integración económica nos referimos a la ausencia de


cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado
en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales.

La integración se logra con la unión de mercados que tiene como objetivo la


formación de espacios económicos más competitivos y eficientes que los de
origen. La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple
cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los estados miembros.

Se produce una transferencia recíproca de una parte de las soberanías nacionales


a instituciones comunes que adquieren el carácter de Supranacional; es decir que
se requiere una coordinación política económica y social de todos los países
miembros.

Razones que la justifican.

1. La aparición de las economías de escala es una razón importante, ya que al


ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor eficiencia,
incurren en costos menores y aumentan su producción.
2. El desarrollo de actividades conjuntas debido a que se da el caso de
muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, difíciles
de abordar de forma individual, por lo que un proceso de integración facilita
mucho esta tarea.
3. Mayor especialización en función de que si no existen barreras comerciales
entre países, resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas
3
comparativas de las que dispone un país en relación con los otros, que
conforman la integración económica.
4. Mayor poder de negociación frente a otras potencias, ya que en bloque se
tiene más poder y por tanto las ventajas son mayores que si los países
negocian individualmente.
5. Mayor eficiencia productiva aunada a que al suprimirse las barreras
arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo
cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se
vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que
reducen sus precios.
6. El aumento de la demanda del consumidor, debido a la libre competencia y
a la reducción de costos de las empresas, lo que se traduce en menores
precios; además que la integración favorece la especialización productiva,
es decir, que cada país se dedicará a explotar el sector que mayores
beneficios le genere.
7. Con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado
crece en grandes proporciones, así como a su vez favorece a generar un
aumento en el peso económico de los países y a la obtención de una
economía más sólida.

Formas

Acuerdo preferencial

Se conoce como acuerdo preferencial a la forma más simple de integración


económica, en la cual se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca
entre los países firmantes. Estos acuerdos preferenciales son contratos para
facilitar el comercio, generalmente los beneficios son de tipo arancelario, dentro de
las formas de integración de las economías esta es la más simple.

Área de libre comercio

Es un acuerdo entre países que busca la disminución de las barreras al comercio,


con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en la zona, en esta área los
países miembros del acuerdo mantienen las barreras con el resto de los países.

En ella se establecen reglas entre las naciones y las políticas comerciales


individuales con respecto a países terceros.

Unión aduanera

Consiste en el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación de


barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común

4
frente al resto de los países. Las uniones aduaneras requieren de cierta
integración en las políticas fiscales y monetarias de los países miembros.

Es importante mencionar que requiere de mayores esfuerzos de negociación y


acuerdo interno, ya que cada país perteneciente verá modificada su estructura
productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes.
Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero permanecen las
barreras que impiden la circulación de los factores.

Mercado común

Supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es


decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste
en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que
proceda de los países integrantes, y que además, se reconozcan mutuamente las
titulaciones profesionales y exista una cierta armonización de criterios educativos.

Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados


financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que
ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo.

Unión económica

Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política
económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la
soberanía nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y
crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de
los miembros.

Considera un grado mayor de integración económica. Se produce aquí una mayor


cesión de libertades ya que establece un sistema monetario único, con esto cada
país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio
dentro de los márgenes autorizados.

Integración económica plena

La integración económica plena sucede cuando se contemplan dentro de un


acuerdo los requisitos de: libre comercio de mercancías, arancel externo común,
libre movilidad de factores, política económica armonizada y política económica
unificada. Implica la aparición de una autoridad entre todos los países integrantes,
que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier decisión
particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de un
desequilibrio regional deberá ser autorizada por la misma.

5
Importancia

De forma general, la integración económica en sus diferentes formas antes


mencionadas, supone una mayor movilidad de diversos factores lo que hace más
difícil de marginar del circuito comercial, social y cultural a los países, ya que las
diferencias se hacen visibles entre las naciones, lo que conlleva a una
transformación estructural desde el punto de vista político, económico, fiscal,
educativo y de administración pública que hará que los Estados menos
desarrollados, reducirán las distancias que lo separan de los países más
avanzados.

1.1.2 Globalización.

Los últimos años se han caracterizado por numerosos avances científicos y


tecnológicos lo cual ha modificado los patrones de producción y consumo en el
mundo, creándose una interdependencia creciente que engloba al total de las
actividades ya sea del sector económico o industrial a nivel regional o mundial.

A este proceso se le conoce como globalización y su principal característica es


que ha generado un incremento notable de las corrientes de comercio e inversión
así que la globalización se considera una lucha por participar en un mayor número
de mercados, como lograr captar mayor flujo de inversión extranjera directa.

Para comprender el tema es necesario mencionar que uno de los sectores


estratégicos de la globalización en curso lo constituye el intercambio de bienes y
servicios entre mercados y regiones.

En los últimos años el comercio internacional se ha transformado en una actividad


central en las políticas públicas y un factor dinámico en los procesos de
regionalización y mundialización presentes en el mundo.

La creciente globalización de la economía mundial obedece a hechos irreversibles.


En primer lugar, el progreso tecnológico en las comunicaciones y los transportes
ha sido vertiginoso, y ha reducido drásticamente los costos de movilizar
mercancías de manera continua e incontenible de los mercados. En segundo lugar,
la globalización obedece a una apreciación cada vez más generalizada del papel
crucial del comercio exterior en el crecimiento económico.

Una característica central de la globalización económica es la desterritorialización


de las empresas y mercados nacionales, las cuales aspiran a reemplazar las
regulaciones y lealtades domésticas, por proyectos multilocales y plurinacionales.

6
La globalización de la economía es entendida como un proceso de interrelación
compleja entre diversos mercados, generalmente por conducto de agentes
privados y cuyo objeto primordial consiste en mejorar su escala de ganancias por
la venta de productos y servicios o el establecimiento directo de filiales con el fin
de reducir costos o el de competir en los mercados mundiales.

Además consiste en la creación de un mercado internacional en el que se


suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los
capitales: financiero, comercial y productivo.

La globalización favorece el aumento de la variedad de modelos de organización


empresarial. La competitividad depende en gran parte de la organización eficiente
de los factores de una empresa.

Consiste en el eficiente manejo del desarrollo tecnológico; la innovación y


capacidad de adaptarse a demandas variadas, derivadas de normas culturales o
hábitos de consumo locales; de los factores de producción, tasas de interés
financiero, tipos de cambio, costos de producción y servicios, que les permita a las
organizaciones obtener un mejor precio y calidad, con el propósito de adquirir una
posición relevante en el mercado.

Dentro de los principales elementos que participan en la globalización podemos


mencionar tres capitales: financiero, productivo y comercial.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la


inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y
que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes


de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano
de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se


venden en el mercado internacional. En el mercado internacional, los principales
vendedores son las empresas multinacionales. Los compradores son las
poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de
trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden
trabajo a cambio de un salario.

Principales agentes

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos


internacionales y las empresas multinacionales.

7
Las empresas multinacionales son empresas de gran magnitud que operan en
muchos países del mundo a través de sus filiales. Estas tienen su sede en los
países desarrollados y controlan prácticamente el mercado de los principales
rubros de comercio. Además aprovechan la mano de obra de los países en vías
de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos.

Los bancos son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que
aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los
diferentes países.

Otros agentes de la globalización que participan son: los tecnócratas


internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y
los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus
operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial
(BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a
que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre
circulación del capital.

Ventajas y Desventajas.

Algunas ventajas son:

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a


precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,


especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los


productos.

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción


además de acelerar las transacciones económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países


subdesarrollados.

Algunas desventajas son:

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados


debido a concentración de capital en los países desarrollados.

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a


las empresas grandes y poderosas.

8
En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y
materia prima barata.

Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Menor oportunidad de competir con grandes corporaciones como son las


empresas multinacionales.

Debemos mencionar que la globalización en el comercio internacional tiene como


principales beneficios las ventajas para el consumidor que se beneficia tanto de
una oferta más amplia, como de precios más competitivos, la difusión de
tecnologías entre los diferentes países, los flujos de recursos de las naciones,
hacia otras con necesidad de capital. A su vez este proceso económico de
globalización impacta ciertas desventajas principalmente derivadas de la
desigualdad de circunstancias y competencia entre los diferentes países del
mundo, dada la condición económica de cada uno ellos.

Es importante conocer lo referente a estos conceptos económicos tanto de la


“integración económica” como de la “globalización” ya que son estas condiciones
las que conllevan a la realización de operaciones de intercambio internacional,
debido a que cada país puede contar o no con los recursos e infraestructura
suficientes para llevar a cabo ciertas actividades económicas.

Aplicado al caso específico que se abordará en esta investigación estas


estructuras económicas permiten que en nuestro país se puedan llevar a cabo
importaciones de bienes que no son producidos en nuestro territorio, como el caso
de muchos equipos de transporte necesarios para el funcionamiento económico
de México, de forma más precisa las embarcaciones de diferentes tipos que son
producidas en diversos países y de las que necesitamos para el desarrollo de
actividades marítimas que juegan una importancia demasiado relevante en
muchos sentidos.

9
1.2 INFLUENCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA ECONOMÍA
DEL PAÍS.

1.2.1 Importancia.

México decidió internacionalizar su economía, insertándose en el proceso


globalizador a base de una apertura total de su economía.

El comercio exterior se definió como la base del desarrollo del país, por lo que se
negociaron doce tratados de libre comercio para permitir el acceso preferencial de
nuestros productos en cuarenta y tres países.

De esta forma los países han creado espacios económicos adecuados a sus
características entre los cuales podemos citar a la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALADI), la cual establece que los integrantes deberán realizar
concesiones de preferencias arancelarias sobre determinado grupo de productos
negociados bilateralmente.

Otro ejemplo es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que
pretende el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre Canadá, Estados
Unidos y México.

1.2.2 Repercusiones.

A pesar de la generalización y los avances del proceso de globalización, este ha


provocado múltiples opiniones sobre sus ventajas y desventajas.

Un estudio realizado por la firma consultora internacional A. T. Kearney sobre “Los


saldos de la globalización” señala que los treinta y cuatro países objeto del análisis
aportan el 75% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, se muestra también que
en las naciones que se han integrado rápidamente a la economía mundial se vive
mejor a diferencia de aquellas que lo han hecho lentamente.

Los países más avanzados tienen mayor capacidad para penetrar los mercados
internacionales con sus grandes empresas trasnacionales que toman el control de
algunos sectores económicos claves en las economías nacionales.

10
1.2.3 Apertura al Comercio Exterior.

La apertura del comercio exterior mexicano dio un vuelco histórico al sistema de


producción y comercialización en el cual nuestro país se había estado
desenvolviendo desde hace mucho tiempo.

Hasta hace veinticinco años la producción nacional estaba celosamente


resguardada por un proteccionismo a ultranza que impedía la importación de
cualquier mercancía que se fabricara internamente.

Ante esta situación, la apertura comercial adoptada por México buscaba la


internacionalización de nuestra industria, la desregulación de sectores y el
incremento de la productividad y calidad de nuestros productos, para ser más
competitivos en el mercado externo.

1.2.4 Ventajas.

Las ventajas de las importaciones en México son pocas ya que derivado de la


entrada de nuevos productos al mercado o similares a los que fabricamos de
forma interna, genera más competencia entre los productos nacionales y los
importados, principalmente en el precio y calidad.

Las importaciones realizadas por México son básicamente de los productos que
no se producen en el país buscando desarrollar mayores oportunidades de trabajo,
aunque a la inversa las exportaciones de productos mexicanos sufren de muchas
barreras aun con los países que se tienen tratados.

Durante el primer trimestre de 2012, la oferta global de bienes y servicios


incrementó un 5.2% a tasa anualizada en México, lo anterior fue consecuencia de
un aumento de 4.6% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales y de una
alza de importaciones de bienes y servicios de 7.1%, según el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI).

En la oferta global de bienes y servicios, el consumo privado creció 4.3%


comparado con el primer trimestre de 2011, el consumo de bienes importados
aumentó 8.1%, mientras que el de bienes nacionales sólo creció 3.8%, el consumo
representó el 48.1% de la demanda global y su alza originó que el PIB subiera
2.9%.

11
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó
que la economía mexicana creció a una tasa anual de 4.7% durante el primer
trimestre de 2012 lo que la coloca como la cuarta más dinámica de las naciones
que conforman el G-20.

En el reporte trimestral del organismo internacional, los países que tuvieron el


desempeño más alto en los primeros tres meses de 2012 en comparación con
igual periodo de 2011 fueron China, con un avance de 8.1%; Indonesia 6.3%; India
con 5.7%, y México con 4.7%.

México estuvo muy por encima del promedio de los países de la OCDE, que en
conjunto tuvieron una tasa de crecimiento de 3.3%.

Sin embargo no debemos dejar de mencionar las desventajas de las


importaciones:

1. Comprar en otro país reduce ingresos del país donde reside el


emprendedor. Los síntomas de problemas económicos con mayores
importaciones que exportaciones, reducen fuentes de empleo, y provocan
salida de moneda nacional que se cambia por moneda extranjera.
2. Las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de aumento en el
precio de la moneda extranjera. Los negocios atados al aumento de
moneda extranjera por importaciones que son su principal fuente de
ingresos, deberían contratar coberturas cambiarias o futuros, en Casas de
Bolsa, para protegerse.
3. Las importaciones, en alto grado, hacen dependiente al emprendedor de las
compras internacionales. Cualquier dependencia debilita a la empresa y
con mayor razón, proveedores internacionales por la distancia, las entregas
y condiciones.

1.2.5 Legislación.

En materia de importaciones en México es importante mencionar que esta


actividad posee una amplia regulación Jurídica y Fiscal.

Las diferentes legislaciones que regulan el comercio exterior no nos dan un


concepto concreto de importaciones solo nos hace referencia de los actos o
actividades que se entiende por importación.

Como es bien sabido el apoyo financiero es fundamental para llevar a cabo este
tipo de operaciones por lo que en México la Institución Financiera encargada de

12
promover esta actividad es el Banco Nacional de Comercio Exterior
(BANCOMEXT).

En un contexto de mercados mundiales caracterizado por la innovación


tecnológica y la intensificación de la competencia, la actividad normalizadora es un
instrumento indispensable para la economía nacional y el comercio internacional.

En México la normalización se plasma en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)


de carácter obligatorio, elaboradas por Dependencias del Gobierno Federal y las
Normas Mexicanas (NMX) de ámbito primordialmente voluntario, promovidas por
la Secretaría de Economía y el sector privado, a través de los Organismos
Nacionales de Normalización.

Para demostrar que lo que se ha producido o comercializado es conforme a lo


dispuesto por la propia norma que lo rige, se inicia el proceso de Evaluación de la
Conformidad (que su vez contiene procedimientos de certificación, verificación,
calibración, muestreo, pruebas, según sea el caso).

No cualquiera puede asegurar que un bien o servicio se ajusta a la norma. Se


requiere que una entidad de acreditación valore la competencia técnica y
confiablidad de los organismos de certificación, laboratorios de prueba,
laboratorios de calibración y unidades de verificación.

La normalización, y evaluación de la conformidad no podrían efectuarse sin el


sustento de la Metrología que asegura la exactitud de las medidas y así, es uno de
los pilares del desarrollo industrial y de la certeza de las transacciones
comerciales.

Para dar máxima eficacia en materia de normalización, la Secretaría de Economía


participa en foros y organismos internacionales como son Alimentarius, Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC) y la Organización Internacional de Normalización (ISO).

1.3 ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES EN MÉXICO.

El comercio es uno de los más antiguos e importantes inventos de la humanidad,


algunos incluso lo ven como el origen de la civilización, y es ciertamente el que le
dio origen a las importaciones y exportaciones debido al comercio mundial.

Las importaciones como una forma de comercio tuvieron su origen con la


invención de las aduanas, la cual es una palabra que proviene del nombre arábigo

13
“divanum” que significaba “la casa en donde se recaudaban los derechos”,
comenzando a denominarse posteriormente “divana”, luego como “duana”, y
concluyendo finalmente con “Aduana”.

En Egipto es donde surgen las primeras Aduanas. En los siglos XV y XVI A.C.,
periodo más floreciente del comercio, los comerciantes tenían la obligación de
pagar una porción de sus artículos, representando el comercio la fuente de
ingresos más importante del tesoro real.

El origen de la Aduanas es muy antiguo, se conocieron en la India lugar en donde


se considera surge la idea de pagar impuestos por el pago de las mercancías. En
Grecia, las funciones aduaneras las desarrollaban los "decastalogos" o
recaudadores de impuestos tasándose las mercancías de un 2% y hasta un 10%
del valor que aquellas tenían. En Atenas, el impuesto era del 2% sobre el valor de
las mercancías. En Roma recibieron el nombre de "portorium" por haber sido en el
Puerto de Ostia el lugar donde se establecieron por primera vez, cabe recordar
que ya en aquella época era arrendado en subasta pública por períodos de 5 años.
En España, "El Sabio" Alfonso X impuso un impuesto denominado "portazgo".

En México existían los "Calpixquis", personajes pertenecientes a los señores del


Anáhuac, dedicados al cobro de tributos consistentes en servicios unos y en
especie otros.

El Puerto de Barra de Navidad, Jalisco, se habilita para el comercio internacional y


posteriormente, el de Acapulco, para el comercio entre los países de Asia y las
colonias españolas.

En 1820, en la época independiente, se publican leyes aduaneras que fijan


normas de pago y prohibiciones a la entrada de tabaco, algodón en rama, fideo,
encajes, entre otras.

El 27 de Marzo de 1827, se faculta legalmente a los estados para que instauren


épocas de importación a sus territorios.

El 16 de Mayo de 1854, se expide el Código de Comercio de México


contemplando la figura de agentes de fomento, comisionados en los puertos para
el cobro de contribuciones.

1º de Enero de 1856, se expide la Ley para la deuda pública y la administración de


aduanas marítimas y fronterizas.

El 19 de Febrero de 1900, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF),


la creación de la Dirección General de Aduanas, la cual tenía a su cargo 36
aduanas distribuidas en la República y 4 zonas de gendarmería fiscal.

14
18 de Junio de 1906, se delimita la jurisdicción y ubicación geográfica de cada una
de las 36 aduanas.

12 de Junio de 1907, se crea la Aduana de México con una sección aduanera de


correos.

18 de Abril de 1928, se publica la Ley Aduanera, que señalaba los procedimientos


para el despacho de las mercancías. El 30 de Agosto de 1935, se publica en el
DOF una nueva Ley Aduanera entrando en vigor en 1936.

8 de Febrero de 1939, se publica el decreto que fija las jurisdicciones de las


aduanas y sus secciones aduaneras.

En 1951, se publica el Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos, en el


que se norma el funcionamiento de las Aduanas del país.

En 1982, entra en vigor la Ley Aduanera, remplazando al Código Aduanero y a la


Ley de Valoración, la principal innovación es la auto declaración, consiste en la
declaración que el Agente Aduanal firma bajo protesta de decir verdad que las
características, naturaleza y valor de las mercancías son el reflejo fiel de la
realidad.

Año 1989, se contaba en el país con 56 Aduanas. El 9 de Marzo de 1990 se


eliminan 9 aduanas.

Con las reformas a la Ley Aduanera, se pone en práctica el sistema de selección


automatizado, sistema de cómputo ágil, eficiente y con mayor claridad, el cual
determina si la operación en trámite será o no reconocida, así como el funcionario
que efectuara el reconocimiento aduanero. La implementación del sistema
contribuyó a que de manera significante se incrementara la recaudación en un
45%.

Se crearon las Administraciones Fiscales Regionales denominadas "CAFS".

Desaparece el cuerpo policiaco de vigilancia y control aduanero, incorporándose la


Policía Fiscal Federal.

Se otorgó la concesión de los procedimientos de informática a una empresa


particular denominada Integradora de Servicios Operativos, S.A.

El Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se


publica el 25 de enero de 1993; las aduanas de León, Guanajuato y San Luis
Potosí se convierten en secciones aduaneras. El 20 de Agosto de 1994 se
establece la creación de la Aduana de Altamira.

15
En la actualidad las funciones de la aduana se han transformado en virtud del
desarrollo del comercio exterior y de las normas aduaneras que han dado lugar al
nacimiento del derecho aduanero y las funciones de carácter económico y
comercial han adquirido preponderancia, más aún con la globalización y formación
de las uniones aduaneras, dejando de ser únicamente recaudadoras de impuestos
y gendarmes fronterizos.

La Ley Aduanera vigente es publicada en el DOF el 30 de Diciembre de 1996,


entrando en vigor el 1º de enero de 1997. El Reglamento de la Ley Aduanera
publicado en el DOF el 6 de Junio de 1996, entró en vigor 8 días después. El 30
de diciembre de 2002, se publica la última modificación de la Ley Aduanera.

La aduana en la actualidad

Al finalizar la Revolución Mexicana, inician los trabajos para buscar una forma de
desarrollo económico que permitiera sustentar las bases para desarrollar un sector
industrial menos primitivo, esquema que se conoció como "Proteccionismo", los
objetivos fueron poner barreras a la entrada de productos extranjeros y aumentar
los ingresos fiscales.

Al iniciar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno mexicano tuvo la necesidad de


redefinir su política proteccionista, en la cual se buscaría también el desarrollo de
la industria nacional; significando no solamente restringir el consumo de productos
importados, sino fomentar la producción nacional.

Como complemento al establecimiento de barreras arancelarias, se estableció el


permiso previo de importación, barrera no arancelaria, surgió cuando se observa
que los aranceles no podían detener el flujo de las mercancías del exterior.

Derivado de la sobrevaluación del peso, a partir de 1960 surgen presiones para


incrementar los niveles de protección, aumentaron la tasa de los aranceles, en
1962 se estableció una mayor congruencia en esquema arancelario a través de la
Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.

En 1970, se crea el programa de promoción para las exportaciones, denominado


Certificados de Devolución de Impuestos (CEDIS). A principios de los setenta, se
crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), para coordinar las
actividades del gabinete de comercio exterior.

En 1982, debido a la deuda externa y a la imposibilidad de la economía para


generar sus divisas, fue necesario iniciar un proceso de cambio estructural, que
nos permitiera enfrentar una nueva realidad económica. Desde 1985, nuestra
economía ha seguido un profundo proceso de apertura comercial.

16
Las reformas comerciales que se dieron en el año 1983 y a mediados de 1985
dieron inicio a una reducción de requerimientos para la obtención de los permisos
previos a la importación, combinándose con un incremento en los aranceles, que
ocasionaron una protección similar. La incorporación de México al GATT (General
Agreementon Tariffs and Trade), conocido como Acuerdo General sobre Comercio
y Aranceles, plantea desde su creación los siguientes objetivos:

• Multilateralizar las relaciones comerciales.


• Crear las normas estables para el comercio con el mundo.
• Liberar gradualmente el intercambio de las mercancías.

México continúa normando su política comercial de acuerdo con las principales


reglas del GATT, hoy Organización Mundial del Comercio (OMC). Se desincorporó
rápidamente el sistema de permisos previos; se adoptaron varios códigos de
conducta del GATT; se publicó la Ley Reglamentaria del Artículo 131
Constitucional en Materia de Comercio Exterior y se crearon las cuotas
antidumping, se adoptó la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación
y Codificación de Mercancías. Se formularon las reformas de ley correspondientes
que permitieron lograr el objetivo; se crearon reglas generales y se elaboró el
Manual de Operación Aduanera, que hoy aplican uniformemente todas las
aduanas del país. Se obligó a la entrega periódica de los medios magnéticos,
grabados por los propios usuarios (Agentes y Apoderados Aduanales) con la
información analítica de sus operaciones.

Con la finalidad de mejorar y depurar el almacenamiento de las mercancías se dio


inicio a la privatización de los recintos fiscales y se ajustó la normatividad
correspondiente; para imposibilitar las opciones de defraudación. Al hablar de
comercio mundial se da el nacimiento de las aduanas en sus tres categorías
geográficas; marítimas en nuestros puertos y ríos, e interiores a los aeropuertos o
ferro puertos.

1.4 EMBARCACIONES Y ASPECTOS A CONSIDERAR.

Una de las problemáticas que frecuentemente encontramos en el procedimiento


de la importación de embarcaciones, es que al no ser una actividad que se
desarrolle primordialmente en el país, se desconocen muchos aspectos que
podemos considerar al momento de analizar la información que se nos brinda para
elegir la mejor opción que sea óptima para utilizar en la empresa y así aprovechar
los recursos al máximo, siempre pensando en el bienestar de la misma.

17
Esta desinformación puede provocar que la decisión que se tome no sea la más
adecuada, o, que en el peor de los casos no genere el rendimiento o utilidad que
la empresa deseaba tener, esto como consecuencia de no tener los elementos o
herramientas necesarias las cuales nos permitirían tener el conocimiento para
poder emitir una opinión más objetiva.

Es por esta problemática, por la cual surge la necesidad de mencionar algunos


datos relevantes con respecto a las embarcaciones y del mismo proceso de la
importación, los cuales nos permitirán tener información que puede servir de base
para iniciar el proceso de selección del barco y de la importación.

Empezaremos por definir que es un barco, ya que es cualquier construcción


cóncava, de madera, metal, fibra de vidrio hormigón u otro material, que por su
forma es capaz de flotar en el agua y que se utiliza para navegar como medio de
transporte. Barco, por consiguiente, es un término genérico con el que se puede
referir tanto a una ligera canoa como a un imponente portaaviones.

También se puede considerar como barco a todo vaso flotante de forma simétrica
respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía, provisto de
medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes condiciones:

• Flotabilidad.
• Solidez o resistencia.
• Estanqueidad.
• Capacidad de Carga.
• Estabilidad.
• Gobernabilidad.
• Movilidad.

1.4.1 Funcionamiento del barco.

El barco funciona de acuerdo a dos fenómenos distintos.

El primero de ellos se refiere a la flotabilidad de una embarcación el cual es una


consecuencia directa del principio de Arquímedes, que establece que cualquier
cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso
del fluido desalojado por dicho cuerpo.

En el caso de las embarcaciones y agua del mar, el empuje que experimenta el


casco hacia arriba (fuerza que lo mantiene a flote) es igual al peso del agua
desplazado.

18
Si la embarcación fuera totalmente compacta, la densidad del material debería ser
inferior a la del agua para asegurar su flotación (por ejemplo, determinadas
maderas). Sin embargo, en la práctica la totalidad de las embarcaciones son
huecas por dentro (contienen aire, fluido casi 800 veces más liviano que el agua),
con lo que desplazan un gran volumen de agua siendo su peso mucho menor. De
esta forma pueden construirse buques de acero (casi 8 veces más denso que el
agua) sin que se hundan, salvo si se rompe el casco, y su interior se llena de agua.

El segundo fenómeno a considerar es la estabilidad, está relacionada con la


capacidad de un cuerpo que flota por recuperar su verticalidad cuando se ha
desplazado de ella.

Las embarcaciones deben ser estables, manteniendo la cubierta y el puente en la


parte superior, mientras el casco permanece en contacto con el agua, sin volarse
al primer golpe de ola o a la primera perturbación.

Para determinar la estabilidad, deben localizarse el centro de gravedad del buque


(que es donde se concentra el peso total del buque, muy influido por la colocación
de la carga) y en el centro del empuje (punto donde se concentra el peso total de
la embarcación, muy influido por la colocación de la carga) y el centro de empuje
(en donde se concentra la fuerza de empuje, el cual se mueve con la inclinación
de la embarcación y es función de la forma de la sección transversal del casco).
Para que una embarcación sea estable, el par que ejercen estas dos fuerzas debe
tender a recuperar la verticalidad del buque.

Si se coloca un tronco de árbol en el agua fría, flotará, pero al estar el centro de


gravedad y el centro de empuje siempre en una misma vertical, no se produce
ningún par recuperador, y el tronco puede girar libremente sobre sí mismo
permaneciendo estable en cualquier posición (es un equilibrio indiferente).

En los buques de casco plano y ancho, la estabilidad es, en general, buena. En los
buques de casco alto el centro de gravedad elevado (colocación de cargas muy
importantes o cargas mal fijadas en pisos superiores) es posible la pérdida de
estabilidad y el vuelco de la embarcación, como ha sucedido en varias ocasiones
con transbordadores de tipo Ferry. Muchos veleros con palo muy alto, sometidos a
fuertes inclinaciones por el viento, llevan un gran contrapeso en la quilla, que sitúa
el centro de gravedad del conjunto en una posición inferior al centro de flotación,
con lo que se asegura la estabilidad en todas las situaciones posibles.

19
1.4.2 Partes de una embarcación.

1.- Chimenea:

Es el elemento de la superestructura destinado a alojar las tuberías de escape de


motores, turbinas y calderas.

Son el sitio por excelencia donde las compañías navieras colocan sus estandartes
y cada una las pinta con colores distintivos que las hacen únicas. Obviamente son
uno de los puntos más visibles de un buque mercante.

El espacio interior de las chimeneas se denomina guarda calor y aloja pequeñas


calderas llamadas economizadores que aprovechando la temperatura de los
gases de emisión, generan agua caliente o vapor para combustible, alojamientos,
etc.

2.- Popa:

Se designa con el nombre de popa o acrostolio a la terminación posterior de la


estructura de un barco.

Por extensión se denomina también popa a la parte trasera de un buque


considerando a éste dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual
que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del
buque es también afinada.

Según su forma se denomina:

• Llana.
• Redonda.
• Tajada.

20
• Lanzada.
• Ancha.
• De cucharro.
• Caída.
• Levantada.

Sin embargo, los tipos más comunes son:

• La popa de crucero.
• La popa de espejo o estampa.

3.- Hélice:

Es un dispositivo formado por un conjunto de elementos denominados palas o


álabes, montados de forma concéntrica alrededor de un eje, girando alrededor de
este en un mismo plano. Su función es transmitir a través de las palas su propia
energía cinética (que adquiere al girar) a un fluido, creando una fuerza de tracción;
o viceversa, tomar la energía cinética de un fluido para transmitirla mediante su eje
de giro a otro dispositivo.

4.- Obra Viva:

Se denomina a la superficie sumergida de un buque. Es la parte del casco que de


forma permanente, y con la máxima carga admisible, está sumergida.
Normalmente, se distingue con un color rojo u ocre.

5.- Ancla:

O áncora es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición en el


mar sin tener que preocuparse de la corriente, oponiéndose a la fuerza de la
marea.

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los responsables
de que ésta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser
arrastrado a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una, que está unida a la
embarcación por medio de una cuerda o cadena, según la eslora y la
reglamentación vigente. Las embarcaciones mayores suelen poseer tres, una en
la popa y dos en la proa, enganchadas mediante cadenas

6.- Bulbo de Proa:

Consiste en una protuberancia en la proa del barco, el cual debe de estar


sumergido en el agua.

21
Su función principalmente es la de crear un segundo tren de olas que interactúe
con el creado por la proa tratando de hacer coincidir la cresta de uno con el seno
del otro, y viceversa, y así, siguiendo la ley de superposición de efectos, reducir la
resistencia al avance del buque por formación de olas.

7.- Proa:

Es la parte delantera de un barco que al avanzar va cortando las aguas del mar.
También se denomina proa al tercio anterior del buque. Esta extremidad anterior
del buque es afinada en las amuras para disminuir al máximo posible su
resistencia hidrodinámica al movimiento. Antiguamente solía llevar una figura
decorativa.

8.- Cubierta:

Es cada una de las superficies (suelos) de madera o metálicos de un buque


(barco) que, a diferentes alturas respecto de la quilla, afirmados sobre los baos,
dividen el buque horizontalmente. El espacio entre cubiertas lo denominaremos
entrepuente. Todas las cubiertas tienen su destino en cada buque, ya sea de
pasajeros (para camarotes), ya sea un buque de carga el cual prescindirá de
cubiertas (para el uso de este espacio para carga).

De aquí hacia el puente, el orden de cubiertas es el siguiente:

• Cubierta del doble fondo


• Cubierta sala de máquinas
• Cubierta control sala de máquinas
• Cubierta principal (Cubierta de intemperie)
• Cubierta alojamientos tripulación
• Cubierta alojamiento oficiales tercera
• Cubierta alojamiento oficiales segunda
• Cubierta alojamiento oficiales primera y capitán
• Puente de mando

9.- Superestructura:

En ingeniería naval, se entiende por tal la estructura que está por encima de la
cubierta de un barco, que el caso particular de los portaaviones se denomina isla,
y en el de los submarinos vela. En ingeniería de caminos, en puentes, la
superestructura es la parte estructural que está por encima de las columnas u
otros elementos de apoyo, como por ejemplo puede ser la parte que hay justo por
debajo de la calzada de tránsito de vehículos y en las islas no.

22
1.4.3 Fabricación de una embarcación.

La empresa para que pueda determinar qué tan viable es comprar


específicamente un tipo de embarcación, es necesario que tome en cuenta ciertas
características a detalle en lo que se refiere a su proceso de fabricación, costo,
tiempo de construcción, por lo cual es indispensable que realice y valore ciertas
preguntas que le ayudaran a tomar la decisión más adecuada dependiendo de las
necesidades para lo cual es necesario importar la embarcación siempre tomando
en cuenta la actividad principal que cubrirá con dicha importación.

La principal causa por lo que es tan especial la construcción de embarcaciones es


el mar, que tiene un oleaje y movimientos tan inesperados. Por ese motivo tienen
que estar construidos por personas muy experimentadas. Por eso los expertos
que los construyen saben cuidar hasta el último detalle.

Se inicia con la prueba de estabilidad ya que es un proceso largo pero muy


necesario.

Primero se coloca el barco en el agua, en un día de calma, y con los motores


parados para que no se mueva. Después se tira una plomada desde el Palo Mayor,
para que baje hasta el centro del barco. De esta forma se puede mirar cuánto se
corre la plomada. Para calcular la diferencia, se cambia la plomada por una de
mayor peso cada vez que se hace la prueba y se miden los cambios.

La misma medición se hace en el otro palo del barco. Con todos estos cálculos di-
fíciles y que tienen que ser exactos se observa el tiempo que tarda el barco en
quedar estable luego de moverse para los costados.

Estos cambios se miden mediante un sistema computadorizado. Todas estas


medidas tardan una semana. Recién cuando los especialistas terminan el trabajo,
el barco está listo para salir a navegar.

La quilla, mamparos divisorios y la estructura es lo primero que se construye:


cuadernas doble fondo, basamento del motor y de más. Así es como el barco va
tomando forma.

El primer paso en la construcción de un barco es tener el proyecto listo. Se


empieza por tener una idea de lo que quiere construirse y luego se hacen dos
cosas: se dibuja el barco sobre el papel para ver su figura y se hace una
estructura para ver su resistencia.

El dibujo se compara con otros proyectos para saber si está bien o falta mejorar
algo.

23
Las partes que se miran son:

La quilla que es la pieza de madera o hierro que forma la base del barco y que
sostiene todo el armazón.

Estructuras internas que son las divisiones, los mamparos, el basamento del motor,
ubicación del casillaje, de los guinches, la bodega, las camas cuchetas, los baños
para la tripulación y otras partes.

Las partes del barco se construyen en el taller igual que si fueran un


rompecabezas.

Es muy importante hacer un estudio previo de la estabilidad del barco. Así se


corrigen los defectos. Claro que las pruebas finales recién se hacen cuando el
barco está terminado, ya que al colocar los motores y otros elementos pesados
puede aparecer alguna diferencia. Los expertos constructores saben muy bien que
la estabilidad del barco es el equilibrio que mantiene según el movimiento de las
olas. Eso quiere decir que si una ola lo empuja hacia el costado, el barco debe
enderezarse para no darse vuelta.

Las características que se refieren a medidas, tiempo de construcción, materiales,


personal para elaborar la embarcación, peso y costo varía según el tipo de barco
que se esté realizando, en este caso haremos mención a un barco pesquero a
modo de ejemplo. El cual tiene las siguientes características:

Medidas

Miden de 13 a 35 metros. Son barcos pesqueros que navegan cerca y lejos de la


costa, pero que también pueden ir a cualquier lugar del mundo.

Tiempo de Construcción

El tiempo que tarda un astillero en construir un barco depende del personal


contratado, el dinero y el equipo disponible. Con todos esos factores, un barco de
27 ó 28 metros tarda seis meses en terminarse. Claro que a veces faltan
elementos o equipos, ya sean nacionales o importados, y se producen demoras en
la construcción.

Personal

El astillero necesita 50 personas para trabajar en la fabricación específica del


barco, además de otras 50 para hacer trabajos de electricidad, mecánica, etc.

24
Peso de un Barco

Según el largo, pesan entre 20 a 400 toneladas.

Costo

La construcción de los barcos más grandes llega aproximadamente a $2,500,000


USD Los más pequeños cuestan $1,600,000 USD.

Otro punto que no debemos dejar a un lado, es el de conocer los tipos de barcos
que existen en la actualidad, esto con la finalidad de saber cuál es el que mejor
cubrirá las necesidades de la empresa.

1.4.4 Clasificación de embarcaciones.

En la Conferencia Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar,


celebrada en el año de 1929, fueron establecidas una serie de definiciones para
nombrar los diferentes tipos de barcos que navegaban en los mares del mundo,
pudiéndose clasificar por el sistema utilizado en su construcción, por sus
elementos estructurales, por su tonelaje y por el tipo de servicio que realizan.

Barcos Mercantes

Son todos aquellos destinados a actividades que no son de guerra, como los
barcos que desarrollan los servicios portuarios, de navegación, los buques de
carga, los de pasajeros, los de investigación y los de pesca. A su vez, cada uno de
estos tipos de embarcaciones mercantes se divide de acuerdo con sus
características. Entre los barcos que desarrollan servicios portuarios se
encuentran las gabarras, los remolcadores, las dragas, las cisternas y los
pontones.

Gabarras

Son embarcaciones pequeñas de poco calado que se emplean para llevar al


muelle mercancías transportadas por barcos que por sus dimensiones no pueden
atracar pegados a él, y por aquellas embarcaciones cuya maniobra de descarga
se realiza por ambos costados.

No disponen de medios propios para las operaciones de carga y descarga, ya que


se realizan con las de los barcos o con las grúas colocadas en el muelle. Este tipo
de embarcación se emplea mucho en los puertos del norte de Europa.

25
Remolcadores

Tienen como misión ayudar a la maniobra de atraque y desatraque de los barcos,


remolcándolos para su entrada y salida de los puertos y colocándolos en los sitios
donde van a realizar su actividad. Estas embarcaciones tienen que poseer una
gran fuerza de empuje, estabilidad y rapidez para el arranque con el fin de obtener
una mayor maniobrabilidad, generalmente, son motores diesel, lo que les permite
regular mejor la velocidad.

Dragas

Son embarcaciones que llevan maquinaria especializada para realizar


excavaciones y para extraer el fango, los escombros, la arena y las piedras que
quedan en el fondo durante su operación.

Se utilizan para conservar y aumentar el calado de los puertos, así como el de los
canales de navegación que permiten la entrada de barcos de mayor tonelaje;
también son usadas para la limpieza del fondo y para abrir las bocas de
comunicación de las lagunas litorales con el mar.

Cisternas

También llamadas aljibes, en lugar de bodegas tienen tanques donde almacenan


agua o combustibles; están equipadas con bombas y tuberías, así como
mangueras para efectuar el suministro de agua a las embarcaciones, aun cuando
éstas se encuentren navegando en alta mar.

Pontones

Son embarcaciones o cascos viejos utilizados para almacenar mercancía cuando


las bodegas de los puertos se encuentran saturadas. Se conocen también con el
nombre de pontón las barcazas o flotadores empleados en el tendido de puentes
para pasos accidentales; para construir de manera transitoria pasarelas entre el
muelle y un barco para el desembarco de pasaje o carga.

Para realizar servicios en alta mar que redunden en beneficio de la navegación,


entre las embarcaciones mercantes se pueden mencionar: los rompehielos, los
remolcadores de altura, los cableros, los buques-faro y los buques-escuela.

Rompehielos

También llamados cuchillos de mar, son embarcaciones diseñadas para poder


romper la capa de hielo que cubre la superficie de los mares durante el invierno,
para romper el hielo interior de los puertos, realizar maniobras de remolque en

26
ellos, en operaciones de rescate y abrir paso a otras embarcaciones que realicen
navegación comercial o de investigación en las regiones polares.

Remolcadores de Altura

Están diseñados y equipados para prestar servicios de remolque en alta mar y


para realizar operaciones de salvamento y de extinción de incendios.

Cableros

Son barcos destinados al tendido y reparación de los cables submarinos para la


comunicación. Estos barcos permanecen mucho tiempo en el mar y llevan un
número grande de tripulantes, unos encargados de la navegación, y otros son los
técnicos especializados en las operaciones de tendidos del cable; además,
cuentan con numerosos y cómodos alojamientos y talleres.

Se caracterizan por llevar la proa rematada por unos grandes gabinetes por donde
sale el cable que se está colocando y generalmente pertenecen a grandes
empresas telefónicas. Se utilizan miles de kilómetros de cable en el tendido, sobre
todo cuando se hace de continente a continente.

Barcos de Carga

Están diseñados para realizar servicios comerciales transportando mercancía


heterogénea y llevando, a veces, pasajeros, pero sin que su número exceda de 12.
Las condiciones que debe reunir el barco de carga obedecen siempre a una
concepción previa del tipo de cargamento, reparto del mismo, duración de la
travesía, zona donde se va a navegar y velocidad requerida, y se pueden dividir,
según las características y los materiales que transportan, en: barcos de carga
seca, de carga líquida.

Barcos de Carga Seca

Tienen grandes escotillas y bodegas para embarcar piezas de gran volumen, entre
los barcos de carga seca se encuentran los carboneros, caracterizados por el
tamaño de sus escotillas de entrada a las bodegas La disposición de sus grúas o
plumas, que son varias, permite realizar fácilmente maniobras de carga y
descarga.

Barcos de Carga Liquida

Se han diseñado distintos tipos de embarcaciones, entre las que se encuentran los
petroleros, llamados también barcos-cisterna o buques-tanque. El diseño y las
características de estos barcos han evolucionado en el tiempo, teniendo los
primeros petroleros 3 000 toneladas de desplazamiento, pasando a 12 mil

27
toneladas y, hoy día, son corrientes los que promedian las 500 mil, aunque ya se
cuenta con diseños de verdaderos gigantes llamados superpetroleros que
alcanzarán el millón de toneladas.

Otros barcos para transporte de carga líquida son los buques-tanque para
productos químicos, como los aceites y grasas vegetales y animales, ácidos
inorgánicos, productos alcalinos empleados en la industria de plásticos, melazas,
fertilizantes, reactivos fotográficos, etcétera. Dada la diversidad de productos y
características de los mismos, el diseño de estos barcos está muy especializado,
siendo uno de los últimos el de los barcos "butaneros" y "metaneros" que se
encargan de transportar el butano y el metano en recipientes o tanques
construidos con acero y especialmente estudiados para soportar bajas
temperaturas.

Barcos de Guerra

La configuración y las características que presentan los diferentes tipos de barcos


de guerra en la actualidad, son el resultado de una carrera sostenida, en reñida
competencia a lo largo de los últimos años, entre la tecnología bélica y la de
construcción naval.

De acuerdo con sus características y su armamento se conocen diferentes tipos:


los cruceros son unos barcos de guerra diseñados para que su velocidad y
autonomía sean más importantes que su armamento; sin embargo, a través del
tiempo y con la experiencia adquirida y la aparición de nuevos armamentos se fue
haciendo más necesario dotarlos de una mayor artillería, que les permite
defenderse y atacar activamente.

Barcos de Pesca

La clasificación de los diversos tipos de barcos de pesca puede hacerse desde


diferentes puntos de vista, siendo dos los que más se toman en cuenta: el primero
los ordena por sus procedimientos de propulsión, clasificándolos en
embarcaciones de remo, vela, vapor y motor; el segundo se basa en los tipos de
pesca que realizan, dividiéndolos principalmente en los de pesca litoral, de pesca
costera y de pesca de altura, siendo esta última clasificación la más adecuada
para describir el tipo de captura.

Para la pesca litoral que se lleva a cabo en las inmediaciones de la costa, se


utilizan pequeñas embarcaciones de remo o vela también movidas con el auxilio
de motores que son de gran utilidad para suplir la falta de viento y los malos
tiempos, asegurando la captura diaria.

28
La pesca costera se realiza en la zona localizada sobre la plataforma continental,
pudiendo ser de arrastre o de superficie, y se le ha llamado también pesca de
bajura, aplicando el término contrario a pesca de altura que se usa para
denominar a la que se hace en alta mar.

La pesca de arrastre, en la que se capturan especies que viven en el fondo o


cerca de él, llamadas también demersales, puede verificarse en zonas
relativamente próximas a la costa, utilizando dos tipos de artes diferentes,
llamadas, según el número de barcos que se emplean para operarlas: parejas y
bous.

Barcos de Pasajeros y Turísticos

En la actualidad, con base en acuerdos internacionales que reglamentan el


transporte de personas, se considera como de pasajeros todo barco que lleve más
de 12 personas, aunque su diseño y construcción sean muy variados.

Los convenios internacionales se han acordado pensando que el pasaje es la


carga más importante que puede transportar un barco y la que merece y exige
más comodidades y seguridad.

En la construcción de estos grandes barcos de pasajeros se siguen normas


dictadas para su mayor seguridad y que regulan las características que presentan,
como el forro del casco, los dobles fondos, la separación máxima entre las
divisiones para construir camarotes, comedores, salas, los sistemas de detección
y protección contra incendios, los botes salvavidas, etcétera.

La superestructura de estos barcos tiene varios pisos, en los que se localizan,


abajo de la cubierta principal, las máquinas y las bodegas. Los que están sobre
esa cubierta llevan los camarotes, los salones de recreo y baile, las piscinas,
etcétera, dejando espacios al aire libre.

1.4.5 Tipos de Buques.

A través de los años la industria naviera ha experimentado grandes cambios en


los diferentes tipos de buques, en un principio fueron veleros y después, con los
adelantos tecnológicos, surgieron los primeros buques de vapor. Actualmente y
como consecuencia de la evolución de la industria, los buques tuvieron que ir
evolucionando también para prestar un mejor servicio en la transportación de las
mercancías producidas o simplemente, de las materia primas para estas, con

29
dicha evolución se desarrollaron buques especializados como los graneleros, los
porta contenedores, los equipados para refrigeración, etc.

Buques de Carga General

Este tipo de buques se caracteriza por sus grandes escotillas y bodegas que
permitan embarcar mercancías de gran volumen. Generalmente son utilizados
para transportar artículos con características heterogéneas, estos barcos, en
algunos casos cuentas con el equipo necesario y suficiente para manejar gráneles
o líquidos pero en cantidades limitadas, así como algunos contenedores.

Buques – Faro

Llevan instalado a bordo un faro, tienen la posibilidad de fondearse en lugares fijos


y con una orientación determinada, próximos a zonas que representan un peligro
para la navegación y en donde no se pueden hacer instalaciones permanentes
para un faro.

Buques – Escuela

Son embarcaciones que se emplean para la capacitación de futuros marinos;


pueden ser de propulsión a hélice o a vela; esta última se emplea más por
tradición que por utilidad, sin embargo, son muchos los países que cuentan con
veleros para la formación profesional de sus oficiales.

Buques Porta Contenedores

Se utilizan generalmente para la transportación de contenedores. En realidad son


cargueros construidos o adaptados para transportar contenedores en su bodega,
en la que se deben estibar con gran precisión.

Buques Frigoríficos

Este tipo de buques cuenta con potentes equipos frigoríficos para el transporte de
mercancías perecederas como pescado, fruta fresca, verduras y carnes, todas o
gran parte de sus bodegas cuentan con sistemas de temperaturas controladas. A
causa de múltiples compresores se pierde hasta un 20% de volumen de
aislamiento de bodegas y escotillas para la conservación del frio.

Buques Porta Barcazas

Son buques de gran tamaño diseñado especialmente para el transporte de


barcazas, sin embargo, pueden estar equipados también para transportar
contenedores, o una combinación de ambos

30
Este tipo de buques necesita un fondeo de aguas profundas, el cual debe de estar
bien protegido para la carga y descarga de las barcazas, estas son embarcaciones
que se emplean para llevar al muelle las mercancías transportadas en buques
nodriza, el cual las transporta junto con ellas durante la travesía. El tipo de carga
que transportan estos buques es variada, generalmente carga a granel, carga
general y carga unitarizada (pallets y contenedores) por lo que solo necesitan las
instalaciones de muelles y manipulación convencional. Las barcazas por su
tamaño pueden transportar contenedores o pallets.

Buques Mixtos

Como su nombre lo indica tiene servicios múltiples, por el diseño de su


construcción pueden cargar mercancías a granel, contenedores y carga general.
Son buques resistentes equipados con grúas para cargas pesadas, aún para
contenedores de 40 mil pies, sus bodegas son más cuadradas, este tipo de buque
es muy flexible.

1.5 TRASCENDENCIA.

Para entender la trascendencia que tiene la importación de embarcaciones en


México, es necesario tener en cuenta que el territorio mexicano está conformado
por 3,149,920 km² de superficie marítima que representan más de la mitad de toda
su extensión, nuestro país tiene 3,117.7 kilómetros de costas sobre el océano
Atlántico y 8,475.1 kilómetros más sobre el Océano Pacífico. 17 de las 32
entidades federativas de México tienen costa.

Los puertos son parte de la cadena de transporte internacional y del comercio


mundial constituyendo una plataforma fundamental para apoyar el crecimiento del
comercio exterior de un país. Los puertos y terminales habilitados con actividad
portuaria en las costas del país son 114, de los cuales 56 están en el Pacífico y 58
en el Golfo de México.

La carga operada en el Sistema Portuario Nacional, se concentra en 41 puertos


con actividades comerciales, turísticas e industriales y los 73 puertos restantes
están bajo responsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
(SCT). En México se cuenta con 532 destinos geográficos en el mundo y es
vinculado comercialmente con 139 países.

31
Uno de los indicadores que regulan el nivel de comercio exterior de cualquier país,
lo constituye la oferta de servicios que se registra en materia de transporte
marítimo, es decir el número de empresas instaladas dedicadas a la actividad.

La contratación de un servicio regular de transporte marítimo se realiza


directamente con el armador o con la agencia representante de la línea naviera,
existiendo los servicios de líneas que forman parte de una Conferencia Marítima y
los independientes, ambos ofrecen servicios con itinerarios fijos y escalas
predeterminadas.

Actualmente México cuenta con 82 líneas navieras que arriban y salen de Puertos
Mexicanos, de los cuales 5 son nacionales y 77 son extranjeras, mismas que
tienen representantes en la Ciudad de México y en los principales puertos del país.

A continuación se enlistan las líneas navieras que tocan Puertos Mexicanos.

LINEAS NAVIERAS QUE TOCAN PUERTOS MEXICANOS

LINEA NAVIERA NACIONALIDAD

1 ALIANCA BRASILEÑA

2 AMERICAN EAGLE TANKERS, INC ESTADOUNIDENSE

ASIÁTICA-
3 AMERICAN PRESIDENT LINES (APL) SINGAPUR

4 ASOCIATED TRANSPORT LINE, L. L. C. (A T L) ESTADOUNIDENSE

5 BLUE ANCHOR LINE ALEMANA

6 BOSS LINE (BRASILIAN OVERSEAS SHIPPING SERVICES) BRASILEÑA

7 BP SHIPPING UK

8 CAPE TANKERS CHILENA

9 CHEMIKALIEN SEA TRANSPORT ALEMANA

10 CHEVRON TEXACO ESTADOUNIDENSE

11 CHINA SHIPPING CONTAINER LINES CHINA

12 CIA. CHILENA DE NAVEGACIÓN INTEROCEÁNICA SA (CCNI) CHILENA

13 CITGO PETROLEUM ESTADOUNIDENSE

14 CLEVE & ZONEN B. V. HOLANDESA

32
LINEA NAVIERA NACIONALIDAD

15 CMA CGM MÉXICO, S. A. DE C. V. FRANCESA

16 COMPANHIA SUDAMERICANA DE VAPORES, S. A. CSAV) CHILENA

COMPANIA LATINOAMERICANA DE NAVEGACIÓN S. A.


17 (CLANSA) ARGENTINA

18 COMPAÑÍA LIBRA DE NAVEGACIÓN URUGUAY S. A. CHILENA

19 CONOCO PHILLIPS ESTADOUNIDENSE

20 EVERGREEN LINE TAIWANESA

21 EXXON MOBIL CORPORATION ESTADOUNIDENSE

22 GALBORG PTE. LTD. SINGAPURENSE

23 GENERAL MARITIME ESTADOUNIDENSE

24 GGL LINE SINGAPURENSE

25 H. STINNES LINIEN ALEMANA

26 HAMBURG SÜD SHIPPING GROUP ALEMANA

27 HANJIN SHIPPING CO LTD COREANA

28 HAPAG LLOYD ALEMANA

29 HOEGH AUTOLINERS NORUEGA

30 HUNT REFINING CO. ESTADOUNIDENSE

31 HYDE SHIPPING CORPORATION ESTADOUNIDENSE

32 JACOB SCORPIO FRANCESA

33 K. LINE JAPONESA

34 KESTREL LINES, S. A. ING. ESTADOUNIDENSE

35 KRISTEN NAVIGATION GRIEGA

36 LCL DANESA

37 MAERSK LINE DANESA

38 MAGNA CHARTER LINE INGLESA

39 MANSEL OIL SUIZA

33
LINEA NAVIERA NACIONALIDAD

40 MARATHON ASHLAND ESTADOUNIDENSE

41 MARUBA, S. C. A. ARGENTINA

42 MEDITERRANEAN SHIPPING COMPANY (MSC) SUIZA-ITALIANA

43 MELFI MARINE CORPORATION PANAMEÑA

44 MINERVA MARINE GRIEGA

45 MITSUI OSK LINES JAPONESA

46 MP LINE MEXICANA

47 NAVIERA ARMAMEX, S. A. DE C. V. MEXICANA

48 NORDANA LINE DANESA

49 NOVOSHIP UK LTD INGLESA

50 OLDENDORFF CARRIERS DANESA

51 OMI UK

52 ORIENT OVERSEAS CONTAINER LINE (OOCL) CHINA

53 OSG SHIP ESTADOUNIDENSE

54 PETRO CANADÁ CANADIENSE

55 PETROGAL PORTUGUESA

56 PMI TRADING LTD MEXICANA

57 PRINCESS LINE INGLESA

58 REFIDOMSA DOMINICANA

59 SANKO KISEN ESTADOUNIDENSE

60 SC LINES PANAMEÑA

61 SCM LINES VENEZOLANA

62 SEABOARD MARINE LTD. ESTADOUNIDENSE

63 SHELL (STUSCO) ESTADOUNIDENSE

64 SKAUGEN PETROTRANS ESTADOUNIDENSE

34
LINEA NAVIERA NACIONALIDAD

65 SPLIETHOFF HOLANDESA

66 ST SHIPPING UK

67 START TANKERS INC. ESTADOUNIDENSE

68 STENA BULK ESTADOUNIDENSE

69 STOLT NIELSEN TRANSPORTATION GROUP NORUEGA

70 TEEKAY SHIPPING CANADIENSE

71 TERMINALES MARÍTIMAS TRANSUNISA MEXICANA

72 TOKO KAIUN KAISHA L. T. D. JAPONESA

73 TOTAL TRANSPORT / AGENCY LE COQ FRANCESA

74 TRANSPORTACIÓN MARÍTIMA MEXICANA MEXICANA

75 TRIWORLD SHPNG ESTADOUNIDENSE

76 TROPICAL GLOBAL LOGISTIC ESTADOUNIDENSE

77 TSAKOS SHIPPING GRIEGA

78 VALERO SHIPPING ESTADOUNIDENSE

79 WALLENIUS WILHELMSEN NORUEGA

80 WESTERN BULK CARRIER NORUEGA

81 ZIM CONTAINER LINES ISRAELÍ

82 ZIM CONTAINER SERVICE ISRAELÍ

Estas líneas navieras están representadas en México por 32 Agencias


Consignatarias aproximadamente, cuentan con servicios en los 5 continentes,
arriban y salen de 11 puertos del Golfo de México, destacando el Puerto de
Veracruz con 37 líneas navieras y con 4.2 servicios diarios en promedio. Mientras
que por el Océano Pacífico arriban 30 líneas navieras en 10 puertos,
sobresaliendo el Puerto de Manzanillo con 22 líneas navieras y con 4.0 servicios
diarios en promedio. Tienen especial atención el intercambio de tráfico entre
México y América del Norte, por lo que 64 líneas navieras con 43 destinos,
atienden este tráfico con 11.2 servicios diarios en promedio.

35
A través del Sistema Portuario Mexicano, se movilizan alrededor de 208 millones
de toneladas de mercancías de las cuales 82 millones de toneladas son por
importaciones y 126 son de exportaciones, siendo ésta la segunda participación
más importante de la carga manejada por todos los modos de transporte en el
país, después del transporte carretero.

En el periodo de enero-agosto del 2012 en el Sistema Portuario Nacional se


manejaron 186 millones 728 mil 272 toneladas de carga, siendo en el período,
1.1% inferior en comparación con el mismo período de 2011.

En nuestro país la principal fuente de ingresos está representada por la industria


del petróleo, remesas y el turismo, en lo que respecta al movimiento de petróleo y
derivados, totalizó el periodo de enero-agosto 2012 con 84 millones 323 mil 455
toneladas, que representan el 45.2% del total nacional, siendo esta industria una
de las que más demanda tiene de los servicios de embarcaciones, debido a que
las utiliza para transportar materiales, personal, provisiones y herramientas a las
diferentes plataformas petroleras con las que cuenta.

Este año el Director General de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Juan José Suárez
Coppel informó que se invertirán 440 millones de dólares para construir más de
132 barcos en una primera fase y unos 230 millones de dólares para otras 120
naves y completar 600 millones de dólares. Las unidades de su flota mayor
(abastecedores) serán fabricadas hasta 2015 y la flota menor, destinada a la
división de refinado, se renovará entre 2013 y 2014.

De las 132 embarcaciones que mandará construir Petróleos Mexicanos (PEMEX)


en los próximos tres años, se dice que la Industria Naval Mexicana tendría la
capacidad de construir por lo menos la mitad, lo cual detonaría en más de 20 mil
empleos directos e indirectos para el sector.

En México hay 46 astilleros y varaderos capaces de construir embarcaciones


menores, alrededor de 12 de ellos son de tipo moderno, y unos 20 de los que se
llaman semi artesanal y los que son totalmente artesanales, hoy en día no hay la
capacidad para hacer ese tipo de embarcaciones, por lo que se está buscando a
través de un acuerdo con la Secretaría de Marina impulsar el desarrollo de
infraestructura y oportunidades de trabajo para la construcción de 14
remolcadores en territorio mexicano.

36
Astimex JP, Cd. Del Carmen, Campeche

Con respecto al turismo los pasajeros de cruceros, sumaron 3 millones 208 mil
476, cifra 18.6% menor a la correspondiente del periodo enero-agosto del 2011,
los arribos de este tipo de embarcaciones totalizaron 1 mil 173 generando una
derrama económica bastante considerable.

En nuestro país se cuenta con una empresa de cruceros “Ocean Star Cruises” que
cuenta con un crucero el MV Ocean Star Pacific , fue fundada en 2010 e inicio a
operar en abril de 2011, en el viaje de pruebas sufrió un incidente en el cuarto de
máquinas, y en julio de este mismo año tuvo una falla en el sistema eléctrico que
la dejo sin operar el resto del año y hasta la fecha no se han iniciado operaciones.

Se tenía una gran expectativa puesto que si esta empresa funcionara llamaría la
atención de los inversionistas y se podría aprovechar esta rama de la industria, en
México se cuentan con destinos turísticos muy atractivos entre los que
destacando Cancún, los Cabos y Huatulco que cuentan con playas muy atractivas
y conocidas internacionalmente.

Los gráneles minerales alcanzaron 46 millones 421 mil 504 toneladas de carga,
que corresponden al 24.9% del total, nuestro país, en la actualidad, ocupa el
segundo lugar a nivel mundial en la producción de plata, bismuto y fluorita;

37
destaca en la producción de arsénico, plomo, cadmio, antimonio, zinc, barita,
grafito y yeso, entre otros, destaca la exportación de plata y zinc a Estados Unidos
de América (EE.UU.) y en la importación destaca el cobre, aluminio, fierro y
fosforita, entre otros; los principales países de origen son Chile, Venezuela y Brasil,
respectivamente.

Los productos agrícolas con 9 millones 234 mil 352 toneladas participaron con un
4.9% de carga, cabe señalar que los productos agrícolas mexicanos son
reconocidos internacionalmente, situación que permite a los productores realizar
exportaciones a 43 naciones del mundo con las que se tienen acuerdos
comerciales, principalmente Estados Unidos, y países de Europa y Asia, durante
el mes de enero de 2012 se registró un incremento a tasa anual, de entre 70 y 230
por ciento, en las ventas agroalimentarias que realiza el país a destinos como
Venezuela, Japón, Rusia, Hong Kong y Alemania, lo que se refleja en una
diversificación de destinos de productos mexicanos.

En el manejo de la carga general contenerizada se obtuvieron un total de 26


millones 540 mil 167 toneladas lo que representa el 14.2% del total nacional.

La carga general suelta participó con el 7.0% del total nacional con 13 millones
161 mil 593 toneladas.

En lo referente al manejo de otros fluidos diferentes al petróleo participaron con 7


millones 047 mil 201 toneladas alcanzando el 3.8% del total de la carga del
Sistema Portuario Nacional.

En el tráfico de contenedores se operaron 3 millones 179 mil 837 TEU´s, cantidad


16.4% mayor al movimiento registrado en el periodo enero-agosto de 2011.

Se tiene un registro histórico por tipo de embarcación de la flota mercante


mexicana: Mayor a 100 toneladas de registro bruto (TRB) de:

38
2010
TIPO DE BARCO Unid. TRB
ABASTECEDOR 132 150,549
AZUFRERO 1 15,536
CARGUERO 22 79,477
CONTRA INCENDIO 4 10,600
CHALAN 207 166,435
DRAGA 40 34,710
GASERO 4 57,058
GRANELERO 3 80,501
INVESTIGACION 18 3,638
OTROS 117 325,829
PASAJE 121 28,250
PESQUERO 1,566 283,210
PORTACONTENEDOR 0 0
QUIMIQUERO 3 42,362
REMOLCADOR 172 61,017
TANQUE 41 689,168
TRANSBORDADOR 28 72,286
U. MOVIL DE PERFORACIÓN 7 18,473
TOTALES 2,486 2,119,099

Mayor a 1,000 toneladas de registro bruto (TRB) de:

2010
TIPO DE BARCO Unid. TRB
AZUFRERO 1 16
BUQUE TANQUE 45 817
CARGUERO 14 81
CHALAN 45 117
DRAGA 11 28
GRANELERO 3 81
PESQUERO 52 69
SERVICIOS ESPECIALES 93 372
TRANSBORDADOR 13 91
U. MOVIL DE PERFORACIÓN 10 51
TOTALES 287 1,721

Nota: Las unidades de TRB están redondeadas a miles.

39
1.6 NECESIDAD DE LAS EMBARCACIONES PARA ACTIVIDADES
ECONÓMICAS ESPECÍFICAS.

Para darnos cuenta de la necesidad tan importante de las embarcaciones en la


economía, es trascendente conocer que el sector marítimo es de vital importancia
para las sociedades modernas. No obstante el público en general tiene una
limitada percepción y apreciación de su influencia y papel como elemento esencial
en términos de desarrollo social y económico.

Históricamente, la navegación y la industria marítima han experimentado una


tendencia continuada hacia el incremento tanto en sus flotas como en el volumen
de comercio y capacidad respectivamente.

La navegación ha sido desde hace tiempo una importante forma de transporte,


además de un enlace de comunicación para la conexión de ciudades costeras,
países y continentes. El transporte por mar es económica y medioambientalmente
la manera más eficiente de viajar y transportar mercancías; lo que reviste la
importancia en el comercio mundial y la industria marítima internacional.

Paralelamente al extraordinario incremento de las actividades tradicionales


relacionadas con el mar, el sector marítimo ha experimentado una significativa
expansión cuantitativa y cualitativa con la aparición y desarrollo de dos nuevos
polos de crecimiento industrial: la industria marítima de exploración y producción
de petróleo, y el sector del crucero.

El enorme crecimiento de la población mundial y el incremento de las necesidades


energéticas, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, reclaman
un incremento en la exploración y producción marítima de hidrocarburos. Una
nueva era de producción energética posibilitada por numerosos logros en las
técnicas de exploración, perforación, almacenamiento y transporte.

Por otro lado, la industria del crucero ha experimentado un creciente proceso de


popularización a nivel mundial, alcanzando un nivel de enorme significación en la
economía global, con cada vez más cruceros y embarcaciones recreativas
partiendo de los más variados puertos alrededor del mundo.

Muchas embarcaciones transportan todo tipo de mercancías internacionalmente.


Varios miles de plataformas petrolíferas y buques de apoyo y suministro se
ocupan en la exploración y perforación en busca de petróleo y gas en
prácticamente cada rincón del mundo.

40
Las actividades marítimas continúan así expandiéndose, y aportando beneficios a
la población mundial gracias a la creciente eficacia de los recursos técnicos y
humanos.

Debemos mencionar que la marina mercante, el sector marítimo petrolífero, la


pesca comercial y las compañías de cruceros son parte de la industria del futuro, y
el sector marítimo es ya un catalizador clave para el desarrollo socio-económico y
la competitividad internacional en un mundo cambiante, con nuevas compañías y
organizaciones emergiendo y estableciéndose en diversos lugares del mundo.

El sector marítimo está compuesto por organizaciones y actividades tales como el


transporte marítimo, la industria naval (ingeniería naval, compañías de
construcción y el sector de suministro de componentes), la industria pesquera
comercial y la acuicultura, el sector del crucero y de recreo, puertos comerciales y
deportivos, las fuentes de energía marinas, la investigación y ciencias del mar, las
academias y centros de formación marítima, una amplia variedad de servicios
profesionales en torno a las actividades marítimas.

Este sector global, mantenido en el siglo XX por las economías de Norte América
y Europa Occidental, ha mostrado un fuerte crecimiento a lo largo de las últimas
décadas, a pesar de la recesión económica mundial de principios de los 80´s y las
crisis financieras de finales de los 90 y 2000, sin embargo se espera presenciar un
crecimiento mayor en las décadas venideras por la demanda de las economías
emergentes de China e India, con el incremento de las actividades marítimas y del
valor e impacto que éstas representan.

El entorno socioeconómico ha cambiado drásticamente en los últimos años en


comparación con la tendencia observada en décadas anteriores. La globalización
y el desarrollo de centros de producción a bajo costo en Europa, China e India, el
envejecimiento y descenso de la mano de obra en los países desarrollados, el
creciente costo impuesto por la legislación medioambiental, el auge del terrorismo
internacional, la piratería, los delitos internacionales (tráfico y contrabando de
seres humanos y drogas) y la utilización ilegítima del mar (pesca furtiva y delitos
conexos), además del costo de las medidas de seguridad para combatir tales
fenómenos, y el anteriormente mencionado incremento de la demanda de energía
y alimentos son factores clave en un período de considerable cambio, desarrollo y
retos.

Es difícil cuantificar el volumen total de la industria marítima mundial, y la


relevancia económica de un sector que afecta a un amplio ámbito de aspectos de
las sociedades modernas y su desarrollo. La industria marítima es de enorme
importancia en términos de recursos naturales, energía, comercio e industria.

41
Una parte esencial del comercio y prosperidad, que demanda soluciones
innovadoras y cuidadosos sistemas de gestión para asegurar su sostenibilidad a
largo plazo, además de la implementación de regulaciones e instrumentos
nacionales e internacionales para acometer asuntos de esta índole, más aún, la
necesidad de comprender los ecosistemas y medio ambiente globales, así como
su necesaria conservación, para encontrar los mecanismos más eficientes para
hacer frente a fenómenos tales como el cambio climático, la disrupción de
ecosistemas, deforestación, pérdida de la capa de ozono o la subida del nivel del
mar ha convertido la investigación y estudio del entorno marítimo en un asunto de
suma prioridad.

Dentro de las actividades económicas específicas para las que son necesarias las
embarcaciones mencionaremos las siguientes:

La marina mercante

Comenzó sus inicios tan pronto el ser humano fue capaz de construir elementos
flotantes aptos para el transporte de personas y mercancías, es una flota no militar
de titularidad privada que proporciona medios para el transporte marítimo de
materias primas, productos y pasajeros en recorridos que abarcan zonas costeras
cercanas entre sí o largas singladuras intercontinentales y que aglutina una amplia
variedad de actividades. Es una vasta industria dedicada al transporte e
íntimamente involucrada en aspectos económicos del comercio y la política
mundial.

Esta actividad se erige como una pieza esencial del comercio internacional,
transportando mercancías y pasajeros por todo el mundo, sin la cual gran parte del
negocio de importación y exportación nacional e internacional se detendría.

Esta particular industria requiere aptitudes y habilidad en aspectos tanto


financieros como logísticos para su correcta administración y operatividad que
engloba un amplio espectro de soluciones tecnológicas, desde las infraestructuras
básicas de materiales y energía, hasta los sistemas, equipos y procedimientos
más avanzados y sofisticados de comunicaciones.

La industria marítima se articula en una amplia gama de naves y sistemas navales,


además, la industria marítima incorpora una amplia reserva de recursos que
constituyen un campo muy fértil para la educación e investigación de las ciencias
del mar.

La pesca comercial

La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras


especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados.
42
Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más
tempranas de muchos pueblos del mundo.

Se puede dar esta actividad en agua salada (mares, océanos) y en agua dulce
(ríos, embalses, y lagos).

Específicamente la pesca comercial es la actividad efectuada con fines de


beneficio económico; originariamente era el sustento de algunas poblaciones
costeras o isleñas. Actualmente se han industrializado los sistemas de pesca,
aunque en algunos países se siguen usando artes de pesca tradicionales para la
obtención de recursos del mar.

La Industria marítima de gas y petróleo

En los últimos años del siglo XIX, se empezó la explotación de numerosos


surtidores de petróleo y gas natural existentes, tras perforar una cantidad
considerable de pozos, los primeros empresarios se dieron cuenta que la
producción de petróleo era mayor cuanto más cerca se encontraban los pozos con
respecto al mar.

Más adelante se experimentaron cambios muy significativos en la industria


petrolífera en los Estados Unidos, con el paso de la economía de guerra hacia otra
de mercado. Se produjo el fin del control estatal sobre el precio del petróleo y
comenzó una disputa sobre la propiedad de los fondos marinos. La creciente
demanda de gas y petróleo estimuló la actividad extractiva en el mar, que encontró
numerosos y complicados problemas.

Pero, a pesar de las dificultades, una corporación americana perforó el primer


pozo de petróleo mediante una plataforma situada lejos de la costa en 1947, su
sistema basado en una asociación entre embarcación y plataforma, fue el mayor
avance de la época en este tipo de explotaciones y fue el comienzo de la industria
petrolífera tal y como la conocemos hoy en día.

Actualmente, este tipo de actividades tiene lugar en aguas jurisdiccionales de más


de la mitad de las naciones de la tierra. Los actuales pozos son perforados desde
modernas estructuras de cemento y acero, que requieren un despliegue
tecnológico similar en muchos casos al utilizado para la localización, producción y
transporte de petróleo y gas en yacimientos situados en tierra firme, aunque las
explotaciones marítimas implican el uso de la meteorología, complejas estructuras
navales, técnicas de anclaje, posicionamiento y estabilización. Además, hay que
tener en cuenta que la actividad gasística y petrolífera en el mar no se circunscribe
a la perforación de pozos para la explotación de estos recursos, sino que también
engloba importantes actividades de exploración de yacimientos y de transporte de

43
los recursos obtenidos desde el lugar de extracción hasta las refinerías y plantas
de tratamiento en tierra.

A medida que el progreso tecnológico se ha incrementado, las instalaciones


flotantes se han convertido en la principal solución para el desarrollo de este tipo
de industria. Además de otros sistemas existentes para la explotación en aguas
profundas, los buques de producción y almacenamiento en la zona de extracción,
han supuesto un avance considerable en el diseño de unidades de exploración y
perforación en alta mar.

Aunque la recesión económica de los años 80 del siglo pasado supuso una
reducción en la demanda de crudo, la tecnología de extracción y producción no
dejó de desarrollarse, la aplicación de nuevas tecnologías hizo posible que los
científicos se hicieran una idea de las reservas existentes en los lechos marinos
mediante sistemas sísmicos y análisis de imágenes tridimensionales.

En la actualidad existe un desarrollo muy importante en la producción de petróleo


y gas de las explotaciones marítimas. Considerando la explotación y el futuro
desarrollo de las reservas de hidrocarburos, es obvio que un porcentaje sustancial
de la misma provendrán de la explotación en el mar.

Aun cuando se espera que las plataformas continentales satisfagan una parte
significativa de los futuros requerimientos petroleros, la industria ya está
recurriendo a las zonas de aguas más profundas de los taludes continentales para
la futura provisión del petróleo, y, posiblemente, en los próximos años se llegará a
trabajar en las regiones continentales todavía más profundas.

La industria del crucero

Es de las más recientes del sector marítimo y ha pasado por cambios significativos
en su desarrollo.

Un número relativamente reducido de compañías de cruceros compiten en


diferentes formas por cuotas mundiales de mercado, desarrollando estrategias
comerciales innovadoras e invirtiendo presupuestos multimillonarios en la
investigación y desarrollo de novedosos buques capaces de combinar la elegancia
de espacios habitables de alta calidad con los más modernos conceptos técnicos
necesarios para proporcionar estabilidad a estos nuevos hoteles flotantes,
llevando hasta el límite las fronteras de la construcción y el diseño naval para el
logro de excepcionales prestaciones de navegación y comodidad a bordo, a la vez
que manteniendo los más altos estándares sobre sistemas seguridad y gestión
medioambiental.

44
La moderna industria del crucero ofrece una opción para todo el mundo,
excediendo las expectativas de sus clientes, con un también creciente número de
compañías especializadas en ofrecer más elecciones y alternativas, incluyendo
barcos cruceros de menor tamaño, yates y barcos veleros que transportan desde
unos pocos pasajeros hasta enormes y exóticos barcos para grandes cruceros.

Por lo anterior es importante considerar a la industria del crucero y su significativa


contribución a la economía mundial en términos de inversión y economía mundial.

El volumen del mercado del crucero es relativamente pequeño, con importantes


barreras tanto para acceder como para salir del mismo asociadas al costo
extremadamente alto que supone la adquisición o venta de un solo barco de
crucero, y la gran inversión necesaria para el mantenimiento y gestión de una
línea de cruceros, lo cual tiene una influencia decisiva sobre diversos aspectos y
estrategias relacionadas con cuestiones organizativas y gerenciales.

En el mismo sentido, el poder de negociación y la capacidad para aprovechar las


economías de escala presentes en la industria del crucero también se ven
afectados por el tamaño del mercado en dos formas distintas y contradictorias
como la presencia de unos pocos constructores navales y desarrolladores de
tecnología en esta industria lo que limita a las compañías de cruceros a aceptar
los precios y costos que se les ofrecen; además del gran número de
suministradores de equipamiento, combustible y productos alimenticios les habilita
para negociar los mejores precios.

Tan reducido número de empresas permite observar de cerca las potenciales


amenazas comerciales en una competencia constante por un sector de clientes
influenciado por las condiciones económicas generales y otras alternativas
vacacionales, tales como las diversas ofertas turísticas.

Una situación que ha dado lugar a numerosas estrategias y planes para la


identificación y especialización de áreas específicas dentro de este marco de
negocio, resultado en una división de la industria del crucero en sectores bien
diferenciados o áreas de mercado como lujo, premium y económica, que ofrecen
productos y servicios diversificados y orientados a cada público para satisfacer
tanto a un mercado de consumo de masas, interesado en paquetes accesibles así
como a una clientela distinguida en busca del exclusivo entorno a bordo de
pequeñas y muy lujosas embarcaciones.

El marketing, la innovación y la imagen corporativa son consecuentemente


elementos vitales en tan competitivo entorno comercial, y factores clave para el
éxito en un sector en constante esfuerzo por encontrar fuentes de ingreso y

45
nuevas estrategias para maximizar el resultado y beneficio económicos para los
que son utilizadas las embarcaciones.

A corto plazo, y a pesar del crecimiento potencial de la industria del crucero y su


capacidad para trasladar barcos y modificar itinerarios para adaptarse a la
demanda en evolución, el alza en los precios del combustible, la actual crisis
económica que afecta a diversas partes del mundo está teniendo su efecto en este
sector.

1.7 REPERCUSIONES FISCALES PARA LA COMPAÑIA.

1.7.1 Importancia Fiscal de las Importaciones.

Derivado de las necesidades de introducir al país mercancías o bienes con los que
no se cuenta, todos los países establecen impuestos para la entrada de dichas
mercancías a sus territorios buscando de esta forma dar acceso a los mejores
productos para ofrecer a los demandantes los mejores precios.

México ha centrado su economía en el petróleo durante muchos años, derivado de


esto, en los últimos años los planes de desarrollo han buscado basar nuestra
economía en el comercio exterior prueba de esto, es que durante el ejercicio 2012
el gobierno estima recaudar por concepto de importaciones la cantidad de
27,259,300 pesos según lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación.

Por este motivo debemos conocer las diferentes contribuciones que se ven
involucradas en el proceso de importación.

Dichas contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación son las
siguientes: el Impuesto General de Importación (arancel) , Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y
Derecho de Trámite Aduanero (DTA).

1.7.2 Impuesto General de Importación (IGI).

Es un arancel que puede ser una cuota ad valorem que se determina aplicando la
tasa porcentual que corresponda a la fracción arancelaria en la que se clasifique la
mercancía importada, conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales

46
de Importación y Exportación o la Tabla de Desgravación de México prevista en
algún tratado de libre comercio, al valor en aduanas de la mercancía importada en
los términos de la Ley Aduanera.

1.7.3 Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se causa con motivo de la importación y se


determina aplicando una tasa del 16%. Tratándose de la importación de bienes
tangibles, se considerará el valor que se utilice para los fines del impuesto general
de importación, adicionado con el monto de este último gravamen y de los demás
que se tengan que pagar con motivo de la importación, incluyendo, en su caso, las
cuotas compensatorias.

1.7.4 Derecho de Trámite Aduanero (DTA).

El Derecho de Trámite Aduanero (DTA) se causa con motivo de las operaciones


aduaneras que se efectúen utilizando un pedimento o el documento aduanero
correspondiente en los términos de la Ley Aduanera.

Cabe aclarar que se actualizan periódicamente, por lo que es importante consultar


con la autoridad aduanera o con el agente aduanal sobre el monto en vigor.

1.7.5 Tarifa Arancelaria.

La Tarifa arancelaria (TIGIE) definida por la Ley de los Impuestos Generales de


Importación y Exportación (LIGIE). Dentro de la ley se comprende el método de
clasificación de mercancías del Sistema Armonizado de Designación y
Clasificación de Mercancías (SADCM), desarrollado por la Organización Mundial
de Aduanas (OMA).

La Tarifa Arancelaria (TIGIE) no se aplica únicamente a cuestiones arancelarias,


dado que además de contener la tasa gravable de mercancías por su valor, peso,
medida, etc.; aplican otras medidas no arancelarias que permiten la protección de
la producción nacional en términos de competitividad.

47
1.7.6 Tratados y Acuerdos para el Libre Comercio.

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países
(TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
(APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y
Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco dde
e la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y


regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la ALADI.

1.7.7 Barreras Arancelarias.

Son los impuestos que deben pagar los importadores en las aduanas de entrada y
salida de mercancías.

Los Aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de
exportación e importación los cuales podrán ser:

1. Ad Valorem: cuando se expresen en términos porcentuales del valor en


aduana de la mercancía.
2. Específicos: cuando se expresan en términos monetarios por unidad de
medida.
3. Mixtos: cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

48
Según el tipo de operación comercial, los aranceles pueden ser de exportación o
importación y según el país de que se trate los aranceles pueden ser de tres tipos:

1. Preferente
2. Diferencial
3. General.

1.7.8 Restricciones no Arancelarias.

Estas son medidas que entorpecen, dilatan o impiden el libre flujo de productos de
un mercado a otro y estos pueden ser de dos tipos:

1. Cuantitativas: Consistentes fundamentalmente en cuotas, licencias, o


permisos de importación, exportación, establecimiento de precios oficiales y
depósitos previos.
2. Cualitativos: Cuyas principales aplicaciones son normas sanitarias y
fitosanitarias, normas técnicas, normas sobre envasado, embalaje y
etiquetado y normas de calidad.

En México actualmente existen diversas disposiciones no arancelarias que regulan


la entrada de mercancías, a continuación se enuncian las más importantes:

1. Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías y


productos cuya internación o salida del país esta sujeta a regulación
sanitaria por parte del la Secretaria de Salud.
2. Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías y
productos cuya internación o salida del país esta sujeta a regulación por
parte de las dependencias que integran la comisión intersecretarial para el
control del proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias Toxicas.
3. Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya
internación o salida del país esta sujeta a autorización previa por parte de la
Secretaria de Energía.
4. Acuerdo que establece la clasificación y codificación de los bienes
considerados monumentos históricos o artísticos cuya importación o
exportación esta sujeta a autorización previa por parte del Instituto
Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes
y Literatura.
5. Acuerdo que establece la clasificación y codificación de los productos
químicos esenciales cuya importación o exportación esta sujeta a la
presentación de una aviso previo ante la Secretaria de Salud.

49
1.7.9 Base gravable del Impuesto de Importación y el momento de
causación.

La base gravable del impuesto general de importación es el valor en aduana de


las mercancías, salvo los casos en que la Ley de la materia establezca otra base
gravable. El valor en aduana de las mercancías es el valor de transacción de las
mismas. Se entiende por valor de transacción de las mercancías a importar, el
precio pagado por las mismas, siempre y cuando se vendan para ser exportadas a
territorio nacional por compra efectuada por el importador, precio que se ajustará,
en su caso, en los términos de lo dispuesto en la Ley Aduanera. Se entiende por
precio pagado el pago total que por las mercancías importadas haya efectuado o
vaya a efectuar el importador de manera directa o indirecta al vendedor o en
beneficio de éste.

Por lo que se refiere a la inclusión del flete para la determinación del valor de la
mercancía importada, tratándose de bienes originarios de Canadá o los Estados
Unidos de América conforme al Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
el valor en aduana de la mercancía importada comprenderá los gastos por
concepto de transporte, seguros y gastos conexos, tales como carga, descarga,
manejo y almacenaje que se efectúen en el extranjero hasta el lugar de
exportación.

En el caso de bienes que no sean originarios de los Estados Unidos o de Canadá,


el valor en aduana de las mercancías importadas incluye los gastos de transporte,
seguros y gastos conexos tales como carga, descarga y manipulación en que se
incurra con motivo del transporte de las mercancías hasta el lugar del fondeo de la
embarcación que las transporte al puerto al que vengan destinadas hasta el lugar
en que las mercancías crucen la línea divisoria internacional, o el lugar en que
arribe la aeronave que las transporte al primer aeropuerto nacional.

Por otra parte, las cuotas compensatorias se causarán con motivo de la


importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de
subvención en su país de origen, conforme a lo establecido en la Ley de Comercio
Exterior.

El momento de causación es el momento generador para el cálculo de cuotas,


bases gravables, tipos de cambio de moneda, cuotas compensatorias, demás
regulaciones y restricciones no arancelarias, precios estimados y prohibiciones
aplicables en el régimen de importación es el que rige en las siguientes fechas:

50
• La de fondeo, y cuándo éste no se realice, la de amarre o atraque de la
embarcación que transporte las mercancías al puerto al que vengan
destinadas.
• En la que las mercancías crucen la línea divisoria internacional.
• La de arribo de la aeronave que las transporte, al primer aeropuerto
nacional.
• En vía postal, conforme a los incisos anteriores, según que la mercancía
haya entrado al país por los litorales, fronteras o por aire.

51
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL.

2.1 IMPORTACIONES.

Esta actividad posee una amplia regulación jurídica, la cual tiene como objetivo
dar los fundamentos de una competencia leal en relación con los productos
nacionales; por lo que es importante analizar los conceptos que regulan de
manera específica la actividad importadora.

La importación es la operación mediante la cual se somete a una mercancía


extranjera a la regulación y aplicación de normas tributarias, para poderla después
libremente destinar a una función económica de uso, producción o consumo.

Puede recaer en distintos tipos de objetos transportables y se materializa al


momento de pasar la línea aduanera (territorio aduanero) e introducirla a consumo
en el interior del país.

Según su destino o función, se distinguen las importaciones definitivas y las


temporales, conocidas también como de “perfeccionamiento industrial” o de
régimen suspensivo.

En el derecho mexicano, dicha actividad está regulada por diversa normatividad,


destacando: la Ley Aduanera, Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación, Ley de Comercio Exterior, decretos y acuerdos específicos.

Todas las mercancías que ingresen o que salgan de México deben destinarse a
un régimen aduanero establecido, de acuerdo con la función que se le va a dar en
territorio nacional o en el extranjero.

Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del


país, se debe informar en un documento oficial, el destino que se pretende dar a
dicha mercancía.

Por lo que respecta a las mercancías que se introduzcan al territorio nacional, para
el caso específico de las importaciones, éstas pueden ser destinadas a los
regímenes aduaneros siguientes:

52
2.1.1 Definitiva.

Dentro del contenido de la Ley Aduanera se señala textualmente: “Se entiende por
régimen de importación definitiva la entrada de mercancía de procedencia
extranjera para permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado.”

De lo que es importante señalar que, utiliza el concepto de procedencia, que se


refiere al lugar de expedición de la mercancía, es decir el dato geográfico.

Omite el uso o consumo, por el factor de permanencia ilimitada, con lo cual se


diferencia de las importaciones temporales.

La importación definitiva se sujeta al pago de los impuestos de importación


respectivos, así como al cumplimiento de las obligaciones en materia de
restricciones o regulaciones no arancelarias y de las formalidades para su
despacho aduanero.

2.1.2 Temporal.

Consiste en la entrada al país de mercancías para permanecer en él por tiempo


limitado y con una finalidad específica, pudiendo destinarse a la elaboración,
transformación, reparación o exportación, siempre que retornen al extranjero
después de cumplir con su finalidad y dentro del plazo determinado al momento de
efectuar la importación.

En las importaciones temporales de mercancías de procedencia extranjera no se


pagan los impuestos al comercio exterior, ni las cuotas siempre que se compruebe
mediante documentación oficial su calidad migratoria, que se autorice para un fin
específico; se pueden llevar a cabo por diferentes periodos en los siguientes
casos:

a) Hasta por un mes:

Las mercancías tales como remolques, semirremolques y plataformas que son


utilizadas exclusivamente para el transporte de contenedores, tiene como plazo
máximo hasta 60 días naturales de estancia en forma temporal y legal, dicha
importación no requiere de pedimento ni agente aduanal, aunque si se debe
presentar una forma oficial que indique su estancia, cabe mencionar que el retorno
de estas mercancías deberá realizarse por el mismo medio por el cual fueron
introducidas a territorio nacional.

53
b) Hasta por seis meses:

Dentro de las mercancías que pueden ser importadas temporalmente por un


periodo de seis meses, existen cinco grandes rubros que se integran de la
siguiente forma:

1. Las que realicen los residentes en el extranjero:

Las mercancías deberán ser utilizadas directamente por ellos o personas con las
que tengan relación laboral, excepto en el caso de vehículos; es importante
mencionar que bajo este supuesto se deberá dar aviso por escrito a la autoridad
aduanera que corresponda a la localidad en la cual se vayan a utilizar los bienes
que se importen.

2. Las de envases de mercancías

Este rubro se conforma de los envases, siempre y cuando contengan en territorio


nacional las mercancías que en ellos se hubieran introducido al país, con un plazo
no mayor a seis meses.

3. Las de vehículos de las misiones diplomáticas y consulares

En el caso de dichas misiones de visitas de organismos internacionales que reciba


México, así como de los funcionarios y empleados del servicio exterior mexicano,
tiene la tarea de su importación en franquicia diplomática, siempre que se cumplan
los requisitos que señale la Secretaria de Economía.

4. Las de muestras o muestrarios

Se refiere a los destinados a dar a conocer mercancías, son los artículos que por
su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación, indiquen que
sólo pueden servir única y exclusivamente para demostración de mercancías o
levantamiento de pedidos.

5. Las de vehículos

Se podrá realizar la importación temporal de estos, siempre que cumpla con los
siguientes requisitos:

- Sea efectuada por mexicanos con residencia en el extranjero o que acrediten


estar laborando en el extranjero por un año o más.

- Comprueben mediante documentación oficial su calidad migratoria que los


autorice para tal fin.

- Se trate de un solo vehículo en cada periodo de doce meses.

54
Para poder realizar la importación de este tipo de un vehículo se debe cumplir
además con la documentación necesaria que acredite la propiedad legal del
mismo; siempre y cuando la capacidad máxima que tenga sea de tres y media
toneladas.

c) Hasta por un año:

Las destinadas a convenciones y congresos internacionales.

Las destinadas a eventos culturales o deportivos.

Las de enseres, utilería y demás equipo necesario para la filmación, siempre que
se utilicen en la industria cinematográfica y su internación se efectúe por
residentes en el extranjero.

Las de vehículos de prueba, siempre que la importación se efectúe por un


fabricante autorizado, residente en México.

Las de mercancías previstas por los convenios internacionales de los que México
sea parte, así como las que sean para uso oficial de las misiones diplomáticas y
consulares extranjeras cuando haya reciprocidad.

d) El plazo que dure su calidad migratoria, incluyendo sus prórrogas, en los


siguientes casos:

Las de vehículos que sean propiedad de turistas, visitantes, visitantes locales y


distinguidos, estudiantes, ministros de culto o asociados religiosos, corresponsales
e inmigrantes rentistas, siempre que los mismos sean de su propiedad a
excepción de turistas y visitantes locales y se trate de un solo vehículo.

Los menajes de casa de mercancía usada propiedad de visitantes distinguidos,


estudiantes e inmigrantes.

e) Hasta por diez años en los siguientes casos:

- Contenedores.

- Aviones y helicópteros, destinados a ser utilizados en las líneas aéreas con


concesión o permiso para operar en el país, así como de aquellos de transporte
público de pasajeros.

- Embarcaciones dedicas al transporte mercante o a la pesca comercial.

- Las casas rodantes que sean propiedad de residentes en el extranjero.

- Carros de ferrocarril.

55
La forma oficial que se utilice para efectuar importaciones temporales de las
mercancías antes señaladas, amparará su permanencia en territorio nacional por
el plazo autorizado; se podrá permitir la importación temporal de mercancías
destinadas al mantenimiento y reparación de los bienes importados
temporalmente siempre que se incorporen a los mismos y no sean para
automóviles o camiones.

Las mercancías que hubieran sido importadas temporalmente, deberán retornar al


extranjero en los plazos previstos, en caso contrario, se entenderá que las mismas
se encuentran ilegalmente en el país, por haber concluido el régimen de
importación temporal al que fueron destinadas.

2.2 LA ADUANA.

2.2.1 Antecedentes.

Las aduanas nacen desde tiempos antiguos con la necesidad que tiene el ser
humano de realizar actos de comercio, en la época prehispánica existía una
intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos, tenían, además
del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de
mercancías.

Los tianguis o plazas de mercadeo estaban sujetos a reglamentos estrictos, cuyo


cumplimiento era vigilado por inspectores especiales. Las culturas dominantes,
como la mexica, exigían a los pueblos sojuzgados el pago de tributos e imponían
una organización del comercio a grandes distancias, organización que resultó vital
para la sociedad precortesana.

La formalización del comercio de España con sus colonias comenzó con la


expedición de las reales cédulas de 1509, 1514, 1531 y 1535. Para tal efecto, se
instalaron en Nueva España las Casas de Contratación, instituciones creadas
desde 1503 con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la navegación
entre España y las Indias. En 1551, en Veracruz, se inició la edificación de las
primeras instalaciones portuarias.

En el Virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de


almojarifazgo (impuesto a la importación). La relevancia de este tributo fue de tal
magnitud que la corona española dictó sobre la materia numerosas cédulas reales,
decretos y ordenanzas, desde 1532 a 1817, mismas que regulaban la entrada y

56
salida de mercancías; incluso ya se hablaba de franquicias diplomáticas por la
introducción de mercancías.

En 1601 en San Juan de Ulúa, por órdenes de Felipe II, se instaló la aduana en
tierra firme. En 1647, el rey Felipe IV vio la necesidad de que la ciudad contara
con una aduana cerrada donde fueran captados todos los productos que entraban
al puerto.

El primer documento legal del México independiente fue el Arancel General


Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del
Imperio, publicado el 15 de diciembre de 1821. En este documento se designaron
los puertos habilitados para el comercio, se especificó el trabajo que debían
realizar los administradores de las aduanas, los resguardos y los vistas; además
se plantearon las bases para la operación del arancel, estableciendo que los
géneros, las mercancías de importación prohibida y las libres de gravamen
quedaban a criterio de los administradores de las aduanas.

En el año de 1831, México firmó un tratado de amistad con los Estados Unidos,
uno de sus primeros convenios en materia de comercio internacional.

Por disposición presidencial se creó la Aduana de México en 1884 y se instaló el 8


de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en
la plaza de Santo Domingo.

El 1 de marzo de 1887 se expidió una nueva Ordenanza General de Aduanas


Marítimas y Fronterizas con dos anexos: en el primero apareció en forma
separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa.

El 19 de febrero de 1900 se constituyó por decreto presidencial la Dirección


General de Aduanas, conformada por seis secciones.

En 1951 se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el período de


sustitución de importaciones. En él se señalaban los lugares para realizar la
introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar
con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación
para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.

La Ley Aduanera, publicada el 30 de diciembre de 1981, contenía la terminología


utilizada internacionalmente; se simplificó la estructura de los recursos
administrativos, remitiéndose a los previstos en el Código Fiscal de la Federación
y se regía por un nuevo principio de confianza en el contribuyente, a través de la
autodeterminación del impuesto; se recopilaban las normas de valoración de
mercancías; se promovía la industria maquiladora y las empresas usuarias de los
Programas de Industria Maquiladora de Exportación y de Importación Temporal
57
para Producir Artículos de Exportación (PITEX), y se definieron los regímenes
aduaneros que conocemos actualmente.

México se incorporó en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y


Comercio (GATT), y en mayo de 1988 al Consejo de Cooperación Aduanera
(CCA), que tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional.

En 1989, la Dirección General de Aduanas quedó asignada a la Subsecretaría de


Ingresos, mediante la reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Posteriormente se vio la necesidad de hacer una reforma integral a la ley que


venía regulando la operación aduanera, publicándose una nueva Ley Aduanera el
15 de diciembre de 1995, la cual entró en vigor el 1 de abril de 1996, reformada
mediante publicación del 30 de diciembre del mismo año. Los cambios
consistieron en la introducción de mecanismos que permitirían valorar la
mercancía de acuerdo con lo establecido por el artículo VII del GATT, así como el
cambio del sistema aleatorio por un sistema automatizado (inteligente); se
reforzaron los métodos para el control de los agentes y apoderados aduanales, así
como de sus representantes.

Ante la apertura del comercio exterior, se pretende prestar el servicio aduanero


donde la demanda comercial lo requiera, para lo cual se establece contacto con
las cámaras industriales, para conocer las necesidades de importación y
exportación de la planta productiva. Con el fin de facilitar la operación mediante
métodos de control, se instrumentó el Sistema Automatizado Aduanero Integral
(SAAI), así como el Sistema de Selección Automatizado en los reconocimientos, lo
que conocemos como semáforo fiscal. Se delegó la responsabilidad de clasificar,
determinar el valor en aduana y el origen de las mercancías a los agentes
aduanales, quedando a cargo de la autoridad sólo la facultad de verificación del
cumplimiento de esta obligación, así se redujo la discrecionalidad de los
empleados en la aduana.

Las aduanas están fundamentadas en el Artículo 89, de la Constitución Política de


los Estados Mexicanos, donde se establecen las facultades y obligaciones en su
fracción XIII establece:

“XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y


designar su ubicación”.

También da limitaciones imponiendo obligaciones de no hacer a los estados,


dejando claramente las actividades económicas que le competen única y
exclusivamente a la federación, el artículo 117 nos dice:

58
Los Estados no pueden, en ningún caso:

I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las Potencias
extranjeras.

V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida


de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera.

VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con


impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera
inspección o registro de bultos o exija documentación que acompañe la mercancía.

Al respecto, y al haber visto algunos preceptos de nuestra ley suprema, podemos


entrar a la ley aduanera la cual nos da la entrada de banda de lo que es la
actividad aduanera.

Derivado de lo anterior podemos abordar la Ley Aduanera, la cual nos da un


preámbulo de la actividad aduanera.

2.2.2 Funciones.

En México la administración General de aduanas, es una entidad del gobierno


federal dependiente del Servicio de Administración Tributaria , cuyas principales
funciones son fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salida de mercancías, así
como los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de las
disposiciones que en materia de comercio exterior haya expedido tanto la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como otras secretarías del
Ejecutivo Federal con competencia para ello; ayudar a garantizar la seguridad
nacional; proteger la economía del país, la salud pública y el medio ambiente,
impidiendo el flujo de mercancías peligrosas o ilegales hacia el territorio nacional,
además de fomentar el cumplimiento voluntario de esas disposiciones por parte de
los usuarios.

A nivel mundial la inmensa mayoría de los países utilizan el Sistema Armonizado


para la Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de
Aduanas, para clasificar las mercancías y determinar los derechos aplicables a
cada una de ellas. Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y
suponen una provechosa fuente de ingresos para la hacienda pública. Toda
importación o exportación de mercancías está sometida a un despacho aduanero,
que se refiere a las formalidades relativas a la entrada de mercancías al territorio

59
nacional y a su salida del mismo, en el que puede ser exigido el pago de un
derecho aduanero. El derecho de aduana recibe el nombre de arancel aduanero.

Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran al
país, sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y pasan
interinamente los puertos nacionales a modo de reexportación. Con la finalidad de
proteger la producción nacional mediante el encarecimiento a través de estos
impuestos de las mercancías extranjeras. Con ello se favorece al producto
nacional para que ponga freno al extranjero, dado que parte en condiciones más
ventajosas a la hora de ofrecer un precio más competitivo en el mercado interno.
Esta protección, llevada al extremo, es conocida como proteccionismo.

La aduana es la encargada de devengar y exigir el pago de los aranceles, también


las restricciones y regulaciones no arancelarias, las cuales se aplican en casos de
práctica desleal de Comercio Exterior (discriminación de precios, subvenciones,
entre otros), así como también los impuestos indirectos sobre el consumo (valor
añadido) o sobre consumos específicos (accisas).

2.2.3 Tipos.

Las aduanas fronterizas

En este tipo de aduanas se atienden importaciones y exportaciones de todo tipo,


definitivas y temporales; se verifica la documentación que ampara la mercancía a
fin de detectar importaciones irregulares que se puedan dar mediante las

60
modalidades del contrabando técnico o documentado. Asimismo, se agiliza y
simplifica el despacho de mercancías.

Existen 19 aduanas en la frontera norte y 2 en la frontera sur. Reciente se han ido


estableciendo recintos fiscalizados que son concesiones que ha otorgado la
autoridad a los particulares para almacenar la mercancía importada o por
exportarse. Estos recintos colindan con las aduanas y permiten la consolidación
de procesos a cumplir antes de presentar la mercancía al despacho aduanal.

* Nuevo Laredo, la aduana más importante de América Latina recauda alrededor


de 47 mil 729 millones.

* Ciudad Juárez, aduana muy importante para el sector maquilador, tramitó


durante 2004 413 mil 355 pedimentos.

* La aduana de Tijuana justifica en sus cruces Puerta México y Mesa de Otay ser
la frontera más grande del mundo en cuanto al cruce vehicular con un registro de
más de 24.3 millones al año.

Las aduanas marítimas

Este tipo de aduanas, tras la apertura comercial con la Unión Europea, China y
Japón, representan 8.63% del total del movimiento de comercio exterior. Con ocho
puertos en el litoral del Océano Pacífico y nueve en el del Atlántico y la posibilidad
de comunicar ambos océanos por el Istmo de Tehuantepec. La jurisdicción de las
aduanas marítimas abarca las playas y la Zona Federal Marítima Terrestre, las
aguas interiores, el mar territorial y la zona económica exclusiva situada frente al
litoral, incluyendo las islas.

En este tipo de aduanas interactúan organismos como las Administraciones


Portuarias (API), las transportadoras terrestres y ferroviarias, los recintos
fiscalizados, las líneas navieras y las capitanías de puerto; por lo que para bien de
la coordinación de las actividades de todos estos, es necesaria una gran labor de
logística. La agilidad y seguridad de los múltiples procesos depende de la
cooperación conjunta de todas las partes.

La operación portuaria se inicia desde que se pide el manifiesto de carga con 48


horas de antelación a la llegada del barco; y aun cuando en la actualidad se
realiza de manera electrónica, su complejidad requiere atención. Este manifiesto
incluye la declaración de lo que el barco transporta en cantidad y medida; el arribo
al puerto; la descarga y almacenaje; el transporte; los pagos requeridos y
finalmente la revisión por parte de la autoridad aduanera.

61
* El puerto de Veracruz es actualmente la segunda aduana más importante del
país en el Océano Atlántico, moviliza alrededor de 32% de los contenedores, con
594 mil 186 TEU´S.

* En el Océano Pacífico, Manzanillo es la primera aduana más importante, ya que


por ella ingresa la mayor parte de las mercaderías asiáticas modulando al año 193
mil pedimentos.

El crecimiento de la aduana de Tampico motivó la creación de la aduana de


Altamira ubicada dentro del Complejo Industrial Portuario, el desarrollo industrial
más grande del país, que lo ubica como centro estratégico de manufacturas y
distribución en los principales mercados del mundo. Tampico, Altamira, Puerto
Progreso, Tuxpan, Dos Bocas, Coatzacoalcos, y Ciudad del Carmen, se han
caracterizado por su movimiento de petroquímicos.

Cancún, La Paz, Los Cabos, Mazatlán y Acapulco, se han especializado en el


manejo turístico recibiendo un promedio interesante de cruceros al año. La aduana
de Lázaro Cárdenas ocupa el tercer lugar en carga comercial. Guaymas, por su
parte, es la plataforma agropecuaria e industrial del noroeste de México. La
aduana de Ensenada cuenta con una ubicación turística estratégica que le
permitió en 2004 tener un movimiento de 465 mil 671 pasajeros, por lo que en un
año se pretende otorgar un promedio de 10 mil 500 servicios.

Las aduanas interiores

Éstas se encuentran cerca de los centros de producción y distribución; son


aquellas que, por la cantidad de operaciones de comercio exterior y para facilitar el
cumplimiento de las disposiciones en materia aduanera, se crean para llevar a
cabo el despacho aduanero. Estas, junto con las aeroportuarias, complementan
las labores de control de las aduanas fronterizas y marítimas.

* Tramitan 26.50% del total de pedimentos procesados en las 48 aduanas y su


participación en la recaudación es de 24.97%

* Del valor de la mercancía importada y exportada, las aduanas interiores y sus


termínales aéreas representan el 12.57%

Terminales Aeroportuarias

Las aduanas aéreas se encuentran localizadas en los aeropuertos internacionales.


Manejan un elevado número de pasajeros, realizan importantes movimientos de
carga y paquetería. Los adelantos en materia económica han impulsado la
generación de nuevos mercados para este tipo de transporte.

62
La operación aduanera en el caso de las terminales aéreas se ha vuelto
sumamente compleja, ya que las tarifas y notas explicativas para las
clasificaciones arancelarias no se actualizan a la misma velocidad con que
suceden los cambios, lo que representa un reto para la aduana, ya que es común
encontrarse con artículos que ingresan al país por primera vez y no existen
criterios previos para su clasificación correspondiente. La alta conectividad de
vuelos, sobretodo en terminales grandes como la de la Ciudad de México, dificulta
también la identificación de procedencia.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se ubica en la posición


número uno a nivel nacional y 41 a nivel mundial con un tránsito de pasajeros
cercano a los 23 millones al año; y en lo que respecta a carga, está situado en el
sitio 46 con un movimiento superior a las 371 mil toneladas anuales.

2.3 AGENTE ADUANAL.

2.3.1 Concepto.

Es la persona que debidamente autorizada por la Secretaria de Hacienda y


Crédito Público que mediante una patente puede ocuparse a nombre y por cuenta
ajena de los actos y formalidades del despacho aduanero y celebrar los actos
civiles y mercantiles necesarios para recibir y hacer llegar las mercancías a su
destino.

El Agente Aduanal realiza la documentación oficial, clasifica los bienes, determina


las contribuciones, efectuar el pago de los impuestos, coordina a las partes, y
recopila la documentación de los pagos por cuenta del cliente.

Cabe destacar que un agente aduanal no es un empleado del gobierno, pero sí


vigila el cumplimiento de las leyes. Tampoco es un apoderado aduanal, pues este
sirve exclusivamente a una empresa en particular de la que es empleado.

Para lograr ser agente aduanal se debe obtener una patente, la cual lo habilita a
actuar a nombre del exportador ante la aduana para realizar el despacho
aduanero. Sus honorarios se basan en una tarifa aplicada al valor de la
exportación o importación, por la prestación del servicio.

Esta figura surgió de la necesidad que existía en el Comercio Internacional para


facilitar los trámites aduaneros.

63
2.3.2 Requisitos para obtener la Patente.

Para obtener la Patente de Agente Aduanal es necesario:

a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus


derechos.
b) No haber sido condenado por sentencia ejecutoria o haber cometido delito
doloso, ni haber sufrido la cancelación de su patente con anterioridad.
c) Gozar de buena reputación personal.
d) No ser servidor Público, excepto cuando se trate de cargos de elección
popular, ni militar en servicio activo.
e) No tener parentesco por consanguinidad en línea en línea recta sin
limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado del lugar donde
pretenda la adscripción de la patente.
f) Tener título profesional o su equivalente en los términos de la Ley
Aduanara.
g) Tener experiencia en materia aduanera superior a 3 años.
h) Presentar la constancia de inscripción al Registro Federal de
Contribuyentes (RFC).
i) Aprobar el examen psicométrico que le sean aplicados por la Ley
Aduanera.

Una vez entregados todos los requisitos la Ley otorga la patente en un plazo no
mayor a 4 meses.

2.3.3 Obligaciones del Agente Aduanal.

Los Agentes Aduanales que operan su patente tienen las siguientes obligaciones:

a) Actuar siempre con carácter en los actos o formalidades de despacho


aduanero.
b) Efectuar el descargo total o parcial en el medio magnético en los bienes
sujetos a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se
realice en los términos que establezca la Secretaria de Economía y anotar
el número de pedimento en la firma electrónica para aquellas mercancías
que lo requieran.
c) Rendir el Dictamen Técnico cuando así se lo soliciten las autoridades
competentes.

64
d) Cumplir con el cargo que se le hubiera conferido por lo que no podrá
transferirlo ni deberá de endosar documentos que estén a su favor y a su
nombre sin autorización del Representante Legal.
e) No debe retribuir, cualquiera que sea su forma, directa o indirectamente un
Agente Aduanal suspendido en el ejercicio de sus facultades o a alguna
persona moral de la cual sea socio o accionista, así como recibir pagos
directa o indirectamente de un Agente Aduanal suspendido relacionados
con la importación o exportación de mercancías.
f) Declarar bajo protesta de decir verdad el nombre y el domicilio fiscal del
destinatario o del remitente y registro federal de contribuyentes (RFC).
g) Formar un archivo con la copia de cada uno de los pedimentos o grabar
copia en medios magnéticos que autorice la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público (SHCP).
h) Presentar la garantía por cuenta de los importadores de la posible
diferencia de contribuciones y sus accesorios.
i) Aceptar las visitas que ordenen las autoridades aduaneras para comprobar
que cumple con sus obligaciones.
j) Solicitar la autorización de las autoridades aduaneras para poder suspender
sus actividades.
k) Manifestar en el pedimento el número de candado oficial utilizado para los
medios de transporte de los despachos que lleven a cabo.

2.3.4 Derechos del Agente Aduanal.

El Agente Aduanal tiene los siguientes derechos al ejercer su patente Aduanal:

a) Ejercer la patente.
b) Constituir sociedades integradas por mexicanos para facilitar la prestación
de sus servicios.
c) Solicitar el cambio de adscripción a una aduana distinta, una vez que tenga
dos años de ejercicio.
d) Designar hasta tres representantes cuando realicen un máximo de
trescientas operaciones al mes.
e) Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados.
f) Suspender voluntariamente sus actividades previa autorización de las
autoridades aduaneras.
g) Designar un Agente Aduanal adscrito o sustituir por única vez a otro Agente
Aduanal en caso de fallecimiento.

65
2.3.5 Causales de suspensión de las funciones del agente
aduanal.

El agente aduanal será suspendido en el ejercicio de sus funciones hasta por 90


días o por el plazo que se le asigne según las siguientes causas:

a) Estar sujeto a un procedimiento penal, por haber participado en alguna


comisión de algún delito fiscal o privado de su libertad su suspensión durará
el tiempo que el Agente Aduanal este sujeto al procedimiento penal por la
comisión de delitos fiscales.
b) Dejar de cumplir con el encargo que se le hubiera conferido como transferir
o endosar documentos a su consignación.
c) Intervenir en algún despacho aduanero sin autorización de quien puede
otorgarlo.

2.3.6 Apoderado Aduanal.

El Agente Aduanal no es la única figura en nuestro país que desempeña las


funciones relativas al despacho de mercancías destinadas al comercio exterior.
Así pues, en nuestro sistema aduanero se permite la participación de otra figura
denominada Apoderado Aduanal.

Esta figura se caracteriza por efectuar las mismas actividades pero con la
peculiaridad de que éstas son realizadas en representación de una sola persona y
ante una sola aduana, es decir el apoderado aduanal trabaja exclusivamente bajo
los servicios de un sólo empresario el cual será ilimitadamente responsable por los
actos de éste.

Requisitos

No haber sido condenado por sentencia ejecutada por delito doloso, ni haber
sufrido cancelación de su autorización en caso de haber sido apoderado aduanal.

1. Tener relación laboral con el poderdante y que el mismo le otorgue poder


notarial.
2. No ser servidor público ni militar en servicio activo.
3. Ocuparse personalmente y habitualmente de las actividades propias de su
función; debiendo firmar en forma autógrafa la totalidad de los pedimentos
originales y la copia del transportista.

66
4. Realizar los actos que según la ley aduanera le correspondan en el
despacho de las mercancías, utilizando el sistema electrónico y el número
confidencial personal.
5. Para la aduana en la que se desempeñe sus funciones deberá proporcionar
los nombres de los empleados o dependientes autorizados que colaboren
con el apoderado aduanal.
6. Indicar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la Clave de Registro
Federal de Contribuyentes.

Obligaciones

Presentar una solicitud que contenga firma del poderdante y del apoderado,
cuando éste sea una persona moral, dicha solicitud deberá estar firmada
adicionalmente por el representante legal de la entidad.

1. Señalar el domicilio en donde recibirá las notificaciones pertinentes cuando


opere en las aduanas.
2. Se les permite operar en más de una entidad, siempre y cuando acrediten
ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) su relación con el
poderdante.

2.3.7 Infracciones y sanciones.

En cuanto a las infracciones relacionadas con el control, seguridad y manejo de


las mercancías, los Apoderados Aduanales que incumplan con sus funciones o
cuando el número de candado oficial manifestado en el pedimento o en la factura
correspondiente no coincida, pueden provocar la suspensión o cancelación para
ejercer sus funciones.

Además de las causales que pueden provocar la suspensión o cancelación del


apoderado aduanal, existe una serie de hechos susceptibles que pueden se
cometidos por este y generar sanciones.

2.3.8 Intervención del Contador Público.

Ningún territorio o país está libre de realizar operaciones de comercio exterior,


debido al sistema globalizado a través del cual se lleva a cabo el intercambio entre
naciones, es por ello que en la actualidad la información contable se obliga a ser

67
confiable y veraz que permita en cualquier parte del mundo su análisis minucioso
mediante el cual se logren utilizar óptimamente los recursos.

Es parte fundamental del Contador Público la aplicación correcta de los


Postulados Básicos y las Leyes Fiscales en cada uno de los impuestos que el
contribuyente debe pagar solo en el tema de las importaciones y a nivel general
en la empresa.

Buscando siempre las mejores alternativas para el beneficio de los contribuyentes


con medios legales.

68
CAPITULO III

TRATAMIENTO LEGAL.

En este Capítulo se detallará y explicará la legislación y normatividad aplicable a


todo el proceso de la importación de embarcaciones. Tocando puntos importantes
como son los Tratados de Libre Comercio celebrados por México, y los Incoterms
aplicados en el comercio internacional, abordando los beneficios que cada uno
nos puede otorgar.

Se desarrollaran leyes que regulan las transacciones comerciales con el extranjero


como lo son, la Ley de Comercio Exterior y la Ley Aduanera. Así como aquellas
que regulan de manera específica a las embarcaciones y a sus tripulantes, y que
son necesarias cumplir para que la importación se pueda llevar a cabo sin ningún
contratiempo, estas son: la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, la Ley de
Puertos, Ley de Migración y la Ley de Sanidad.

Y finalmente se presentarán las leyes relativas al cálculo y pago de impuestos y/o


derechos que conllevan las importaciones, por lo que haremos especial énfasis en
la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, la Ley Federal
de Derechos; y las que determinen impuestos federales como el Impuesto Sobre
la Renta, Empresarial a Tasa Única y al Valor Agregado.

3.1 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

La globalización económica se ha expresado en la liberalización de la circulación


de bienes y servicios, así como en la creciente movilidad del capital, tanto
financiero como productivo, provocando cambios significativos en el comercio
exterior y la economía de México. La apertura comercial ha sido de tal magnitud
que actualmente el país se posiciona como una de las economías más abiertas en
el mundo. Algunos beneficios ligados a este proceso comercial son: el uso más
eficiente de los recursos, condiciones justas para la competencia internacional,
protección a la propiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados,
mejores precios para el consumidor, aumento del flujo del conocimiento, de la
investigación, de la inversión extranjera y del comercio internacional, sin embargo,
esto también ha sido posible debido a que el país cuenta con empresas privadas e
instituciones gubernamentales eficientes y políticas públicas que orientan la
apertura comercial de manera satisfactoria.

69
La capacidad que tiene México para hacer negocios internacionales y la magnitud
de la apertura comercial puede valorarse mediante los doce tratados del libre
comercio que ha firmado con los cuarenta y cuatro países, superando incluso a
Estados Unidos, China y Brasil. Mediante la firma de los tratados México ha
buscado realizar acuerdos regionales o bilaterales que fomenten el intercambio de
bienes y servicios entre el los países que celebran el tratado de libre comercio,
principalmente mediante la reducción de las barreras arancelarias. Lo anterior
permite diversificar los mercados internacionales así como elevar la rentabilidad
de las empresas establecidas en México, ya que mediante el comercio podrán
acceder a insumos y a productos finales del exterior a precios competitivos.

De todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo México como parte de su
estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que México firmó por
primera vez, nos referimos a el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) o NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade
Agreement), el cual será objeto de análisis en este trabajo, debido a que la
embarcación que en el siguiente capítulo abordaremos, en el cual hablaremos
específicamente de la compra de la embarcación fue realizada en Estados Unidos,
razón por la cual anunciaremos que impacto tuvo el haber realizado esta compra
directamente con Estados Unidos, y como es que el tratado que México tiene con
este país benefició a la empresa.

Como dato enunciativo el segundo tratado al cual nos referimos anteriormente es


el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el cual entró en vigor el 1º de
Julio del 2000. Entre los propósitos de la economía mexicana para firmar dicho
tratado se encuentran: garantizar el acceso preferencial y seguro los productos al
mercado más grande del mundo, diversificar los mercados de exportación de
inversión, realizar alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y las
europeas, así como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.

3.1.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue firmado en noviembre del
1993 y entró en vigor el primero de enero de 1994, el cual lo suscribieron los Jefes
de Estado de México, Canadá y Estados Unidos y fue ratificado por los órganos
legislativos de los tres países.

El Tratado es un conjunto de reglas el cual sirve para normar los intercambios de


capital, mercancías y servicios que, desde hace tiempo, tienen lugar entre las tres
naciones.

70
Estos intercambios se regían por un conjunto de acuerdos y disposiciones de
carácter sectorial, cuya vigencia limitada desalentaba las inversiones, en especial
las de largo plazo, ya que introducían un elemento de incertidumbre con respecto
al futuro de las ventajas mutuamente acordadas. Hoy, el Tratado proporciona
seguridad y confianza a inversionistas y exportadores sobre los intercambios que
pueden realizar, ya que se detallan los plazos y modalidades de desgravación; se
establecen reglas para determinar el origen de los productos y, así, privilegiar los
intercambios entre los tres signatarios del Tratado.

Se crean, además, instancias y mecanismos para resolver las diferencias que


puedan surgir en cuanto a la interpretación y aplicación del Tratado. Todo este
conjunto de reglas nos permite exportar más, atraer inversiones y crear más
empleos mejor remunerados.

También se ha reiterado que el Tratado no constituye una solución total que


resolverá nuestros problemas, ni nos dispensará de continuar con el esfuerzo
cotidiano que se ha realizado durante cinco años para abatir la inflación, sanear
las finanzas públicas y aumentar la capacidad de competir en los mercados
mundiales con base en calidad y precio. Este esfuerzo, se ha realizado desde
antes de que entrara en vigor el Tratado, y así lo han demostrado las
exportaciones de productos no petroleros que se han incrementado año con año.
Hoy existen razones adicionales para mantener el ritmo de trabajo, aumentar
nuestra competitividad y, con ello, ampliar nuestra participación en los mercados
internacionales.

El Tratado reconoce, en los plazos de desgravación, las diferencias que existen en


el grado de desarrollo de las tres economías. A partir del primero de enero de
1994, Estados Unidos eliminó los impuestos con que gravaba el 80 por ciento de
nuestras exportaciones y eliminó las cuotas existentes para numerosos productos.
Gracias a ello, ahora México puede exportar de inmediato, sin cuotas y sin
impuestos, textiles, automóviles, estufas de gas, ganado, fresas y otros productos.
A Canadá puede exportar, también de inmediato, cerveza, equipo de cómputo,
partes de televisores, entre otros bienes.

México, a su vez, abre sus fronteras de inmediato, a solo el 40 por ciento de los
productos que importamos, la mayoría de los cuales no se producen en nuestro
país, como son fotocopiadoras, videocaseteras, maquinaria, equipo electrónico e
instrumentos de precisión.

Adicionalmente, el país ha reducido sus aranceles de 13% a 8% en promedio, y se


espera llegar a un arancel promedio de 4% en 2012. Esto elevará la rentabilidad
de las empresas establecidas en México, ya que accederán a insumos y productos

71
finales del exterior a precios competitivos. El futuro del país es prometedor: México
ha instrumentado diversos programas exitosos para la simplificación comercial
gracias a los cuales los productos con arancel cero aumentarán de 20% en 2008 a
65% en 2013.

Esta diferencia en los plazos de desgravación constituye un reconocimiento, en los


hechos, a la asimetría existente en las economías de los tres países y proporciona,
a los empresarios mexicanos, un plazo adicional para adaptarse a las nuevas
circunstancias del Tratado.

Debemos, por una parte, que la apertura de la economía mexicana a la


competencia internacional tuvo lugar con nuestro ingreso al GATT y que las
empresas mexicanas han sabido enfrentar el reto. Por la otra, que todos los
sectores productivos fueron consultados desde antes de iniciar la negociación
sobre los plazos y modalidades que asumió la desgravación con Canadá y
Estados Unidos y que la consulta se prosiguió a todo lo largo del proceso
negociador. Gracias a ello se alcanzó un buen Tratado para México.

Este Tratado forma parte de otros que hemos suscrito con diversos países y
regiones, por lo cual, todos ellos integran la estrategia mexicana para ampliar y
diversificar sus vínculos comerciales y económicos.

3.1.2 Estructura del Tratado de Libre Comercio de América del


Norte.

Continuaremos diciendo que el TLCAN consta de un preámbulo y 22 Capítulos


distribuidos en 8 partes, las cuales se ocupan, respectivamente, de los siguientes
temas:

PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES

Capítulo I: Objetivos

Capítulo II: Definiciones generales

SEGUNDA PARTE: COMERCIO DE BIENES

Capítulo III: Trato nacional y acceso de bienes al mercado

Anexo 300-A: Comercio e inversión en el sector automotriz

72
Anexo 300-B: Bienes textiles y del vestido

Capítulo IV: Reglas de origen

Capítulo V: Procedimientos aduaneros

Capítulo VI: Energía y petroquímica básica

Capítulo VII: Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias

Capítulo VIII: Medidas de emergencia

TERCERA PARTE: BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO

Capítulo IX: Medidas relativas a normalización

CUARTA PARTE: COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO

Capítulo X: Compras del sector público

QUINTA PARTE: INVERSIÓN, SERVICIOS Y ASUNTOS RELACIONADOS

Capítulo XI: Inversión

Capítulo XII: Comercio transfronterizo de servicios

Capítulo XIII: Telecomunicaciones

Capítulo XIV: Servicios financieros

Capítulo XV: Política en materia de competencia, monopolios y empresas del


Estado

Capítulo XVI: Entrada temporal de personas de negocios

SEXTA PARTE: PROPIEDAD INTELECTUAL

Capítulo XVII: Propiedad intelectual

SEPTIMA PARTE: DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS INSTITUCIONALES

Capítulo XVIII: Publicación, notificación y administración de leyes

73
Capítulo XIX: Revisión y solución de controversias en materia de cuotas
antidumping y compensatorias

Capítulo XX: Disposiciones institucionales y procedimientos para la solución de


controversias

OCTAVA PARTE: OTRAS DISPOSICIONES

Capítulo XXI: Excepciones

Capítulo XXII: Disposiciones finales

El Tratado cuenta, además, con diversos anexos integrados a lo largo de su


capitulado, así como de notas, el anexo 401 y siete anexos que van al final del
texto, los cuales son:

NOTAS

Anexo 401: Reglas de origen específicas

ANEXOS

Anexo I: Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de


liberalización

Anexo II: Reservas en relación con medidas futuras

Anexo III: Actividades reservadas al Estado

Anexo IV: Excepciones al trato de nación más favorecida

Anexo V: Restricciones cuantitativas

Anexo VI: Compromisos diversos

Anexo VII: Reservas, compromisos específicos y otros.

El preámbulo del TLCAN establece los fines perseguidos por México, Canadá y
Estados Unidos, en los siguientes términos:

1. Reafirmar los lazos de amistad y cooperación entre sus naciones;


2. Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a
ampliar la cooperación internacional;

74
3. Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios
producidos en sus territorios;
4. Reducir las distorsiones en el comercio;
5. Establecer reglas claras y de beneficio para su intercambio comercial;
6. Asegurar un marco comercial predecible para la planeación de las
actividades productivas y de la inversión;
7. Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, así como de otros
instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación internacional;
8. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales;
9. Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y
servicios que estén protegidos por los derechos de propiedad intelectual;
10. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y
los niveles de vida en sus respectivos territorios;
11. Emprender todo lo anterior de manera congruente con la protección y la
conservación del ambiente;
12. Preservar su capacidad para salvaguardar el bien público;
13. Promover el desarrollo sostenible;
14. Reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia
ambiental, y
15. Proteger, fortalecer y hacer efectivos los derechos de sus trabajadores.

En cuanto a los objetivos del Tratado, el artículo 102 del Capítulo I lo enuncia
expresamente:

a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


bienes y de servicios entre los territorios de las partes;
b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las partes;
d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de
propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes;
e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias; y
f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y
multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

Ahora que hemos visto de manera general y a grandes rasgos los antecedentes,
finalidad y contenido del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, nos
enfocaremos en la parte que nos compete en este trabajo final, es decir, la

75
importación de la embarcación en los dos métodos de comparación que hemos
decidido llevar a cabo: temporal y definitiva.

3.1.3 Importación temporal de bienes.

En la Segunda Parte dentro Capítulo III, específicamente el Artículo 305, nos


menciona lo siguiente:

Referente a la importación temporal, nos hace referencia a cuáles son los objetos
que está libre de aranceles cuando se trata de este método de importación, dicho
artículo hace mención a las siguientes:

1. Cada una de las partes autorizará la importación temporal libre de arancel


aduanero a:
a) equipo profesional necesario para el ejercicio de la actividad, oficio o
profesión de la persona de negocios que cumpla con los requisitos
de entrada temporal de acuerdo con las disposiciones del Capítulo
XVI, "Entrada temporal de personas de negocios", el cual se
encuentra dentro de la sexta parte del Tratado;
b) equipo de prensa o para la transmisión al aire de señales de radio o
de televisión y equipo cinematográfico;
c) bienes importados para propósitos deportivos o destinados a
exhibición o demostración; y
d) muestras comerciales y películas publicitarias, que se importen de
territorio de otra parte, independientemente de su origen y de que en
territorio de la parte se encuentren disponibles bienes similares,
competidores directos o sustituibles.
2. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna de las artes
sujetará la importación temporal libre de arancel aduanero de un bien del
tipo señalado en los incisos 1(a), (b) o (c), a condiciones distintas de las
siguientes:
a) que el bien se importe por un nacional o residente de otra parte que
solicite entrada temporal;
b) que el bien se utilice exclusivamente por la persona visitante, o bajo
su supervisión personal, en el desempeño de su actividad, oficio o
profesión;
c) que el bien no sea objeto de venta o arrendamiento mientras
permanezca en su territorio;
d) que el bien vaya acompañado de una fianza que no exceda 110 %
de los cargos que se adeudarían en su caso por la entrada o
76
importación definitiva, o de otra forma de garantía, reembolsables al
momento de la exportación del bien, excepto que no se exigirá fianza
por los aranceles aduaneros sobre un bien originario;
e) que el bien sea susceptible de identificación al exportarse;
f) que el bien se exporte a la salida de esa persona o en un plazo que
corresponda razonablemente al propósito de la importación temporal;
y
g) que el bien se importe en cantidades no mayores de lo razonable de
acuerdo con el uso que se le pretende dar.
3. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna de las partes
sujetará la importación temporal libre de arancel aduanero de un bien del
tipo señalado en el inciso 1(d), a condiciones distintas de las siguientes:
a) que el bien se importe sólo para efectos de levantamiento de pedidos
de bienes de otra parte o de otro país que no sea parte, o que los
servicios se suministren desde territorio de otra parte o desde otro
país que no sea arte;
b) que el bien no sea objeto de venta ni arrendamiento, y se utilice sólo
para demostración o exhibición mientras permanezca en su territorio;
c) que el bien sea susceptible de identificación al exportarse;
d) que el bien se exporte en un plazo que corresponda razonablemente
al propósito de la importación temporal; y
e) que el bien se importe en cantidades no mayores a lo razonable de
acuerdo con el uso que se pretenda darle.
4. Cuando un bien que se importe temporalmente libre de arancel aduanero
de conformidad con el párrafo 1 no cumpla cualquiera de las condiciones
que una parte imponga conforme a los párrafos 2 y 3, esa parte podrá
aplicar los aranceles aduaneros y cualquier otro cargo que se adeudaría por
la entrada o a la importación definitiva del mismo.
5. Sujeto a las disposiciones del Capítulo XI, "Inversión", y XII, "Comercio
transfronterizo de servicios", contenidos en la quinta parte del Tratado:
a) cada una de las partes permitirá que los contenedores y los
vehículos utilizados en transporte internacional que hayan entrado en
su territorio provenientes de otra parte, salgan de su territorio por
cualquier ruta que tenga relación razonable con la partida pronta y
económica de los vehículos o contenedores;
b) ninguna parte podrá exigir fianza ni imponer ninguna sanción o cargo
sólo en razón de que el puerto de entrada del vehículo o del
contenedor sea diferente al de salida;
c) ninguna de las partes condicionará la liberación de ninguna
obligación, incluida una fianza que haya aplicado a la entrada de un

77
vehículo o de un contenedor a su territorio, a que su salida se
efectúe por un puerto en particular; y
d) ninguna de las partes exigirá que el vehículo o el transportista que
traiga a su territorio un contenedor de territorio de otra parte, sea el
mismo que lo lleve a territorio de otra parte.
6. Para efectos del párrafo 5, "vehículo" significa camión, tracto camión,
tractor, remolque o unidad de remolque, locomotora, o vagón u otro equipo
ferroviario.
a) equipo profesional necesario para el ejercicio de la actividad, oficio o
profesión de la persona de negocios que cumpla con los requisitos
de entrada temporal de acuerdo con las disposiciones del Capítulo
XVI, "Entrada temporal de personas de negocios" el cual se
encuentra en la quinta parte del Tratado;
b) equipo de prensa o para la transmisión al aire de señales de radio o
de televisión y equipo cinematográfico;
c) bienes importados para propósitos deportivos o destinados a
exhibición o demostración; y
d) muestras comerciales y películas publicitarias, que se importen de
territorio de otra parte, independientemente de su origen y de que en
territorio de la parte se encuentren disponibles bienes similares,
competidores directos o sustituibles.

3.1.4 Trato nacional.

El artículo 301, el cual se encuentra en el Capítulo III de la Segunda Parte de este


Tratado nos menciona lo siguiente:

1. Cada una de las Partes otorgará trato nacional a los bienes de otra parte,
de conformidad con el Artículo III del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), incluidas sus notas interpretativas. Para tal
efecto, el Artículo III del GATT y sus notas interpretativas, o cualquier
disposición equivalente de un acuerdo sucesor del que todas las partes
sean parte, se incorporan a este Tratado y son parte integrante del mismo.
2. Las disposiciones del párrafo 1 referentes a trato nacional significarán,
respecto a un estado o provincia, un trato no menos favorable que el trato
más favorable que dicho estado o provincia conceda a cualesquiera bienes
similares, competidores directos o sustitutos, según el caso, de la parte de
la cual sea integrante.

78
3. Los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las medidas enunciadas en el Anexo
301.3.

3.1.5 Restricciones a la devolución de aranceles aduaneros


sobre productos exportados y a los programas de
diferimiento de aranceles aduaneros

En el Capítulo III de la segunda parte del Tratado específicamente al artículo 303:

1. Salvo que se disponga otra cosa en este artículo, ninguna de las partes
podrá reembolsar el monto de aranceles aduaneros pagados, ni eximir o
reducir el monto de aranceles aduaneros adeudados, en relación con un
bien importado a su territorio, a condición de que el bien sea:
a) posteriormente exportado a territorio de otra parte;
b) utilizado como material en la producción de otro bien posteriormente
exportado a territorio de otra parte; o
c) sustituido por un bien idéntico o similar utilizado como material en la
producción de otro bien posteriormente exportado a territorio de otra
Parte, en un monto que exceda al menor entre el monto total de
aranceles aduaneros pagados o adeudados sobre la importación del
bien a su territorio, y el monto total de aranceles aduaneros pagados
a otra parte en relación con el bien que se haya posteriormente
exportado al territorio de esa otra parte.
2. Ninguna de las partes, a condición de exportar, podrá reembolsar, eximir, ni
reducir:
a) las cuotas antidumping o compensatorias que se apliquen de
acuerdo con las leyes internas de una parte y no sean incompatibles
con las disposiciones del Capítulo XIX, "Revisión y solución de
controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias",
contenido en la séptima parte del Tratado;
b) las primas que se ofrezcan o recauden sobre bienes importados,
derivadas de cualquier sistema de licitación relativo a la aplicación de
restricciones cuantitativas a la importación, de aranceles-cuota, o de
cupos de preferencia arancelaria;
c) los derechos aplicados de conformidad con la Sección 22 de la
United States Agricultural Adjustment Act, sujeto a las disposiciones
del Capítulo VII, "Sector agropecuario y medidas sanitarias y
fitosanitarias"

79
d) los aranceles aduaneros, pagados o adeudados, respecto de un bien
importado a su territorio y sustituido por un bien idéntico o similar que
sea subsecuentemente exportado a territorio de otra parte.
3. Cuando un bien se importe a territorio de una parte de conformidad con un
programa de diferimiento de aranceles aduaneros y subsecuentemente se
exporte a territorio de otra parte o se utilice como material en la producción
de un bien subsecuentemente exportado a territorio de otra parte o se
sustituya por un bien idéntico o similar utilizado como material en la
producción de otro bien posteriormente exportado a territorio de otra parte,
la parte de cuyo territorio se exportó el bien:
a) determinará el monto de los aranceles aduaneros como si el bien
exportado se hubiera destinado al consumo interno; y
b) podrá eximir o reducir dicho monto en la medida que lo permita el
párrafo 1.
4. Para establecer el monto de los aranceles aduaneros susceptibles de
reembolso, exención o reducción de conformidad con el párrafo 1 respecto
de un bien importado a su territorio, cada una de las partes exigirá la
presentación de prueba suficiente del monto de aranceles aduaneros
pagados a otra parte en relación con el bien que subsecuentemente se ha
exportado a territorio de esa otra parte.
5. Si en un plazo de 60 días a partir de la fecha de la exportación, no se
presenta prueba suficiente de los aranceles aduaneros pagados a la parte a
la cual el bien se exporta posteriormente conforme a un programa de
diferimiento de aranceles aduaneros señalado en el párrafo 3, la parte de
cuyo territorio se exportó el bien:
a) cobrará el monto de los aranceles aduaneros como si el bien
exportado se hubiera destinado al consumo interno; y
b) podrá reembolsar dicho monto en la medida que lo permita el párrafo
1, a la presentación oportuna de dicha prueba conforme a sus leyes
y reglamentaciones.
6. Este artículo no se aplicará a:
a) un bien que se importe bajo fianza para ser transportado y exportado
a territorio de otra parte;
b) un bien que se exporte a territorio de otra parte en la misma
condición en que se haya importado a territorio de la parte de la cual
se exporta (no se considerarán como cambios en la condición de un
bien procesos tales como pruebas, limpieza, re empaquetado,
inspección o preservación del bien en su misma condición).
c) un bien importado a territorio de una parte, que se considere
exportado de su territorio o se utilice como material en la producción
de otro bien que se considere exportado a territorio de otra parte o se
80
sustituya por un bien idéntico o similar utilizado como material en la
producción de otro bien que se considere exportado a territorio de
otra parte, por motivo de:
i. su envío a una tienda libre de aranceles aduaneros,
ii. su envío a tiendas a bordo de embarcaciones o como
suministros para embarcaciones o aeronaves, o
iii. su envío para labores conjuntas de dos o más de las partes y
que posteriormente pasará a propiedad de la parte a cuyo
territorio se considere que se exportó el bien;
d) el reembolso que haga una de las partes de los aranceles aduaneros
sobre un bien específico importado a su territorio y que
posteriormente se exporte a territorio de otra parte, cuando dicho
reembolso se otorgue porque el bien no corresponde a las muestras
o a las especificaciones del bien, o porque dicho bien se embarque
sin el consentimiento del consignatario;
e) un bien originario importado a territorio de una parte que
posteriormente se exporte a territorio de otra parte, o se utilice como
material en la producción de otro bien posteriormente exportado a
territorio de otra parte, o se sustituya por un bien idéntico o similar
utilizado como material en la producción de otro bien posteriormente
exportado a territorio de otra parte;

3.1.6 Bienes reimportados después de haber sido reparados o


alterados.

El artículo 307 que se encuentra dentro del Capítulo III de la segunda parte nos
menciona lo siguiente:

1. Salvo por lo dispuesto en el Anexo 307, ninguna de las partes podrá aplicar
un arancel aduanero a un bien, independientemente de su origen, que sea
reimportado a su territorio, después de haber sido exportado a territorio de
otra parte para ser reparado o alterado, sin importar si dichas reparaciones
o alteraciones pudieron efectuarse en su territorio.
2. No obstante lo dispuesto en el Artículo 303, ninguna de las partes podrá
aplicar aranceles aduaneros a los bienes que, independientemente de su
origen, sean importados temporalmente de territorio de otra parte para ser
reparados o alterados.

81
3.1.7 Restricciones a la importación y a la exportación.

Dentro del Artículo 309, contenido en el Capítulo III de la segunda parte nos
menciona que:

1. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna de las partes
podrá adoptar o mantener ninguna prohibición ni restricción a la importación
de cualquier bien de otra parte o a la exportación o venta para exportación
de cualquier bien destinado a territorio de otra parte, excepto lo previsto en
el Artículo XI del GATT, incluida sus notas interpretativas. Para tal efecto, el
Artículo XI del GATT y sus notas interpretativas o cualquier otra disposición
equivalente de un acuerdo sucesor del cual formen parte todas las artes, se
incorporan en este Tratado y son parte integrante del mismo.
2. Las partes entienden que los derechos y obligaciones del GATT
incorporados en el párrafo 1 prohíben, en toda circunstancia en que lo esté
cualquier otro tipo de restricción, los requisitos de precios de exportación y,
salvo lo permitido para la ejecución de resoluciones y compromisos en
materia de cuotas antidumping y compensatorias, los requisitos de precios
de importación.
3. En los casos en que una parte adopte o mantenga una prohibición o
restricción a la importación o exportación de bienes de o hacia un país que
no sea parte, ninguna disposición del presente Tratado se interpretará en el
sentido de impedirle:
a) limitar o prohibir la importación de los bienes del país que no sea
arte, desde territorio de otra parte; o
b) exigir como condición para la exportación de esos bienes de la parte
a territorio de otra parte, que los mismos no sean reexportados al
país que no sea parte, directa o indirectamente, sin ser consumidos
en territorio de la otra parte.
4. En caso de que una parte adopte o mantenga una prohibición o restricción
a la importación de un bien de un país que no sea parte, a petición de
cualquiera de ellas las partes consultarán con el objeto de evitar la
interferencia o la distorsión indebidas en los mecanismos de precios,
comercialización y distribución en otra parte.
5. Los párrafos 1 a 4 no se aplicarán a las medidas establecidas en el Anexo
301.3. (El cual se cita en el siguiente subíndice).

82
3.1.8 Excepciones a los Artículos 301 y 309 del Capítulo III
segunda parte.

Dentro del Capítulo III de la segunda parte que se encuentra el Anexo 301.3, el
cual se divide en tres secciones A, B y C, en este caso nos enfocaremos en la
Sección B, la cual nos dice lo siguiente:

1. Los Artículos 301 y 309 no se aplicarán a los controles de México sobre la


exportación de troncos de todas las especies.
2. Los Artículos 301 y 309 no se aplicarán a:
a) medidas adoptadas de conformidad con las disposiciones existentes
de los Artículos 192 a 194 de la Ley de Vías Generales de
Comunicación que reservan exclusivamente a embarcaciones
mexicanas todos los servicios y operaciones no autorizados a
embarcaciones extranjeras y que facultan a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes a negar a las embarcaciones
extranjeras el derecho a prestar servicios autorizados si su país de
origen no concede derechos recíprocos a las embarcaciones
mexicanas; y
b) medidas sobre permisos de exportación aplicados a bienes para
exportación a territorio de otra parte que estén sujetos a restricciones
cuantitativas, o a aranceles-cuota que esa otra parte adopte o
mantenga.
3. Los Artículos 301 y 309 no se aplicarán a:
a) la continuación o pronta renovación de una disposición disconforme
de la ley a que se refiere el párrafo 2(a); y
b) la reforma a una disposición disconforme de la ley a que se refiere el
párrafo 2(a), en la medida que la reforma no reduzca la conformidad
de la disposición con los Artículos 301 y 309.

3.1.9 Fechas de entrada en vigor para la aplicación del Artículo


303 del Capítulo III segunda parte.

Dentro del Capítulo III de la segunda parte se encuentra el Anexo 301.3, el cual se
divide en tres secciones A, B y C, en este caso nos enfocaremos en la Sección B,
la cual nos dice lo siguiente:

En el caso de México, el Artículo 303 se aplicará a un bien importado a territorio


de México que sea:

83
a) subsecuentemente exportado a territorio de otra de las Partes el 1º de
enero de 2001 o después;
b) utilizado como material en la producción de otro bien subsecuentemente
exportado a territorio de otra de las Partes el 1º de enero de 2001 o
después; o
c) sustituido por un bien idéntico o similar utilizado como material en la
producción de otro bien subsecuentemente exportado a territorio de otra de
las Partes el 1º de enero de 2001 o después.

3.1.10 Bienes reimportados después de ser reparados o


modificados.

Otro de los anexos a enunciar es el 307.1, el cual se encuentra dentro del capítulo
III en la segunda parte, de igual forma cuenta con tres secciones A, B y C, en este
caso nos enfocaremos en la Sección B, la cual nos enuncia lo siguiente:

Sección B - México

México podrá aplicar aranceles aduaneros a los bienes señalados en la Sección D,


independientemente de su origen, que reingresen a su territorio después de haber
sido exportados de su territorio a territorio de cualquier otra de las partes para ser
reparados o modificados, aplicando al valor de la reparación o modificación la tasa
de arancel aduanero que correspondería a esos bienes si estuvieran incluidos en
la categoría de desgravación B en la lista de México en el Anexo 302.2. (El cual
hace referencia a la lista de desgravación arancelaria de cada una de las partes)

Sección D - Lista de Bienes.

Toda embarcación, incluyendo las siguientes, matriculada por una parte conforme
a sus leyes para efectuar comercio de cabotaje o altura, o una embarcación que
tenga el propósito de utilizarse para dicho comercio:

a) cruceros, botes de excursión, transbordadores, buques cargueros, barcazas


y embarcaciones similares para el transporte de personas o de bienes,
incluyendo:
i) buques cisterna;
ii) buques con refrigeración, que no sean buques cisterna; y
iii) otras embarcaciones para el transporte de bienes, y para el transporte
tanto de personas como de bienes, incluyendo embarcaciones abiertas;

84
b) embarcaciones de pesca, incluyendo barcos fábrica y otras para el
procesamiento o preservación de productos pesqueros con una eslora
registrada que no exceda 30.5 metros;
c) buques faro, barcos bombero, dragas, grúas flotantes, y otras cuya función
principal no sea la navegación; muelles flotantes; plataformas de
producción o perforación flotantes o sumergibles; barcos y barcazas de
perforación y equipos flotantes de perforación; y
d) remolcadores.

3.1.11 Obligaciones respecto a las importaciones.

El artículo 502 el cual se encuentra en el Capítulo V de la segunda parte del


Tratado nos enuncia lo siguiente:

1. Salvo que se disponga otra cosa en este capítulo, cada una de las partes
requerirá al importador en su territorio que solicite trato arancelario
preferencial para un bien importado a su territorio proveniente de territorio
de otra parte, que:
a) declare por escrito, con base en un certificado de origen válido, que
el bien califica como originario;
b) tenga el certificado en su poder al momento de hacer dicha
declaración;
c) proporcione una copia del certificado cuando lo solicite su autoridad
aduanera; y
d) presente sin demora una declaración corregida y pague los
aranceles correspondientes, cuando el importador tenga motivos
para creer que el certificado en que se sustenta su declaración
contiene información incorrecta.
2. Cada una de las partes dispondrá que, cuando un importador en su
territorio solicite trato arancelario preferencial para un bien importado a su
territorio de territorio de otra parte:
a) se pueda negar trato arancelario preferencial al bien, cuando el
importador no cumpla con cualquiera de los requisitos de
conformidad con este capítulo; y
b) no se le apliquen sanciones por haber declarado incorrectamente,
cuando el importador corrija voluntariamente su declaración de
acuerdo con el inciso 1(d).
3. Cada una de las partes dispondrá que, cuando no se hubiere solicitado
trato arancelario preferencial para un bien importado a su territorio que

85
hubiere calificado como originario, el importador del bien, en el plazo de un
año a partir de la fecha de la importación, pueda solicitar la devolución de
los aranceles pagados en exceso por no haberse otorgado trato arancelario
preferencial al bien, siempre que la solicitud vaya acompañada de:
a) una declaración por escrito, manifestando que el bien calificaba
como originario al momento de la importación;
b) una copia del certificado de origen; y
c) cualquier otra documentación relacionada con la importación del
bien, según lo requiera esa parte.

3.1.12 Excepciones.

En el artículo 503 el cual se encuentra dentro del Capítulo V de la segunda parte


nos hace referencia a lo siguiente:

Cada una de las partes dispondrá que el certificado de origen no sea requerido en
los siguientes casos:

a) en la importación comercial de un bien cuyo valor no exceda la cantidad de


mil dólares estadounidenses o su equivalente en la moneda de la parte o
una cantidad mayor que ésta establezca, pero podrá exigir que la factura
que acompañe tal importación contenga una declaración que certifique que
el bien califica como originario;
b) en la importación de un bien con fines no comerciales cuyo valor no exceda
la cantidad de mil dólares estadounidenses o su equivalente en la moneda
de la parte, o una cantidad mayor que ésta establezca; o
c) en la importación de un bien para el cual la parte a cuyo territorio se importa
haya dispensado el requisito de presentación de un certificado de origen, a
condición de que la importación no forme parte de una serie de
importaciones que se puedan considerar razonablemente como efectuadas
o planeadas con el propósito de evadir los requisitos de certificación de los
Artículos 501 y 502 contenidos en el Capítulo V de la segunda parte del
Tratado.

86
3.2 INCOTERMS.

Los Incoterms son usos y reglas aceptadas mundialmente que se utilizan en el


contexto del comercio internacional para delimitar los derechos y obligaciones del
comprador y del vendedor en relación a la entrega de la mercancía objeto de la
relación comercial.

Los Incoterms se dividen en diversos grupos:

3.2.1 Grupo E, Salida.

EXW - Ex Works (en fábrica, lugar convenido)

Definición

Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la


mercancía, en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del
comprador.

El Incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una
combinación de ellos. El comprador asume el grueso de los gastos con esta
modalidad.

Obligaciones Comprador

Cargar la mercancía en vehículos proporcionados por el mismo o de despacharla


de aduana para la exportación, salvo acuerdo en contrario, correrá con todos los
gastos (licencias, autorizaciones, formalidades, impuestos, etc.) y riesgos de tomar
la mercancía del domicilio del vendedor hacia el destino deseado, e incluso los de
pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir del aviso del vendedor.

Asumir los gastos aduaneros.

Reembolsar los gastos que haya realizado el vendedor al prestar su ayuda en la


obtención de documentos, permisos, etc. y efectuar el pago de la mercancía
según lo estipulado.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura, o su equivalente mensaje electrónico, de


conformidad con el contrato de venta y ponerla a su disposición en el lugar

87
designado a la fecha estipulada, en caso contrario, en el lugar y fecha
acostumbrados, con aviso suficiente al comprador.

Prestar la ayuda que precise el comprador para obtener cualquier licencia,


autorización, seguro, etc.

Soportar todos los gastos (marcado, embalaje, peso, etc.), incluidos los riesgos de
pérdida y daño, hasta que la mercancía no haya sido puesta disposición del
comprador.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el
que deja la mercancía disposición del comprador en los almacenes del vendedor.

EXW es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

3.2.2 Grupo F, Sin pago del transporte principal.

FCA - Free Carrier (libre transportista, lugar convenido)

Definición

El vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone


despachada en aduana para la exportación, a cargo del transportista nombrado
por el comprador o persona designada por él en el lugar o punto fijado, si no es así
el vendedor podrá escoger dentro de la zona estipulada el lugar o punto de
entrega. El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto
acordado dentro del país de origen (generalmente relacionado con los espacios
del transportista).

88
Si la mercancía se recoge en las instalaciones del vendedor, este debe asumir los
costos y gastos de la carga en el medio de transporte, si es recogida en cualquier
otro lugar el vendedor no será responsable de la descarga.

Obligaciones Comprador

Pagar según lo dispuesto en el contrato de venta.

Conseguir todas las licencias, autorizaciones y formalidades que necesite.

Soportar los gastos de transporte y flete, a partir de la recepción de la mercancía


por parte del transportista, en la forma y maneras que exija el transporte, dando
aviso al vendedor con suficiente antelación del modo de transporte, fecha de
entrega y punto de entrega. Si el transportista no se hace cargo de la mercancía,
el comprador soportará los gastos a partir de la fecha convenida o último plazo
fijado para ello.

También estará obligado al pago, si no se conviene otra cosa, de los gastos de


inspección previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las
autoridades del país exportador.

Rembolsar al vendedor los gastos ocasionados por la ayuda prestada, así como
pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

Dar al vendedor aviso sobre el nombre del transportista y especificar el modo de


transporte, fecha y el punto dentro de la zona donde la mercancía debe ser
entregada al transportista. Además aceptará la prueba de la entrega.

Pagar todos los gastos y gravámenes en que se haya incurrido para la obtención
de documentos.

Reembolsar los gastos efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto


y para contratar el transporte.

Proporcionar las instrucciones al vendedor para contratar el transporte, si


previamente se lo ha requerido el vendedor.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía de conformidad con el contrato de venta.

Obtener licencia de exportación y los trámites aduaneros necesarios para la


exportación de la mercancía.

Entregar la mercancía a la custodia del transportista designado por el comprador o


escogido por el vendedor en el lugar o punto fijado en la fecha o dentro del plazo

89
convenido para la entrega y de la forma convenida o acostumbrada en tal sitio. A
falta de instrucciones por parte del comprador, el vendedor puede entregar la
mercancía al transportista en la forma que exija el modo de transporte de aquel
porteador y la calidad y/o naturaleza de la carga.

Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en


que haya sido entregada al transportista.

En lo relativo a los gastos el vendedor deberá pagar los relativos a la mercancía


hasta el momento en que haya sido entregada al transportista, así como los
gastos aduaneros, derechos, impuestos y otras cargas exigibles a la exportación.

Avisar al comprador de que la mercancía ha sido entregada a la custodia del


transportista, así como proporcionarle e
ell documento usual de prueba de la entrega
de la mercancía.

Los gastos de las operaciones de verificación necesarios para entregar la


mercancía al transportista al igual que los embalajes necesarios para el transporte
deben ser pagados por el vendedor.

Prestación de ayuda al comprador para la obtención de los documentos emitidos


en el país de entrega y/o de origen que puedan necesitar para la importación de la
mercancía y proporcionar al comprador, siempre que así lo pida, la información
necesaria para conseguir el seguro.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el m momento
omento en el
que deja la mercancía despachada en la aduana para su exportación.

FCA es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

90
FAS - Free Alongside Ship (Libre al costado del buque, puerto de carga
convenido)

Definición

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza


por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido


colocada al costado del buque, sobre el muelle o en barcazas, en el puerto de
embarque convenido. Exige que el comprador despache la mercancía en aduana
para la exportación.

Obligaciones Comprador

Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta.

Contratar el transporte de la mercancía a partir del puerto de embarque designado,


así como recibir la entrega de la mercancía. Los riesgos de pérdida y daño de la
mercancía los asumirá desde el momento en que haya sido entregada y en caso
de no cumplir con sus obligaciones deberá soportar los riesgos adicionales que
pueda sufrir la mercancía por dicho incumplimiento.

Asumir los costos posteriores a la entrega de la mercancía (carga, colocación en


el buque, flete, descarga, trámite de aduana de importación).

Pagar cualquier gasto adicional en que se haya incurrido, ya sea porque el buque
designado por él no ha llegado a tiempo, o no puede hacerse cargo de la
mercancía, o deja de admitir carga antes del tiempo estipulado.

El comprador tendrá que dar al vendedor aviso sobre el nombre del buque, lugar
de carga y fecha de entrega requerida y pagará los gastos de inspección previa al
embarque, así como todos los gastos y gravámenes en que se haya incurrido para
la obtención de documentos y rembolsar los efectuados por el vendedor al prestar
su ayuda al respecto.

La contratación de un seguro que cubra el riesgo de transporte en barco es


voluntario.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial según el contrato de compra-venta.

Realizar todos los trámites necesarios para el despacho de aduanas, asumiendo


todos los gastos que dicha tramitación genere.

91
La mercancía la tiene que entregar al costado del buque en el lugar de carga dicho
por el comprador, en la fecha y de la forma acostumbrada en dicho puerto.

Asumir los riesgos sobre la mercancía hasta ser puesta a disposición del
comprador.

Informar al comprador de que la mercancía ha sido entregada al costado del


buque designado y proporcionar el documento usual de prueba de dicha entrega
de la mercancía.

Pagar los gastos necesarios de las operaciones de verificación que sean


necesarias al efecto de colocar la mercancía a disposición del comprador, al
mismo tiempo que proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje requerido
para el transporte de la mercancía.

Prestar ayuda al comprador para la obtención de cualquier documento emitido en


el país de entrega y/o de origen que pueda necesitar el comprador, así como
proporcionar la información necesaria para conseguir un seguro.

Realizar los trámites aduaneros necesarios para la exportación.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades cuando la mercancía
ha sido colocada al costado del buque, sobre eell muelle o en barcazas, en el puerto
de embarque convenido

FAS es un término utilizado exclusivamente para transporte por barco, ya sea por
mar o vías fluviales.

92
FOB - Free on Board (Libre a bordo, puerto de carga convenido)

Definición

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza


por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía ha


sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor
tiene que despachar la mercancía de exportación.

Obligaciones Comprador

Pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su propia


cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación u autorización oficial precisa, así
como llevar a cabo todas las formalidades aduaneras para la importación de la
mercancía.

Contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque designado y


recibir la entrega de la mercancía.

Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como todos los
gastos desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el
puerto de embarque, si no da aviso suficiente o si el buque no llega a tiempo debe
soportar todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir
de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega.

Pagar todos los gastos de derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

Pagar los costos posteriores generados a la entrega de la mercancía (flete,


descarga en el puerto de destino, trámites de aduana de importación).

Avisar sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de entrega


requerida, aceptará la prueba de la entrega y pagará los gastos de la inspección
previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades
del país exportador.

Otras obligaciones como son pagar los gastos y cargas en que se haya incurrido
para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor
al prestar su ayuda al respecto.

Posibilidad de contratar seguro para cubrir el riesgo durante el transporte en barco.

93
Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de


venta, obtener cualquier licencia de exportación y cualquiera otra autorización
oficial precisa así como llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la
exportación de la mercancía.

Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador.

Soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como los gastos,
hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de
embarque fijado y dará al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido
entregada a bordo. Le proporcionará al comprador el documento usual de prueba
de la entrega, pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarias
para entregar la mercancía y proporcionará a sus expensas el embalaje requerido
para el transporte de la mercancía.

Asumir los costos aduaneros necesarios para la exportación.

Otras obligaciones a las que el vendedor tiene que hacer frente son las de prestar
al comprador, a petición suya, la ayuda precisa para obtener cualquier documento
emitido en el país de embarque y/o de origen que pueda necesitar el comprador
para la importación de la merc
mercancía
ancía y para su paso en tránsito por otros países,
así como la información necesaria para conseguir un seguro.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilida
responsabilidades
des para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades cuando la mercancía
ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

FOB es un término utilizado exclusivamente para transporte por barco, ya sea por
mar o vías fluviales.

94
3.2.3 Grupo C, Con pago del transporte principal.

CFR - Cost and Freight (costo y flete, puerto de destino convenido)

Definición

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza


por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

El vendedor pagará los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía
al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa
la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el vendedor
despache la mercancía de explotación.

Obligaciones Comprador

Tiene la obligación de pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de


compra-venta y conseguir, por su cuenta y riesgo, cualquier licencia de
importación o cualquier otra autorización oficial precisa, así como llevar a cabo
todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

Aceptar la mercancía cuando ésta sea entregada y la recibirá del transportista en


el puerto de destino designado. Los riesgos de pérdida o daño de las mercancía
los asumirá desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el
puerto de embarque a no ser que no de aviso al vendedor en cuyo caso asumirá
todos los riesgos de pérdida o daños que pueda sufrir la mercancía a partir de la
fecha convenida o la fecha de expiración del plazo fijado para el embarque.

Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que
haya sido entregada, así como todos los derechos, impuesto y otras cargas
oficiales y trámites aduaneros, exigibles por la importación de la mercancía.

Cuando tenga el derecho de determinar el tiempo de embarque de la mercancía


y/o el puerto de destino dará al vendedor el aviso suficiente.

Aceptar el documento de transporte y pagará, de no haber convenido otra cosa,


los gastos de la inspección previa al embarque.

Otras obligaciones es pagar todos los gastos y cargas en que se haya incurrido
para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor
al prestar su ayuda al respecto.

Posibilidad de contratar seguro para cubrir el riesgo durante el transporte en barco.

95
Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de


venta, así como obtener cualquier licencia de exportación u otra autorización
oficial precisa y llevar a cabo todas las formalidades adu
aduaneras
aneras necesarias para la
exportación de la mercancía.

Contratar el transporte de la mercancía al puerto de destino designado por la ruta


usual en un buque de navegación marítima del tipo normalmente empleado para
transportar la mercancía descrita en el contrato.

Asumir los costos, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al
puerto de destino.

Entregar la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o


dentro del plazo estipulados.

Asumir todos los riesgos de pé


pérdida
rdida o daño de la mercancía hasta el momento en
que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque.

Pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada,
incluidos los de cargar la mercancía a bordo y cualquier gast
gasto
o que por descargarla
en el puerto de destino puedan ser exigidos por las líneas regulares de
navegación cuando concluyen el contrato de transporte.

A menos que se haya estipulado otra cosa, deberá proporcionar, a sus propias
expensas y sin tardanza, al ccomprador
omprador el documento de transporte usual para el
puerto de destino convenido, estando eximido de presentar al comprador una
copia de la "chartes party" (póliza de fletamento).

Pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios al efecto de


entregar la mercancía, así como prestar al comprador, a petición, riesgos y
expensas de éste, la ayuda requerida para obtener cualesquiera documentos o
mensajes electrónicos equivalentes emitidos o transmitidos en el país de
embarque y/o de origen que pueda n
necesitar
ecesitar el comprador para la importación de
la mercancía.

Gráfico

96
La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades cuando la mercancía
ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Se
diferencia del FOB en que el vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido
el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino.

CFR es un término utilizado exclusivamente para transporte por barco, ya sea por
mar o vías fluviales.

CIF - Cost, Insurance and Freight (Costo seguro y flete, puerto de destino
convenido)

Definición

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza


por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la


mercancía al puerto de destino convenid
convenido,
o, si bien el riesgo de pérdida o daño de
la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía
traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el
vendedor despache la mercancía de explotación.

Obligaciones Comprador

Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta además de


conseguir cualquier licencia de importación y llevar a cabo todos los trámites
aduaneros para la importación de la mercancía.

Aceptar la entrega de la mercancía, así como deberá asumir todos los riesgos de
pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sobrepasado la
borda del buque en el puerto de embarque, del mismo modo si no da aviso
suficiente asumirá todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la
mercancía a partir de la fecha convenida o la fecha de expiración del plazo fijado
para el embarque.

Asumir los riesgos que pueda sufrir la mercancía en el país de origen desde el
momento en que ha sido cargada en el barco.

Pagar todos los gastos relacio


relacionados
nados con la mercancía desde el momento en que
haya sido entregada (a bordo del buque), los relacionados con la mercancía en
tránsito hasta su llegada al puerto de destino, así como los gastos de descarga.

97
Pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales, como son los
trámites aduaneros pagaderos por importación de mercancía.

Cuando tenga derecho a determinar la fecha del embarque de la mercancía


deberá avisar al vendedor, además de aceptar el documento de transporte si el
mismo resulta conforme a lo contratado. Este pagará los gastos de la inspección
previa al embarque.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de


venta, así como obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los
trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía.

Realizar el contrato de transporte hasta el puerto de destino convenido del tipo


normalmente empleado para el transporte de mercancías de la descripción
contractual, así como obtener un seguro en que el comprador quede facultado
para reclamar directamente del asegurador, y proporcionar el comprador la póliza
del seguro y otra prueba de la cobertura de seguro, el seguro mínimo cubrirá el
precio previsto en el contrato más un diez por ciento (es decir, un 110%) y será
concertado en la moneda del contrato.

Entregar la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o


dentro del plazo estipulados y asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la
mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el
puerto de embarque.

Pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada,
incluidos los de cargar la mercancía a bordo y descargarla en el puerto de destino.

Asumir los costos, incluyendo transporte principal y seguro, hasta que la


mercancía llega al puerto de destino.

Contratar el seguro siendo beneficiario el comprador.

Dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada bordo


del buque. A sus expensas tendrá que proporcionar al comprador el documento de
transporte usual para el puerto de destino convenido.

Pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder


entregar la mercancía y proporcionar a sus propias expensas el embalaje
requerido para el transporte que haya ordenado.

Prestar al comprador la ayuda precisa para obtener cualquier documento que


pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía.

98
Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades cuando la mercancía
ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Se
diferencia del FOB en que el vendedor se hace cargo de todos los costos, incluido
el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Y se
diferencia del CFR en que el vendedor está obligado a contratar un seguro durante
el transporte principal donde sea beneficiario el comprador.

CIF es un término utilizado exclusivamente para transporte por barco, ya sea por
mar o vías fluviales.

CPT - Carriage Paid To (Transporte pagado hasta, lugar de destino


convenido)

Definición

El vendedor paga el flete del transporte de la mercancía hasta el destino


mencionado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier
gasto adicional debido a acontecimientos que ocurran después del momento en
que la mercancía haya sido entregada al transporti
transportista,
sta, se transfiere del vendedor
al comprador cuando la mercancía ha sido entregada a la custodia del
transportista, habiendo abonado el vendedor el seguro de la mercancía.

Este término exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la


exportación, además puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el
multimodal.

Obligaciones Comprador

Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa, además de


conseguir cualquier licencia de importación o autorización oficial precisas para
llevar a cabo todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

Aceptar la entrega de la mercancía y recibir del transportista en el lugar de destino


mencionado. Asumirá todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde

99
el momento en que hay sido entregada. Si no da aviso suficiente asumirá todos los
riesgos de la mercancía a partir de la fecha convenida o de la fecha de expiración
del plazo fijado para la entrega.

Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que
haya sido entregada, además de pagar todos los derechos, impuestos y otras
cargas oficiales, así como los costos de llevar a cabo los trámites aduaneros
exigibles por importación de la mercancía.

Asumir los riesgos de pérdida o daño de la mercancía en el país de origen cuando


ésta ha sido entregada al transportista en el país de origen.

Posibilidad de contratar un seguro durante el transporte principal.

Cuando tenga derecho de determinar la fecha de expedición de la mercancía y/o


el lugar de destino, dar al vendedor aviso suficiente al respecto.

Aceptar el documento de transporte si el mismo resulta de conformidad con el


contrato, así como pagar los gastos de la inspección previa al embarque.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de


venta, obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los trámites
aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía, contratar el transporte
de la mercancía hasta el punto convenido del lugar de destino mencionado y si no
se ha acordado ningún punto el vendedor puede elegir el punto del lugar de
destino que mejor le convenga.

El vendedor tiene que entregar la mercancía a la custodia del transportista en la


fecha o dentro del plazo estipulado, para su transporte hasta el lugar de destino.

Pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que ha sido entregada, así
como el flete y todos los demás gastos incluidos, los de cargar la mercancía y
cualesquiera cargos que por descargarla en el lugar de destino, así como todos
los gastos de los trámites aduaneros necesarios a la exportación, derechos,
impuestos y otras cargas oficiales. Asumirá los costos, incluido transporte principal,
hasta que la mercancía llegue al punto de destino.

Dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido enviada, así como
cualquier otra información necesaria para permitir al comprador la adopción de las
medidas que hagan falta para que pueda retirar la mercancía.

Facilitar al comprador el documento de transporte usual.

100
Responsable del despacho aduanero de exportación.

Pagar los gastos de verificación necesarios para poder entregar la mercancía y


proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para el transporte que ha
ordenado.

Prestar al comprador, a petición, riesgos y expensas de éste, la ayuda precisa


para obtener cualquier documento necesario para la importación de la mercancía y
para su paso en tránsito por otro país.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el
que deja la mercancía a disposición del transportista o transitario.

CPT es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

CIP - Carriage and Insurance Paid To (Transporte y seguro pagado hasta,


lugar de destino convenido)

Definición

El vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el transporte principal y


el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino.
El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía
al transportista dentro del país de origen. El vend
vendedor
edor contrata el seguro y paga la
correspondiente prima. En caso de que el comprador deseara una cobertura
mayor a la contratada deberá acordarlo con el vendedor o contratar su propio
seguro adicional.

Este término exige que el vendedor despache la mercanc


mercancía
ía en aduana para la
exportación y puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el
transporte multimodal.

101
Obligaciones Comprador

Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta. Conseguirá


cualquier licencia de importación y otra autorización oficial precisa y llevar a cabo
todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

Aceptar la mercancía cuando ésta sea entregada y la recibirá del transportista en


el lugar de destino mencionado. Además tiene que asumir todos los riesgos de
pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que hay sido entregada.

Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que
haya sido entregada a menos que hayan sido incluidos en los fletes o contraídos
por el vendedor. Asimismo si no da aviso (cuando tenga derecho de determinar la
fecha de expedición de la mercancía y/o en lugar de destino) tiene que pagar los
gastos adicionales que haya contraído para la mercancía con tal motivo desde la
fecha convenida.

Asumir todos los gastos y riesgos relacionados con la mercancía en el país de


origen cuando la mercancía ha sido entregada al transportista en el país de origen.

Aceptar el documento de transporte si resulta de conformidad con el contrato.


Tiene que hacer frente a los gastos de la inspección previa al embarque, excepto
si la inspección ha sido ordenada por las autoridades del país exportador.

Pagar todos los gastos y cargas en que se haya incurrido en la obtención de


documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al
respecto.

Puede contratar un seguro complementario al de vendedor si lo desea.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial y cualquier otra prueba de


conformidad que pueda exigir el contrato, a la obtención de cualquier licencia de
exportación y llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la exportación
de la mercancía.

En lo referente al contrato de transporte tendrá que contratar, en los términos


usuales y por su propia cuenta, el transporte de la mercancía hasta el punto de
destino convenido.

Contratar un seguro mínimo siendo beneficiario el comprador. Obtendrá un seguro


por virtud del cual el comprador pueda reclamar directamente del asegurador,
entregando al comprador la póliza del seguro u otra prueba de la cobertura de
seguro.

102
Entregar la mercancía a la custodia del transportista o al primer transportista, en la
fecha o dentro del plazo estipulado, para su transporte al lugar de destino
mencionado.

Asumir todos los riesgos de pérd


pérdida
ida o daño de la mercancía hasta el momento en
que haya sido entregada. El vendedor tiene que dar al comprador aviso suficiente
de que la mercancía ha sido entregada, así como cualquier otra información
necesaria para permitir al comprador la adopción de llas
as medidas que hagan falta
para que pueda retirar la mercancía.

Asumir costos, incluso el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía


llega al punto de destino.

Tiene que facilitar al comprador el documento de transporte usual, así como pagar
los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar la
mercancía, proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para el transporte
y el embalaje ha de ser adecuadamente marcado.

Es responsable del despacho aduanero de exportación.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el
que deja la mercancía a disposición del transportista o transitario. Se diferencia del
término CPT en que el vendedor ha de conseguir un seguro para la carga contra el
riesgo de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.

CIP es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

103
3.2.4 Grupo D, Llegada.

DAT - Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino


convenido)

Definición

El vendedor asume todos los costos, incluidos el transporte principal y el seguro


(no obligatorio). Hasta que la mercancía se coloca en la Terminal definida,
asumiendo los riesgos hasta ese momento.

Remplaza el Incoterm DEQ.

Obligaciones Comprador

El comprador tiene que pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de


compra-venta, conseguir cualquier licencia de importación y llevar a cabo los
trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

Recibir la entrega de la mercancía tan pronto como haya sido puesta a su


disposición, así como asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía
desde el momento en que haya sido puesta a su disposición y pagar todos los
gastos desde ese momento, los derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un estipulado plazo y/o


el lugar de recepción de la entrega le tiene que dar al vendedor aviso suficiente al
respecto.

Aceptar el documento de transporte y/o cualquier otra prueba de la entrega,


pagará los gastos de la inspección previa al embarque, así como todos los gastos
y cargar en que se haya incurrido para obtener los documentos y rembolsar los
efectuados por el vendedor al prestar su ayuda al respecto.

Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en


que haya sido puesta a su disposición, así como paga todos los gastos
relacionados con la mercancía desde dicho momento.

Asumir costos de aduana.

Obligaciones Vendedor

Este tiene que suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con


el contrato de venta, y cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el
contrato.

104
Contratar el transporte de la mercancía por una ruta usual y en un forma
acostumbrada hasta el punto convenido del lugar de entrega en la frontera y
colocará la mercancía a disposición del com comprador
prador en el lugar mencionado de
entrega en la frontera, en la fecha o dentro del plazo estipulados.

Facilitar al comprador la orden de entrega que permita al comprador tomar


posesión de la mercancía.

Los gastos a los que tiene que hacer frente son los re
relativos
lativos a la mercancía hasta
que haya sido entregada, los gastos de las operaciones de descarga, los gastos
de trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como los derechos,
impuestos y otras cargas oficiales exigibles a la exportación. Es decir, debe pagar
todos los gastos relacionados con la mercancía hasta el momento en que haya
sido entregada.

Dar al comprador aviso suficiente del despacho de la mercancía hacia el lugar


mencionado de la frontera, facilitara al comprador los documentos usuales y otra
prueba de la entrega de la mercancía en el lugar de la frontera mencionado.

Pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder


entregar la mercancía y prestará al comprador la ayuda precisa para obtener.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el
que deja la mercancía colocada en la Terminal definida.

DAT es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

105
DAP - Delivered At Place (Entrega en lugar, de destino convenido)

Definición

El vendedor asume todos los costos, incluidos el transporte principal y el seguro


(no obligatorio), hasta que la mercancía se despacha en la Terminal definida.
Asumiendo los riesgos hasta el momento.

Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.

Obligaciones Comprador

Este tiene que pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta,


así como conseguir cualquier licencia de importación, autorización oficial precisa y
realizar todos los trámites aduaneros necesarios para la importación.

Tomar posesión de la mercancía tan pronto como ésta sea puesta a su disposición
y asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde este
momento, salvo que no le haya dado aviso suficiente al vendedor en donde
asumirá todos los riesgos de pérdida y daño a partir de la fecha convenida para la
entrega.

Recibir la entrega de la mercancía tan pronto como haya sido puesta a su


disposición, así como asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía
desde el momento en que haya sido puesta a su disposición.

Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un estipulado plazo y/o


el lugar de recepción de la entrega le tiene que dar al vendedor aviso suficiente al
respecto.

Soportar los gastos de demora (ocupación, muellaje, almacenaje) que se generen


durante los tramos de despacho aduanero de importación.

Obligaciones Vendedor

Deber suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el


contrato de venta.

Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en


que haya sido entregada.

Contratar el transporte de la mercancía por una ruta usual y en una forma


acostumbrada hasta el punto convenido del lugar de entrega.

Asumir todos los costos, transporte principal y seguro (no obligatorio) incluidos,
hasta que la mercancía se despacha en la Terminal definida.

106
Asumir todos los riesgos hasta el momento en que despacha la mercancía.

Pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder


entregar la mercancía y proporcionará a sus expe
expensas
nsas el embalaje requerido para
el transporte de la mercancía.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el
que deja la mercancía en un vehículo listo para ser descargado a disposición del
comprador.

DAP es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

DDP - Delivered Duty Paid (Entregado Derechos Pagados, lugar de destino


convenido)

Definición

El término DDP significa el máximo de obligaciones para el vendedor y no debe


utilizarse si el vendedor no puede obtener la licencia de importación.

El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido
en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos
de aduana de importación son asumidos por el vendedor.

Obligaciones Comprador

Tiene que pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta y


según
proporcionar al vendedor la ayuda precisa para conseguir cualquier licencia de
importación.

Tomar posesión de la mercancía tan pronto como ésta sea puesta a su disposición,
asumirá todos los riesgos de pérd
pérdida
ida o daño de la mercancía desde el momento

107
en que haya sido puesta a su disposición y pagará todos los gastos relacionados
con la mercancía desde dicho momento.

Cuando tenga el derecho de determinar la fecha dentro de un plazo estipulado y/o


el lugar donde recibir la entrega, dar al vendedor aviso suficiente al respecto.

Aceptar la adecuada orden de entrega y pagará los gastos de la inspección previa


al embarque.

Facilitar al vendedor la ayuda precisa para conseguir los documentos emitidos en


el país de la importación que el vendedor pueda requerir a fin de poner la
mercancía a disposición del comprador.

Obligaciones Vendedor

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de


venta, y obtener cualesquiera licencias de exportación e importación y llevando a
cabo todos los trámites aduaneros para la exportación e importación de la
mercancía.

Contratará el transporte de la mercancía por una ruta usual y pondrá la mercancía


a disposición del comprador en la fecha o dentro del plazo estipulado, además de
asumir todos los riesgos de pérdida o daño para la mercancía hasta el momento
en que haya sido entregada.

Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía hasta el momento en que
haya sido entregada y los gastos de los trámites aduaneros a menos que se
hubiera acordado otra cosa.

Dar al comprador aviso suficiente del despacho de la mercancía, así como


cualquier otra información necesaria para que el comprador pueda adoptar las
medidas que normalmente hagan falta para permitirle retirar la mercancía.
También le facilitará la orden de entrega y/o el acostumbrado documento de
transporte que pueda necesitar el comprador para tomar posesión de la mercancía.

Pagar los gastos de las operaciones de verificación (tales como comprobación de


calidad, medida, peso, recuento) necesarios para poder entregar la mercancía y
proporcionar a sus expensas el embalaje requerido para la entrega de la
mercancía, así como pagar los gastos y cargas contraídos al obtener los
documentos emitidos en el país de importación, y reembolsar los contraídos por el
comprador al facilitarle su ayuda al respecto.

Asumir los costos y riesgos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el


país destino.

108
Asumir los gastos de aduana. El vendedor deberá asumir las formalidades
aduaneras de importación, lo que conlleva a obtener los documentos necesarios,
según el régimen comercial de importación y los controles aduaneros en frontera
que tenga estipulado el país de destino.

Gráfico

La flecha verde hacia abajo ( ) indica el momento de la entrega por parte del
vendedor, lo que conlleva el final de sus responsabilidades para con la mercancía.
En este caso, el vendedor cumple con sus responsabilidades en el momento en el
que deja la mercancía en el punto convenido en el país de destino.

DDP es un término multimodal, por lo que es utilizado con cualquier modalidad de


transporte principal.

3.3 LEY ADUANERA.

3.3.1 Antecedentes.

La Ley Aduanera, nace de la necesidad que tiene un país de realizar compras y


ventas, dentro y fuera de él, a estos actos de comercio se les conoce como
Importación y Exportación, su finalidad es que estas operaciones se efectúen de
manera legal, protegiendo el comercio nacional, pero sin dejar de ser atractivos y
competitivos para el mercado mundial.

La implementación en México de una ley que regula las entradas y salidas de


mercancías, se da cuando se firma El Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y
de Comercio (GATT) o más conocida por su nombre en inglés General Agreement
on Tariffs and Trade, es un convenio internacional firmado por 23 países en 1947
para fomentar la liberalización del Comercio Exterior, es la Organización
internacional más conocida General con sede en Ginebra. México ingresa al GATT
en noviembre de 1986, para el año de 1994 le da paso a la Organización Mundial
de Comercio (OMC).

109
3.3.2 Objetivo y alcances.

Regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de


los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos
o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código
Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

Están obligados al cumplimiento de lo dispuesto en esta ley quienes introducen


mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o
cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción,
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o
actos mencionados en el párrafo anterior.

3.3.3 Regulación de las importaciones en la ley.

En la Ley Aduanera los artículos que nos detallan los lineamientos y conceptos
relacionados con las importaciones son los siguientes:

El articulo 35 define que despacho el conjunto de actos y formalidades relativos a


la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de
acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros, deben realizar en la
aduana las autoridades aduaneras y los consignatarios, destinatarios, propietarios,
poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las
exportaciones, así como los agentes o apoderados aduanales.

En el artículo 36 establece que quienes importen o exporten mercancías están


obligados a presentar ante la aduana, por conducto de agente o apoderado
aduanal, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaría. En los casos
de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo
cumplimiento se demuestre a través de medios electrónicos, el pedimento deberá
incluir la firma electrónica que demuestre el descargo total o parcial de esas
regulaciones o restricciones.

En el artículo 44 el reconocimiento aduanero y segundo reconocimiento consisten


en el examen de las mercancías de importación o de exportación, así como de sus
muestras, para allegarse de elementos que ayuden a precisar la veracidad de lo
declarado.

110
El artículo 50 establece que tratándose de importaciones y exportaciones de
mercancías que efectúen los pasajeros y cuyo valor no exceda del que para tales
efectos establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante
reglas, no será necesario utilizar los servicios de agente o apoderado aduanal.

En el artículo 59 nos dice que quienes importen mercancías deberán cumplir, con
lo siguiente:

1. Llevar los sistemas de control de inventarios en forma automatizada, que


mantengan en todo momento el registro actualizado de los datos de control de las
mercancías de comercio exterior, mismos que deberán estar a disposición de la
autoridad aduanera.

Quienes introduzcan mercancías bajo el régimen de importación temporal para


elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de
exportación; el régimen de depósito fiscal; o el de elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado, deberán llevar el sistema de control de
inventarios a que se refiere el párrafo anterior, en forma automatizada.

En caso de incumplimiento a lo dispuesto en esta fracción se presumirá que las


mercancías que sean propiedad del contribuyente o que se encuentren bajo su
posesión o custodia y las que sean enajenadas por el contribuyente a partir de la
fecha de la importación, análogas o iguales a las importadas, son de procedencia
extranjera.

2. Obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios


para comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías, para
efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de
cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan
conforme a la Ley de Comercio Exterior y tratados internacionales de los que
México sea parte, y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo
requieran.

3. Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las


mercancías, una manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad con los
elementos que en los términos de esta Ley permitan determinar el valor en aduana
de las mercancías. El importador deberá conservar copia de dicha manifestación y
obtener la información, documentación y otros medios de prueba necesarios para
comprobar que el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las
disposiciones aplicables de esta Ley y proporcionarlos a las autoridades
aduaneras, cuando éstas lo requieran.

111
Tratándose de despachos en los que intervenga un agente aduanal, igualmente
deberá hacer entrega a la Administración General de Aduanas, junto a la
documentación que se requiera para cumplir lo dispuesto por la fracción IV del
presente artículo, el documento que compruebe el encargo conferido al o los
agentes aduanales para realizar sus operaciones. Dicho documento deberá ser
enviado en copia al o los agentes aduanales para su correspondiente archivo,
pudiendo ser expedido para una o más operaciones o por periodos determinados.
En este caso, únicamente los agentes aduanales que hayan sido encomendados,
podrán tener acceso electrónico al sistema de automatización aduanera integral a
cargo de la autoridad, a fin de utilizar los datos dados a conocer en el padrón por
los importadores, según lo establece el artículo 40 de la presente Ley. En caso de
que el agente aduanal no haya sido encomendado por un importador, pero actué
como consignatario en una operación, no se observará lo dispuesto en el párrafo
anterior, para lo cual se faculta al Administrador de la Aduana, por la que se
pretenda despachar dicha mercancía, para que bajo su estricta responsabilidad
directa autorice la operación.

El artículo 61 Nos indica porque conceptos no se pagarán los impuestos al


comercio exterior por la entrada al territorio nacional o la salida del mismo.

El artículo 64 define qué la base gravable del impuesto general de importación es


el valor en aduana de las mercancías y se entiende por valor de transacción de las
mercancías a importar, el precio pagado por las mismas, el precio pagado es el
total erogado por las mercancías importadas haya efectuado o vaya a efectuar el
importador de manera directa o indirecta al vendedor o en beneficio de éste.

El artículo 65 nos indica que al valor de transacción de las mercancías importadas


comprenderá, además del precio pagado, el importe de otros cargos como son las
comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra, el costo de
los envases o embalajes que, para efectos aduaneros, se considere que forman
un todo con las mercancías de que se trate, los gastos de transporte, seguros y
gastos conexos tales como manejo, carga y descarga en que se incurra con
motivo del transporte de las mercancías.

En el artículo 66 nos menciona los conceptos que no comprenderá el valor de


transacción, siempre que se desglosen o especifiquen en forma separada del
precio pagado, como son gastos que por cuenta propia realice el importador, aun
cuando se pueda estimar que benefician al vendedor, las erogaciones de
construcción, instalación, armado, montaje, mantenimiento o asistencia técnica
realizados después de la importación en relación con las mercancías importadas,
el transporte, seguros, contribuciones y las cuotas compensatorias dividendos y

112
aquellos otros conceptos que no guarden relación directa con las mercancías
importadas.

El artículo 71 nos señala los métodos que se debe seguir cuando la base
gravable del impuesto general de importación no pueda determinarse conforme al
valor de transacción de las mercancías importadas.

En el artículo 79 se define que la base gravable del impuesto general de


exportación es el valor comercial de las mercancías en el lugar de venta, y deberá
consignarse en la factura o en cualquier otro documento comercial, sin inclusión
de fletes y seguros.

En los artículos 80 y 81 nos dice que los impuestos al comercio exterior se


determinarán aplicando a la base gravable determinada la cuota que corresponda
conforme a la clasificación arancelaria de las mercancías y que los agentes o
apoderados aduanales determinarán en cantidad líquida por cuenta de los
importadores y exportadores las contribuciones y, en su caso, las cuotas
compensatorias, lo cual manifestarán en la forma oficial aprobada por la SHCP.

En el artículo 90 nos dice cuáles son los regímenes aduaneros, a los que podrán
ser destinadas las mercancías que se introduzcan al territorio nacional o se
extraigan del mismo:

1. Definitivos.
a) De importación.
b) De exportación.
2. Temporales.
a) De importación.
i. Para retornar al extranjero en el mismo estado.
ii. Para elaboración, transformación o reparación en programas
de maquila o de exportación.
b) De exportación.
i. Para retornar al país en el mismo estado.
ii. Para elaboración, transformación o reparación.
3. Depósito Fiscal.
4. Tránsito de mercancías.
a) Interno.
b) Internacional.
5. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
6. Recinto fiscalizado estratégico

El articulo 94 nos dice que si por accidente se destruyen mercancías sometidas a


alguno de los regímenes temporales de importación o de exportación, depósito

113
fiscal o tránsito, no se exigirá el pago de los impuestos al comercio exterior, ni de
las cuotas compensatorias, pero los restos seguirán destinados al régimen inicial,
salvo que las autoridades aduaneras autoricen su destrucción o cambio de
régimen. Asimismo, las personas que hubieran importado temporalmente
mercancías que no puedan retornar al extranjero por haber sufrido algún daño,
podrán considerar como retornadas dichas mercancías, siempre que cumplan con
los requisitos de control que establezca la SHCP mediante reglas.

El artículo 95 establece que los regímenes definitivos se sujetarán al pago de los


impuestos al comercio exterior y, en su caso, cuotas compensatorias, así como al
cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y
restricciones no arancelarias y de las formalidades para su despacho.

En el artículo 96 define el concepto de régimen importación definitiva como la


entrada de mercancías de procedencia extranjera para permanecer en el territorio
nacional por tiempo ilimitado.

El artículo 98 establece que las empresas podrán importar mercancías mediante el


procedimiento de revisión en origen. Este procedimiento consiste en lo siguiente:

I. El importador verifica y asume como ciertos, bajo su responsabilidad, los datos


sobre las mercancías que le proporcione su proveedor, necesarios para elaborar
el pedimento correspondiente, mismos que deberá manifestar al agente o
apoderado aduanal que realice el despacho.

II. El agente o apoderado aduanal que realice el despacho de las mercancías


queda liberado de cualquier responsabilidad, cuando hubiera asentado fielmente
en el pedimento los datos que le fueron proporcionados por el importador y
conserve a disposición de las autoridades aduaneras el documento por medio del
cual le fueron manifestados dichos datos.

III. Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, segundo reconocimiento,


verificación de mercancías en transporte o visitas domiciliarias, las autoridades
aduaneras determinen omisiones en el pago de las contribuciones y cuotas
compensatorias que se causen con motivo de la importación de mercancías, se
exigirá el pago de las mismas y de sus accesorios. En este caso no serán
aplicables otras sanciones que por dichas omisiones se encuentren previstas en
esta Ley o en el Código Fiscal de la Federación, a que puedan estar sujetos el
importador o el agente o apoderado aduanal.

IV. El importador deberá, además, pagar las contribuciones y cuotas


compensatorias que, en su caso, resulten a su cargo conforme a lo señalado en el
artículo 99 de esta Ley.

114
V. El importador podrá pagar espontáneamente las contribuciones y cuotas
compensatorias que haya omitido pagar derivadas de la importación de
mercancías importadas bajo el procedimiento previsto en este artículo. Dichas
contribuciones actualizadas causarán recargos a la tasa aplicable para el caso de
prórroga de créditos fiscales del mes de que se trate, siempre que dicho pago se
realice dentro de los treinta días naturales siguientes a aquél en el que se hubiera
efectuado la importación correspondiente. Si el pago se efectúa con posterioridad
a dicho plazo, los recargos sobre las contribuciones actualizadas se causarán a la
tasa que corresponda de acuerdo con el artículo 21 del Código Fiscal de la
Federación. En ambos supuestos las contribuciones se actualizarán por el periodo
comprendido entre el penúltimo mes anterior a aquel en que se omitió la
contribución y el mes inmediato anterior a aquél en que se efectúe el pago.

VI. El importador deberá registrar ante el Servicio de Administración Tributaria a


los agentes o apoderados aduanales y transportistas designados que operarán
bajo este esquema.

Las cuotas compensatorias causarán recargos a las tasas previstas en los dos
supuestos del párrafo anterior, según se trate.

En el caso de que el pedimento presentado para el despacho de las mercancías


de las empresas a que se refiere el presente artículo contenga datos inexactos, el
agente o apoderado aduanal podrá rectificar los campos que a continuación se
señalan.

a) Número de la secuencia de la fracción en el pedimento.


b) Fracción arancelaria.
c) Clave de la unidad de medida de comercialización señalada en la factura
correspondiente.
d) Cantidad de mercancía conforme a la unidad de medida de
comercialización.
e) Clave correspondiente a la unidad de medida de aplicación de la TIGIE.
f) Cantidad correspondiente conforme a la unidad de medida de la TIGIE.
g) Descripción de las mercancías.
h) Importe de precio unitario de la mercancía.
i) Marcas, números de identificación y cantidad total de bultos.

En el artículo 100 nos menciona que para efectuar la importación de mercancías


mediante el procedimiento de revisión en origen a que se refiere el artículo 98, los
importadores deberán solicitar su inscripción en el registro del despacho de
mercancías de las empresas y debe cumplir con requisitos como que se trate de
empresas que hayan dictaminado sus estados financieros durante los últimos

115
cinco años o a partir de que fueron constituidas, que en el año de calendario
anterior a aquél en que solicitan su inscripción en el registro mencionado, hubieran
tenido ingresos o importaciones en montos superiores a los que señale el
Reglamento.

En materia de importaciones temporales el artículo 104 establece que no se


pagarán los impuestos al comercio exterior ni las cuotas compensatorias y que se
cumplirán las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este
régimen.

En el artículo 105 nos habla de que la propiedad o el uso de las mercancías


destinadas al régimen de importación temporal no podrá ser objeto de
transferencia o enajenación, excepto entre maquiladoras, empresas con
programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía y empresas
de comercio exterior que cuenten con registro de esta misma dependencia,
cuando cumplan con las condiciones que establezca el Reglamento.

En el artículo 106 1se define que es una importación temporal así como todos los
plazos para su retorno al extranjero de acuerdo al tipo de mercancía y dice
textualmente:

“Se entiende por régimen de importación temporal, la entrada al país de


mercancías para permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad
específica, siempre que retornen al extranjero en el mismo estado, por los
siguientes plazos:

l. Hasta por un mes, las de remolques y semirremolques, incluyendo las


plataformas adaptadas al medio de transporte diseñadas y utilizadas
exclusivamente para el transporte de contenedores, siempre que transporten en
territorio nacional las mercancías que en ellos se hubieran introducido al país o las
que se conduzcan para su exportación.

ll. Hasta por seis meses, en los siguientes casos:

a) Las que realicen los residentes en el extranjero, siempre que sean


utilizados directamente por ellos o por personas con las que tengan relación
laboral, excepto tratándose de vehículos.
b) Las de envases de mercancías, siempre que contengan en territorio
nacional las mercancías que en ellos se hubieran introducido al país.
c) Las de vehículos de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras y de
las oficinas de sede o representación de organismos internacionales, así
1
Ver página 206

116
como de los funcionarios y empleados del servicio exterior mexicano, para
su importación en franquicia diplomática, siempre que cumplan con los
requisitos que señale la Secretaría mediante reglas.
d) Las de muestras o muestrarios destinados a dar a conocer mercancías,
siempre que cumplan con los requisitos que señale la Secretaría mediante
reglas.
e) Las de vehículos, siempre que la importación sea efectuada por mexicanos
con residencia en el extranjero o que acrediten estar laborando en el
extranjero por un año o más, comprueben mediante documentación oficial
su calidad migratoria que los autorice para tal fin y se trate de un solo
vehículo en cada periodo de doce meses. En estos casos, los seis meses
se computarán en entradas y salidas múltiples efectuadas dentro del
periodo de doce meses contados a partir de la primera entrada. Los
vehículos podrán ser conducidos en territorio nacional por el importador, su
cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos siempre y cuando
sean residentes permanentes en el extranjero, o por un extranjero con las
calidades migratorias indicadas en el inciso a) de la fracción IV de este
artículo.

Cuando sea conducido por alguna persona distinta de las autorizadas,


invariablemente deberá viajar a bordo el importador del vehículo. Los vehículos a
que se refiere este inciso deberán cumplir con los requisitos que señale el
Reglamento.

lll. Hasta por un año, cuando no se trate de las señaladas en las fracciones I y

IV. De este artículo, y siempre que se reúnan las condiciones de control que
establezca el Reglamento, en los siguientes casos:

a) Las destinadas a convenciones y congresos internacionales.


b) Las destinadas a eventos culturales o deportivos, patrocinados por
entidades públicas, nacionales o extranjeras, así como por universidades o
entidades privadas, autorizadas para recibir donativos deducibles en los
términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
c) Las de enseres, utilería y demás equipo necesario para la filmación,
siempre que se utilicen en la industria cinematográfica y su internación se
efectúe por residentes en el extranjero. En este caso el plazo establecido se
podrá ampliar por un año más.
d) Las de vehículos de prueba, siempre que la importación se efectúe por un
fabricante autorizado, residente en México.

117
e) Las de mercancías previstas por los convenios internacionales de los que
México sea parte, así como las que sean para uso oficial de las misiones
diplomáticas y consulares extranjeras cuando haya reciprocidad.

lV. Por el plazo que dure su calidad migratoria, incluyendo sus prórrogas, en los
siguientes casos:

Las de vehículos propiedad de extranjeros que se internen al país con calidad de


inmigrantes rentistas o de no inmigrantes, excepto tratándose de refugiados y
asilados políticos, siempre que se trate de un solo vehículo.

Los vehículos que importen turistas y visitantes locales, incluso que no sean de su
propiedad y se trate de un solo vehículo.

Los vehículos podrán ser conducidos en territorio nacional por el importador, su


cónyuge, sus ascendientes, descendientes o hermanos, aun cuando éstos no
sean extranjeros, por un extranjero que tenga alguna de las calidades migratorias
a que se refiere este inciso, o por un nacional, siempre que en este último caso,
viaje a bordo del mismo cualquiera de las personas autorizadas para conducir el
vehículo y podrán efectuar entradas y salidas múltiples.

Los vehículos a que se refiere este inciso, deberán cumplir con los requisitos que
señale el Reglamento.

Los menajes de casa de mercancía usada propiedad de visitantes, visitantes


distinguidos, estudiantes e inmigrantes, siempre y cuando cumplan con los
requisitos que señale el Reglamento.

V. Hasta por diez años, en los siguientes casos:

a) Contenedores.
b) Aviones y helicópteros, destinados a ser utilizados en las líneas aéreas con
concesión o permiso para operar en el país, así como aquellos de
transporte público de pasajeros, siempre que, en este último caso,
proporcionen, en febrero de cada año y en medios magnéticos, la
información que señale mediante reglas la Secretaría.
c) Embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, de carga y a la pesca
comercial, las embarcaciones especiales y los artefactos navales, así como
las de recreo y deportivas que sean lanchas, yates o veleros turísticos de
más de cuatro y medio metros de eslora, incluyendo los remolques para su
transporte, siempre que cumplan con los requisitos que establezca el
Reglamento.
Las lanchas, yates o veleros turísticos a que se refiere este inciso, podrán

118
ser objeto de explotación comercial, siempre que se registren ante una
marina turística.
d) Las casas rodantes importadas temporalmente por residentes permanentes
en el extranjero, siempre y cuando cumplan con los requisitos y condiciones
que establezca el Reglamento. Las casas rodantes podrán ser conducidas
o transportadas en territorio nacional por el importador, su cónyuge, sus
ascendientes, descendientes o hermanos, siempre que sean residentes
permanentes en el extranjero o por cualquier otra persona cuando viaje a
bordo el importador.
e) Carros de ferrocarril.

La forma oficial que se utilice para efectuar importaciones temporales de las


mercancías señaladas en esta fracción, amparará su permanencia en territorio
nacional por el plazo autorizado, así como las entradas y salidas múltiples que
efectúen durante dicho plazo.

Los plazos a que se refiere esta fracción podrán prorrogarse mediante


autorización, cuando existan causas debidamente justificadas.

(Se deroga el segundo párrafo).

Se podrá permitir la importación temporal de mercancías destinadas al


mantenimiento y reparación de los bienes importados temporalmente conforme a
este artículo, siempre que se incorporen a los mismos y no sean para automóviles
o camiones, de conformidad con lo que establezca el Reglamento.

El Reglamento establecerá los casos y condiciones en los que deba garantizarse


el pago de las sanciones que llegaran a imponerse en el caso de que las
mercancías no se retornen al extranjero dentro de los plazos máximos autorizados
por este artículo.

Las mercancías que hubieran sido importadas temporalmente de conformidad con


este artículo, deberán retornar al extranjero en los plazos previstos, en caso
contrario, se entenderá que las mismas se encuentran ilegalmente en el país, por
haber concluido el régimen de importación temporal al que fueron destinadas.”

El artículo 107 establece en qué casos en las importaciones temporales será


necesario en el pedimento se señalará la finalidad a la que se destinarán las
mercancías y, en su caso, el lugar en donde cumplirán la citada finalidad y
mantendrán las propias mercancías y señala que en los demás casos, no se
requerirá pedimento para la importación temporal de mercancías ni para su
retorno, asimismo, no será necesario utilizar los servicios de agente o apoderado

119
aduanal, pero se deberá presentar la forma oficial que mediante reglas establezca
la SHCP.

Nos dice que tampoco serán necesarias la presentación de pedimento y la


utilización de los servicios de agente o apoderado aduanal, cuando se presente
otro documento con el mismo fin previsto en algún tratado internacional del que
México sea parte. La SHCP establecerá mediante reglas, los casos y condiciones
en que procederá la utilización de ese documento, de conformidad con lo
dispuesto en dicho tratado internacional.

Estos son los artículos más relevantes en cuanto a importaciones se refiere,


contenidos en esta ley.

3.3.4 Regulación de las Importaciones en el Reglamento.

A continuación se citan los artículos del Reglamento de la Ley Aduanera, en los


que se definen y detallan los procedimientos en las importaciones:

Artículo 126. Para efectos del último párrafo del artículo 103 de la Ley, se autoriza
el retorno al país sin el pago del impuesto general de importación de las
mercancías exportadas definitivamente, siempre que de haberse recibido
beneficios fiscales con motivo de la exportación, se reintegren actualizados desde
el día siguiente a aquél en que se efectuó la exportación.

Artículo 127. El interesado en sustituir las mercancías importadas que resultaron


defectuosas o con diferentes especificaciones a las convenidas, en su solicitud
señalará en qué consisten los defectos o las diferencias y ofrecerá las pruebas
correspondientes. En caso de que se otorgue la autorización a que se refiere el
artículo 97 de la Ley, el interesado tramitará el retorno mediante pedimento de
exportación al que acompañará copia del pedimento de importación definitiva.

Se considera que el pago del impuesto general de importación, en relación con las
mercancías retornadas fue efectuado por las sustitutas, cuando las características
arancelarias de éstas sean idénticas a las de aquéllas.

Si las mercancías sustitutas son de la misma clase que las retornadas pero de
diferente clasificación arancelaria, se aplicarán a aquellas las cuotas, base
gravable, tipo de cambio de moneda, cuotas compensatorias, regulaciones y
restricciones no arancelarias, precios estimados y prohibiciones vigentes en la
fecha en que éstas fueron importadas conforme al artículo 56 de la Ley, para

120
efectos de determinar las diferencias del impuesto a que se refiere el párrafo
tercero del artículo 97 de la Ley.

En el caso de sustitución parcial se presumirá que la parte sustituta es idéntica a


la retornada, aun cuando en forma aislada difiera su clasificación arancelaria,
siempre que subsane el defecto o la diferencia de especificaciones convenidas
para las mercancías completas y que la sustitución de la parte no altere la
clasificación arancelaria de éstas. De lo contrario, se deberán pagar las diferencias
del impuesto general de importación y cumplir las obligaciones en materia de
regulaciones y restricciones no arancelarias, conforme a la clasificación
arancelaria de la mercancía completa, en la fecha y forma previstas en el párrafo
anterior.

Artículo 128. Para efectos del artículo 98 de la Ley, en las importaciones


definitivas o temporales, si con motivo del reconocimiento aduanero, segundo
reconocimiento, verificación de mercancías en transporte o visitas domiciliarias,
las autoridades aduaneras descubren mercancías en exceso de las declaradas o
cuya legal importación o estancia no se acredite, determinarán las contribuciones
causadas y sus accesorios. Si las mercancías se encuentran sujetas al pago de
cuotas compensatorias, se otorgará a la empresa un plazo de diez días para que
exhiba los documentos que acrediten el país de origen de las mercancías que
demuestre que son originarias de un país distinto a aquel contra el cual se impuso
la cuota compensatoria. Transcurrido el plazo, si no se exhibe el certificado de
origen mencionado, se procederá a la determinación de las cuotas
compensatorias respectivas. En los supuestos a que se refiere el párrafo anterior,
las autoridades aduaneras procederán a determinar los créditos fiscales que
correspondan, conforme a lo previsto en el artículo 152 de la Ley.

Las correcciones a los pedimentos o declaraciones complementarias presentadas


de conformidad con el artículo 98 de la Ley, deberán hacerse por conducto de
agente o apoderado aduanal, quienes deberán entregar a la autoridad aduanera la
información correspondiente en medios magnéticos o electrónicos.

En estos casos, deberán utilizar un pedimento para cada rectificación,


considerándose para efectos de la fracción VII del artículo 49 de la Ley Federal de
Derechos como una sola rectificación respecto de todas las declaraciones de
rectificación presentadas durante el mes de calendario que se trate.

Artículo 129. Para efectos de las fracciones Il y III del artículo 100 de la Ley, las
empresas que hayan realizado importaciones con un valor superior a
$ 96,907,940.00, en el ejercicio inmediato anterior a aquel en que soliciten su

121
inscripción en el registro del despacho de mercancías de las empresas,
presentarán su solicitud por escrito ante la autoridad aduanera, anexando:

l. La copia del acta de la escritura constitutiva;

ll. La copia de la declaración anual del impuesto sobre la renta correspondiente al


último ejercicio fiscal del contribuyente y, en su caso, de los últimos cinco
dictámenes de sus estados financieros;

Ill. La descripción detallada de las mercancías que importarán con base en los
artículos 98 y 99 de la Ley, y la fracción arancelaria que le corresponda de
acuerdo a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación y Exportación.

lV. Los nombres y número de patentes de los agentes y apoderados aduanales


autorizados para promover en su nombre y representación el despacho conforme
al procedimiento de revisión en origen.

Las empresas que inicien operaciones y que estimen efectuar en el ejercicio de


inicio importaciones con valor superior a la cantidad señalada en el primer párrafo
de este artículo, solicitarán su registro de acuerdo a lo establecido en las
fracciones l, lll y IV del presente artículo. Las empresas que soliciten su inscripción
en el registro, podrán limitarlo a los proveedores que señalen en su solicitud.

Artículo 130. Las empresas que se encuentren inscritas en el registro a que se


refiere el artículo 100 de la Ley, podrán presentar un aviso con el objeto de
modificar los datos relativos a los proveedores, las mercancías o de los agentes y
apoderados aduanales. Dicho aviso surtirá efectos al sexto día hábil siguiente al
de su presentación.

Artículo 131. Las maquiladoras o empresas con programas de exportación


autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial que realicen
importaciones temporales, bajo el procedimiento a que se refiere el artículo 98 de
la Ley, podrán:

l. Corregir espontáneamente sus pedimentos de importación temporal, para


destinar a dicho régimen las mercancías que no hubieran declarado en los
pedimentos, sin que deban pagar las contribuciones o cuotas compensatorias
respectivas.

ll. Calcular el margen de error señalado en la fracción l del artículo 99 de la Ley,


dividiendo el monto total de las contribuciones y cuotas compensatorias
determinadas por el importador, mediante las rectificaciones espontáneas
realizadas con posterioridad al despacho de las mercancías en el ejercicio de que
se trate, entre el monto que resulte de sumar a dichas contribuciones y cuotas

122
compensatorias, el total de las contribuciones declaradas en los pedimentos de
importación temporal efectuados en el mismo ejercicio que no hubieran sido objeto
de reconocimiento, segundo reconocimiento, verificación de mercancías en
transporte o visitas domiciliarias.

En los casos en que el porcentaje determinado en los términos de la fracción ll del


artículo 99 de la Ley, sea mayor que el porcentaje del margen de error que resulte
conforme a la fracción II de este artículo, se sujetarán a lo dispuesto por la fracción
III del artículo 99 de la Ley. El pago a que se refiere este párrafo no convertirá la
importación temporal en definitiva.

Artículo 132. Si la empresa inscrita en el registro a que se refiere el artículo 100 de


la Ley, recibe mercancías no declaradas en los pedimentos, sin que medie acto de
comprobación por parte de las autoridades aduaneras, podrá:

I. Pagar espontáneamente las contribuciones y cuotas compensatorias omitidas o


destinar las mercancías a importación temporal si se trata de empresa
maquiladora o con un programa de exportación autorizado por la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, o

II. Retornar al extranjero las mercancías recibidas en exceso, siempre que se trate
de activos fijos o de mercancías que no corresponden a las actividades propias y
normales de la empresa, siempre y cuando en ambos supuestos las mercancías
se encuentren en el mismo estado en que se importaron.

También se podrán retornar al extranjero, las recibidas en exceso que estén


sujetas al requisito de permiso previo o de Norma Oficial Mexicana y no se cuente
con el documento que acredite su cumplimiento.

Para efectos del párrafo anterior, se presentará ante la aduana por la que se
efectúe el retorno de las mercancías, un pedimento de exportación en el que se
indicará que se trata de mercancías que se retornan al amparo de este artículo,
dentro del mes siguiente a la fecha de arribo de las mercancías a territorio
nacional, en el que se señalará la fecha de arribo y el número de pedimento de
importación del embarque en el que se encontraban las mercancías que se
pretenden retornar.

Artículo 133. Tratándose de operaciones realizadas por empresas que se


encuentren registradas en los términos del artículo 100 de la Ley, y que con
motivo del reconocimiento aduanero, segundo reconocimiento, verificación de
mercancías en transporte o visitas domiciliarias, las autoridades aduaneras
descubran mercancías que se encuentran sujetas a regulaciones y restricciones
no arancelarias y no se cuente con la documentación que acredite su

123
cumplimiento, se procederá al embargo precautorio de las mercancías y al inicio
del procedimiento administrativo en materia aduanera.

Artículo 134. Las empresas que efectúen importaciones al amparo del artículo 98
de la Ley, podrán presentar el pedimento respectivo sin que sea necesario
consignar los datos que establezca la SHCP.

Las empresas deberán presentar en la aduana de que se trate, en un plazo no


mayor de diez días, contados a partir de la presentación del pedimento
correspondiente, uno nuevo identificado con el número del anterior, que contenga
los datos omitidos. Las contribuciones causadas se deberán enterar al presentar el
primer pedimento.

Artículo 135. Para efectos de lo dispuesto por la fracción I del artículo 106 de la
Ley, las mercancías diseñadas y utilizadas exclusivamente para el transporte de
contenedores, son aquellas plataformas adaptadas al medio de transporte, en las
cuales los contenedores son colocados para su desplazamiento.

Artículo 136. Para realizar las importaciones a que se refiere el inciso a) de la


fracción II del artículo 106 de la Ley, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

I. El pedimento de importación señalará el nombre de la persona residente en el


extranjero y el de una persona residente en territorio nacional. Además, se deberá
acompañar a dicho pedimento un escrito en el que esta última, asuma la
responsabilidad solidaria a que se refiere la fracción VIII del artículo 26 del Código
Fiscal de la Federación, por los créditos fiscales que lleguen a derivarse por no
retornar las mercancías al extranjero dentro del plazo establecido en la Ley;

II. Los residentes en el extranjero deberán tener relación laboral con quien utilizará
los bienes importados temporalmente, salvo que sean utilizados por ellos mismos.

III. Los residentes en el extranjero o los responsables solidarios, con anterioridad a


que presenten el pedimento, darán aviso por escrito a la autoridad aduanera que
corresponda a la localidad en la cual se vayan a utilizar los bienes que se importen.

Artículo 137. Para efectos del inciso a) de la fracción III del artículo 106 y de la
fracción III del 116 de la Ley, se entiende por convenciones y congresos
internacionales a las conferencias, simposios, encuentros y eventos similares, que
tengan como finalidad reunir en fechas preestablecidas a un determinado número
de personas.

Artículo 138. De conformidad con el inciso a) de la fracción llI del artículo 106 de la
Ley, podrán importarse temporalmente mercancías para destinarse a

124
convenciones y congresos internacionales, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:

I. Que la convención o congreso internacional se organice por residentes en el


extranjero o residentes en el territorio nacional, siempre que en este último caso
se trate de eventos en los que se verifique una participación mayoritaria de
personas morales extranjeras.

II. Que las mercancías importadas al amparo de este artículo que se vayan a
distribuir gratuitamente entre los asistentes o participantes al evento, sean
identificadas mediante sellos o marcas que las distingan individualmente como
destinadas a la convención o congreso internacional de que se trate. No se
requerirá comprobar el retorno al extranjero de dichas mercancías, cuando su
valor unitario no exceda del que señale la SHCP mediante reglas.

Las mercancías importadas al amparo de este artículo, deberán cumplir con las
regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables al régimen de importación
temporal.

Cuando con motivo de la convención o congreso internacional se importen


mercancías que no se encuentren identificadas en los términos de la fracción II de
este artículo, deberán ser retornadas al extranjero, una vez concluido el evento, o
bien, importadas en forma definitiva, siempre que se paguen las contribuciones
correspondientes y se cumplan las regulaciones y restricciones no arancelarias
aplicables a dicho régimen.

Artículo 139. Para efectos de lo dispuesto en el inciso a) de la fracción IV del


artículo 106 de la Ley, los interesados deberán presentar solicitud de importación
temporal de vehículos, anexando:

I. La documentación que acredite su calidad migratoria, conforme a la legislación


aplicable;

II. La documentación que acredite la legal propiedad del vehículo o, en su caso, la


carta de crédito o carta factura otorgada por la empresa o institución que esté
financiando su compra. Cuando se trate de vehículos arrendados, el contrato
correspondiente deberá estar a nombre del interesado.

El interesado podrá efectuar el trámite correspondiente, aun y cuando el


documento que acredite la propiedad del mismo, se encuentre a nombre de su
cónyuge, ascendientes o descendientes.

Tratándose de vehículos propiedad de personas morales, se requerirá el


documento que acredite la relación laboral del interesado con la persona moral;

125
Ill. La garantía que determine la SHCP mediante reglas.

lV. Declaración bajo protesta de decir verdad, en la que el interesado se


comprometa a retornar el vehículo de que se trate dentro del plazo autorizado y a
no realizar actos u omisiones que configuren infracciones o delitos por el indebido
uso o destino del mismo.

Artículo 140. Se autoriza la importación de los menajes de casa de visitantes,


visitantes distinguidos, estudiantes e inmigrantes a que se refiere el inciso b) de la
fracción IV del artículo 106 de la Ley, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:

I. Acreditar la calidad migratoria, conforme a la legislación aplicable;

II. Señalar el lugar en el que establecerán su residencia en territorio nacional y, la


descripción de los bienes que integren el menaje de casa, y

III. Manifestar por escrito que se obligan al retorno de la mercancía y que, en caso
de cambio de domicilio, darán aviso a la autoridad aduanera.

Artículo 141. De conformidad con el último párrafo de la fracción IV del artículo


106 de la Ley, sólo se podrá efectuar la importación temporal de vehículos que
tengan una capacidad máxima de tres y media toneladas de peso.

Artículo 142. Para efectos del inciso a) de la fracción V del artículo 106 de la Ley,
las importaciones temporales de contenedores se tramitarán por las empresas de
transporte multimodal, sus representantes o por sus consignatarios mediante la
presentación de la solicitud, la cual es independiente de la documentación
aduanera que ampare las mercancías que conduzcan. Dicha importación deberá
ser tramitada ante la aduana de entrada, independientemente de que las
mercancías que contengan sean despachadas ante una aduana interior. La
exportación temporal se tramitará por el remitente.

La legal estancia en territorio nacional de los contenedores importados


temporalmente, se podrá comprobar con la copia del pedimento de importación o
exportación que ampare la mercancía que transporten, donde se describan dichos
contenedores o, con la forma oficial de importación temporal de contenedores que
autorice la SHCP.

Artículo 143. Para efectos de lo dispuesto en el inciso c) de la fracción V del


artículo 106 de la Ley, los residentes en territorio nacional y en el extranjero,
podrán efectuar la importación temporal de embarcaciones y de los remolques
necesarios para su transporte hasta por veinte años, siempre que cumplan los
siguientes requisitos:

126
I. Presentar ante la aduana de entrada la forma oficial aprobada por la Secretaría,
por conducto del propietario, o en su nombre, el capitán de la embarcación o su
representante, y

II. Acreditar la propiedad de la embarcación y del remolque, al momento de


efectuar el trámite ante la aduana, para lo cual se anexará copia de cualquiera de
los siguientes documentos: factura, el contrato de fletamento, título de propiedad,
o bien del certificado de registro otorgado por la autoridad competente.

Artículo 144. Para efectos de lo dispuesto en el inciso d) de la fracción V del


artículo 106 de la Ley, el propietario, cónyuge, ascendiente o descendiente,
siempre que se trate de residentes en el extranjero, podrán efectuar la importación
temporal de casas rodantes, siempre que cumplan los siguientes requisitos:

I. Presentar ante la aduana de entrada el documento en la forma oficial aprobada


por la SHCP.

II. Anexar copia del título de propiedad o del certificado de registro otorgado por la
autoridad competente.

Artículo 145. Para efectos de lo dispuesto en el antepenúltimo párrafo del artículo


106 de la Ley, las maquiladoras o las empresas con programas de exportación
autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, podrán importar
temporalmente mercancías para ser retornadas en el mismo estado, siempre que
su importación se realice mediante pedimento y, las mercancías se encuentren
autorizadas en el programa correspondiente.

Artículo 146. La importación temporal de mercancías destinadas al mantenimiento


y reparación de los bienes importados al amparo del artículo 106 de la Ley,
excepto automóviles y camiones, se podrá efectuar utilizando la forma oficial
aprobada por la Secretaría, en la que se señalará:

I. Los datos relativos al pedimento o a la forma oficial utilizada para la importación


temporal de los bienes objeto de mantenimiento o reparación.

II. Los números de serie, parte, marca, modelo o, en su defecto, las


especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancías
y distinguirlas de otras similares, cuando se trate de mercancías susceptibles de
ser identificadas individualmente y dichos datos existan.

Las mercancías destinadas al mantenimiento de los bienes importados


temporalmente a que se refiere este artículo, no deberán cumplir con la obligación
de retorno. Aquellos equipos que por su naturaleza sean incorporados a dichos
bienes, deberán retornar con los mismos.

127
Las partes o refacciones reemplazadas por las mercancías importadas
temporalmente al amparo de este artículo, deberán ser retornadas, destruidas o
importadas en forma definitiva.

Artículo 147. Las personas que hubieran importado temporalmente mercancías, en


vez de retornarlas o destruirlas, podrán donarlas al Fisco Federal, conforme al
siguiente procedimiento:

I. Presentar una promoción por escrito ante la autoridad aduanera más cercana al
lugar donde se encuentren las mercancías que se pretendan donar.

II. Acompañar a dicha promoción, las mercancías de que se trate, o una muestra
de las mismas, a fin de que la autoridad aduanera emita la resolución en la que
determine si se acepta o rechaza la donación.

Cuando la autoridad aduanera no dicte la resolución señalada en el párrafo


anterior dentro del mes siguiente a la presentación de la promoción respectiva, se
entenderá que la donación a favor del Fisco Federal ha sido aceptada. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable a las mercancías explosivas,
inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas.

3.4. LEY DE COMERCIO EXTERIOR.

Los ordenamientos que integran a esta ley la facultan para regular y promover el
comercio exterior, aumentar la competitividad de nuestra economía, promover la
eficiencia de los recursos con que cuenta el país, integrar armónicamente a la
economía mexicana con el resto del mundo y contribuir al bienestar nacional.

3.4.1 Disposiciones Generales.

El ámbito de actuación de esta ley se encuentra contenida en el artículo 1° de las


disposiciones generales de la misma el cual nos hace mención que la presente,
propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar
adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta
productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la
elevación del bienestar de la población.

128
A su vez en su artículo 2° nos hace mención que la totalidad de las disposiciones
plasmadas son de orden público y tendrán aplicación en todo el territorio nacional.

Cabe mencionar que la Secretaria de Economía antes llamada Secretaria de


Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), es la autoridad facultada para aplicar e
interpretar la totalidad de ordenamientos que dicha ley contempla.

Parte del contenido de esta Ley manifiesta que el Ejecutivo Federal está facultado
para cumplir con ciertas funciones respaldadas por una serie de medidas relativas
a las importaciones y exportaciones de mercancías dentro del territorio nacional;
siendo así el Artículo 4 de la Ley de Comercio Exterior manifiesta claramente las
atribuciones del Presidente de la República en materia, conformando, lo siguiente:

I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos


publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo
establecido en el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o
tránsito de mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos
publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con el
artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de
mercancías a través de acuerdos expedidos por la Secretaría o, en su caso,
conjuntamente con la autoridad competente, y publicados en el Diario
Oficial de la Federación.
IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de
mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes de él y
destinadas al exterior a través de acuerdos expedidos por la autoridad
competente y publicados en el Diario Oficial de la Federación.
V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la
Secretaría, sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras
dependencias del Ejecutivo Federal.
VI. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los
estados en las actividades de promoción del comercio exterior, así como
concertar acciones en la materia con el sector privado.
VII. Coordinar, a través de la Secretaría de Economía, que las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal que administren o controlen
una restricción o regulación no arancelaria se encuentren interconectadas
electrónicamente con dicha Secretaría y con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

129
A su vez, las principales atribuciones relacionadas con el comercio exterior que le
corresponden a la Secretaria de Economía, de acuerdo al artículo 2° de esta ley
son:

1. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones


arancelarias.
2. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de
salvaguarda, así como imponer las medidas que resulten de dichas
investigaciones.
3. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y
restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación y
tránsito de mercancías.
4. Establecer las reglas de origen.
5. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;
6. Establecer los requisitos de mercado de país de origen.
7. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de
comercio internacional, así como determinar las cuotas compensatorias que
resulten de dichas investigaciones.
8. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en
el extranjero en materia de prácticas desleales de comercio internacional y
medidas de salvaguarda o en cualquier otro procedimiento del que pueda
resultar una restricción a la importación en otros países.
9. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las
dependencias competentes y, cuando así lo solicite la Secretaría, con los
sectores productivos.
10. Expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los
tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que
México sea parte.
11. Establecer los programas y mecanismos de promoción y fomento de las
exportaciones, así como las disposiciones que los rijan, escuchando a los
sectores productivos e instituciones promotoras del sector público y privado;
12. Emitir reglas que establezcan disposiciones de carácter general en el
ámbito de su competencia, así como los criterios necesarios para el
cumplimiento de las leyes, acuerdos o tratados comerciales internacionales,
decretos, reglamentos y demás ordenamientos generales de su
competencia.

Es necesario indicar que esta ley opera bajo el auxilio de dos comisiones
auxiliares que complementan su actuación, estas son:

1. La Comisión de Comercio Exterior, la cual constituye un organismo de


consulta de las entidades y dependencias de la Administración Pública

130
Federal encargado de aprobar cualquier tipo de modificación referente a
medidas arancelarias, regulaciones o restricciones y cuotas compensatorias
que deben aplicarse.
2. La Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones, la cual se
integra con la finalidad de crear y evaluar los mecanismos implementados
para el fomento de las exportaciones de los productos mexicanos así como
también se encarga de solucionar problemas relativos a las exportaciones
nacionales.

Dicho lo anterior, citaremos algunos de los artículos de esta ley que son objeto de
nuestro estudio en el tratamiento de la importación.

3.4.2 Origen de las mercancías.

Artículo 9.

“El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos de preferencias


arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias,
cupos y otras medidas que al efecto se establezcan. El origen de la mercancía
podrá ser nacional, si se considera un solo país, o regional, si se considera a más
de un país.

El origen de las mercancías se determinará conforme a las reglas que establezca


la Secretaría de Economía o, en su caso, para los efectos que así se determinen,
conforme a las reglas establecidas en los tratados o convenios internacionales de
los que México sea parte.”

3.4.3 Comprobación de origen de las mercancías.

Artículo 11.

“En la importación de mercancías sujetas al cumplimiento de reglas de origen, el


importador deberá comprobar su origen en el tiempo y forma establecidos en los
ordenamientos aplicables. Corresponderá a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público vigilar y verificar el cumplimiento de las reglas de origen.”

En los siguientes dos artículos que mencionaremos a continuación haremos


referencia a los tipos de Aranceles y sus diferentes modalidades, las cuales están
contenidas dentro del Título IV, Capítulo I de la Ley de Comercio Exterior.”

131
3.4.4 Tipos y modalidades de Aranceles.

Artículo 12 Tipos.

“Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los
impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

1. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en


aduana de la mercancía.
2. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de
medida, y
3. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.”

Artículo 13 Modalidades de los Aranceles.

“Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las siguientes
modalidades:

1. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta


cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa
diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que
excedan dicho monto;
2. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos
para diferentes períodos del año, y
3. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.”

Artículo 14 Establecimiento de aranceles diferentes a los generales.

Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas


de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo
establezcan tratados o convenios comerciales internacionales de los que México
sea parte.

3.4.5 Medidas de regulación y restricción no arancelarias.

Artículo 16.

Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la importación,


circulación o tránsito de mercancías, a que se refieren las fracciones III y IV del
artículo 4o., se podrán establecer en los siguientes casos:

132
1. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la
balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de
los que México sea parte;
2. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan
de mercado sustancial en su país de origen o procedencia;
3. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
México sea parte;
4. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas
unilateralmente por otros países;
5. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de
mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio
internacional, conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
6. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales
mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad
fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.

Artículo 17.

El establecimiento de las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la


exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías, a que se refieren
las fracciones III y IV del artículo 4o., deberán previamente someterse a la opinión
de la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Las
dependencias del Ejecutivo Federal competentes para expedir o hacer cumplir
estas medidas deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación los
procedimientos para su expedición o cumplimiento, e informar a la Comisión
acerca de la administración de dichas medidas y procedimientos.

Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación e


importación de mercancías, a que se refiere la fracción III del artículo 4o., deberán
expedirse por acuerdo de la Secretaría o, en su caso, conjuntamente con la
autoridad competente, consistirán en permisos previos, cupos máximos, marcado
de país de origen, certificaciones y los demás instrumentos que se consideren
adecuados para los fines de esta Ley. Las cuotas compensatorias sólo se
aplicarán en el caso previsto en la fracción V del artículo anterior.

Artículo 17 A.

Las restricciones y regulaciones no arancelarias, deberán cumplirse conforme a lo


establecido en los ordenamientos aplicables.

Dicho cumplimiento deberá demostrarse mediante documentos que contengan


medidas de seguridad, a través de medios electrónicos, o ambos, que determine
la Secretaría de Economía, conjuntamente con las Dependencias y Entidades de

133
la Administración Pública Federal que corresponda, con excepción de los que
hayan sido pactados con países con los que México haya suscrito algún acuerdo o
tratado de libre comercio.

Los documentos a que se refiere este artículo deberán acompañar al pedimento


que se presente ante la aduana por conducto del agente o apoderado aduanal, en
los términos de la legislación aduanera.

3.4.6 Permisos previos, cupos, marcado de país de origen y


prácticas desleales.

Artículo 21 Permisos Previos.

Corresponde a la Secretaría de Economía sujetar la exportación e importación de


mercancías a permisos previos y expedirlos conforme a lo siguiente:

1. La sujeción a permisos previos deberá someterse a la opinión de la


Comisión;
2. El formato de las solicitudes, así como los requerimientos de información y
los procedimientos de trámite se deberán publicar en el Diario Oficial de la
Federación
3. La expedición se resolverá en un plazo máximo de 15 días;
4. En los permisos se indicarán las modalidades, condiciones y vigencia a que
se sujeten, así como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía a
exportar o importar y los demás datos o requisitos que sean necesarios, y
5. Los demás procedimientos establecidos en el Reglamento.

Artículo 22 Conceptos por los que no se utilizan permisos previos.

No se utilizarán permisos previos para restringir:

1. La importación de mercancías en el caso previsto en la fracción V del


artículo 16 de esta Ley, o
2. La exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías con el fin
de cumplir con las disposiciones en materia de normas oficiales mexicanas.

Artículo 23 Concepto de cupo de exportación o importación.

Se entiende por cupo de exportación o importación el monto de una mercancía


que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un arancel-cupo.

La administración de los cupos se podrá hacer por medio de permisos previos.

134
Artículo 28 Conceptos que se consideran prácticas desleales de comercio
internacional.

Se consideran prácticas desleales de comercio internacional, la importación de


mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el
país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una
rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares en los términos
del artículo 39 de esta Ley. Las personas físicas o morales que importen
mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional
estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en
esta Ley.

Artículo 30 Discriminación de precios.

La importación en condiciones de discriminación de precios consiste en la


introducción de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor
normal.

Artículo 33 Economía centralmente planificada

“En el caso de importaciones originarias de un país con economía centralmente


planificada, se tomará como valor normal de la mercancía de que se trate el precio
de la mercancía idéntica o similar en un tercer país con economía de mercado,
que pueda ser considerado como sustituto del país con economía centralmente
planificada para propósitos de la investigación. La determinación del valor normal
se hará de conformidad con las disposiciones establecidas en los artículos de esta
ley.

Una economía centralmente planificada, salvo prueba en contrario, es aquella que


no refleja principios de mercado. La Secretaría de Economía podrá determinar,
para cada sector o industria bajo investigación, si ésta opera bajo principios de
mercado. Las determinaciones anteriores las hará la Secretaría conforme a lo
previsto en el Reglamento.”

Artículo 45 Medidas de salvaguarda.

Las medidas de salvaguarda son aquellas que, en los términos de la fracción II del
artículo 4o., regulan o restringen temporalmente las importaciones de mercancías
idénticas, similares o directamente competidoras a las de producción nacional en
la medida necesaria para prevenir o remediar el daño grave a la rama de
producción nacional de que se trate y facilitar el ajuste de los productores
nacionales.

135
Estas medidas sólo se impondrán cuando se haya constatado que las
importaciones han aumentado en tal cantidad, en términos absolutos o en relación
con la producción nacional, y se realizan en condiciones tales que causan o
amenazan causar un daño grave a la rama de producción nacional de que se trate.

Artículo 48 Determinación de los daños derivado de las medidas de


salvaguarda

Para determinar si el aumento de las importaciones ha causado o amenaza causar


daño grave a una rama de producción nacional, la Secretaría recabará en lo
posible toda la información relevante y evaluará todos los factores pertinentes de
carácter objetivo y cuantificable que tengan relación con la situación de la rama de
producción nacional de mercancías idénticas, similares o directamente
competidoras. Esta información deberá incluir:

1. El ritmo y la cuantía del aumento de las importaciones del bien en cuestión


en términos absolutos o relativos;
2. La parte del mercado interno absorbida por las importaciones en aumento;
3. Los cambios en los niveles de ventas, producción, productividad, utilización
de la capacidad instalada, ganancias o pérdidas, empleo y precios, y
4. Derogado.
5. Otros elementos que la Secretaría considere necesarios.

La determinación de amenaza de daño grave se basará en hechos y no


simplemente en alegatos, conjeturas o posibilidades remotas.

Artículo 66 Cuota compensatoria por mercancías idénticas o similares

Los importadores de una mercancía idéntica o similar a aquélla por la que deba
pagarse una cuota compensatoria provisional o definitiva no estarán obligados a
pagarla si prueban que el país de origen o procedencia es distinto al de las
mercancías sujetas a cuota compensatoria.

Artículo 15 del Ley de Comercio Exterior en sus disposiciones Generales de


los permisos previos y cupos de exportación e importación

Para efectos de este Reglamento, se entiende por:

1. Permiso previo de exportación o importación, el instrumento expedido por la


Secretaría para realizar la entrada o salida de mercancías al o del territorio
nacional, y
2. Certificado de cupo, el instrumento expedido por la Secretaría para asignar
un cupo máximo o arancel-cupo a la exportación o importación.

136
Cuando en este título se haga mención a permiso se entenderá el permiso previo
de exportación o importación y cuando se haga mención a certificado se
entenderá el certificado de cupo correspondiente a un cupo de exportación o
importación.

3.5 LEY DE PUERTOS.

3.5.1 Importancia.

Los puertos representan un papel importante en el desarrollo del país, en lo que


se refiere a la seguridad nacional, se requiere la protección portuaria como parte
esencial en la lucha contra el terrorismo mundial, tráfico de drogas, armas y
personas, de esto depende en gran medida la viabilidad económica del sistema de
transporte marítimo. Una eficaz protección portuaria constituye una relación de
interdependencia entre puertos y países asociados que requiere de una
normatividad de seguridad que proteja las de cargas de exportación e importación
y de trasbordo, así como también el transporte de pasajeros. El papel que
desempeñan en la economía nacional es de gran trascendencia, la integración de
algunos de sus elementos al proceso de globalización exige una logística y un
transporte multimodal funcional que agilicen el intercambio del país con el exterior,
debido a que entrelazan la economía nacional con la de otros países que forman
parte de la competencia internacional por capital, tecnología y mercados.

3.5.2 Objetivo y Alcance.

Según lo dispuesto en su artículo 1º tiene por objeto regular los puertos,


terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso,
aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como la
prestación de los servicios portuarios.

Los puertos, terminales e instalaciones portuarias de carácter militar, serán


destinados por el Ejecutivo Federal a la Secretaría de Marina para uso de la
Armada de México, se regirán por las disposiciones aplicables en la materia.

137
3.5.3 Aspectos relevantes de la Ley y su Reglamento.

En el Capítulo II Puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, establece


en sus artículos que corresponde al Ejecutivo Federal habilitar toda clase de
puertos y terminales de uso público, por medio de decreto en el que se
determinará su denominación, localización geográfica y su clasificación por
navegación.

La Secretaría autorizará para navegación de altura a las terminales de uso


particular y a las marinas que no formen parte de algún puerto, cuando cuenten
con las instalaciones necesarias y conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo
Social, se coordinará con los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, para delimitar la zona de desarrollo portuario y que la zonificación que
establezcan las autoridades competentes al respecto sea acorde con la actividad
portuaria.

Las secretarías de Desarrollo Social y de Comunicaciones y Transportes, a


propuesta de esta última, delimitarán y determinarán, mediante acuerdo conjunto,
aquellos bienes del dominio público de la federación que constituirán los recintos
portuarios de los puertos, terminales y marinas. Dicho acuerdo deberá publicarse
en el Diario Oficial de la Federación, dentro de los treinta días siguientes a la
propuesta de la Secretaría debidamente requisitada en los términos del
reglamento aplicable.

También establece la clasificación de los puertos y terminales:

Por su tipo de navegación en:

a) De altura, cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación


entre puertos o puntos nacionales e internacionales, y

b) De cabotaje, cuando sólo atiendan embarcaciones, personas y bienes en


navegación entre puertos o puntos nacionales.

Por sus tipos de instalaciones y servicios en:

a) Comerciales, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de


mercancías o de pasajeros en tráfico marítimo;

b) Industriales, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de bienes


relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal;

138
c) Pesqueros, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de
embarcaciones y productos específicos de la captura y del proceso de la industria
pesquera, y

d) Turísticos, cuando se dediquen, preponderantemente, a la actividad de cruceros


turísticos y marinas.

Por su uso se clasifican en:

Públicas, cuando se trate de terminales de contenedores y carga general o exista


obligación de ponerlas a disposición de cualquier solicitante,

Particulares, cuando el titular las destine para sus propios fines, y a los de terceros
mediante contrato, siempre y cuando los servicios y la carga de que se trate sean
de naturaleza similar a los autorizados originalmente para la terminal.

Los puertos mexicanos, estarán abiertos a la navegación y tráfico de las


embarcaciones de todos los países, pero podrá negarse la entrada cuando no
exista reciprocidad con el país de la matrícula de la embarcación o cuando lo exija
el interés público.

En el Capítulo III, establece que la autoridad en materia de puertos radica en el


Ejecutivo Federal, quien la ejercerá por conducto de la Secretaría, a la que
corresponderá formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del
sistema portuario nacional, fomentar la participación de los sectores social y
privado, los distintos tipos de servicios de transporte, impulsar la competitividad.

Fomentar que los servicios mediante los cuales se atiendan embarcaciones,


personas y bienes en navegación, entre puertos o puntos nacionales, sean
prestados de manera eficiente y autorizar para navegación de altura terminales de
uso particular y marinas, cuando no se encuentren dentro de un puerto y otorgar
las concesiones necesarias, verificar su cumplimiento, resolver sobre su
modificación, renovación o revocación. Determinar las áreas e instalaciones de
uso público así como las áreas, terminales o instalaciones que se destinen para la
atención y servicios a embarcaciones, personas y bienes relacionados con la
navegación de cabotaje y de establecer, las bases de regulación tarifaria.

En cada puerto habilitado existirá una capitanía de puerto, encargada de ejercer la


autoridad portuaria.

En el Capítulo IV, Concesiones y permisos, establece que para la explotación, uso


y aprovechamiento de bienes del dominio público en los puertos, terminales y
marinas, así como para la construcción de obras en los mismos y para la
prestación de servicios portuarios, sólo se requerirá de concesión, permiso o

139
autorización que otorgue la Secretaría de Marina, sólo se otorgarán a sociedades
mercantiles mexicanas y hasta por un plazo de 50 años, tomando en cuenta las
características de los proyectos y los montos de inversión, podrán ser prorrogadas
hasta por un plazo igual al señalado originalmente. Para lo cual se deberá
presentar la solicitud correspondiente durante la última quinta parte del periodo
original de vigencia y a más tardar un año antes de su conclusión, estas se
otorgarán mediante concurso público.

El Capítulo V, establece que la Administración portuaria integral será autónoma en


su gestión operativa y financiera, por lo que sus órganos de gobierno establecerán
sus políticas y normas internas, sin más limitaciones que las que establezcan las
disposiciones legales y administrativas aplicables. Corresponderá a los
administradores portuarios planear, programar y ejecutar las acciones necesarias
para la promoción, operación y desarrollo del puerto, o grupo de ellos y terminales,
a fin de lograr la mayor eficiencia y competitividad.

En el Capítulo VI, Operación portuaria, establece que la constituyen la utilización


de los bienes y la prestación de los servicios portuarios, en las áreas de uso
común se prestaran a todos los usuarios solicitantes de manera permanente,
uniforme y regular; en condiciones equitativas en cuanto a calidad, oportunidad y
precio; y por riguroso turno, el cual no podrá ser alterado sino por causas de
interés público o por razones de prioridad establecidas en las reglas.

El Capítulo VII, Precios y tarifas, nos dice que la Secretaría podrá establecer en
los títulos de concesión y en los permisos las bases de regulación tarifaria y de
precios para el uso de determinados bienes en puertos, terminales, marinas y para
la prestación de los servicios cuando no existan opciones portuarias o de otros
modos de transporte que propicien un ambiente de competencia razonable. Dicha
regulación se mantendrá sólo mientras subsistan las condiciones que la motivaron.

En el Capítulo VIII, Verificación, establece que los concesionarios y


permisionarios presentarán a la Secretaría los informes con los datos técnicos,
financieros y estadísticos relativos al cumplimiento de sus obligaciones, revisara el
debido cumplimiento de las obligaciones que señala ley, sus reglamentos, las
concesiones o permisos y las normas oficiales mexicanas correspondientes.

El Capítulo IX, Infracciones y sanciones, nos marca las multas que podrá imponer
la secretara en caso de incumplimiento y las consideraciones que deberá hacer
para asignarlas.

El Reglamento de la Ley de Puertos, tiene por objeto reglamentar las actividades


de construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación, administración y
prestación de servicios en los puertos, terminales, marinas e instalaciones

140
portuarias previstas en la Ley de Puertos, correspondiendo su interpretación para
efectos administrativos a la Secretaría.

En él se detallan los requisitos de las solicitudes para ejecutar obras, las garantías
que deben dar los participantes en los concursos para el otorgamiento de
concesiones, establece que se requerirá solicitud por escrito a la Secretaría, para
obtener permiso para construir y usar embarcaderos, atracaderos, botaderos y
demás similares, indicando el uso que se le pretende dar a la obra.

Establece que los puertos que no cuenten con administración portuaria integral,
estarán a cargo de la Secretaría de Marina, por conducto de la unidad
administrativa que corresponda, la que designará administradores federales, los
cuales reportarán a dicha unidad las actividades relacionadas con su gestión.

También detalla los tipos de servicios generales a embarcaciones, de remolque


interior, amarre de cabos, de lanchaje y maniobras.

Regula las reglas de operación y los arribos de embarcines, el atraque,


permanencia de buques y almacenamiento, establece la medidas necesarias para
el control de ingreso de personas al recinto portuario y salida del mismo.

Menciona los parámetros de la seguridad operativa, como se harán las


verificaciones y las sanciones que se impondrán.

3.6 LEY GENERAL DE SALUD.

3.6.1 Objetivo.

“Artículo 351.- Los servicios de sanidad internacional se regirán por las


disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas que
emita la Secretaría de Salud, así como por los tratados y convenciones
internacionales en los que los Estado Unidos Mexicanos sean parte y que se
hubieren celebrado con arreglo a las disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.”

Lo establecido en la Ley General de Sanidad tiene como principal objetivo: el


bienestar físico y mental del hombre así como prolongar y mejorar la calidad de
vida humana.

141
3.6.2 Salud Internacional.

“Artículo 352.- La Secretaría de Salud operará los servicios de sanidad


internacional, tanto los de carácter migratorio como los relacionados con los
puertos marítimos de altura, los aeropuertos, las poblaciones fronterizas y los
demás lugares legalmente autorizados para el tránsito internacional de personas y
carga.”

En su apartado de Salud Internacional La ley General de Salud rigen las


actividades de entra y salida a territorio nacional mediante la ley, reglamentos y
normas oficiales que emita la Secretaría de Salud así como los tratados y
convenciones.

La Secretaría de Salud es la encargada de supervisar los servicios de sanidad


internacional de carácter migratorio en puertos marítimos, de aeropuertos,
poblaciones fronterizas y todos los lugares que representen un riesgo para la
salud de la población.

3.6.3 Actividades Regulatorias.

Las actividades que regula la esta ley ayuda a la supervisión epidemiológica,


control y fomentos sanitarios, así como a adoptar las medidas que sean
necesarias para la vigilancia sanitaria de personas, animales, objetos o sustancias
que puedan ser considerados como un riesgo para la población.

La Secretaría de Salud es la encargada de enlistar los puertos aéreos, marítimos y


poblaciones fronterizas abiertas al tránsito internacional donde se debe llevar a
cabo la vigilancia sanitaria y dar a conocer a los demás países las restricciones
impuestas por motivos de salud.

Se podrá restringir la salida y entrada de todo tipo de vehículos, personas,


animales, objetos o sustancias que representen un riesgo.

Las autoridades sanitarias otorgaran libre platica a las embarcaciones de acuerdo


a los informes que estas faciliten antes de su llegada, juzgue que el arribo no dará
lugar a la introducción o a la propagación de una enfermedad.

Los puertos aeropuertos o poblaciones fronterizas podrán exigir al arribo la


inspección medico sanitaria de embarcaciones, aeronaves y vehículos terrestres,

142
los cuales deben someterse a los requisitos y disposiciones reglamentarias que
deben ser aplicadas.

Todas las embarcaciones mexicanas se someterán a desinfectación y


desratización periódica por lo menos cada seis meses exceptuando los de
transporte pesquero.

La Secretaría de Salud determinara el tipo de servicio médico, medicamentos,


material y equipo indispensable que deberán tener las embarcaciones y aeronaves,
las provenientes del extranjero deberán estar provistas de la documentación
sanitaria exigida por los tratados y convenciones internacionales.

3.6.4 Medidas Precautorias.

“Artículo 354.- Compete a la Secretaría de Salud adoptar las medidas que


procedan para la vigilancia sanitaria de personas, animales, objetos o substancias
que ingresen al territorio nacional y que, a su juicio constituyan un riesgo para la
salud de la población, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras
autoridades competentes.”

Así mismo las autoridades podrán tomar las siguientes medidas de seguridad
cuando consideren algún riesgo sanitario a la entrada y salida de mercancías o
personas.

1. El aislamiento; hacer la separación de las personas físicas infectadas para


evitar el peligro de contagio.
2. La cuarentena; Limitación del libre tránsito de personas sanas que hubieran
estado expuestas a una enfermedad transmisible, el tiempo que sea
necesario para controlar el riesgo de contagio y esta debe ser ordenada por
escrito y por la autoridad competente.
3. La observación personal; esta medida es la estrecha supervisión sanitaria
de los presuntos portadores buscando facilitar la rápida identificación de la
infección o enfermedades trasmisibles.
4. La vacunación de personas; cuando no hayan sido vacunadas, en caso de
epidemia grave y cuando así lo requieran de acuerdo con las disposiciones
internacionales aplicables.
5. La vacunación de animales cuando estos puedan transmitir enfermedades
al hombre o que pongan en riesgo la salud de las personas.
6. La destrucción o control de insectos u otra fauna transmisora de
enfermedades, cuando estos constituyan un peligro grave para la salud.

143
7. La suspensión de trabajo o servicios que se consideren perjudiciales a la
salud de forma total o parcial.
8. La suspensión de mensajes publicitarios en materia de salud cuando estos
vallan contra lo establecido en la Ley General de Salud.
9. La Emisión de mensajes publicitarios que adviertan peligros o daños a la
salud.
10. El aseguramiento y destrucción de objetos, productos o sustancias tendrá
lugar cuando se presuma que pueden ser nocivos para la salud o carezcan
de los requisitos esenciales establecidos en la Ley General de Salud.
11. Desocupación o desalojo; de casas, edificios, establecimientos se ordenara
previa la observación cuando a juicio de las autoridades se considere que
es indispensable para evitar un daño grave a la salud.

3.6.5 Autorizaciones Sanitarias.

“Artículo 371.- Las autoridades sanitarias competentes expedirán las


autorizaciones respectivas cuando el solicitante hubiere satisfecho los requisitos
que señalen las normas aplicables y cubierto, en su caso, los derechos que
establezca la legislación fiscal.”

Las autoridades sanitarias otorgan el Ingreso de mercancías mediante licencias,


permisos, registros o tarjetas de control sanitario, es de vital importancia obtener
esta autorización si desea introducir mercancías al país además de garantizar el
bienestar de la población.

Las autorizaciones sanitarias son otorgadas por la Secretaría de Salud o por los
gobiernos de entidades federativas, siempre y cuando cumplan los requisito
establecidos en la Ley General de Salud en caso de no cumplir con lo necesario
estas autorizaciones podrán ser canceladas.

Dichas autorizaciones pueden ser por tiempo indeterminado o determinado, este


último pueden prorrogarse según sus necesidades y disposiciones generales.

3.6.6 Obligados a Solicitar Autorización.

“Artículo 375.- Requieren de permiso:

1. Los responsables de la operación y funcionamiento de fuentes de radiación


de uso médico, sus auxiliares técnicos y los asesores especializados en
144
seguridad radiológica, sin perjuicio de los requisitos que exijan otras
autoridades competentes;
2. La posesión, comercio, importación, distribución, transporte y utilización de
fuentes de radiación y materiales radiactivos, de uso módico, así como la
eliminación, desmantelamiento de los mismos y la disposición de sus
desechos;
3. Los libros de control de estupefacientes o substancias psicotrópicas, así
como los actos a que se refiere el Artículo 241 de esta Ley;
4. La internación de cadáveres de seres humanos en el territorio nacional y su
traslado al extranjero, y el embalsamamiento;
5. La internación en el territorio nacional o la salida de él, de tejidos de seres
humanos, incluyendo la sangre, componentes sanguíneos y células
progenitoras hematopoyéticas y hemoderivados;
6. La publicidad relativa a los productos y servicios comprendidos en esta Ley;
7. La importación de los productos y materias primas comprendidas en el
Título Décimo Segundo de esta Ley, en los casos que se establezcan en la
misma y otras disposiciones aplicables y en los que determine la Secretaría
de Salud;
8. La importación y exportación de estupefacientes, substancias psicotrópicas
y productos o preparados que las contengan, y
9. Las modificaciones a las instalaciones de establecimientos que manejan
substancias tóxicas o peligrosas determinadas como de alto riesgo para la
salud, cuando impliquen nuevos sistemas de seguridad.

Los permisos a que se refiere este Artículo sólo podrán ser expedidos por la
Secretaría de Salud, con excepción de los casos previstos en las fracciones II y V
en lo relativo al embalsamamiento.”

Como podemos ver es necesario contar con la autorización ya que todas las
actividades perjudiciales para la salud, están obligadas a obtener la autorización
para realizar sus operaciones.

3.6.7 Causas de Revocación de las Autorizaciones Sanitarias.

La autoridad sanitaria competente podrá revocar las autorizaciones que haya


otorgado, en los siguientes casos:

1. Cuando, por causas supervenientes, se compruebe que los productos o el


ejercicio de las actividades que se hubieren autorizado, constituyan riesgo o
daño para la salud humana.

145
2. Cuando el ejercicio de la actividad que se hubiere autorizado, exceda los
límites fijados en la autorización respectiva.
3. Porque se dé un uso distinto a la autorización.
4. Por incumplimiento grave a las disposiciones de la Ley General de Salud,
sus reglamentos y demás disposiciones generales aplicables.
5. Por reiterada renuncia a acatar las órdenes que dicte la autoridad sanitaria,
en los términos de la Ley General de Salud y demás disposiciones
generales aplicables.
6. Porque el producto objeto de la autorización no se ajuste o deje de reunir
las especificaciones o requisitos que fije la Ley General de Salud, las
normas oficiales mexicanas y demás disposiciones generales aplicables.
7. Cuando resulten falsos los datos o documentos proporcionados por el
interesado, que hubieren servido de base a la autoridad sanitaria, para
otorgar la autorización.
8. Cuando los productos ya no posean los atributos o características conforme
a los cuales fueron autorizados o pierdan sus propiedades preventivas,
terapéuticas o rehabilitadoras.
9. Cuando el interesado no se ajuste a los términos, condiciones y requisitos
en que se le haya otorgado la autorización o haga uso indebido a ésta.
10. Cuando las personas, objetos o productos dejen de reunir las condiciones o
requisitos bajo los cuales se hayan otorgado las autorizaciones.
11. Cuando lo solicite el interesado.

3.6.8 Sanciones.

Las violaciones a los preceptos a la Ley General de Salud, sus reglamentos y


demás disposiciones que emanen de ella, serán sancionadas administrativamente
por las autoridades sanitarias, sin perjuicio de las penas que correspondan cuando
sean constitutivas de delitos.

Las sanciones administrativas podrán ser:

1. Amonestación con apercibimiento2.


2. Multa.
3. Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total.
4. Arresto hasta por treinta y seis horas.

2
Es una comunicación emitida por los jueces o tribunales en el cual se le hace un llamado a las
partes involucradas en un proceso judicial.

146
Al imponer una sanción, la autoridad sanitaria fundará y motivará la resolución,
tomando en cuenta:

1. Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las


personas.
2. La gravedad de la infracción.
3. Las condiciones socio-económicas del infractor.
4. La calidad de reincidente del infractor.
5. El beneficio obtenido por el infractor como resultado de la infracción.

Se sancionará con multa hasta mil veces el salario mínimo general diario vigente
en la zona económica de que se trate.

3.7 LEY DE MIGRACION.

3.7.1 Objeto.

La Ley de Migración tiene por objeto regular todo lo referente a ingreso y salida
tanto de mexicanos y extranjeros del territorio nacional, así como regular el
tránsito o estancia de extranjeros por el mismo; todo esto se hace con un completo
respeto a los derechos humanos, preservando la soberanía nacional.

En esta ley se establecen todo el conjunto de políticas y decisiones estratégicas


para poder atender el fenómeno migratorio en el que se encuentra México, debido
al crecimiento de la globalización.

3.7.2 Implicaciones de la Ley de Migración por la entrada de la


tripulación.

Debido a que durante la importación de embarcaciones se requiere de diverso


personal para lograr que esta mercancía llegue territorio nacional, la ley de
migración juega parte importante para la entrada de la tripulación; así mismo
menciona las disposiciones legales que deben de cumplir cualquier persona que
ingrese al país por cualquier medio de transporte, para lo cual esta ley rige lo
siguiente dentro de sus artículos 44 al 46:

147
Todas las empresas de transporte internacional de pasajeros marítimo o aéreo,
tienen la obligación de verificar que los extranjeros que transporten, cuenten con la
documentación válida y vigente que se requiere para internarse al territorio
nacional o al país de destino final.

Los tripulantes extranjeros de empresas en tránsito internacional de transportes


aéreos, terrestres o marítimos que lleguen al territorio nacional en servicio activo,
sólo podrán permanecer en el país por el tiempo necesario para reiniciar el
servicio en la próxima salida que tengan asignada.

Los gastos que origine la presentación, deportación o salida del país de tripulantes
que no cumplan con esta disposición, serán cubiertos por la empresa de
transporte para la cual laboran.

Las empresas aéreas y marítimas, así como las aeronaves y los barcos de
carácter privado que efectúen el transporte internacional de pasajeros deberán
transmitir electrónicamente al Instituto la información relativa a los pasajeros,
tripulación y medios de transporte que entren o salgan del país.

De igual manera nos menciona dentro de su Capítulo II aquellas acciones que


lleva a cabo para el control migratorio, como lo son la revisión de documentación
de personas que pretendan internarse o salir del país, así como la inspección de
los medios de transporte utilizados para tales fines.

Además se señala que ningún pasajero o tripulante de transporte marítimo podrá


desembarcar antes de que el Instituto Nacional de Migración efectúe la inspección
correspondiente; y que ningún transporte aéreo o marítimo en tránsito
internacional podrá salir de aeropuertos o puertos, antes de que se realice la
inspección de salida por el Instituto y de haberse recibido de éstas la autorización
para su despacho.

En caso de que el extranjero cuya internación sea rechazada por el Instituto, por
no cumplir con los requisitos establecidos a continuación:

I. Presentar en el filtro de revisión migratoria ante el Instituto, los documentos


siguientes:
a) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido de
conformidad con el derecho internacional vigente, y
b) Cuando así se requiera, visa válidamente expedida y en vigor, en
términos del artículo 40 de esta Ley; o
c) Tarjeta de residencia o autorización en la condición de estancia de
visitante regional, visitante trabajador fronterizo o visitante por
razones humanitarias.

148
II. Proporcionar la información y los datos personales que las autoridades
competentes soliciten en el ámbito de sus atribuciones.
III. No necesitan visa los extranjeros que se ubiquen en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Nacionales de países con los que se haya suscrito un acuerdo de
supresión de visas o que no se requiera de visado en virtud de una
decisión unilateral asumida por el Estado mexicano;
b) Solicitantes de la condición de estancia de visitante regional y
visitante trabajador fronterizo;
c) Titulares de un permiso de salida y regreso;

En caso de cumplir con los requisitos deberá abandonar el país por cuenta de la
empresa que lo transportó, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.

En el caso de transporte marítimo, cuando se determine el rechazo del extranjero,


no se autorizará su desembarco. Por imposibilidad material de salida de la
embarcación de territorio nacional, el extranjero será presentado y se procederá a
su inmediata salida del país con cargo a la empresa naviera.

No se permitirá la visita a ningún transporte marítimo en tránsito internacional sin


la autorización previa de las autoridades sanitarias y del personal del Instituto.

Las empresas de transporte responderán de las violaciones que cometan sus


empleados, agentes o representantes, sin perjuicio de la responsabilidad directa
en que incurran éstos.

3.7.3 Sanciones.

Así mismo interpone una serie de sanciones en caso de no cumplir con las
disposiciones señaladas:

Se impondrá multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal a las empresas de transportes marítimos, cuando permitan que los
pasajeros o tripulantes bajen a tierra antes de que el Instituto otorgue el permiso
correspondiente.

El desembarco de personas de transportes procedentes del extranjero, efectuado


en lugares distintos a los destinados al tránsito internacional de personas, se
castigará con multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, que se impondrá a las personas físicas o morales con actividades

149
comerciales dedicadas al transporte internacional de personas, sin perjuicio de las
sanciones previstas en otras leyes.

Las empresas dedicadas al transporte internacional terrestre, marítimo o aéreo


que trasladen al país extranjeros sin documentación migratoria vigente, serán
sancionadas con multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal, sin perjuicio de que el extranjero de que se trate sea rechazado
y de que la empresa lo regrese, por su cuenta, al lugar de procedencia.

Serán responsables solidarios, la empresa propietaria, los representantes, sus


consignatarios, así como los capitanes o quienes se encuentren al mando de
transportes marítimos, que desobedezcan la orden de conducir pasajeros
extranjeros que hayan sido rechazados o deportados por la autoridad competente
de territorio nacional, y serán sancionados con multa de mil a diez mil días de
salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Se impondrá multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal a la empresa propietaria, sus representantes o sus consignatarios
cuando la embarcación salga de puertos nacionales en tráfico de altura antes de
que se realice la inspección de salida por el Instituto y de haber recibido de éstas,
la autorización para efectuar el viaje.

3.8 LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS.

3.8.1 Objeto.

Artículo 1.

Esta ley regula las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los
servicios que en ellas se prestan; la marina mercante mexicana, así como los
actos, hechos y bienes relacionados con el comercio marítimo.

3.8.2 Definiciones.

Artículo 2.

Se entenderá por: Comercio marítimo, las actividades realizadas mediante la


explotación comercial y marítima de embarcaciones y artefactos navales para

150
transportar por agua a personas, mercancías o cosas, o para realizar en el medio
acuático una actividad de exploración, explotación o captura de recursos naturales,
construcción o recreación.

Marina mercante, el conjunto de personas físicas o morales, embarcaciones y


artefactos navales que ejerzan o intervengan en el comercio marítimo.

Propietario, la persona física o moral titular del derecho real de propiedad de una o
varias embarcaciones, y/o artefactos navales, bajo cualquier título legal.

Naviero o empresa naviera, armador o empresa armadora, a la persona física o


moral que teniendo bajo su propiedad o posesión una o varias embarcaciones, y/o
artefactos navales, y sin que necesariamente constituya su actividad principal,
equipe, suministre, aprovisione, dote de tripulación, mantenga en estado de
navegabilidad, opere por sí mismo y explote embarcaciones.

3.8.3 Legislación aplicable.

Artículos 5 y 6.

Las embarcaciones y los artefactos navales mexicanos se sujetarán al


cumplimiento de la legislación nacional, aunque se encuentren fuera de aguas
mexicanas, sin perjuicio de la observancia de la ley extranjera; asimismo, las
embarcaciones y los artefactos navales extranjeros en aguas mexicanas quedarán
sujetos a la jurisdicción y al cumplimiento de la legislación nacional.

A falta de disposición expresa se aplicarán supletoriamente: la Ley General de


Bienes Nacionales; Ley Federal del Mar; Ley de Puertos; el Código de Comercio y
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; la Ley Federal de
Competencia Económica; la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; los
Códigos Civil Federal y Federal de Procedimientos Civiles; la Ley del Contrato de
Seguro y la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros; la
Ley Federal del Trabajo, y los usos y costumbres marítimas internacionales.

151
3.8.4 Actos susceptibles de registro.

Artículos 10, 15, 17 y 18.

Son embarcaciones y artefactos navales mexicanos, los abanderados y


matriculados en alguna capitanía de puerto, los cuales se inscribirán en el Registro
Público Marítimo Nacional (RPMN) y se le expedirá un certificado de matrícula.

Dicho Registro estará a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes


(SCT), y los ciudadanos mexicanos; las personas morales mexicanas, constituidas
conforme a la legislación aplicable; y los extranjeros residentes en el país, deberán
registrar los siguientes actos jurídicos:

- Los correspondientes a navieros y agentes navieros mexicanos, así como los


operadores, para cuya inscripción bastará acompañar sus estatutos sociales o
actas de nacimiento.

- Los contratos de adquisición, enajenación o cesión, así como los constitutivos de


derechos reales, traslativos o extintivos de propiedad, sus modalidades, hipotecas
y gravámenes sobre las embarcaciones mexicanas; mismos que deberán constar
en instrumento público otorgado ante notario o corredor público.

- Los contratos de arrendamiento a casco desnudo de embarcaciones mexicanas.

- Los contratos de construcción de embarcaciones que se lleven a cabo en el


territorio nacional o bien, de aquellas que se construyan en el extranjero y se
pretendan abanderar como mexicanas.

- Las resoluciones judiciales y administrativas que consten de manera auténtica.

- Cualquier otro contrato o documento relativo a embarcaciones, comercio


marítimo y actividad portuaria, cuando la ley exija dicha formalidad.

3.8.5 Agente naviero y sus funciones.

Artículos 20 y 22.

El agente naviero es la persona física o moral que está facultada para que en
nombre del naviero u operador, bajo el carácter de mandatario o comisionista
mercantil, actúe en su nombre o representación como agente naviero general,
consignatario o protector.

152
Para actuar como naviero se requiere: ser mexicano o sociedad constituida
conforme a la legislación mexicana; tener domicilio social en territorio nacional;
estar inscrito en el Registro Público Marítimo Nacional, y ser propietario o
poseedor de una o varias embarcaciones cuyo tonelaje total sea de un mínimo de
500 toneladas de registro bruto.

Los agentes navieros realizarán las siguientes funciones:

- Representar a su mandante o comitente en los contratos de transporte de


mercancías, de arrendamiento y de fletamento; nombrar agente naviero
consignatario de buques y realizar los demás actos de comercio que su mandante
o comitente le encomienden, así como todo lo que corresponda al contrato de
agencia marítima.

- Realizar los actos y gestiones administrativas con relación de buques a la


embarcación en el puerto de consignación.

- Proteger sus intereses y supervisar el trabajo que efectúe el agente naviero


consignatario.

3.8.6 Contratos de utilización de embarcaciones.

Artículos 111 al 152.

Se consideran contratos de utilización de embarcaciones los siguientes:

a) Arrendamiento a casco desnudo: el arrendador se obliga a poner a disposición


del arrendatario y por tiempo determinado, alguna embarcación en estado de
navegabilidad, sin armamento y tripulación, a cambio del pago de una renta. Este
contrato y el de fletamento a casco desnudo, serán considerados sinónimos y su
regulación será la misma constar por escrito en una póliza de arrendamiento.

b) Fletamento por tiempo: en este tipo de contrato el fletante se obliga a poner una
embarcación en estado de navegabilidad, a disposición de un fletador, quien a su
vez deberá realizar el pago de un flete.

Existirá la obligación de presentar en la fecha y lugar convenidos, y a mantener


durante la vigencia del contrato, la embarcación designada, armada
convenientemente para cumplir las obligaciones previstas en el contrato.

153
Se conservará la gestión náutica de la embarcación, quedando la gestión
comercial de ésta al fletador, debiéndole el capitán obediencia dentro de los
límites de la póliza de fletamento.

c) Fletamento por viaje: el fletante se obliga a poner todo o parte determinada de


una embarcación con tripulación a disposición del fletador para llevar a cabo uno o
varios viajes.

Los contratos de fletamento deberán constar por escrito en una póliza de


fletamento. Se regirá por la voluntad de las partes y en lo no pactado por éstas, se
estará a lo dispuesto por la Ley y sus disposiciones supletorias. El contenido
mínimo de la póliza de fletamento será:

- Elementos de individualización de la embarcación.

- Nombre y domicilio del fletante y del fletador.

- Lugar y condiciones de entrega de la embarcación y de la restitución de la


embarcación.

- Duración del fletamento.

- Monto y forma de pago del flete.

- Facultad o no de subfletar o ceder determinados derechos.

d) Transporte marítimo de mercancías: el naviero u operador se obliga ante el


embarcador o cargador mediante el pago de un flete, a trasladar la mercancía de
un punto a otro y entregarla a su destinatario o consignatario. Este contrato
constará en un conocimiento de embarque, el cual será expedido por el
transportista o el operador a cada embarcador, y será el título representativo de
mercancías y constancia de recibo de éstas a bordo de la embarcación.

e) Transporte marítimo de pasajeros: en este contrato el naviero o el operador se


obliga a transportar en un trayecto previamente definido, a un pasajero, previo
pago de un pasaje.

Debe constar en un boleto nominativo o al portador. Asimismo, el naviero u


operador se obliga a contratar un seguro de cobertura suficiente para indemnizar a
los pasajeros y sus beneficiarios.

f) Remolque transporte: regula la operación de trasladar por agua una


embarcación u otro objeto de un lugar a otro, bajo la dirección del capitán de la
embarcación remolcadora, mediante el suministro por ésta de toda o parte de la
fuerza de tracción.

154
3.8.7 Responsabilidad derivada de siniestros marítimos.

Artículos 175 y 176.

El propietario de una embarcación o artefacto naval, al ocurrir el siniestro, será


responsable de todos los daños que le sean imputables causados a terceros por la
explotación del mismo o por su carga, así como de las medidas tomadas para
prevenir o minimizar esos daños.

Todas las embarcaciones que naveguen o artefactos navales que se encuentren,


en zonas marinas o en aguas interiores mexicanas, deberán contar con un seguro
de protección e indemnización por responsabilidad civil.

3.9 LEY FEDERAL DE DERECHOS.

3.9.1 Naturaleza y alcance.

Esta ley establece dentro de sus páginas los derechos que se deberán pagar por
el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que
no se encuentren previstas en esa Ley.

Todas aquellas Personas Físicas y Morales deben de realizar dichos pagos por
derechos ante las oficinas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

3.9.2 Derecho por Trámite Aduanero

Artículo 49

Se pagará el derecho de trámite aduanero, por las operaciones aduaneras que se


efectúen utilizando un pedimento o el documento aduanero correspondiente en los
términos de la Ley Aduanera, conforme a las siguientes tasas o cuotas:

155
I. Del 8 al millar, sobre el valor que tengan los bienes para los efectos del impuesto
general de importación, en los casos distintos a los señalados en las siguientes
fracciones o cuando se trate de mercancías exentas conforme a la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación o a los Tratados
Internacionales.

II. Del 1.76 al millar sobre el valor que tengan los bienes, tratándose de la
importación temporal de bienes de activo fijo que efectúen las maquiladoras o las
empresas que tengan programas de exportación autorizados por la Secretaría de
Economía o, en su caso, la maquinaria y equipo que se introduzca al territorio
nacional para destinarlos al régimen de elaboración, transformación o reparación
en recintos fiscalizados.

III. Tratándose de importaciones temporales de bienes distintos de los señalados


en la fracción anterior siempre que sea para elaboración, transformación o
reparación en las empresas con programas autorizados por la Secretaría de
Economía (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
IMMEX): $249.89

Asimismo, se pagará la cuota señalada en el párrafo anterior, por la introducción al


territorio nacional de bienes distintos a los señalados en la fracción II de este
artículo, bajo el régimen de elaboración, transformación o reparación en recintos
fiscalizados, así como en los retornos respectivos.3

IV. En el caso de operaciones de importación y exportación de mercancías


exentas de los impuestos al comercio exterior conforme a la Ley Aduanera; de
retorno de mercancías importadas o exportadas definitivamente; de importaciones
o exportaciones temporales para retornar en el mismo estado, así como en el de
las operaciones aduaneras que amparen mercancías que de conformidad con las
disposiciones aplicables no tengan valor en aduana, por cada operación $249.89

V.- En las operaciones de exportación $250.57

Cuando la exportación de mercancías se efectúe mediante pedimento consolidado


a que se refiere la Ley Aduanera, el derecho de trámite aduanero se pagará por
cada operación al presentarse el pedimento respectivo, debiendo considerarse a
cada vehículo de transporte como una operación distinta ante la aduana
correspondiente.

También se pagará este derecho por cada operación en que se utilice el


pedimento complementario del pedimento de exportación o retorno de mercancías.

3
Ver página 243

156
VI.- Tratándose de las efectuadas por los Estados extranjeros $245.05

VII.- Por aquellas operaciones en que se rectifique un pedimento y no se esté en


los supuestos de las fracciones anteriores, así como cuando se utilice algunos de
los siguientes pedimentos:

a) De tránsito interno $249.89

b). De tránsito internacional $237.31

c) De extracción del régimen de depósito fiscal para retorno $249.89

d) La parte II de los pedimentos de importación; exportación o tránsito $249.89

e). Por cada rectificación de pedimento $240.60

VIII.- Del 8 al millar, sobre el valor que tenga el oro para los efectos del impuesto
general de importación, sin exceder de la cuota de $2,648.08

Cuando la cantidad que resulte de aplicar lo dispuesto en las fracciones I y II de


este artículo sea inferior a la señalada en la fracción III, se aplicará esta última.

Cuando la importación de las mercancías a que se refieren las fracciones II y III,


primer párrafo, de este artículo, se efectúe mediante pedimento o pedimento
consolidado, el derecho de trámite aduanero se pagará por cada operación al
presentarse el pedimento respectivo, debiendo considerarse a cada vehículo de
transporte como una operación distinta ante la aduana correspondiente y no se
pagará por el retorno de dichas mercancías.

En las operaciones de depósito fiscal y en el tránsito de mercancías, el derecho se


pagará al presentarse el pedimento definitivo y en su caso, al momento de
pagarse el impuesto general de importación.

Cuando por la operación aduanera de que se trate, no se tenga que pagar el


impuesto general de importación, el derecho se determinará sobre el valor en
aduana de las mercancías.

El pago del derecho, se efectuará conjuntamente con el impuesto general de


importación o exportación, según se trate. Cuando no se esté obligado al pago de
los impuestos citados, el derecho a que se refiere este artículo deberá pagarse
antes de retirar las mercancías del recinto fiscal.

La recaudación de los derechos de trámite aduanero, incluyendo el adicional a que


se refiere el artículo 50 de esta Ley, se destinará a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

157
Tratándose de los derechos de trámite aduanero que se recauden en Colombia,
Nuevo León, los mismos se destinarán al pago de la inversión que el Gobierno del
Estado de Nuevo León hubiere hecho en la construcción de la garita y hasta por el
monto de la misma.

3.9.3 Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Dentro de los derechos que se deben de pagar a la Secretaría de Comunicaciones


y Transporte (SCT), existen aquellos que se realizan por el Registro Público
Marítimo Nacional y Servicios Marítimos como son los siguientes:

1.- Por la expedición de certificados de inscripción y no inscripción en el Registro


Público Marítimo Nacional se pagará la cuota de $392.31

2.- Por los servicios que preste la Secretaría de Comunicaciones y Transportes


para la navegación marítima, servicios principales, auxiliares o conexos a la vía de
navegación por agua, se pagará el derecho de navegación marítima conforme a
las siguientes cuotas:

I.- Por el otorgamiento de abanderamiento y dimisión de bandera de


embarcaciones, tomando en cuenta el arqueo bruto:

a).- Hasta de 50 toneladas $531.52

b).- De más de 50 hasta 500 toneladas $1,063.48

c).- De más de 500 hasta 5,000 toneladas $1,861.47

d).- De más de 5,000 hasta 15,000 toneladas $2,659.53

e).- De 15,000. 01 hasta 25,000.00 toneladas $6,649.31

f).- De 25,000. 01 hasta 50,000.00 toneladas $9,309.04

g).- De más de 50,000. 01 toneladas $10,639.05

II.- Por la expedición, revalidación o reposición del certificado de matrícula:

a) Tratándose de embarcaciones para tráfico de recreo:

1. Hasta de 5 toneladas brutas de arqueo $531.52

2. De 5.01 hasta 10 toneladas brutas de arqueo $798.32

158
3. De 10.01 hasta 20 toneladas brutas de arqueo $1,063.15

b) Embarcaciones para tráfico interior de carga, pasajeros o carga y pasajeros:

1. Hasta de 5 toneladas brutas de arqueo $264.66

2. De 5.01 hasta 10 toneladas brutas de arqueo $399.11

3. De 10.01 hasta 20 toneladas brutas de arqueo $531.52

c) Tratándose de embarcaciones para remolque, dragado, salvamento y demás


relacionados con las comunicaciones por agua o con las obras de los puertos:

1. Hasta de 5 toneladas brutas de arqueo $399.11

2. De 5.01 hasta 10 toneladas brutas de arqueo $531.52

3. De 10.01 hasta 20 toneladas brutas de arqueo $798.32

d) Tratándose de embarcaciones pesqueras en cualquier clase de pesca:

1. Hasta de 5 toneladas brutas de arqueo $393.00

2. De 5.01 hasta 10 toneladas brutas de arqueo $655.77

3. De 10.01 hasta 20 toneladas brutas de arqueo $918.52

e) Para embarcaciones que efectúen en cualquier clase de tráfico, navegación de


altura, cabotaje e interior:

1. De 20.01 hasta 100 toneladas brutas de arqueo $1,080.84

2. De 100.01 hasta 500 toneladas brutas de arqueo $1,285.94

3. De 500.01 hasta 5,000 toneladas brutas de arqueo $1,489.28

4. De 5,000.01 hasta 15,000 toneladas brutas de arqueo $1,772.00

5. De 15,000.01 hasta 25,000 toneladas brutas de arqueo $4,925.10

6. De 25,000.01 hasta 50,000 toneladas brutas de arqueo $6,894.79

7. De más de 50,000.01 toneladas brutas de arqueo $7,880.68

Para el caso de las embarcaciones de hasta 10 metros de eslora sin cubierta


corrida, destinadas a la pesca ribereña, se pagará la cuota de $89.15

159
III. Por la expedición de autorización para la permanencia de artefactos navales y
dragas en zonas marinas nacionales, por tonelada bruta o fracción de registro
internacional:

a) Hasta 500 toneladas $7.7368

b) De 500.01 hasta 1,000 toneladas $6.3967

c) De 1,000.01 hasta 5,000 toneladas $5.3148

d) De 5,000.01 hasta 15,000 toneladas $3.9845

e) De 15,000.01 en adelante $2.6541

IV.- Por expedición de pasavantes por tonelaje bruto de arqueo:

a).- Hasta de 5 toneladas $105.99

b).- De más de 5 hasta 10 toneladas $185.79

c).- De más de 10 hasta 20 toneladas $265.51

d).- De 20.01 hasta 100.00 toneladas $664.57

e).- De 100.01 hasta 500.00 toneladas $797.53

f).- De 500.01 hasta 1,000.00 toneladas $1,063.48

g).- De 1,000.01 hasta 5,000.00 toneladas $1,861.47

h).- De 5,000.01 hasta 15,000.00 toneladas $2,393.39

i).- De 15,000.01 hasta 25,000.00 toneladas $3,191.42

j).- De 25,000.01 hasta 50,000.00 toneladas $3,989.40

k).- De más de 50,000.01 toneladas $5,319.33

V.- Por la expedición del permiso especial para tráfico de pasajeros, a partir de 2
toneladas por tonelada bruta de arqueo o fracción $6.81

VI. Por la expedición de autorización para la extracción, remoción o reflotación de


embarcaciones, aeronaves o artefactos navales $4,075.36

VII. Por la autorización para el desguace de embarcaciones o artefactos navales


$5,666.51

160
3.- Por el estudio y trámite de la solicitud y, en su caso, expedición, prórroga,
renovación, modificación, ampliación o cesión de concesiones, permisos o
autorizaciones para el uso o aprovechamiento de obras marítimo portuarias; así
como para la prestación de servicios portuarios en las vías generales de
comunicación por agua, se pagará el derecho de solicitud correspondiente,
conforme a las siguientes cuotas:

I. Concesión de bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación,


destinados a la administración portuaria integral o a la construcción, operación y
explotación de terminales marinas e instalaciones portuarias $48,183.02

II. Permiso para la prestación de servicios portuarios o para la construcción y uso


de embarcaderos, atracaderos, botaderos y demás similares en las vías generales
de comunicación por agua $12,239.00

III. Autorización para la construcción de obras marítimas y de dragado $38,391.82

4.- Por otorgar permisos, o la renovación de éstos, para la explotación de


embarcaciones en servicio de navegación interior y de cabotaje, se pagará
anualmente el derecho de servicio de navegación interior y de cabotaje, por cada
embarcación conforme a las cuotas siguientes:

I. Cruceros turísticos:

a). Embarcaciones menores de pasajeros equipadas para brindar servicios de


pernocta, descanso y recreativos a bordo y en puerto $13,636.51

b). Embarcaciones de 500 hasta 1,000 unidades de arqueo bruto $28,512.70

c). Embarcaciones de 1,000.01 hasta 5,000.00 unidades de arqueo bruto


$37,811.07

d). Embarcaciones de más de 5,000.01 unidades de arqueo bruto $44,009.49

II. Transporte de pasajeros:

a). Embarcaciones cuya capacidad sea hasta 3.5 unidades de arqueo bruto
$606.02

b). Embarcaciones mayores a 3.5 y menores de 500 unidades de arqueo bruto


$1,212.05

c). Embarcaciones de 500 o más unidades de arqueo bruto $2,424.12

III. Turismo náutico:

161
a). Embarcaciones cuya capacidad sea hasta 3.5 unidades de arqueo bruto
$1,239.67

b). Embarcaciones mayores a 3.5 y menores de 500 unidades de arqueo bruto


$2,479.35

c). Embarcaciones de 500 o más unidades de arqueo bruto $4,338.15

5.- Por las inspecciones de seguridad para salvaguardar la vida humana en el mar
y prevenir la contaminación por las embarcaciones, se pagará el derecho de
reconocimiento, certificación o revalidación anual de los certificados, según
corresponda, conforme a las siguientes cuotas:

I.- Por reconocimiento:

a) Hasta 10 toneladas $71.43

b) De más de 10 y hasta 20 toneladas $142.97

c) De más de 20 y hasta 50 toneladas $572.42

d) De más de 50 y hasta 75 toneladas $1,788.97

e) De más de 75 y hasta 100 toneladas $2,146.85

f) De más de 100 y hasta 200 toneladas $3,220.34

g) De más de 200 y hasta 300 toneladas $3,935.96

h) De más de 300 y hasta 500 toneladas $5,725.10

i) De más de 500 y hasta 1,000 toneladas $7,872.07

j) De más de 1,000 y hasta 2,000 toneladas $9,303.39

k) De más de 2,000 toneladas brutas de arqueo, por las primeras 2,000 la cuota
señalada en el inciso anterior, y por cada una o fracción de las excedentes $2.32

6.- Por la autorización y determinación de señalamiento marítimo con que deben


cumplir las instalaciones privadas o concesionadas, se pagará el derecho de
señalamiento marítimo, conforme a las siguientes cuotas:

I. Señales en escolleras $2,037.62

II. Señales en faros $8,150.92

III. Señales en muelles $2,037.62

162
IV. Señales en atracaderos y peines de marinas turísticas $2,037.62

V. Señales de enfilaciones $4,075.36

VI. Señales flotantes $1,630.03

VII. Señales diurnas $2,037.62

VIII. Señales laterales fijas $1,630.03

IX. Señales acústicas $3,056.42

X. Señales radioeléctricas $4,890.48

XI. Otras señales $5,501.87

7.- Por los servicios que presta la Capitanía de Puerto a embarcaciones


nacionales o extranjeras en horario ordinario de operación, que efectúen cualquier
clase de navegación de altura o cabotaje, se pagará el derecho de capitanía de
puerto por cada autorización de arribo, despacho o maniobra de fondeo, conforme
a las siguientes cuotas:

I.- De más de 3 hasta 20 unidades de arqueo bruto $227.42

II.- De más de 20 hasta 100 toneladas brutas de arqueo $342.61

III.- De más de 100 hasta 500 toneladas brutas de arqueo $561.72

IV.- De más de 500 hasta 1,000 toneladas brutas de arqueo $1,143.29

V.- De más de 1,000 toneladas brutas de arqueo $2,286.80

3.9.4 De los Derechos por el Uso o Aprovechamiento de Bienes


del Dominio Público.

Puertos y Atraques.

Todas las personas tanto físicas y morales que usen los puertos nacionales o
terminales de uso público, deberán pagar por cada embarcación en tráfico de
altura que entre a los mismo, los derechos por puerto de altura conforme a la
cuota de $5.58, por unidad de arqueo bruto o fracción.

Aquellas personas cuyas embarcaciones entren a los puertos nacionales o a las


terminales de uso público fuera de puerto habilitado pagarán:

163
Por cada embarcación de altura dedicada exclusivamente a actividades turísticas,
el derecho de puerto de altura, conforme a la cuota de $2.47, por unidad de
arqueo bruto o fracción.

Por cada embarcación en tráfico de cabotaje que entre a los mismos, el derecho
de puerto de cabotaje conforme a la cuota de $1.77, por unidad de arqueo bruto o
fracción.

Adicionalmente pagaran derechos por las embarcaciones que atraquen en muelles


propiedad de la Federación, por cada hora o fracción mayor de 15 minutos y por
cada metro de eslora o fracción, se pagará el derecho de atraque conforme a las
siguientes cuotas:

I. Por embarcación comercial $0.55

II. Por yate $0.35

III. Por embarcación arrejerada $0.24

IV. Por embarcación local comercial $0.37

Muelle, Embarque y Desembarque

Todos los propietarios, remitentes o destinatarios de las mercancías que utilicen


los muelles propiedad de la Federación, por sí o por conducto de los agentes
aduanales, pagarán el derecho de muelle por cada tonelada o fracción de carga,
conforme a las siguientes cuotas:

I. Mercancías de exportación $5.28

II. Mercancías de importación $11.39

III. Mercancías de tráfico de cabotaje $2.72

Así mismo los pasajeros que embarquen o desembarquen en muelles propiedad


de la Federación, pagarán el derecho de embarque o desembarque conforme a
las siguientes cuotas:

I. En instalaciones no dedicadas exclusivamente al servicio de pasajeros $26.56

II. En instalaciones exclusivas para pasajeros $40.00

Los derechos por muelle no se pagará por las siguientes razones:

I. Por la carga que pertenezca a la explotación pesquera nacional.

164
II. Por los contenedores en que se transporten mercancías, así como por los
vacíos que se importen temporalmente.

III. Por el equipaje o menaje de los pasajeros de la embarcación de que se trate.

IV. Por los víveres, combustibles, aguada y demás mercancías destinadas al uso
de la embarcación.

V. Por la correspondencia en general.

VI. Por los restos de naufragio o accidente de mar.

VII. Por la carga o descarga motivadas por caso fortuito o fuerza mayor, o por
orden de autoridad dictada por causa no imputable al dueño o responsable de los
bienes objeto de dichas operaciones.

De igual manera los derechos por embarque y desembarque no se pagaran por


las embarcaciones siguientes:

I. Las nacionales de guerra y las extranjeras en caso de reciprocidad.

II. Las civiles al servicio oficial de gobiernos extranjeros, en caso de reciprocidad.

III. Las dedicadas a la conservación o reparación de cables submarinos.

IV. Las dedicadas a fines humanitarios o científicos.

V. Las de arribo forzoso legalmente justificado, si no descargan o reciben


definitivamente sus mercancías en el puerto.

VI. Las que deban ingresar en el puerto o permanecer atracados en el mismo por
caso fortuito o fuerza mayor, o porque las autoridades así lo requieran por causa
no imputable a las personas físicas o morales responsables de la embarcación.

VII. Las que lleguen para limpiar sus fondos, para ser reparadas o para
matricularse, siempre que no efectúen operaciones comerciales.

VIII. Las nacionales dedicadas exclusivamente a la pesca comercial.

Todos estos derechos dejaran de pagarse en el momento en el que el muelle


propiedad de la federación sea concesionado.

165
3.10 LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN.

La finalidad primordial de esta ley es incluir a todos los productos, artículos y


mercancías sujetos a operaciones de importación y exportación en nuestro país
mediante una clave numérica denominada fracción arancelaria, la cual distingue
claramente a unos de otros. Así, esta disposición legal permite identificar no sólo
al producto o mercancía, si no que a través de la fracción arancelaria se podrán
conocer las obligaciones tanto arancelarias como las no arancelarias que deban
cumplir los artículos susceptibles de ser intercambiados comercialmente en
México.

Es necesario indicar que la fracción arancelaria de una mercancía emana del


Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías, que pretende
una clasificación uniforme de mercancías para el comercio internacional, en donde
una mercancía podrá ser clasificada y reconocida en cualquier parte del mundo sin
importar el idioma en un país determinado. En nuestro país, la clasificación
arancelaria se practica con la aplicación estricta de la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).

El 18 de junio de 2007 se publicó esta Ley, y la tarifa que contiene, para apegarse
a los lineamientos marcados por la Organización Mundial de Aduanas, de la que
México forma parte, actualizando así la tarifa conforme a la nomenclatura
arancelaria y a los estándares internacionales.

3.10.1 Estructura.

La LIGIE es el ordenamiento legal fiscal más voluminoso, pero sólo está integrado
por dos artículos.

Dentro de su estructura podemos encontrar los siguientes elementos:

1. Código. Este presenta dos aspectos:

a) La fracción arancelaria correspondiente para cada artículo, de acuerdo con el


sistema armonizado; de tal forma que mediante dicha codificación se logren
distinguir a cada uno de los artículos contenidos en la ley respecto de los demás.

b) El gravamen expresado en porcentaje fijo denominado Ad Valorem, el cual se


aplicará al bien importado o al exportado, según corresponda. Para dicho efecto la

166
LIGIE hace la distinción correspondiente al presentar dos columnas en las cuales
se indica cuál será el porcentaje o la tasa asignada a la operación de importación
o de exportación conocida con el nombre de Tarifa de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación (TIGIE); así como al especificar cuando no aplique
ninguna tasa, es decir, la mercancía se encuentra exenta.

2. Descripción: Este elemento incluye la definición específica de cada artículo al


detallar claramente sus particularidades con la finalidad de evitar confusiones en la
designación de las tarifas correspondientes.

3. Unidad: Este apartado indica la medida en que se cuantifica cada bien o artículo,
de tal forma, podemos encontrar kg, piezas, toneladas, litros, etc.

Es necesario aclarar que el gravamen que aparece dentro de esta ley en algunos
casos no será aplicado en su totalidad a las mercancías, ya que el Ad Valorem se
considera como arancel base en primera instancia; es decir, en un principio
deberá tomarse para efectos del cálculo de las contribuciones derivadas del
comercio exterior. No obstante, se debe tener presente que las mercancías
sujetas a dichos impuestos pueden estar incluidas en algún tratado o acuerdo en
el cual México haya figurado como país firmante; o bien, establezca algún decreto
en el que se disponga la reducción de algún arancel. Por lo tanto, se partirá de la
TIGIE indicada en dicha ley para hacer las disminuciones correspondientes.

El primer artículo de la LIGIE contiene a la Tarifa, compuesta por la nomenclatura


o código del Sistema Armonizado. Esta nomenclatura es la clasificación de todas
las mercancías que según su composición o función deben ubicarse en un código
de identificación universal, a seis dígitos y a efecto de aplicarles el respectivo
impuesto de importación o exportación; cada país adiciona dos dígitos más, que
identifican el arancel y requisitos para ingresar o salir de un país.

En el artículo 2° se establecen las Reglas Generales y las Complementarias para


la aplicación de la Tarifa; asimismo, para los efectos de interpretación y aplicación
de la Tarifa.

Además, complementan a la LIGIE las Notas Explicativas, las cuales son de


aplicación obligatoria a efecto de lograr una correcta clasificación, éstas consisten
en un compendio enciclopédico en el que se analizan los aspectos científicos y
comerciales de todas las mercancías de comercio exterior, los procedimientos
para su extracción o elaboración, los usos a los que comúnmente se destinan y la
clasificación arancelaria de seis dígitos que les corresponde en todo el mundo.

167
Para ubicar la fracción arancelaria en que se clasifica una mercancía es
indispensable conocer todas sus características y preferentemente tenerla
físicamente a la vista.

Para el caso particular de este tema se abordará solo lo referente a las


contribuciones aplicables a la importación contenidas en esta Ley, de forma
específica el Impuesto General de Importación (IGI).

3.10.2 Base Gravable del Impuesto General de Importación.

Para efectos fiscales el cálculo de cualquier impuesto debe partir de una base, la
cual se define como la cantidad sobre la que se determina el monto de la
contribución; aplicándole una tasa, cuota o tarifa según lo determine la propia ley.
Para el caso del IGI, su base gravable deberá ser considerada como el valor en
aduana de las mercancías.4

Para efectuar adecuadamente el cálculo de este impuesto es necesario


comprender dicho concepto; por lo tanto, el valor en aduana deberá ser entendido
como el precio pagado por las mismas, considerando además el importe de ciertos
cargos que incrementan el valor de los bienes. De tal forma, se puede concluir que
la base gravable para efectos del cálculo del IGI es el precio pagado o valor de la
transacción más los incrementables.

3.10.3 Determinación del Impuesto General de Importación.

Para efectos de determinar el IGI debe partirse por considerar la tasa aplicada en
la LIGIE; sin embargo cuando los artículos sujetos a operaciones de importación
provengan de territorios en los cuales México haya celebrado algún Tratado de
Libre Comercio o bien, existan programas autorizados por medio de decretos así
como disposiciones en materia que determinen la aplicación de tasas distintas,
deberán utilizarse éstas.

Lograr el cálculo de este impuesto adicionalmente involucra al tipo de cambio que


establece el Código Fiscal de la Federación (CFF) en el artículo 20, debido
precisamente a que las mercancías sujetas a dicha obligación fiscal provienen de
países en los cuales se utiliza una moneda distinta de la que circula en nuestro
país.
4
Ver página 243

168
De forma general los pasos para determinar el IGI son los siguientes:

1. Identificar el valor en dólares de la mercancía importada. En caso de que el


valor de dicha mercancía provenga con otro valor monetario, éste deberá
convertirse a dólares de los Estados Unidos de América.

2. Se aplicará el tipo de cambio correspondiente al valor en dólares de la


mercancía, con lo cual se obtendrá el valor de transacción. Posteriormente, se
ajustará dicha cifra con el redondeo establecido en el CFF.

3. Al valor de transacción obtenido se le agregarán los incrementables


correspondientes; de esta forma se determina el valor en aduana de las
mercancías.

4. Al valor en aduana de la mercancía se le aplicará el arancel correspondiente, ya


sea el establecido específicamente en la LIGIE o aquél que le corresponda,
siempre y cuando dichas mercancías se incluyan en algún tratado o acuerdo de
libre comercio, decreto u otra disposición; finalmente el IGI se redondeará según lo
estipula el CFF.

Cuando el IGI es específico se deberá seguir el procedimiento siguiente:

1. Identificar la cantidad de mercancía sujeta a la importación, detectando su


unidad de medida: pares, m, piezas, etc.

2. Aplicar a las mercancías destinadas a ser importadas la cantidad de unidades


monetarias que correspondan. En caso de que dichos valores se encuentren en
dólares, a éstos deberá aplicársele el tipo de cambio correspondiente. Finalmente,
se ajustará este valor con la función de redondeo establecida en el CFF.

Cuando el IGI es mixto se deberá calcular de la siguiente forma:

1. Determinar el IGI de aquellas mercancías que requieran del arancel Ad Valorem.

2. Calcular el IGI al utilizar el arancel específico para las mercancías que así lo
requieran.

3. Sumar ambos importes para determinar el IGI mixto.

169
3.10.4 Publicación de diversos instrumentos jurídicos vinculados
a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación.

La nueva versión de la TIGIE en 2007 incorporó las adecuaciones técnicas


acordadas en la Organización Mundial de Aduanas (OMA), lo cual implicó
modificaciones a 4,137 fracciones arancelarias.

Estos cambios impactaron en la normatividad de comercio exterior del país


(decretos, acuerdos y disposiciones aduaneras), ya que están vinculadas a la
LIGIE y todas ellas deben de hacer referencia a la fecha de fecha de publicación
de la Ley. Es por ello que la Secretaria de Economía (SE) ha revisado y
actualizado los instrumentos jurídicos vinculados al comercio exterior, para
alinearlos con lo dispuesto en la LIGIE.

Es importante subrayar que con la publicación de esta serie de instrumentos


jurídicos, las empresas no incurrirán en ningún costo adicional y no tendrán que
realizar ningún trámite para poder continuar realizando sus operaciones de
comercio exterior.

El 28 de junio de 2007, la Secretaría de Economía (SE), publicó en el Diario


Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se dan a conocer diversas
disposiciones en materia de instrumentos y programas de comercio exterior, así
como la tabla de correlación TIGIE 2002-TIGIE 2007 (Acuerdo de Correlación) ,
mediante el cual se da a conocer el estatus sobre la vigencia de los diversos
ordenamientos que establecen regulaciones y restricciones no arancelarias, así
como de las resoluciones expedidas al amparo de los instrumentos y programas
de comercio exterior que otorga la SE.

Mediante este Acuerdo de Correlación, la SE da a conocer el estatus y vigencia de


los cupos sin ajustes tarifarios y los comprendidos en algún tratado o acuerdo
comercial.

Presenta la relación de cupos al amparo de alguno de los tratados y/o acuerdos


comerciales de los que México es parte y que no sufrieron modificaciones en las
fracciones arancelarias de las mercancías autorizadas para ser importadas o
exportadas mediante estos cupos, por lo que se reitera la vigencia de estos
Acuerdos en los mismos términos en que fueron publicados.

De igual forma reitera la vigencia de los cupos que se enlistan y que no sufrieron
modificaciones en las fracciones arancelarias de las mercancías autorizadas para
ser importadas o exportadas mediante estos cupos.

170
3.10.5 Modificaciones en la Tarifa de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación.

Por lo que respecta a dicha Tarifa, se dan a conocer las tasas de los impuestos
generales de importación y exportación que estarán vigentes a partir del 10 de
febrero de 2010, fecha de entrada en vigor del presente Decreto, por disposiciones
transitorias. Asimismo, se precisa el plazo de desgravación gradual aplicable en
2011 y 2012.

Cabe mencionar que para la mayoría de las fracciones enlistadas, la exención


aplica a partir del 1o. de enero de 2012, con algunas excepciones.

3.11 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR).

Continuamos analizando otra de las leyes que nos competen, y la cual es objeto
de nuestro análisis específicamente en lo referente a las importaciones, nos
estamos refiriendo a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), ya que en México,
es considerado un impuesto directo, porque grava la ganancia obtenida, ya sea de
personas físicas o morales, es decir, la utilidad que resulta de obtener la diferencia
entre los ingresos y las deducciones autorizadas que esta ley nos permite tomar
en cuenta para determina la base antes mencionada.

3.11.1 Artículo 1° Sujetos obligados.

En este primer artículo nos enuncia cuales son las personas que están obligadas
al pago de este impuesto:

“Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la
renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea
la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el


país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de


fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
171
establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no
sean atribuibles a éste.”

3.11.2 Articulo 5 Beneficios de los Tratados.

Este artículo hace referencia a lo siguiente:

“Los beneficios de los tratados para evitar la doble tributación sólo serán
aplicables a los contribuyentes que acrediten ser residentes en el país de que se
trate y cumplan con las disposiciones del propio tratado y de las demás
disposiciones de procedimiento contenidas en esta Ley, incluyendo las
obligaciones de registro, de presentar dictámenes y de designar representante
legal. En los casos en que los tratados para evitar la doble tributación establezcan
tasas de retención inferiores a las señaladas en esta Ley, las tasas establecidas
en dichos tratados se podrán aplicar directamente por el retenedor; en el caso de
que el retenedor aplique tasas mayores a las señaladas en los tratados, el
residente en el extranjero tendrá derecho a solicitar la devolución por la diferencia
que corresponda.

Las constancias que expidan las autoridades extranjeras para acreditar la


residencia surtirán efectos sin necesidad de legalización y solamente será
necesario exhibir traducción autorizada cuando las autoridades fiscales así lo
requieran.”

3.11.3 Deducciones autorizadas.

Artículo 31 Requisitos de deducciones autorizadas.

Para el caso de importaciones definitivas, se deberá cumplir con lo siguiente:

En la fracción XV de la LISR, se establece que:

“Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes


requisitos:

XV. Que en el caso de adquisición de mercancías de importación, se compruebe


que se cumplieron los requisitos legales para su importación. Se considerará como

172
monto de dicha adquisición el que haya sido declarado con motivo de la
importación.” 5

Artículo 32 Gastos No Deducibles para Personas Morales

Su fracción XV nos enuncia lo siguiente:

“Para los efectos de este Título, no serán deducibles:

Los pagos por concepto de impuesto al valor agregado o del impuesto especial
sobre producción y servicios, que el contribuyente hubiese efectuado y el que le
hubieran trasladado. No se aplicará lo dispuesto en esta fracción, cuando el
contribuyente no tenga derecho a acreditar los mencionados impuestos que le
hubieran sido trasladados o que hubiese pagado con motivo de la importación de
bienes o servicios, que correspondan a gastos o inversiones deducibles en los
términos de esta Ley.

Tampoco será deducible el impuesto al valor agregado ni el impuesto especial


sobre producción y servicios, que le hubieran trasladado al contribuyente ni el que
hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o servicios, cuando la
erogación que dio origen al traslado o al pago no sea deducible en los términos de
esta Ley.”

Artículo 37 Deducción de Inversiones

Menciona el tratamiento que debemos seguir en nuestras inversiones de activos


fijos, el cual citamos a continuación:

“Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación, en cada


ejercicio, de los por cientos máximos autorizados por esta Ley, sobre el monto
original de la inversión, con las limitaciones en deducciones que, en su caso,
establezca esta Ley. Tratándose de ejercicios irregulares, la deducción
correspondiente se efectuará en el por ciento que represente el número de meses
completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el contribuyente,
respecto de doce meses. Cuando el bien se comience a utilizar después de
iniciado el ejercicio y en el que se termine su deducción, ésta se efectuará con las
mismas reglas que se aplican para los ejercicios irregulares.

El monto original de la inversión comprende, además del precio del bien, los
impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o importación del
mismo a excepción del impuesto al valor agregado, así como las erogaciones por
concepto de derechos, cuotas compensatorias, fletes, transportes, acarreos,

5
Ver página 218 (Factura) y 241 (Pedimento)

173
seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y
honorarios a agentes aduanales. Tratándose de las inversiones en automóviles el
monto original de la inversión también incluye el monto de las inversiones en
equipo de blindaje.”6

Artículo 38 Concepto de Inversiones y Activo fijo

Nos cita cual es el concepto tanto de una inversión como de un activo fijo, el cual
enuncia lo siguiente:

“Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los
gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos pre operativos,
cuyo concepto se señala a continuación:

Activo fijo es el conjunto de bienes tangibles que utilicen los contribuyentes para la
realización de sus actividades y que se demeriten por el uso en el servicio del
contribuyente y por el transcurso del tiempo. La adquisición o fabricación de estos
bienes tendrá siempre como finalidad la utilización de los mismos para el
desarrollo de las actividades del contribuyente, y no la de ser enajenados dentro
del curso normal de sus operaciones.”

Artículo 40 Tasas de depreciación de activo fijo

Específicamente haremos referencia al porcentaje de las embarcaciones, el cual


viene contenido en la fracción IV de este artículo:

“Los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien
son los siguientes:

IV. 6% para embarcaciones.”7

Artículo 42 Reglas para la deducción de inversiones

Hablando específicamente de las embarcaciones este artículo nos menciona lo


siguiente:

“La deducción de las inversiones se sujetará a las reglas siguientes:

III. Las inversiones en casas habitación y en comedores, que por su naturaleza no


estén a disposición de todos los trabajadores de la empresa, así como en aviones
y embarcaciones que no tengan concesión o permiso del Gobierno Federal para
ser explotados comercialmente, sólo serán deducibles en los casos que reúnan los
requisitos que señale el Reglamento de esta Ley.”

6
Ver página 241 (Pedimento) y 245 (Cédula de depreciación)
7
Ver página 245 (Cédula de depreciación)

174
Artículo 220 Deducción Inmediata de inversiones

Los contribuyentes del Título II y del Capítulo II del Título IV de esta Ley, podrán
optar por efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos de
activo fijo, en lugar de las previstas en los artículos 37 y 43 de la Ley, deduciendo
en el ejercicio en el que se efectúe la inversión de los bienes nuevos de activo fijo,
en el que se inicie su utilización o en el ejercicio siguiente, la cantidad que resulte
de aplicar, al monto original de la inversión, únicamente los por cientos que se
establecen en este artículo. La parte de dicho monto que exceda de la cantidad
que resulte de aplicar al mismo el por ciento que se autoriza en este artículo, será
deducible únicamente en los términos del artículo 221 de esta Ley.

Los por cientos que se podrán aplicar para deducir las inversiones a que se refiere
este artículo, son los que a continuación se señalan:

I. Los por cientos por tipo de bien serán:

c) 62% para embarcaciones.

La opción a que se refiere este artículo, sólo podrá ejercerse tratándose de


inversiones en bienes que se utilicen permanentemente en territorio nacional y
fuera de las áreas metropolitanas del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey,
salvo que en estas áreas se trate de empresas que no requieran de uso intensivo
de agua en sus procesos productivos, que utilicen tecnologías limpias en cuanto a
sus emisiones contaminantes y que en este último caso además obtengan de la
unidad competente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
constancia que reúne dicho requisito, la opción prevista en este párrafo no podrá
ejercerse respecto de autobuses, camiones de carga, tractocamiones y remolques.

Artículo 221 Lineamientos para aplicar la deducción inmediata.

Este artículo nos marca el procedimiento a seguir para poder aplicar la opción de
deducción inmediata, el cual se cita a continuación:

Los contribuyentes que ejerzan la opción prevista en el artículo anterior, por los
bienes a los que la aplicaron, estarán a lo siguiente:

I. El monto original de la inversión se podrá ajustar multiplicándolo por el factor de


actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se
adquirió el bien y hasta el último mes de la primera mitad del periodo que
transcurra desde que se efectuó la inversión y hasta el cierre del ejercicio de que
se trate.

175
El producto que resulte conforme al párrafo anterior, se considerará como el
monto original de la inversión al cual se aplica el por ciento a que se refiere el
artículo 220 de esta Ley por cada tipo de bien.

II. Considerarán ganancia obtenida por la enajenación de los bienes, el total de los
ingresos percibidos por la misma.

III. Cuando los bienes se enajenen, se pierdan o dejen de ser útiles, se podrá
efectuar una deducción por la cantidad que resulte de aplicar, al monto original de
la inversión ajustado con el factor de actualización correspondiente al periodo
comprendido desde el mes en el que se adquirió el bien y hasta el último mes de
la primera mitad del periodo en el que se haya efectuado la deducción señalada
en el artículo 220 de esta Ley, los por cientos que resulten conforme al número de
años transcurridos desde que se efectuó la deducción del artículo 220 de la Ley
citada y el por ciento de deducción inmediata aplicado al bien de que se trate,
conforme a la siguiente:

Para los efectos de las fracciones I y III de este artículo, cuando sea impar el
número de meses del periodo a que se refieren dichas fracciones, se considerará

176
como último mes de la primera mitad el mes inmediato anterior al que corresponda
la mitad del periodo.

Artículo 69 Reglamento Ley ISR.- Depreciación de embarcaciones.

Este artículo es una extensión del Artículo 42 Fracción III, el cual enunciamos con
anterioridad y nos cita lo siguiente:

Las inversiones a que se refiere la fracción III del artículo 42 de la Ley, sólo serán
deducibles mediante autorización de la autoridad fiscal correspondiente, siempre
que el contribuyente compruebe que los bienes se utilizan por necesidades
especiales de su actividad. Para estos efectos se podrá solicitar una autorización
para todas las inversiones a que se refiere la citada fracción.

Una vez otorgada la autorización, para efectuar la deducción en ejercicios


posteriores, el contribuyente deberá conservar por cada ejercicio de que se trate,
la documentación señalada en el artículo 52 de este Reglamento, durante el plazo
a que se refiere el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación.

3.12 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (LIVA).

3.12.1 Importancia.

En la actualidad, con la integración de nuestro país a la globalización, es vital


conocer a fondo los diversos efectos fiscales que tienen las operaciones
internacionales que celebran las empresas.

Una de las leyes más representativas en este proceso de importaciones es la del


Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Es necesario conocer lo suficiente sobre temas en materia de comercio exterior,


para comprender a cabalidad el régimen que la Ley del IVA tiene en relación a las
importaciones y las exportaciones, pues de lo contrario no se aplicarán de manera
correcta las disposiciones fiscales, poniendo en riesgo el acreditamiento del
impuesto e incluso la deducibilidad de las partidas para efectos del Impuesto
Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).

177
3.12.2 Importación.

La ley en su artículo 24, nos proporciona los actos que se consideran importación
como son:

La introducción al país de mercancías, la adquisición por residentes en el país de


bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él.

El uso o goce temporal en territorio nacional de bienes intangibles cuya entrega


material se hubieran realizado en el extranjero, al igual que el aprovechamiento en
territorio nacional de los servicios cuando se presten por no residentes en el país.

Cuando los bienes exportados temporalmente retornen al país habiéndosele


agregado valor en el extranjero por reparación, aditamentos o por cualquier otro
concepto que implique un valor adicional se considerara importación de bienes o
servicios por lo que deberá pagar el impuesto.

Para determinar el importe a que se refieren las adiciones, represiones o todo


aquello que agregue valor al bien se considerará como parte de las materias
primas o mercancías de procedencia extranjera incorporadas al producto.

El IVA en importaciones es regulado por las autoridades aduaneras y se aplica al


momento de ingresar mercancías al territorio nacional siendo estas gravadas al
0%, 11% y 16% el cual se ve expresado en el pedimento.

Debemos tener en cuenta que la base sobre la que se efectúa dicho cálculo será
la suma del valor de aduana de los bienes adquiridos más los impuestos,
aranceles, derechos de importación, gastos y accesorios que se apliquen sobre
dicho valor, estos deben cubrirse en el momento de liquidar los derechos
arancelarios y será la Secretaría Aduanera quien expida el comprobante de pago
del IVA.

Empezaremos por las actividades que grava la Ley del IVA, ya que afecta
directamente la enajenación de bienes, prestación de servicios independientes,
otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, así como los que importen
bienes o servicios.

La base para calcular el impuesto al valor agregado tratándose de importaciones


de bienes tangibles se considerara el valor que se utilice para los efectos del
impuesto general de importación.

El pago tendrá el carácter de provisional y se hará conjuntamente con el impuesto


general de importación, sin que se puedan acreditar este último, así mismo no

178
podrán ser retiradas de la aduana las mercancías por las que no haya sido pagado
previamente el impuesto que establece esta ley.

3.12.3 IVA en las Importaciones Temporales.

Un concepto muy interesante que considera la Ley del IVA es el de las


importaciones temporales o en depósito fiscal.

Las enajenaciones efectuadas entre residentes en el extranjero o entre un


extranjero y una persona moral residente en territorio nacional que cuente con un
programa autorizado para realizar importaciones no pagarán el impuesto siempre
y cuando sean introducidos de forma temporal al país, al igual que aquellos bienes
sujetos al régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico que a la letra dice:

“Artículo 25.- No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones


siguientes:

I.- Las que, en los términos de la legislación aduanera, no lleguen a consumarse,


sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados
temporalmente o sean objeto de tránsito o transbordo. Si los bienes importados
temporalmente son objeto de uso o goce en el país, se estará a lo dispuesto en el
Capítulo IV de esta Ley.

Tampoco se pagará este impuesto por los bienes que se introduzcan al país
mediante el régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico.”8

3.12.4 Importaciones exentas.

Entre otros se consideran importaciones exentas por las que no se deberá pagar
el impuesto al valor agregado:

Las que no lleguen a consumarse en territorio nacional o sean temporales,


equipajes y menajes de casa.

Bienes donados por residentes en el extranjero.

Obras de arte para exhibición pública.

Obras de arte creadas en el extranjero.


8
Cálculo de IVA por Importación Temporal. Ver página 248

179
Oro con un 80% de su contenido.

Vehículos que cumplan las reglas establecidas por la Secretaría de Hacienda de


Crédito Público (SHCP).

Es importante mencionar que no pagarán el impuesto por la importación de


mercancías quienes residan dentro de la franja fronteriza de 20 kilómetros
paralelas a las líneas divisoras internacionales del país.

3.12.5 Momentos de causación.

Esta ley nos ayuda a entender los momentos en que se considera que fueron
efectuadas las importaciones; cuando el importador presente el pedimento para su
trámite en los términos de la legislación aduanera, en caso de que una importación
temporal se convierta en definitiva en el momento en que se pague efectivamente
la contraprestación, cuando se aprovechen en el territorio nacional y presente el
aviso correspondiente ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

3.12.6 Determinación del Impuesto.

Este impuesto se calcula aplicando a las bases la tasa del 0%, 11% ó 16% y éste
es totalmente independiente del valor de los bienes.

La ley indica que este impuesto debe ser retenido en forma expresa por separado
a las personas que adquieren los bienes según lo que establece el artículo 1° de la
Ley del IVA que a la letra dice:

“Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley,
las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o
actividades siguientes:

I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios independientes.
III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV. Importen bienes o servicios.

180
El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del
16%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma
parte de dichos valores.9

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a


las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o
reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que
el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al
impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de
los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.

El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto


a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que él hubiese pagado en la
importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos
de esta Ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo, el
impuesto que se le hubiere retenido.

El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se considerará violatorio


de precios o tarifas, incluyendo los oficiales.”

De igual forma el artículo 1-A de esta ley establece que son obligados a retener el
impuesto a los contribuyentes que sean personas morales que cuenten con un
programa autorizado conforme al decreto que establecen los Programas de
Importación Temporal para producir artículos de Exportación o tengan un régimen
similar en términos de la legislación aduanera para la introducción a depósito fiscal
que a la letra dice:

“Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

I. Sean instituciones de crédito que adquieran bienes mediante dación en pago o


adjudicación judicial o fiduciaria.

II. Sean personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o gocen temporalmente


bienes, prestados u otorgados por personas físicas, respectivamente.

b) Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad


industrial o para su comercialización.

c) Reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas


físicas o morales.
9
Cálculo IVA Importación Definitiva. Ver Página 249

181
d) Reciban servicios prestados por comisionistas, cuando éstos sean personas
físicas.

III. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o
gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin
establecimiento permanente en el país.

IV. Sean personas morales que cuenten con un programa autorizado conforme al
Decreto que Establece Programas de Importación Temporal para Producir
Artículos de Exportación o al Decreto para el Fomento y Operación de la Industria
Maquiladora de Exportación, o tengan un régimen similar en los términos de la
legislación aduanera, o sean empresas de la industria automotriz terminal o
manufacturera de vehículos de autotransporte o de autopartes para su
introducción a depósito fiscal, cuando adquieran bienes autorizados en sus
programas de proveedores nacionales.

Las personas morales que hayan efectuado la retención del impuesto, y que a su
vez se les retenga dicho impuesto conforme a esta fracción o realicen la
exportación de bienes tangibles en los términos previstos en la fracción I del
artículo 29 de esta Ley, podrán considerar como impuesto acreditable, el impuesto
que les trasladaron y retuvieron, aun cuando no hayan enterado el impuesto
retenido de conformidad con lo dispuesto en la fracción IV del artículo 5o. de esta
Ley.

Cuando en el cálculo del impuesto mensual previsto en el artículo 5o.-D de este


ordenamiento resulte saldo a favor, los contribuyentes a que se refiere esta
fracción podrán obtener la devolución inmediata de dicho saldo disminuyéndolo
del monto del impuesto que hayan retenido por las operaciones mencionadas en
el mismo periodo y hasta por dicho monto.

Las cantidades por las cuales los contribuyentes hayan obtenido la devolución en
los términos de esta fracción, no podrán acreditarse en declaraciones posteriores.

No efectuarán la retención a que se refiere este artículo las personas físicas o


morales que estén obligadas al pago del impuesto exclusivamente por la
importación de bienes.

Quienes efectúen la retención a que se refiere este artículo sustituirán al


enajenante, prestador de servicio u otorgante del uso o goce temporal de bienes
en la obligación de pago y entero del impuesto.

El retenedor efectuará la retención del impuesto en el momento en el que pague el


precio o la contraprestación y sobre el monto de lo efectivamente pagado y lo
enterará mediante declaración en las oficinas autorizadas, conjuntamente con el
182
pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efectúe la retención o, en
su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que hubiese
efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda realizarse
acreditamiento, compensación o disminución alguna, salvo lo dispuesto en la
fracción IV de este artículo.

El Ejecutivo Federal, en el reglamento de esta ley, podrá autorizar una retención


menor al total del impuesto causado, tomando en consideración las características
del sector o de la cadena productiva de que se trate, el control del cumplimiento de
obligaciones fiscales, así como la necesidad demostrada de recuperar con mayor
oportunidad el impuesto acreditable.”

Según lo establecido en el artículo 4° de la Ley del IVA, el impuesto retenido por


concepto de importaciones podrá ser acreditable contra el impuesto que haya
trasladado en el periodo que a la letra dice:

“Artículo 4o.- El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, de la


cantidad que resulte de aplicar a los valores señalados en esta Ley la tasa que
corresponda según sea el caso.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende por impuesto acreditable el
impuesto al valor agregado que haya sido trasladado al contribuyente y el propio
impuesto que él hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o
servicios, en el mes de que se trate.

El derecho al acreditamiento es personal para los contribuyentes del impuesto al


valor agregado y no podrá ser trasmitido por acto entre vivos, excepto tratándose
de fusión. En el caso de escisión, el acreditamiento del impuesto pendiente de
acreditar a la fecha de la escisión sólo lo podrá efectuar la sociedad escindente.
Cuando desaparezca la sociedad escindente, se estará a lo dispuesto en el
antepenúltimo párrafo del artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación.”

3.13 LEY DE IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA (LIETU).

Otra ley que es objeto de nuestro estudio es la Ley del Impuesto Empresarial a
Tasa Única, es de tipo directo y equivalente a gravar, a nivel de la empresa, con
una tasa uniforme, la retribución total a los factores de la producción. Las
retribuciones a los “factores de la producción incluyen las remuneraciones totales
por sueldos y salarios, así como las utilidades no distribuidas y los pagos netos de
dividendos, intereses y regalías, entre otras. De esta forma este impuesto no

183
grava únicamente la utilidad de la empresa, sino la generación de flujos
económicos destinados a la retribución total de los factores de la producción, por
lo que no podemos dejar de mencionar que este impuesto es en base al flujo de
efectivo.

Los artículos que mencionamos a continuación son los que nos competen en
nuestro caso de importaciones en particular.

3.13.1 Artículo 1° Sujetos, Base y Tasa del Impuesto.

Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas
físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el
extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que
obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización
de las siguientes actividades:

I. Enajenación de bienes.

II. Prestación de servicios independientes.

III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están


obligados al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única por los ingresos
atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades.

El Impuesto Empresarial a Tasa Única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la


cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las
actividades a que se refiere este artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley.

3.13.2 Ingresos gravados.

Artículo 2° Conceptos que se considere Ingresos gravados.

Para calcular el Impuesto Empresarial a Tasa Única se considera ingreso gravado


el precio o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio
independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades
que además se carguen o cobren al adquirente por impuestos o derechos a cargo
del contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o

184
cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los
impuestos que se trasladen en los términos de ley.

Igualmente se consideran ingresos gravados los anticipos o depósitos que se


restituyan al contribuyente, así como las bonificaciones o descuentos que reciba,
siempre que por las operaciones que les dieron origen se haya efectuado la
deducción correspondiente.

También se consideran ingresos gravados por enajenación de bienes, las


cantidades que perciban de las instituciones de seguros las personas que realicen
las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley, cuando ocurra el riesgo
amparado por las pólizas contratadas de seguros o reaseguros relacionados con
bienes que hubieran sido deducidos para los efectos de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta.

Artículo 3° Definición de Conceptos.

Para los efectos de esta Ley se entiende:

I. Por enajenación de bienes, prestación de servicios independientes y


otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, las actividades consideradas
como tales en la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

No se consideran dentro de las actividades a que se refiere esta fracción el


otorgamiento del uso o goce temporal de bienes entre partes relacionadas
residentes en México o en el extranjero que den lugar al pago de regalías. No
obstante lo dispuesto anteriormente, los pagos de cualquier clase por el
otorgamiento del uso o goce temporal de equipos industriales, comerciales o
científicos, se consideran como ingresos afectos al pago del Impuesto Empresarial
a Tasa Única que esta Ley establece, cualquiera que sea el nombre con el que se
les designe.

III. Por establecimiento permanente e ingresos atribuibles a éste, los que se


consideren como tales en la Ley del Impuesto Sobre la Renta o en los tratados
internacionales para evitar la doble tributación que México tenga en vigor.

IV. Que los ingresos se obtienen cuando se cobren efectivamente las


contraprestaciones correspondientes a las actividades previstas en el artículo 1 de
esta Ley, de conformidad con las reglas que para tal efecto se establecen en la
Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Tratándose de los ingresos por enajenación de bienes o prestación de servicios


independientes que se exporten, para determinar el momento en que
efectivamente se obtienen los ingresos se estará a lo dispuesto en el párrafo

185
anterior. En el caso de que no se perciba el ingreso durante los doce meses
siguientes a aquél en el que se realice la exportación, se entenderá efectivamente
percibido el ingreso en la fecha en la que termine dicho plazo.

Tratándose de bienes que se exporten y sean enajenados o se otorgue su uso o


goce temporal, con posterioridad en el extranjero, dicha enajenación o uso o goce
temporal estará afecta al pago del impuesto establecido en esta Ley cuando el
ingreso sea acumulable para los efectos del impuesto sobre la renta.

3.13.3 Deducciones Autorizadas.

Artículo 5° Deducciones Autorizadas.

Los contribuyentes sólo podrán efectuar las deducciones siguientes:

I. Las erogaciones que correspondan a la adquisición de bienes, de servicios


independientes o al uso o goce temporal de bienes, que utilicen para realizar las
actividades a que se refiere el artículo 1° de esta Ley o para la administración de
las actividades mencionadas o en la producción, comercialización y distribución de
bienes y servicios, que den lugar a los ingresos por los que se deba pagar el
Impuesto Empresarial a Tasa Única. 10

No serán deducibles en los términos de esta fracción las erogaciones que


efectúen los contribuyentes y que a su vez para la persona que las reciba sean
ingresos en los términos del artículo 110 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

II. Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México, con


excepción de los Impuestos Empresarial a Tasa Única, sobre la renta, y a los
depósitos en efectivo, de las aportaciones de seguridad social y de aquéllas que
conforme a las disposiciones legales deban trasladarse.

Igualmente son deducibles el impuesto al valor agregado o el impuesto especial


sobre producción y servicios, cuando el contribuyente no tenga derecho a
acreditar los mencionados impuestos que le hubieran sido trasladados o que
hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o servicios, que
correspondan a erogaciones deducibles en los términos de esta Ley, así como las
contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de la
contraprestación, excepto tratándose del impuesto sobre la renta retenido o de las
aportaciones de seguridad social.

10
Cálculo IETU. Ver Página 247

186
Artículo 6° Requisitos que deben de reunir las deducciones.

Las deducciones autorizadas en esta Ley, deberán reunir los siguientes requisitos:

I. Que las erogaciones correspondan a la adquisición de bienes, servicios


independientes o a la obtención del uso o goce temporal de bienes por las que el
enajenante, el prestador del servicio independiente o el otorgante del uso o goce
temporal, según corresponda, deba pagar el impuesto empresarial a tasa única,
así como cuando las operaciones mencionadas se realicen por las personas a que
se refieren las fracciones I, II, III, IV o VII del artículo 4° de esta Ley. Cuando las
erogaciones se realicen en el extranjero o se paguen a residentes en el extranjero
sin establecimiento permanente en el país, las mismas deberán corresponder a
erogaciones que de haberse realizado en el país serían deducibles en los términos
de esta Ley.

II. Ser estrictamente indispensables para la realización de las actividades a que se


refiere el artículo 1° de esta Ley por las que se deba pagar el Impuesto
Empresarial a Tasa Única.

III. Que hayan sido efectivamente pagadas al momento de su deducción, incluso


para el caso de los pagos provisionales. Tratándose de pagos con cheque, se
considera efectivamente erogado en la fecha en la que el mismo haya sido
cobrado. Igualmente, se consideran efectivamente pagadas cuando el
contribuyente entregue títulos de crédito suscritos por una persona distinta.
También se entiende que es efectivamente pagado cuando la obligación se
extinga mediante compensación o dación en pago.

IV. Que las erogaciones efectuadas por el contribuyente cumplan con los
requisitos de deducibilidad establecidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta. No
se considera que cumplen con dichos requisitos las erogaciones amparadas con
comprobantes expedidos por quien efectuó la erogación ni aquéllas cuya
deducción proceda por un determinado por ciento del total de los ingresos o
erogaciones del contribuyente que las efectúe o en cantidades fijas con base en
unidades de medida, autorizadas mediante reglas o resoluciones administrativas.

Cuando en la Ley del Impuesto sobre la Renta las erogaciones sean parcialmente
deducibles, para los efectos del impuesto empresarial a tasa única se
considerarán deducibles en la misma proporción o hasta el límite que se
establezca en la Ley citada, según corresponda.

V. Tratándose de bienes de procedencia extranjera que se hayan introducido al


territorio nacional, se compruebe que se cumplieron los requisitos para su legal
estancia en el país de conformidad con las disposiciones aduaneras aplicables.

187
3.14 NORMA OFICIAL MEXICANA.

3.14.1 Antecedentes.

En el año de 1947 se creó la Organización Internacional de Estandarización mejor


conocida como ISO (International Standard Organización), en la cual los diferentes
países miembros pueden debatir para eliminar, crear u homologar estándares para
los productos o servicios que se intercambian entre ellos. Esto debido a la
necesidad de crear recomendaciones que facilitaran el comercio, haciendo igual
en varias partes del mundo el uso de las cosas comunes.

En 1986 con la entrada de México al GATT (General Agreement on Tariffs and


Trade) el gobierno se compromete a usar las recomendaciones de ISO y otras
organizaciones internacionales para crear sus propios estándares, lo cual se
formaliza con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en la cual obliga a
usar solo un sistema cuantitativo de medida, llamado Sistema General de
Unidades de Medida que se integra con el Sistema Internacional de Unidades y
las no comprendidas en el sistema internacional que se acepten por ley. Además
de una serie de documentos llamados normas que estandarizan en todo el
territorio mexicano ciertas características de los productos que involucran esos
documentos.

3.14.2 Concepto y Finalidad.

Las Normas Mexicanas son las regulaciones técnicas de observancia obligatoria


expedidas por las dependencias competentes, cuyo objetivo es asegurar valores,
especificaciones, atributos, directrices, proceso, instalación, sistemas, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, mercado o etiquetado, cantidades y
características mínimas o máximas aplicables en el diseño de un producto o
servicio de consumo entre las personas.

Tienen como finalidad establecer:

Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos como
materias primas, materiales para la fabricación o ensamble, procedimientos de
envase y embalaje, los procesos y los servicios, cuando éstos puedan constituir un

188
riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal,
el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales.

Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los


centros de trabajo y otros centros públicos de reunión y los criterios y
procedimientos que permitan proteger y promover la salud de las personas,
animales o vegetales.

La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que


deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de
comunicación.

La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad,


seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases,
embalaje y la publicidad de los productos y servicios para dar información al
consumidor o usuario.

Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos, materiales,
dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de servicios y domésticas
para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas, pecuarios, ecológicos, de
comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente cuando sean
peligrosos.

3.14.3 Principales Normas aplicables al ámbito marítimo.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SCT4-2003, TERMINOLOGÍA


MARÍTIMA-PORTUARIA

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto describir la terminología


comúnmente empleada en el ámbito marítimo, en ella se enlistan alfabéticamente
641 definiciones y entre paréntesis se hace referencia al tema o materia a la que
parece, con la finalidad de permitir a todos los sectores relacionados con dicha
actividad, un mejor conocimiento, comprensión y aplicación de los términos
inherentes a su actividad. Busca su homologación con respecto a las regulaciones
nacionales e internacionales vigentes, tomando además en cuenta, los usos y
costumbres propios del sector, por lo que debe utilizarse para la elaboración de
documentos y comunicaciones oficiales.

189
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-SCT4-1994 ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIRLAS ANCLAS PARA USO EN
EMBARCACIONES

Establece las especificaciones técnicas que se deben cumplir en la fabricación y


métodos de prueba de las anclas en México y en las elaboradas en el extranjero
utilizadas en embarcaciones nacionales.

Esta norma se define que el ancla es un instrumento de acero, que sirve para
impedir que la embarcación garée11 debido a la acción de los vientos, olas y las
corrientes.

También especifica que las anclas a partir de una masa de 120 kg deben ser de
acero forjado o fundido, que cada elemento tiene que ser recocido, las tolerancias
de cada parte que la conforma serán de + 4% y -1% de su masa total.

El ángulo que forman las uñas y la caña en las anclas sin cepo debe ser como
especifique el comprador dentro de los 39º y 42º, la tolerancia del ángulo formado
debe ser ± 1º, para las anclas con cepo el ángulo que forman las uñas con la caña
debe estar de acuerdo al radio de diseño de fabricación.

Todas las anclas deben someterse apruebas e inspecciones y cumplir con las
especificaciones de la Norma:

1. Inspección visual y de masa.


2. Prueba de caída.
3. Prueba de golpeteo.
4. Prueba de flexión.
5. Prueba de carga.

Cuando un ancla haya pasado las pruebas prescritas en esta Norma, debe ser
marcada en forma legible.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-SCT4-1996, ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS CADENAS PARA ANCLAS DE USO
EN EMBARCACIONES

Establece las especificaciones técnicas que se deben cumplir en la fabricación y


métodos de pruebas de las cadenas y sus accesorios en México y en las
elaboradas en el extranjero utilizadas en embarcaciones nacionales.

En esta norma se dan las siguientes definiciones:

11
traducido del francés: estacionamiento, término utilizado en la rama marítimo portuaria

190
Arganeo.- Aro o argolla de acero forjado que va engastado en la extremidad de la
caña del ancla y de tamaño proporcionado a la misma y que sirve para fijar la
cadena o el cabo.

Cadena.- Conjunto de eslabones de acero unidos unos con otros por sus extremos.

Contrete.- Refuerzo transversal colocado en el eslabón que restringe la


deformación cuando se somete a esfuerzos de tensión y además evita que la
cadena se enrede.

Eslabón.- Barra de sección circular y forma ovalada, que unida con otros forman
una cadena.

Grillete.- Eslabón de acero con un perno, sirve para unir dos trozos de cadena o al
"arganeo" del ancla.

Especifica el proceso de fabricación del acero para la cadena, el acero utilizado


debe ser elaborado por los procesos de hogar abierto, básico al oxígeno, horno de
arco eléctrico u otro proceso para materiales semejantes y la composición química
del material es determinada por el fabricante de acero con muestras tomadas de
cada colada y éstas deben cumplir con las especificaciones aprobadas para la
fabricación de cadenas.

Establece las formas y proporciones de los eslabones, grilletes y accesorios y


especifica las dimensiones de los eslabones.

Todas las cadenas de anclas y sus accesorios deben ser sometidas a las pruebas
de tracción y de rotura. Antes de la prueba la cadena debe estar exenta de pintura
u otro revestimiento que pudiera ocultar defectos.

1. Prueba de rotura
2. Prueba de tracción
3. Pruebas mecánicas en cadenas terminadas
4. Pruebas mecánicas y pruebas de rotura en cadenas fabricadas en largos
continuos de gran longitud
5. Prueba de los accesorios para cadenas
a) Prueba de dureza
b) Prueba de rotura
c) Pruebas de tracción

Los eslabones extremos y todos los accesorios de cada 27.5 m de longitud de


cadena deben ser marcados.

191
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-SCT4-1995, FRECUENCIA DE
INSPECCIONES EN SECO PARA EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS
NAVALES.

Establece la frecuencia y alcance de las inspecciones en seco que deben estar


sujetos los diferentes tipos de embarcaciones y artefactos navales, para verificar
las condiciones de seguridad de los elementos sumergidos de las mismas.

Es aplicar a todos los tipos de embarcaciones y artefactos navales de bandera


nacional para uso comercial, investigación y de recreo, de 12 metros de eslora
total y mayores.

Inspecciones en seco.

La inspección comprende una comprobación de las planchas del forro exterior


(fondo, costados y cubierta de cierre estructurales y mamparos, incluyendo las
construcciones que formen parte integral del mismo, los timones y sus apoyos, los
imbornales y desagües con sus válvulas, las tomas de mar y las válvulas de
descarga con sus uniones al forro, las hélices y los cierres de los ejes.

Inspección submarina.

La inspección debe llevarse a cabo mediante la utilización de robot submarino o


buzos y hombres rana capacitados, homologados por la Dirección General de
Marina Mercante; utilizando medios audiovisuales de circuito cerrado, videos o
fotografías que permitan efectuar un adecuado monitoreo de las condiciones de la
obra viva del casco.

Se deben inspeccionar en seco, como mínimo dos veces en un periodo de cinco


años. La primera inspección en dique, la cual consiste en una inspección
exhaustiva del estado de las planchas del casco, oxidación, desgaste y
deformaciones por impacto, puede sustituirse, bajo circunstancias especiales
autorizadas por la Dirección General de Marina Mercante, con una inspección
submarina

Las embarcaciones y artefactos navales, cuya operación es exclusivamente en


agua dulce, se deben inspeccionar como mínimo una vez cada 5 años.

Todas las inspecciones a las áreas, equipos y sistemas de las embarcaciones y


artefactos navales deben llevarse a cabo después de que se haya efectuado la
limpieza de la obra viva que permita apreciar las condiciones del forro, uniones
apéndices; uniones soldadas, uniones remachadas y calafate; efectuando la
calibración de espesores la cual debe ser comparada con respecto a los
espesores originales.

192
NOM-019-SCT4-2009, REQUISITOS PARA ESTACIONES QUE PRESTAN
SERVICIO A EQUIPOS CONTRAINCENDIO DE EMBARCACIONES,
ARTEFACTOS NAVALES E INSTALACIONES PORTUARIAS

Establece los requisitos que deben cumplir las estaciones que prestan servicios
periódicos de revisión, prueba, mantenimiento y recarga a los equipos portátiles,
móviles y sistemas fijos de contra incendio, incluyendo el equipo de respiración
autónoma, detección y alarma, para extinción de fuegos en embarcaciones,
instalaciones portuarias y artefactos navales

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SCT4-2009, EQUIPO MÍNIMO DE


SEGURIDAD, COMUNICACIÓN Y NAVEGACIÓN PARA EMBARCACIONES
NACIONALES, HASTA 15 METROS DE ESLORA.

Tiene por objeto establecer los equipos mínimos que deben llevar las
embarcaciones menores de 15 metros de eslora sin cubierta, en lo relativo a los
dispositivos y medios de salvamento, comunicación y navegación.

Aplica a las embarcaciones de pesca, de transporte de carga, de transporte de


pasajeros y de recreo que realicen navegación interior o cabotaje y que no
excedan de 15 metros de eslora sin cubierta.

Quedan excluidas de la aplicación de la presente Norma las embarcaciones


menores de recreo y deportivas que no requieran de certificado de matrícula,
como son las de hasta 5 metros de eslora destinadas a uso particular, que utilizan
remos para su navegación, tales como canoas, kayaks, botes rígidos y
semirrígidos; los botes y balsas inflables, y las impulsadas a vela y sin motor.
Equipos mínimos de seguridad y salvamento con que deben cumplir las
embarcaciones menores de 15 metros de eslora sin cubierta.

193
EQUIPAMIENTO Y DISPOSITIVOS PESQUERAS Y DE CARGA PASAJE Y RECREO
Interior Cabotaje Interior Cabotaje
DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO
1 Aro salvavidas con rabiza. 1 1 1 1
2 Aro salvavidas con rabiza y con luz de encendido
1 1 N.A. 1
automática o manual.
3 *Chaleco salvavidas con luz automática o manual
** ** ** **
y silbato.
4 *Heliógrafo (Espejo de señales). 1 1 N.A. 1
5 *Linterna eléctrica contra agua. 1 1 1 1
6 *Luces de bengala de mano de 15 000 candelas. 1 2 1 3
7 *Luces de bengala con paracaídas sin pistola
N.A. 2 N.A. 3
de 30 000 candelas.
8 Juego de remos y horquillas. 1 1 1 1
9 Botiquín de primeros auxilios. 1 1 1 1

EQUIPOS DE AMARRAS Y FONDEO


10 Grampín. N.A. 1 1 1
11 Cabo o estacha. 1 1 1 1

EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN Y NAVEGACIÓN


12 *Radiocomunicación. (VHF portátil). 1 1 1 1
13 Receptor de información Meteorológica (radio
1 1 1 1
comercial)
14 *Compás N.A. 1 N.A. 1

EQUIPO CONTRAINCENDIO
15 Extintor portátil A B C de 1 kg de PQS 2 2 2 2
16 Caja de arena (19 kg) N.A. 1 1 1

EQUIPO DE REPARACIÓN PARA EL CASCO EN CASO DE VIAS DE TRABAJO


17 El indicado por el fabricante

LUCES DE NAVEGACIÓN
18 Se regirá por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes

* Este dispositivo de salvamento debe estar resguardado en contenedor estanco como se indica en
el punto 7 de esta misma Norma.

** Los chalecos salvavidas deben ser dotados en función del número de personas a bordo.

Los dispositivos de salvamento señalados con un asterisco (*) en la tabla deben


estar resguardados de la intemperie, en una maleta o contenedor estanco, que
deberá estar fabricado en material que como mínimo sea resistente a los golpes y
retardante al fuego. El contenedor debe tener características propias para

194
sujetarse a la embarcación sin permitir que éste se mueva de lugar y sin permitir
que los dispositivos que sean almacenados en su interior sean dañados.

El marcado de los aros y chalecos salvavidas además de cumplir con lo que


establecen las normas oficiales mexicanas correspondientes, deben llevar
marcado permanente del nombre de la embarcación y puerto de matrícula.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SCT4-1994, PRUEBA DE


INCLINACIÓN PARA EMBARCACIONES-MÉTODO

Establece el método de la prueba de inclinación para determinar la altura


metacéntrica transversal y la posición del centro de gravedad de una embarcación
en su condición en rosca

Es aplica a embarcaciones nacionales al término de su construcción y a las


existentes que hayan sufrido modificaciones significativas que alteren su
desplazamiento en rosca o la posición de su centro de gravedad, sean
autopropulsadas o no, que cuenten con cubierta corrida y cuya eslora de arqueo
sea igual o mayor a 12 m.

Se debe de Notificar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de


la Dirección General de Marina Mercante.

El armador, astillero o su representante debe enviar notificación por escrito de la


prueba de inclinación a la Dirección General de Marina Mercante, con un mínimo
de 7 días naturales previos a la realización de la prueba, a fin de que designe un
representante para presenciar y dar validez a la misma.

La persona a cargo de la prueba de inclinación debe tener disponible los planos


equipo y documentación aprobados u homologados por la Dirección General de
Marina Mercante.

Para llevar a cabo la prueba de inclinación es necesario efectuar la inspección


correspondiente y la lectura de calados y francobordos previamente. Sin embargo,
si por causas de fuerza mayor o imprevistos se hace necesario cambiar el orden
de la prueba a solicitud del conductor, se debe notificar al representante de la
autoridad marítima para que, con su anuencia, si así lo considera pertinente
autorice el cambio de orden, en la inteligencia que dicha prueba debe quedar
sujeta al resultado de la inspección.

La prueba se tiene que hacer cuando se haya realizado cualquier modificación


significativa a la embarcación, o cuando sea requerido por la autoridad marítima
como resultado de la inspección del desplazamiento en rosca.

195
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-062-PESC-2007, PARA LA UTILIZACIÓN
DEL SISTEMA DE LOCALIZACIÓN Y MONITOREO SATELITAL DE
EMBARCACIONES PESQUERAS

Tiene como propósito contribuir a un aprovechamiento sustentable de los recursos


pesqueros y marinos, a través de un mayor control de las operaciones de las
embarcaciones pesqueras nacionales.

Regulación para la utilización del Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de


Embarcaciones Pesqueras

Se establece el uso obligatorio del Sistema de Localización y Monitoreo Satelital


de Embarcaciones Pesqueras, para los concesionarios y permisionarios que
realicen actividades de pesca, excepto deportivo recreativa.

El Sistema a implementarse, deberá ser capaz de:

a) Proporcionar datos casi en tiempo real (menor o igual a 3 minutos);

b) Contar con un sistema de uso exclusivo para la Comisión Nacional de


Acuacultura y Pesca y eventual uso restringido de la información por personas
autorizadas mediante un contacto único;

c) No requerir de ningún otro aparato, equipo o programa cibernético adicional al


entregado e instalado en la embarcación pesquera, salvo que sea para conectar el
equipo preexistente en la embarcación;

d) Deberá contar con un manual de usuario elaborado con términos comunes y sin
tecnicismos, en el cual se explique la función de cada una de las opciones de
operación del sistema, y

e) Debe cubrir el Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva.

El Equipo o Transreceptor deberá ser compacto, fácil de instalar en la derrota de


la embarcación, con dimensiones de volumen del gabinete inferiores a los 10 dm3,
contar con una entrada de alimentación de energía eléctrica, resistente al medio
marino y permitir la transmisión de la posición calculada con datos GPS, así como,
en forma optativa, el envío de mensajes de texto para la entrada de reportes de
pesca, no podrá ser manipulable, por lo que deberá contar con mecanismos de
seguridad que eviten el envío de información falsa o alterada desde el punto de
vista operativo, además de que deberá ser de funcionamiento totalmente
automático con comunicación directa al satélite y libre de interferencia en mar
abierto. Para la confiabilidad de los datos e información deberá incluir una
identificación única del Equipo, la cual pueda ser asociada a la identificación de la

196
embarcación pesquera en el Centro de Localización y Monitoreo Satelital de
Embarcaciones Pesqueras, así como su posición geográfica con un error máximo
de 30 metros de desviación estándar entre distancias y un nivel de confianza de al
menos 95.5%.

Los requerimientos básicos de operatividad y seguridad con los que deberá contar
el sistema de son los siguientes:

a) El compartimiento principal del Equipo o Transreceptor deberá ser estanco y


proveer protección contra la introducción de objetos ajenos; así como contra el
ingreso de agua por lluvia y brisa marina;

b) El Equipo o Transreceptor y GPS deberá estar integrado en el compartimiento


principal del Equipo oTransreceptor;

c) Contar con una batería de respaldo, a fin de permitir continuar trasmitiendo por
un lapso de por lo menos 48 horas después de que se suspenda el suministro de
energía por caso fortuito o fuerza mayor, señalando con un mensaje específico en
el Centro de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, si
hubo desconexión de la fuente de energía;

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SCT4-2011, ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS QUE DEBEN DE CUMPLIR LOS PLANOS PARA
EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS NAVALES

Establece las especificaciones y requisitos que deben cumplir los planos de


embarcaciones y artefactos navales para su aprobación y autorización por la
Dirección General de Marina Mercante.

Se debe aplicar en todos los planos de los diseños de embarcaciones y artefactos


navales nacionales, presentados para su revisión y aprobación, que se pretendan
realizar en el país o en el extranjero.

Los planos deben ser presentados en papel heliográfico o bond por triplicado,
debe estar impreso en el margen inferior derecho del plano, de modo tal que al
doblarse este cuadro quede claramente visible.

La persona que firma como responsable de los proyectos de construcción y


modificación debe ser ingeniero naval o profesionista con estudios equivalentes
reconocidos por la Dirección General de Profesiones, en virtud de haber cumplido
con la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las
profesiones en el Distrito Federal, y su Reglamento.

197
Toda la información contenida en los planos debe estar en español, con
acotaciones y escalas en el sistema internacional de medidas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SCT4-1995 “CONDICIONES QUE


DEBEN CUMPLIR LAS EMBARCACIONES PARA EL TRANSPORTE DE
PRODUCTOS PETROQUÍMICOS”

Establece las condiciones para las embarcaciones que transportan productos


petroquímicos que por sus características se consideran potencialmente
inflamables, tóxicos, contaminantes, corrosivos o explosivos de conformidad con
las normas oficiales mexicanas, las definiciones del Anexo II del Convenio
Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973, y su Protocolo
que lo modifican, 1978 (MARPOL 73/78), así como las recomendaciones del
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar 1974/78 y
sus enmiendas (SOLAS), y en concordancia con la clasificación y disposiciones
del Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG).

En su proceso de diseño y construcción, toda embarcación que vaya a ser


destinada al transporte de productos petroquímicos debe cumplir con las
especificaciones contenidas en los siguientes documentos:

- Regulaciones nacionales.

- Reglas de las Sociedades Clasificadoras.

- Código Internacional para la Construcción y el Equipo de Buques que


Transporten Productos

Químicos Peligrosos a Granel (CIQ).

- Código para la Construcción y el Equipo de Buques que Transporten Productos


Químicos

Peligrosos a Granel (CGrQ).

- Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques,


1973, y sus

Protocolos que lo modifiquen, 1978 (MARPOL 73/78).

Debe ponerse especial cuidado en que el tipo de embarcación sea el adecuado


para los productos transportados de acuerdo con la clasificación que la
Organización Marítima Internacional (OMI) ha desarrollado para tal efecto, en base
a la contención requerida y a la habilidad del buque para superar ciertas

198
condiciones de daño, así como para prevenir o limitar un posible derrame del
cargamento.

- Tipo I: Embarcaciones diseñadas para transportar productos que requieren


medidas máximas de prevención para impedir el escape de la carga.

- Tipo II: Embarcaciones diseñadas para transportar productos que requieren


medidas de prevención significantes para impedir el escape de la carga.

- Tipo III: Embarcaciones diseñadas para transportar productos que requieren un


nivel moderado de contención para incrementar la capacidad de respuesta en una
condición de daño.

Los operadores y consignatarios deben asegurarse que la embarcación cuenta en


todo momento con certificados vigentes de conformidad con las regulaciones
nacionales y los convenios internacionales aplicables, dando primordial
importancia al aspecto de la capacitación de los oficiales y la tripulación.

199
CAPITULO IV

CASO PRACTICO DE IMPORTACIÓN DE LA EMBARCACIÓN


“RICHARD VIII” DESTINADA AL FLETAMENTO.

4.1 Planteamiento del Problema.

Como hemos podido observar en el desarrollo de nuestro Trabajo Final, existen


dos métodos de importación: Definitiva y Temporal, por lo cual en este caso
práctico analizaremos ambos tipos evaluando las diferencias y ventajas fiscales de
cada uno, para elegir la opción más conveniente.1

La empresa Affreightment Services & Management, S.A. de C.V. constituida el 3


de abril de 2007 tiene por objeto funcionar como empresa marítima prestando todo
tipo de servicios navieros incluyendo el transporte público nacional o internacional
de pasajeros o mercancías de cualquier clase: por vía fluvial, lacustre o marítima,
en tráfico de altura, cabotaje o interior; en embarcaciones propias, o de terceros,
así como los buques inscritos en el padrón de Abanderamiento Mexicano. El
arrendamiento, subarrendamiento, fletamento y adquisición o explotación por
cualquier medio legal, de toda clase de buques, tanto de transporte de mercancías
como de personas, así como la celebración de los convenios y contratos de
servicios marítimos necesarios para la explotación de dichos buques.

Derivado de la última junta de accionistas, se determinó realizar la compra de una


embarcación proveniente de Estados Unidos, debido a que es la primera
importación que realizará la compañía es necesario que lleve a cabo el
procedimiento de inscripción al Padrón de Importadores, para lo cual se requiere
lo siguiente:

• Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.


• Estar inscrito y activo en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con
alguna de las obligaciones del Régimen General de Ley del Impuesto Sobre
la Renta (ISR) o en alguna de las señaladas en el artículo 71 del
Reglamento de la Ley Aduanera.
• El solicitante deberá registrar en el formato electrónico a los agentes
aduanales que realizarán sus operaciones de comercio exterior, en
cumplimiento a la obligación prevista en el artículo 59, fracción III, segundo
párrafo de la Ley Aduanera.

200
Los requisitos mencionados anteriormente serán necesarios para tramitar su
inscripción, así como para mantener su registro activo en el Padrón de
Importadores. Para efectuar dicho trámite son necesarios los siguientes formatos:

201
DIRECCION GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR

SOLICITUD DE REGISTRO Y AMPLIACION DE PROVEEDORES


USO EXCLUSIVO DE SE

Folio

Fecha de recepción

Autorización X Ampliación

Núm. Proveedor

PITEX Núm.

MAQUILA Núm.
AMA070403TLA
Registro Federal de Contribuyentes

I DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1) Nombre, denominación o Affreightment Services & Management. S.A. DE C.V.


razón social:*

2) Correo electrónico Boat_rentals@asm.com.mx


(opcional):

3) Teléfono y fax: 55-80-090-34 Ext. 23342

II DATOS DEL PROVEEDOR DE INSUMO

4) De conformidad con la regla 3.3.32 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior vigentes,
anote el nombre, denominación social o razón social, R.F.C. y domicilio fiscal de su proveedor de insumos del
sector azucarero:

Nombre, denominación o razón social del proveedor R.F.C.


798230090
Skinfied Internacional, INC.

5) Domicilio: Nyala.

106 Calle

Número y/o letra Colonia Código Postal


Weistport, IA

Ciudad, municipio o delegación Entidad Federativa

6) Administración Local de Recaudación que le


corresponde: XXXXXXXX
SE-03-024

III DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROVEEDOR

202
7) Nombre:
Robert Thompson
8) Teléfono y fax: 9) Correo electrónico (opcional):
12 881 34-89-76-00

IV DATOS DE LA(S) MERCANCIA(S) DEL PROVEEDOR

10) Anotar la descripción y la clasificación arancelaria de las mercancías que serán adquiridas del proveedor (en caso
necesario, puede utilizar una hoja anexa):

Descripción Fracción arancelaria


a. Trasatlánticos, barcos para excursiones, transbordadores, cargueros, gabarras
(barcazas) y barcos similares para transporte de personas; transbordadores. Los
8 9 0 1 1 0 9 9
demás
b.
c.
d.
11) Anotar la descripción y la clasificación arancelaria de los productos que fabricará con las mercancías adquiridas
del proveedor (anotarlos en orden de importancia):

V PRODUCTOS DE EXPORTACION

Descripción Fracción arancelaria


a.
b.
c.
d.
e.

Manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en la presente solicitud y en sus anexos son
ciertos y verificables en cualquier momento por las autoridades competentes

___México D.F. a 10 de Abril de 2011.____ ______Josefina López Robles_______


Lugar y fecha Firma del representante legal

203
Instructivo para el llenado de la solicitud y ampliación de proveedores.

El llenado del folio y expedición es uso exclusivo de la Secretaria de Economía.


Autorización, el llenado es por parte de la SE es aceptada la solicitud habiendo
cumplido con los requisitos.
Ampliación, es llenado cuando el periodo del programa de maquila o de
exportación autorizado por la Secretaria de Economía se amplia.
Numero de Proveedor, es llenado para tener un control del proveedor que hace la
solicitud.
El Registro Federal de Contribuyes es llenado como identificación de la persona
física y/o moral.
Pitex y Maquiladora, es llenado uno u otro, dependiendo del tipo de proveedor que
es.
Apartado I Datos Generales del Promovente.
Los datos del promovente, es decir, de la persona que promueve los
productos que serán enviados al proveedor, son los siguientes:
1. Nombre, Denominación o razón social.
2. Correo electrónico (si se cuenta con él).
3. Teléfono y fax.
Apartado II Datos del proveedor.
4. De conformidad con la regla 3.3.31 de las Reglas de Carácter General
en Materia del Comercio Exterior vigentes, se debe anotar, Nombre,
Denominación o Razón Social, RFC.
5. Domicilio fiscal del proveedor que incluye calle, número y/o letra,
colonia, Código Postal, Ciudad o Municipio o Delegación.
6. Administración Local de Recaudación que le corresponde, es el lugar
donde se hace la recaudación fiscal del monto por la mercancía.
Apartado III Datos del Representante Legal del Proveedor.
En los datos del representante legal del proveedor se incluye.
7. Nombre.
8. Teléfono y fax.
9. Correo electrónico (es opcional).
Apartado IV Datos de las Mercancías del Proveedor.
En el IV apartado se debe anotar la descripción y la clasificación
arancelaria de las mercancías que serán adquiridas del proveedor (en caso
necesario), utilizar hoja anexa.
10. Descripción y clasificación.
Apartado V Productos de Exportación.
Descripción y clasificación arancelaria de los productos que fabricara con
las mercancías adquiridas del proveedor (anotados por orden de importancia).
11. Descripción y clasificación.
De acuerdo al artículo 4 del Decreto que establece Programas de
Importación Temporal para producir artículos de Exportación que dice: “Las
empresas de comercio exterior, con registro vigente expedido por la
Secretaría, podrán suscribir programas en los términos de este Decreto para
proyectos específicos de exportación cuyas mercancías se exporten totalmente”.

204
205
206
AFFREIGHTMENT SERVICES &
MANAGEMENT S.A. DE C.V.
México, D.F. a 28 de Marzo de 2012.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Sistema de Administración Tributaria
Administración General de Aduanas
Administración General de Contabilidad y Glosa
Padrón de Importadores

A quien corresponda:
Por medio de la presente y de acuerdo a la Regla de Carácter General en Materia
de Comercio Exterior 2.2.1 inciso A), se solicita la inscripción al Padrón de
Importadores de Sectores Específicos de acuerdo a los siguientes datos:

Sector: Marítimo - Naviero


Fracción: 8203.20.01
Affreightment Services & Management S.A.
Razón Social:
de C.V.
Calle Lluvia No. 10 Col. Ampliación
Domicilio Fiscal:
Higuera, Atizapán de Zaragoza
Estado de México.
RFC: AMA070403TLA
Representante
Josefina López Robles
Legal:
RCF Rep. Legal: LORO540101DK8
Domicilio Fiscal Cirujanos No. 10, Cd. Satélite CP 53100,
Rep. Legal: Naucalpan, Estado de México.
Domicilio donde
Calle Uno Sur Lote 5-1 Manzana B Col.
se mantendrán las
Parque Industrial Laguna Azul CP 24140.
mercancías:

Sin más por el momento y en espera de su respuesta quedo a sus órdenes.

___________________
Atentamente

207
Solicitud de autorización de importación temporal de embarcaciones.

Servicio de Administración Tributaria

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO No. de Folio/No. of Folio:


PUBLICO

SDRFE/218984093

PARA SER LLENADO POR EL IMPORTADOR

1. Fecha de ingreso
|___1__|____0__|___0___|___4___|___1___|___1___| |___1___|___0___|___0___|___4___|____1__|__1__|
día mes año día mes año

2. Datos del propietario.


Nombre completo (apellido paterno/apellido materno/nombre(s)), razón o denominación socia.
SKINFIELD INTERNACIONAL S.A. DE C.V._________
C.V.______________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Domicilio: NYALA 106 FARM ROAD WEISTPORT, IA_______________________________________________________________

3. Datos del importador.


_______ROBLES________ ______ _LÓPEZ_______ ___ ____JOSEFINA __________
Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)
Domicilio: CALLE LLUVIA NO. 10 COL. AMPLIACION HIGUERA, ATIZAPAN ESTADO DE MEXCIO_________MEXCIO________________________
_______________
______________________________________________________________________________________________________________
Licencia de conducir:______________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________
Pasaporte:_______________________________________________________________________________________________
Nacional/Mexican citizen ( X ) Extranjero/Non Mexican citizen ( )
Si es extranjero, indique su calidad migratoria____________________________________________________________________
Propietario( ) Cónyuge ( ) Ascendiente ( ) Descendiente ( ) Otros ( X )

4. Datos de la embarcación
Clase de embarcación: ABASTECEDOR RAPIDO____________________________________________________________________
Nombre: RICHARD VIII__________________________________________________ Marca: _MidshipMarine____________________
Eslora:___176 M____________________________________________________ Tipo: ABS - HSVR____________________________
Modelo: __2009________________________________________________________ Núm. de registro: __1209344________________
Motor (es): ______USCG______________________________________________ Serie casco___37483092899___________________
Color: _BLACK AND WITHE________________________________________ Título de propiedad :Affreightment Services &
Management ___________________________________________________________________________________________________
Número de serie: _____833091299192931________________________________ Número de matrícula: __117847388399______
VIN/VIN _________________________________________________________________________________________________
Finalidad a la que será destinará la embarcación: _FLETAMENTO DE PERSONAS________________________________________

5. Destino de la embarcación: Explotación________ __X_________________ Exploración:_________________________________

6. Declaro bajo protesta de decir verdad que retornaré oportunamente al extranjero la embarcación importada temporalmente a los
Estados Unidos Mexicanos y que me abstendré de cometer infracciones o delitos rerelacionados
lacionados con su indebida utilización durante su
estancia en este país.
_________________________
Firma

ESTE FORMATO DEBIDAMENTE REQUISITADO AMPARA LA LEGAL ESTANCIA EN EL PAIS DE LA EMBARCACION.


PARA USO EXCLUSIVO OFICIAL

7. Autorización de la aduana o sección aduanera. Sello


Nombre: ______________________________________________________________________ Aduana o sección
No. de gafete del empleado: aduanera/
_____________________________ Seal
Firma Customs office or
customs Section

8. Datos del retorno.


Fecha/Date_______________ ______________ _______________
día mes año
Aduana o Sección aduanera_________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________
Clave: ___________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______________________________________________
Lugar:___________________________________________________
:_________________________________________________________________________________________________
______________________________________________

208
Instructivo de llenado de la Solicitud de autorización de importación
temporal de embarcaciones.

-Escribir con claridad, letra de molde y bolígrafo.


-Esta solicitud se debe de presentar en original y copia.
-Conserve su solicitud autorizada para ser entregada en la oficina de control de la
aduana por donde vaya a efectuar su retorno. Este documento es su
comprobante de la estancia legal de su embarcación.
-Este documento no es válido si presenta raspaduras o enmendaduras.
-Recuerde usted que al proporcionar datos inexactos o falsos se hará acreedor a
sanciones relacionadas con la presunción de contrabando.
- No. de Folio/No. of Folio.- La autoridad aduanera anotará el número de folio del
registro interno que corresponda.
Los campos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 serán llenados por el importador, los campos 7 y 8
son de uso exclusivo de la autoridad aduanera.
Estos datos deberán ser llenados por el importador:
1.- Fecha de ingreso: Anotará la fecha de ingreso de la embarcación a territorio
nacional.
Fecha de vencimiento: Se anotará la fecha en que venza la importación temporal
de la embarcación
2.- Datos del propietario.
Nombre completo (apellido paterno y materno, nombres), razón o denominación
social y domicilio fiscal.
3.- Datos del importador.
Anotará el nombre del importador, así como su dirección completa.
Licencia de conducir: Anotará el número de la licencia de conducir.
Pasaporte: Anotará el número de pasaporte.
Nacional o Extranjero: Anotará con una “X” si es nacional o extranjero.
Si es extranjero, indique su calidad migratoria: Indicará mediante número asignado
a su calidad migratoria.
Marcará con una “X” si la persona que solicita la importación temporal de la
embarcación es el propietario, cónyuge, ascendiente o descendiente.

209
4.- Datos de la embarcación: En este recuadro anotará los datos de la
embarcación, tales como: clase de embarcación, nombre, marca, eslora, tipo,
modelo, número de registro, número de motor, número de serie del casco, color,
número del título de propiedad, número de serie, número de matrícula, (número de
identificación vehicular).
5.- Destino de la embarcación: Señalará con una “X” la opción correspondiente al
destino de la embarcación, pudiendo ser: explotación o exploración.
Finalidad a la que será destinada la embarcación: El importador señalará el uso
que le dará a la embarcación.
6.- Firma: Asentará su firma autógrafa.
Notas:
Deberá acreditar la propiedad de la embarcación para lo cual deberá anexar a la
presente solicitud copia de cualquiera de los siguientes documentos: factura, el
contrato de fletamento, título de propiedad, o bien del certificado de registro
otorgado por la autoridad competente.
Deberá anexar copia de la siguiente documentación:
I. Las características técnicas de las mercancías antes descritas.
II. Acta constitutiva en la que se establezca dentro del objeto social de la empresa,
que se dedicará a la prestación de los servicios de exploración o explotación.
III. En su caso, el contrato, concesión o autorización correspondiente, para la
prestación de los servicios que requieran de dichas mercancías para su
cumplimiento.

210
4.2 Desarrollo.

Previo análisis la empresa decide comprar un barco con las siguientes


características:
Nombre: RICHARD VIII.
Tipo de Embarcación: Abastecedor Rápido.
Monto de Adquisición: 8´775,000 USD x $ 13.00 = $ 114’075,000.00
Fecha de la Importación: 30 de Abril de 2012
Abanderamiento: Estados Unidos.
Lugar de Entrega: Zona Libre

A continuación se presentarán todos los formatos que acreditan la compra de la


embarcación:

211
CERTIFICADO DE VENTA 5

5
Requisitos de las deducciones. Ver Página 173

212
CERTIFICADO DE APOSTILLAMIENTO

213
CERTIFICACION

214
215
CERTIFICADO DE VENTA

216
217
218
PERMISO DE DESPECHO DE PUERTO (ORIGEN)

219
ACUERDO DE VENTA ENTREGA

220
CERTIFICADO DE TONELAJE

221
222
CERTIFICADO DE DOCUMENTACIÓ

223
CERTFICADO INTERNACIONAL DE FRANCOBORDO

224
225
226
227
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN

228
229
230
CERTIFICADO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL DEL BARCO

231
232
233
Impuestos Aduanales.
Cálculo de la base gravable y contribuciones a pagar al ingresar mercancías en el
territorio nacional.
Para determinar la base gravable es indispensable identificar los siguientes
puntos:
• Valor Comercial (VC)
• Valor en Aduana (VA)
• Gastos Incrementables en el Extranjero
• Gastos en el Territorio Nacional
• Advalorem (ADV)
• Derecho de Trámite Aduanero (DTA)
• Impuesto al Valor Agregado (IVA)
• Cuotas Compensatorias (CC)
• Y otros impuestos como I.E.P.S
En este caso práctico:
• Mercancía: Los demás barcos para transporte de mercancías y demás
barcos concebidos para transporte mixto de personas y mercancías.
• Fracción arancelaria: 8901.90.99
• Advalorem: 10%
• Origen: Estados Unidos de América
• Tipo de cambio: $11.6214
1.- Para obtener el Valor en Aduana (VA) se suma el valor de transacción ó Valor
Comercial, más los incrementables:
VA = VC + Incrementables
Valor Comercial (VC)
El valor de la factura: $ 8, 775,000.00 USD

234
PEDIMENTO 5

5
Requisito de las deducciones. Ver página 173.
6
Monto Original de la Inversión, para deducción de inversiones. Ver página 174.

235
236
Incrementables
En este caso práctico no hubo incrementables
Esto da un total de 8, 775,000.00 USD en la cuenta de Valor en dólares, siendo el
Valor en Aduana de 101, 977,785 MN
Para determinar el total de las contribuciones de esta base gravable se hace lo
siguiente:
2.- El Impuesto General de Importación (IGI) se obtiene multiplicando el valor en
aduana en este caso son los 101.977,785 x el Advalorem que en este caso es del
10%:
IGI = VA * ADV 4
Total de IGI: 10, 197,778 MN
3.- El Derecho de Trámite Aduanero (DTA) se calcula de acuerdo al artículo 49 de
la Ley Federal de Derechos.
DTA = Cuota según Fracción III art 49 3
Total de DTA: 250.00 MN
4.- Por último el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se deriva de la suma del Valor
en Aduana (VA) más el Impuesto General de Importación (IGI) más el Derecho de
Trámite Aduanero (DTA) multiplicado por el porcentaje de IVA correspondiente,
dando como resultado:
IVA = (VA + IGI +DTA) * (16%)
Total de IVA: 17, 948,130.00 MN
Siendo de esta manera el cuadro de contribuciones el siguiente:
IGI: $ 10´197,778.00
DTA: $ 250.00
IVA: $ 17, 948,130.00
Prevalidador: $ 220.00
Total de contribuciones: $ 28, 146,378.00

3
Importe de DTA según Ley Federal de Derechos. Ver página 156.
4
Base aplicable para cálculo de IGI. Ver Página 168

237
Impuestos Federales
Affreightment Services & Management S.A. DE C.V
Determinación del Impuesto Sobre la Renta Ejercicio 2011

Ingresos Acumulables 100,000,000.00


Ganancia Cambiaria 2,235,000.00
Otros Ingresos 100,300.00
Anticipos de Clientes -
Ajuste Anual por Inflacion Acumulable 235,000.00
Total de Ingresos 102,570,300.00
Intereses 364,000.00
Depreciaciones 25,221,243.12
Amortización de Seguros 1,040,000.00
Gastos no Deducibles -
Pérdida Cambiaria 1,112,600.00
Gastos de Operación 52,200,000.00
Ajuste Anual por Inflación Deducible -
Total de Deducciones 79,529,913.20

Utilidad o Pérdida del Ejercicio 23,040,386.80

Ingresos Acumulables 102,570,300.00


Deducciones Autorizadas 79,529,913.20
Utilidad o Pérdida Fiscal antes de PTU 23,040,386.80
PTU Pagada en el Ejercicio -
Utilidad Fiscal del Ejercicio 23,040,386.80
Pérdida Fiscal del Ejercicio -
Pérdidas Fiscales de Ejercicios Anteriores -
Resultado Fiscal 23,040,386.80
Tasa ISR 0.30
ISR del Ejercicio 6,912,116.04
Otras Deducciones para ISR -
Impuesto Causado en el Ejercicio 6,912,116.04
Total de Estímulos -
Pagos Provisionales Efectuados Entregados a la Controladora -
Pagos Provisionales Efectuados Entregados a la Federación 5,600,000.00
Impuesto Retenido al Contribuyente -
Impuesto Acreditable Pagado en el Extranjero -
Impuesto Acreditable por Dividendos o Utilidades Distribuidas -
Crédito Fiscal IETU por Deducciones Mayores a los Ingresos -
Impuesto a Cargo Correspondiente a la Consolidacón Fiscal -
Impuesto por Inversiones o Ingresos en Territorios con Regímenes Preferentes -
Diferencia a cargo -
Diferencia a favor 1,312,116.04
Impuesto Acreditable por Depósitos en Efectivo -
Saldo a Cargo o a Favor del ISR 1,312,116.04

Utilidad Fiscal 23,040,386.80


Ingresos Nominales del Ejercicio 102,335,300.00
Coeficiente de Utilidad 0.2251

238
Affreightment Services & Management S.A. DE C.V
Depreciaciones Ejercicio 2011

Datos:
4

Depreciacion
Fecha Descripción No. Factura Importe Depreciación Anual Depreciación Mensual
Acumulada a 2010
6%
30/11/2007 LANCHA CONVENCIONAL "JANSOL" A045709809234 71,500,000.00 4,290,000.00 357,500.00 13,227,500.00
15/04/2008 LANCHA RAPIDA "CARMINTZ" WA754379857843 78,000,000.00 4,680,000.00 390,000.00 12,480,000.00
12/05/2009 ABASTECEDOR RAPIDO "CHOPIN" ER875672121424 83,850,000.00 5,031,000.00 419,250.00 7,965,750.00
26/04/2010 LANCHA CONVENCIONAL "CESARFURIOS" SD43657991211 74,100,000.00 4,446,000.00 370,500.00 2,964,000.00
3
30/04/2011 ABASTECEDOR RAPIDO "RICHARD VIII" ED23111527699 124,273,248.00 7,456,394.88 621,366.24 -
431,723,248.00 36,637,250.00

6
Monto Original de la Inversión para deducción de inversiones. Ver página 174 (el monto reflejado en la cédula se encuentra en pesos, el T.C. utilizado fue de $ 13.-)
7
Porcentaje de deducción embarcaciones. Ver página 174.

Depreciación de Enero a Junio:

Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011


Fecha Descripción
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ene-Jun

30/11/2007 LANCHA CONVENCIONAL "JANSOL" 357,500.00 357,500.00 357,500.00 357,500.00 357,500.00 357,500.00 2,145,000.00
15/04/2008 LANCHA RAPIDA "CARMINTZ" 390,000.00 390,000.00 390,000.00 390,000.00 390,000.00 390,000.00 2,340,000.00
12/05/2009 ABASTECEDOR RAPIDO "CHOPIN" 419,250.00 419,250.00 419,250.00 419,250.00 419,250.00 419,250.00 2,515,500.00
26/04/2010 LANCHA CONVENCIONAL "CESARFURIOS" 370,500.00 370,500.00 370,500.00 370,500.00 370,500.00 370,500.00 2,223,000.00
30/04/2011 ABASTECEDOR RAPIDO "RICHARD VIII" 3 - 621,366.24 621,366.24 1,242,732.48
- 10,466,232.48

239
Depreciación de Julio a Diciembre:

Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011 Depr.2011


Fecha Descripción
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Jul-Dic

30/11/2007 LANCHA CONVENCIONAL "JANSOL" 357,500.00 357,500.00 357,500.00 357,500.00 357,500.00 357,500.00 2,145,000.00
15/04/2008 LANCHA RAPIDA "CARMINTZ" 390,000.00 390,000.00 390,000.00 390,000.00 390,000.00 390,000.00 2,340,000.00
12/05/2009 ABASTECEDOR RAPIDO "CHOPIN" 419,250.00 419,250.00 419,250.00 419,250.00 419,250.00 419,250.00 2,515,500.00
26/04/2010 LANCHA CONVENCIONAL "CESARFURIOS" 370,500.00 370,500.00 370,500.00 370,500.00 370,500.00 370,500.00 2,223,000.00
3
30/04/2011 ABASTECEDOR RAPIDO "RICHARD VIII" 621,366.24 621,366.24 621,366.24 621,366.24 621,366.24 621,366.24 3,728,197.44
12,951,697.44

Depreciación Fiscal:

Total Depreciado INPC INPC FACTOR DE DEPREC.


Fecha Descripción
en 2011 ADQ. ULT. MES ACTUALIZ. ACTUALIZ.

30/11/2007 LANCHA CONVENCIONAL "JANSOL" 4,290,000.00 86.2316 100.041 1.1601 4,976,829.00


15/04/2008 LANCHA RAPIDA "CARMINTZ" 4,680,000.00 88.0804 100.041 1.1357 5,315,076.00
12/05/2009 ABASTECEDOR RAPIDO "CHOPIN" 5,031,000.00 93.2454 100.041 1.0728 5,397,256.80
26/04/2010 LANCHA CONVENCIONAL "CESARFURIOS" 4,446,000.00 97.5119 100.041 1.0259 4,561,151.40
3
30/04/2011 ABASTECEDOR RAPIDO "RICHARD VIII" 4,970,929.92 100.7890 100.680 1.0000 4,970,929.92
23,417,929.92 25,221,243.12

240
Affreightment Services & Management S.A. DE C.V
Determinación del Impuesto Empresarial a Tasa Única Ejercicio 201110

Ingresos Gravados Percibidos del Ejercicio 100,100,300


Total de Ingresos Gravados Percibidos del Ejercicio 100,100,300
Deducciones Autorizadas del Ejericio 53,604,000
7
Deducciòn de Inversiones 124,273,248
Deducción Adicional por Inversiones Nuevas Adquiridas entre el 1° Sep y el 31 Dic 2007 0
Deducción por Cuentas y Documentos por pagar (Art. Sexto Decreto DOF 5/Nov/2007) 0
Total de Deducciones Autorizadas del Ejercicio 177,877,248
Base Gravable del Ejercicio 0
Deducciones que Exceden a los Ingresos 77,776,948

Determinación del IETU

Base Gravable del Ejercicio 0


Tasa del IETU 17.50%
IETU Causado 0

Crédito Fiscal por Deducciones Mayores a los Ingresos 0


Crédito Fiscal por Sueldos y Salarios Gravados 0
Crédito Fiscal por Aportaciones de Seguridad Social 0
Crédito Fiscal por Saldo Pendiente de Deducir Inversiones 1998/2007 0
Crédito Fiscal de Inventarios 0
Crédito Fiscal de Deducción Inmediata/ Pérdidas Fiscales 0
Crédito Fiscal Sobre Pérdidas Fiscales (Régimen Simplificado) 0
Crédito Fiscal por Enajenaciones a Plazos 0
Crédito Fiscal Para Empresas Maquiladoras 0

Impuesto a Cargo 1a Diferencia 0

ISR Propio Efectivamente Pagado del Ejercicio 0


ISR Propio Entregado a la Controladora 0
Acreditamiento del ISR Retenido 0

Impuesto a Cargo 2a Diferencia 0

Pagos Provisionales de IETU Efectuados en el Ejercicio 0

Otras Cantidades a Cargo 0


Otras Cantidades a Favor 0

Impuesto a Cargo del Ejercicio 0


Impuesto a Favor del Ejercicio 0

Determinación del Crédito Fiscal por Deducciones Mayores a los Ingresos

Deducciones que Exceden a los Ingresos 77,776,948


Tasa del IETU 17.50%
Crédito Fiscal por Deducciones Mayores a los Ingresos 13,610,966

10
Fundamento para el cálculo de IETU. Ver página 186

241
Affreightment Services & Management S.A. DE C.V
Determinación del Impuesto al Valor Agregado del Mes en que se efectuó la
importación Abril 2012 en una Importación Temporal. 8

5
IVA Acreditable 16% 714,720
IVA Acreditable 11% -
Suma 714,720

(-) IVA Trasladado Retenido por Enterar -


(-) IVA Trasladado No Pagado -
(+) IVA Trasladado Retenido Enterado -
(+) IVA Trasladado En meses Anteriores Efectivamente Pagado -
(+) IVA Retenido Artículo 1A F IV -
Total de IVA Acreditable 714,720

2za 1,334,671
Valor de los Actos o Actividades Gravados a la Tasa del 11% -
Valor de los Actos o Actividades Gravados a la Tasa del 0% -
Valor de los Actos o Actividades Exentos -

Impuesto Causado 619,951


IVA Retenido -

Cantidad a Cargo 619,951


Saldo a Favor -
Acreditamiento de Saldo a Favor de Periodos Anteriores -
Cantidad Pagada 619,951

8
Fundamento para el no pago de IVA en importación Temporal. Ver página 179

242
Affreightment Services & Management S.A. DE C.V
Determinación del Impuesto al Valor Agregado del Mes en que se efectuó la
importación Abril 2012 en una Importación Definitiva.9

6
IVA Acreditable 16% 18,662,850
IVA Acreditable 11% -
Suma 18,662,850

(-) IVA Trasladado Retenido por Enterar -


(-) IVA Trasladado No Pagado -
(+) IVA Trasladado Retenido Enterado -
(+) IVA Trasladado En meses Anteriores Efectivamente Pagado -
(+) IVA Retenido Artículo 1A F IV -
Total de IVA Acreditable 18,662,850

Valor de los Actos o Actividades Gravados a la Tasa del 16% 1,334,671


Valor de los Actos o Actividades Gravados a la Tasa del 11% -
Valor de los Actos o Actividades Gravados a la Tasa del 0% -
Valor de los Actos o Actividades Exentos -

Impuesto Causado - 17,328,179


IVA Retenido -

Cantidad a Cargo - 17,328,179


Saldo a Favor -
Acreditamiento de Saldo a Favor de Periodos Anteriores -
Cantidad Pagada - 17,328,179

9
Fundamento de tasa de IVA en Importación Definitiva. Ver página 181.

243
4.3 Conclusiones.

En su desarrollo pudimos visualizar de forma más detallada el efecto que tiene la


Importación Temporal y Definitiva respecto a los impuestos que se presentan por
cada una de ellas. (Páginas 200 a 243)

El impuesto donde se genera un mayor impacto es en el Impuesto al Valor


Agregado (IVA), si realizamos la importación de forma temporal NO genera
impuesto a cargo del contribuyente, sin embargo en el caso de la Importación
Definitiva se debe de pagar el impuesto, esto puede generar un impuesto a favor
ya que el monto de adquisición, la suma de accesorios y demás conceptos para la
base de la determinación del Valor de Aduana es considerable. (Páginas 242-243)

En el Impuesto Sobre la Renta (ISR) la diferencia radica en el Monto Original de


la Inversión que se toma para realizar la depreciación del bien, en la Importación
Definitiva se toma el monto de adquisición más los accesorios y para la Temporal
solo es el monto de adquisición. (Página 238)

El Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) tiene el mismo efecto en ambos


tipos de importación. (Página 241)

En el caso de la Importación Temporal en el artículo 106 de la Ley Aduanera nos


indica los supuestos en los que no se requiere la presentación de un pedimento y
en el artículo 104 fracción I de la misma Ley establece que no se pagaran los
impuestos al Comercio Exterior ni las cuotas compensatorias.

244
CONCLUSIONES.
Al realizar un análisis del presente Trabajo Final nos dimos cuenta que en la
actualidad los escenarios para hacer negocios con otros países son muy extensos,
ya que los límites han sido superados por el avance de la tecnología en materia de
comunicaciones y transportes. Las economías más estables a nivel mundial son
aquellas que han hecho del comercio internacional el motor de su desarrollo,
aprovechando sus ventajas competitivas.

Considerando las características del proceso de globalización, las economías han


instrumentado estrategias que permitan la facilidad comercial, que inciden no sólo
el comercio exterior, sino en la competitividad de los países, ya que están
relacionadas con la oportunidad de elegir los insumos, materias primas y
maquinaria más eficiente para sus procesos, facilitar el movimiento de bienes, así
como reducir los costos de transacción de las empresas.

Recopilamos datos históricos y estadísticos de diferentes fuentes, se investigaron


los procedimientos que se realizan para llevar a cabo la importación de una
embarcación.

Sobre nuestro caso particular y derivado de los temas desarrollados, resulta


importante mencionar que la importación temporal consiste en un mecanismo que
permite la introducción de bienes al territorio nacional con la aplicación de un
régimen especial en materia aduanera.

Al conocer las modalidades de Importación Temporal y Definitiva, y al analizar el


procedimiento que ha de llevarse a cabo para cada uno de estas; se hizo notar lo
interesante que resulta conocer los efectos fiscales relacionados con la
importación temporal de mercancías, debido a la diversidad de negocios que
requieren de la introducción de activos al territorio nacional bajo un esquema
eficiente desde el punto de vista impositivo.

Es importante mencionar que al realizar el procedimiento de ambos tipos de


importación se deja abierta la posibilidad de que se realice la evaluación
pertinente de cuál es el régimen más conveniente para introducir los bienes al
país; esto se deriva de la finalidad que se quiera dar a los mismos, ya que se
deben tomar en cuenta factores como el tiempo máximo que pudieran tenerse los
bienes en territorio nacional bajo el esquema temporal, además de la repercusión
fiscal que genere en cada contribuyente hacer la operación por la vía definitiva.

245
BIBLIOGRAFIA.
Libros:

12ava guía básica del exportador, Bancomext, Editorial Bancomext, Edición 2011.

Contribuciones y aprovechamientos derivados del comercio exterior, Maricruz


Méndez Ladrón Guevara, Ed. IPC, Edición 2010.

Enciclopedia Larousse Temático Volumen 5, Editorial Larousse, Edición 2011.

Glosario de comercio exterior, Lic. Felipe Acosta Roca, Ed. ISEF, Edición 2011.

Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México, Jorge Witker, Laura


Hernández, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Edición 2010.

Trámites y documentos en materia aduanera, Lic. Felipe Acosta Roca, Ed. ISEF,
Edición 2011.

Leyes Federales Vigentes12:

Ley Aduanera y su Reglamento, Edición 2012.

Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, Edición 2012.

Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, Edición 2012.

Ley de Migración, Edición 2012.

Ley de Navegación y Comercio Marítimos, Edición 2012.

Ley de Puertos y su Reglamento, Edición 2012.

Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento, Edición 2012.

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, Edición 2012.

Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento, Edición 2012.

Ley Federal de Derechos, Edición 2012.

Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, Edición 2012.

Ley General de Salud, Edición 2012.

12
Todas las Leyes aquí listadas fueron descargadas de la página http://www.diputados.gob.mx, por
lo cual no se proporciona el número de la editorial.

246
Páginas de Internet:

http://badicc.eclac.cl/controversias/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_
Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdfhttp://www.rtt.filo.uba.ar, 09 de
Septiembre de 2012, 03:12.

http://biblio.juridicas.unam.mx, 21 de Agosto de 2012, 06:15

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/ED5FKITMKSLL
C4Y5UT8R3PK6JKTNUC.pdf,

http://cuentame.inegi.org.mx, 29 de Agosto de 2012, 02:15.

http://es.wikipedia.org/wiki/Barco, 1 de Septiembre de 2012, 19:23.

http://info4.juridicas.unam.mx, 21 de Agosto de 2012, 05:15.

http://losimpuestos.com.mx/tag/importaciones/ , 18 de Septiembre de 2012, 18:00.

http://t21.com.mx, 17 de Septiembre de 2012, 12:44.

http://toledocontodos.com.ar/?p=2307, 31 de Agosto de 2012, 09:34.

http://www.aduanas.gob.mx, 1 de Septiembre de 2012, 02:45.

http://www.aduanas.sat.gob.mx, 31 de Agosto de 2012, 22:49.

http://www.aduanas-mexico.com.mx/claa/ctar/formatos/pedimento_m3.html, 15 de
Septiembre de 2012.

http://www.amschool.edu, 19 de Agosto de 2012, 23:15.

http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/4708.pdf, 18 de Septiembre de 2012,


23:39.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Comercio-Internacional-y-Su-Influencia-
En/3159835.html, 09 de Septiembre de 2012, 15:34.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Implicaciones-Fiscales-Del-Comercio-
Exterior/5425979.html, 09 de Septiembre de 2012, 20:23.

http://www.cacel.com.ar/notas.php?idnot=65, 31 de Agosto de 2012, 10:41.

http://www.comercioyaduanas.com.mx, 18 de Septiembre de 2012, 01:38.

http://www.consumidor.gob.mx, 24 de Septiembre de 2012, 22:43.

http://www.diputados.gob.mx, 20 de Agosto de 2012, 23:50.

247
http://www.dktm.com.mx/admin/_lib/file/doc/DKTM.Implicaciones%20Fiscales%20
de%20los%20Negocios%20en%20Mexico.pdf , 1 de Septiembre de 2012, 03:02.

http://www.economia.gob.mx, 21 de Agosto de 2012, 00:15.

http://www.economia.gob.mx, 3 de Septiembre de 2012, 13:08.

http://www.economia48.com/spa/d/integracion-economica-
internacional/integracion-economica-internacional.htm, , 17 de Septiembre de
2012, 20:18.

http://www.economia-noms.gob.mx, 29 de Agosto de 2012, 21:45.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/internacional/1268611186.html, 03 de
Septiembre de 2012, 03:33.

http://www.eumed.net, 30 de Agosto de 2012, 01:17.

http://www.fiscalia.com , 1 de Septiembre de 2012, 18:53.

http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/, 21 de
Agosto de 2012, 04:58

http://www.idconline.com.mx, 30 de Septiembre de 2012, 10:53.

http://www.inboundlogistics.com.mx, 12 de Septiembre de 2012, 02:47.

http://www.profeco.gob.mx, 29 de Agosto de 2012, 22:10.

http://www.promexico.gob.mx, 21 de Agosto de 2012, 00:15.

http://www.sagarpa.gob.mx, 18 de Septiembre de 2012, 16:56.

http://www.sct.gob.mx, 1 de Septiembre de 2012, 18:33.

http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Tratados/Tratados.htm,

http://www.tlcan.com.mx/INICIO, 03 de Septiembre de 2012, 05:52.

http://www.windrosenetwork.com/Sector-Maritimo.html, 04 de Septiembre de 2012,


08:17.

248

También podría gustarte