Está en la página 1de 152

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

(UCATECI)

Facultad de Ingenierías
Ingeniería Civil

Diseño de una Planta Desalinizadora de Agua de Mar en el Municipio de


Villa Vásquez, Provincia Montecristi, República Dominicana.

Proyecto de Grado Presentado para Optar por:


El Título de Ingeniero Civil

Sustentado por:
Winston Amorfy De la cruz Núñez 2013-0101
Janna Guadalupe Gómez Rojas 2013-1643

Asesor:
Ing. Edgarkis Crisóstomo

La Vega, República Dominicana


Julio 2018
“Los conceptos emitidos son responsabilidad de los sustentantes”
Diseño de una Planta Desalinizadora de Agua de Mar en el Municipio de

Villa Vásquez, Provincia Montecristi, República Dominicana.


Agradecimientos

A Dios por haberme dado la fuerza sucifiente para poder culiminar este

preceso de manera satisfactoria y más que nada por bendecirme en cada uno

de esos días.

A mi madre Paula Núñez por su amor y su apoyo incondicional, por

siempre estar hay para mi dura toda mi vida y mi transcurrir universitario, por

soportarme en mis malos momento y nunca dejar de creer en mí, te amo gracias

a ti soy quien soy, a ti te debo todo.

A mi padre Winston De la cruz, por brindarme su apoyo durante todo este

proceso, por confiar en mí, por sus consejos y por siempre escucharme.

A mi abuelo Rafael Núñez por ser como un padre para mí, por haber

contribuido de la mejor manera a que mi sueño se hiciera realidad, por siempre

aconsejarme y más que nada creer en mí.

A mis familiares, Abuelos, hermanos, tios, primos, madrina, que en algun

momento tomaron un minuto de su tiempo para brindarme ayuda cuando

necesite y siempre estar pendiente de mi progreso.

A mi director de carrera y mis maestros, por haber sido mis mentores

desde que entre a la carrera y sobre todo por brindarme su apoyo y confianza

ante cada dificultad.

iii
A mi maestra Bruberki Camilo, por ser más que una maestra para mí, por

su cariño, su apoyo y por nunca haberse negado a ayudarme en lo que la

necesite sin importar que no le correspondiera.

A mis mejores amigos, Geraldine Pascal, Gary Cabrera y Barry Ureña,

por ser como unos hermanos para mí, por siempre creer en mí, por escucharme

y darme todo el apoyo necesario para hoy poder estar donde estoy.

A mi compañera Janna Gómez, por haberme dado la oportunidad de

trabajar junto a ella, por ser mí amiga y por todos los momentos vividos en

nuestro transcurrir universitario y este proceso final donde hubo muchas

lágrimas, pero también reímos mucho.

A mi asesor de tesis Ing. Edgarkis Crisóstomo, gracias por su apoyo y

paciencia en esos momentos de tensión y por brindarnos su conocimiento y

servirnos de guía.

A mis amigos, Pedro P. Mendoza, Cristofer Reyes, Luis Morel (Moreno),

Mildred Tejada, Steffy Hernández y Elvis Ramírez cariñosamente la maquina por

haber formado parte de este camino, por todos los momentos vividos y por

brindarme una mano amiga cada vez que fue necesario.

Winston A. de la Cruz Nuñez

iv
Agradecimientos

“El Señor es mi pastor nada me falta”, salmo 23, quiero agradecer a Dios

primero que todo, por poner en mi la vocación y el deseo de ser ingeniera, por

darme las fuerzas para no desvanecerme en el camino y siempre despertar cada

día con más valor para luchar por esta meta.

A mis padres, José Rafael Gómez y Omega Rojas, por educarme y

prepararme incansablemente para la vida, por darme su apoyo incondicional

desde el primer día que dije voy a ser ingeniera, por ser mis pilares en cada

momento durante todo este trayecto, los amo.

A mis hermanos Josué y Glenys, por comprenderme y ayudarme durante

la carrera, por darle ese toque jocoso a cada una de mis conversaciones sobre

construcción, pero sobre todo porque siempre conté con ustedes, aun cuando no

podía estar presente en todo momento por labores académicas.

A mi familia materna y paterna por brindarme su confianza y apoyo y estar

pendientes de mi progreso en la universidad.

A mi segunda familia, Rojas Almonte, mi tía Mariselda Almonte y mi tío

José Luis Rojas, por ser unos segundos padres y velar siempre por mi bienestar,

a mis primas Lismari, Lisbeth, Liz Aury y mi primo José, por alegrarme cada

momento y ser como mis hermanos.

A mis primos, Leonel y Francis Ramírez Rojas, por haberme servido de

inspiración y motivación para elegir esta carrera que hoy tanto me apasiona.

v
A mi director de carrera, Manuel Mejía Peña, por haber sido mi mentor

desde que entre a la carrera y sobre todo por brindarme su apoyo y confianza

ante cada dificultad.

A mi compañero, Winston de la Cruz, por haber tenido la suficiente

paciencia y serenidad para trabajar juntos como equipo y culminar

satisfactoriamente con este proyecto tan importante para nosotros.

A mis profesores, por compartir en estos años de preparación, un poco de

sus talentos y conocimientos.

A mi asesor de tesis Ing. Edgarkis Crisóstomo, gracias por su empeño,

por su paciencia, y por ayudarme a mantener la calma siempre durante los

momentos de tensión.

De una forma especial a mis amigos Perla Cabral, Ariella Barboza, Hasley

Suarez, Roberto Hernández, Richardson Fernández, Jhonnier Abreu, Frank Félix

Delgado, José Manuel Delgado, Christopher Rodríguez, Yulissa, Yarlenis Mejía,

Indira Montaño, Randy Acosta, Elexy De León, Javier Rosario, Miguel Gutiérrez,

Mikey Mendoza, Ramon Arzola, Robinson Ruiz, Ariel López, Leonel Liriano, Por

haber formado parte de este camino y brindarme una mano amiga cada vez que

fue necesario.

Janna Guadalupe Gómez Rojas

vi
Dedicatorias
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto

en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

A mi madre Paula Núñez, por darme la vida y amarme, por ser la mejor

madre del mundo, por luchar junto a mí para que esto fuera posible, por creer en

mí y por siempre apoyarme, todo esto te lo debo a ti mi maravillosa madre, este

logro también es tuyo te amo.

A mi padre Winston De la cruz, por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y que me ha inculcado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi abuelo Rafael Núñez, por apoyarme siempre, gracias por darme una

carrera para mi futuro, esto te lo debo a ti mi querido abuelo.

A mis abuelas y mi madrina, por darme todo el amor del mundo y creer en

mí.

A mis hermanos, Ricardo, Wailyn, Wimely y Weslyn para que vean en mí

un ejemplo a seguir, los quiero mucho.

A mis tíos Roxanna y Anthony Núñez, por ser como mis padres, darme

todo el apoyo y ser ejemplos para mí.

Winston A. de la Cruz Núñez

vii
Dedicatorias
A Dios, tu mi centro, refugio y mi sustento durante el transcurso de toda

mi carrera. Mi más pronto auxilio en cada tempestad, en este proceso que a

veces se tornaba duro y difícil, pero con tu amor y tu apoyo salí victoriosa.

A mi Abuela Guadalupe y mi abuelo Pancho “esto es para ustedes”,

porque sé que donde quiera que estén se sentirá muy orgullosos de mí, siempre

los llevo presentes en mi corazón.

A mi madre Omega Rojas, sin ti esto no hubiese sido posible, fuiste y

serás siempre mi apoyo en cada proyecto que me propongo, eres una madre

excepcional, buena esposa, buena amiga. Por haberte dedicado en cuerpo y

alma durante mi formación.

A mi padre José Gómez, eres un gran hombre, y el mejor papa del

mundo, por esmerarte en que nunca me faltara nada, un libro, una copia,

siempre atento y dispuesto en cada momento, esto es más tuyo que mío.

A mis hermanos, Josué y Glenys por estar a mi lado siempre, a pesar de

ser los 3 tan diferentes, estaremos siempre unidos hoy mañana y siempre.

A mi familia Rojas Almonte, son muy importantes para mí y a ustedes

dedico este logro del cual ustedes también formaron parte.

A la familia Abreu, no somos de pura sangre, pero el amor es que nos

une, tía Mary, tía Aida, espero que se sientan orgullosas de mí.

Janna Guadalupe Gómez Rojas

viii
Tabla de Contenidos

Capítulo 1: Delimitación del Tema .............................................................................. 1


Antecedentes............................................................................................................................... 1
Contexto ...................................................................................................................................... 4
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 7
Preguntas de investigación. ...................................................................................................... 10
Justificación ............................................................................................................................... 11
Definición de términos ............................................................................................................... 12
Capítulo 2: Marco Teórico.......................................................................................... 15
Distribución del agua en el planeta tierra ................................................................................. 15
Escasez del recurso agua en las zonas costeras de la República Dominicana...................... 16
Soluciones a la escasez del agua potable ............................................................................... 18
La Desalinización ...................................................................................................................... 19
Proceso de desalinización ........................................................................................................ 23
Plantas desalinizadoras ............................................................................................................ 24
Consideraciones generales de diseño hidráulico de una planta desalinizadora ..................... 26
Capítulo 3: Metodología ............................................................................................. 31
Diseño de la investigación ........................................................................................................ 31
Alcance de la investigación ....................................................................................................... 32
Limitación de la investigación ................................................................................................... 32
Capítulo 4: Desarrollo del Proyecto .......................................................................... 34
Capítulo 5. Conclusiones ..........................................................................................109
Recomendaciones .......................................................................................................112
Referencias .................................................................................................................113
Apéndice .....................................................................................................................118

ix
Introducción

La desalinización de agua de mar para transformarla en agua dulce ha tendido

una evolución enorme en los últimos 50 años, de manera que la tecnología

predominante en cada época ha ido variando hasta llegar a nuestros días, en los

cuales la desalación mediante membranas de ósmosis inversa es claramente, la

principal técnica utilizada.

La presente investigación trata sobre la desalinización de agua de mar como un

proceso que consiste en la eliminación de la concentración de sal del agua con el

propósito de obtener un aprovechamiento del recurso disponible y convertirla en apta

para consumo humano.

El objetivo general es diseñar una planta desalinizadora de agua de mar,

utilizando sistema de ósmosis inversa, en el municipio de Villa Vásquez, Montecristi.

Esto con el fin de utilizar el recurso agua de las zonas costeras, eliminar la

concentración de sal y hacerla apta para consumo humano, ya que estas zonas están

siendo gravemente afectadas por la carencia del preciado líquido.

Para el logro de lo propuesto en esta investigación, la misma se divide en 5

capítulos:

En el primer capítulo se plasma la problemática de la investigación, siendo esta

el déficit hídrico existente en zonas costeras de la región norte del país, teniendo que

recurrir al método de desalinización para aprovechar el agua disponible en los mares,

seguido de las preguntas de investigación; los objetivos del estudio tanto el general

como los específicos; además, se plantea la justificación de la investigación y su

aporte.

x
En el segundo capítulo se presenta el marco conceptual de la investigación, el

cual contiene definiciones y conceptos básicos utilizados en la temática: la

desalinización, los métodos que se utilizan para eliminar la sal del agua, plantas

desalinizadoras y sus principales criterios de diseño.

El tercer capítulo versa la metodología utilizada para el desarrollo de la

investigación: la cual utiliza la metodología deductiva; partiendo de un estudio sobre el

tema a nivel mundial para luego aplicarlo en una zona específica. Para la recopilación

de datos se utilizaron recursos auxiliares de observación directa, conversaciones con

los habitantes.

En el cuarto capítulo se desarrolla el diseño de la planta desalinizadora, el cual

incluye el diseño del captador, torre de toma, cámara de captación, pretratamiento,

proceso de filtrado, osmosis inversa, lechos de calcita, bombas y el diseño de los

tanques.

En el quinto capítulo se presenta la conclusión y las recomendaciones de dicha

investigación. Finalmente se presenta la bibliografía con las fuentes consultadas que

sirvieron de sustento en el desarrollo de la investigación y el apéndice donde se

presenta el presupuesto, el diagrama de flujo y los distintos planos de la planta ya

diseñada.

xi
1

Capítulo 1: Delimitación del Tema

Antecedentes

En los últimos 50 años el proceso de desalación de agua de mar para

transformar agua salada en agua dulce ha tenido una evolución enorme, de

manera que se han realizado diferentes investigaciones y proyectos al respecto.

Gaddesden (1980), en su obra ‘’Rosa medicine’’, describe que: existen

cuatro métodos para la desalación del agua de mar: a) Desalinización por

ósmosis inversa (OI), b) Desalinización por destilación, c) Desalinización por

congelación, d) Desalinización mediante evaporación relámpago y e)

Desalinización mediante formación de hidratos y electrodiálisis. El método de

Ósmosis Inversa es el más utilizado a través del tiempo.

En España, la desalinización ha evolucionado positivamente desde que, a

principios de los años setenta, se pusieron en marcha las primeras instalaciones

diseñadas mediante procesos de tipo térmico, grandes consumidores de energía

con consumos específicos que podían superar los 30-40 Kilovatios/hora por

metro cúbico de agua desalada.

En la década de los años ochenta aparecen las primeras instalaciones de

ósmosis inversa, conviviendo en ese periodo con las tecnologías de

evaporación, principalmente CV, y con importantes reducciones en el consumo

energético (15 kW/m³ para las plantas de compresión de vapor y 8-10 kW/m³

para las de ósmosis inversa). (Scribd, 2012).

En el año 2003, el Instituto de Investigación Institut fur Luft-und

kaltetechnik en Dresden, comienza a trabajar en el proyecto MEDESA, una


2

planta de desalinización de agua de mar que trabaja con dos procesos

combinados: MVC/MED (Mechanical Vapour Compression/ Multi-Effect

Destilation), por tanto, en base al principio combinación de la compresión

mecánica de vapor y la destilación multiefecto. Las siglas MEDESA provienen de

la terminología Mechanical Vapour Compression Multi-Effect Desalination.

Estudios realizados en el 2002 para el desarrollo de la recuperación

global de agua potable (OECD), pronostican para el periodo comprendido entre

los años 2011 y 2015, una necesidad de ampliación de la capacidad de

producción en otros 9.5 millones de m 3 diarios. Dos tercios de esta capacidad

adicional requerida corresponden Arabia Saudí, Irán y USA. Estos estados

planifican para el periodo indicado la construcción y puesta en marcha de

grandes plantas de desalinización de agua de mar con capacidades que van

desde los 30.000 m3 diarios por medio de procesos de osmosis inversa, hasta

capacidades de 1 millón de m3/día por medio de procesos térmicos y

combinados. (Scribd, 2012).

Pike Research (2010), en su estudio de mercado, estipula que: la

inversión mundial en desalinización se duplicará de 8,3 billones en 2010 a 16,6

billones en el año 2016, lo que representa un gasto acumulado de $87,8 billones

de dólares durante ese período. La empresa pronostica que el Medio Oriente y

el Norte de África seguirán siendo el centro mundial de construcción de plantas

de desalinización, con Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Estados

Unidos, China e Israel como líderes en el mercado mundial de las tecnologías de

desalinización. El estudio también señala que la capacidad de desalinización en


3

todo el mundo llegará a 126 millones de metros cúbicos por día hacia el año

2016, desde los 76 millones del año 2010.

Las previsiones a futuro indican que la desalinización de agua de mar

seguirá creciendo, más aún cuando estudios como los publicados durante este

año por la Universidad de California, Irvine (UCI) y la NASA, basados en

medidas por satélite y en datos de acuíferos estudiados entre 2003 y 2013,

indican que un tercio de las aguas subterráneas de la Tierra se están agotando

rápidamente por el consumo humano. El cambio climático y el crecimiento de la

población, previsiblemente, reducirán más aún estas reservas.

En la figura 1 puede verse la evolución de la capacidad instalada y el

consumo en España.

Figura 1. Evolución de la Capacidad Instalada/ Consumo Especifico en España

Para el Periodo 1970-2010.


4

Contexto

Montecristi es una de las 32 provincias de la República Dominicana,

ubicada en la región Noroeste del país, con una Superficie de 1.924 km² y se

encuentra en el 9.º lugar en cuanto a superficie con 3.9% del territorio nacional.

Limita al norte y oeste, el Océano Atlántico, al este la provincia Valverde y al sur

las provincias Santiago Rodríguez y Dajabón. Su población según el censo del

2010 es de 109,607habitantes, con una densidad de 56.97 hab/km2. (Aguilera,

2014).

Montecristi fue fundada por Nicolás de Ovando en 1506 y repoblada

por Juan de Bolaños y 60 familias de las Islas Canarias el 30 de mayo de 1533,

fue despoblado durante las devastaciones de Osorio en 1606, con cuya

población y la de Puerto Plata se funda Monte Plata. Luego fue repoblado el 25

de abril de 1879, como Distrito Marino, y luego, en noviembre de 1907 como

Provincia, su capital: San Fernando de Monte Cristi. (Aguilera, 2014).

La ciudad estuvo a la vanguardia en muchos de los adelantos que facilitan

la vida: el primer acueducto, primer ferrocarril y teléfono. Se emprendió la gran

tarea de desviar el cauce del río Yaque del Norte, que había perdido su curso

inicial cuando el cataclismo de 1802", explica la profesora Mariana Aguilera en

su obra Apuntes para una Historia de Montecristi. (Aguilera, 2014).

El suelo de Montecristi cae dentro de los aluviales recientes: son de

textura mediana a moderadamente fina, o sea que son generalmente de textura

franco-limosa a franco arcillo limosa y tienen algún contenido calcáreo que les

comunica un pH algo alcalino, entre 7.4 y 8.4. Son suelos profundos, de


5

topografía plana, con poca pendiente y la ligera alcalinidad causa una

agregación muy favorable al ser trabajados. El drenaje interno es mediano. Casi

todos los suelos aluviales recientes pertenecen a la clase II y su uso puede ser

bastante intensivo. (Aguilera, 2014).

Estos suelos no presentan pedregosidad excesiva en ninguna parte ni

peligro actual de inundación. La salinidad parece ser moderada, ya que

presentan un contenido alto de sodio; la salinidad se origina por drenes que

bajan de las montañas o de terrenos con relieve cóncavo. Como es natural, ello

causa una acumulación de agua que ha sido retenida por períodos prolongados,

con la subsiguiente concentración de sales. Otra zona de concentración de sales

ocurre en las proximidades de la costa. Esto se observa en los alrededores de la

carretera de Montecristi a Dajabón. (Aguilera, 2014).

El clima de la provincia es semiárido con una temperatura promedio de

26.5 °C y un promedio de precipitación anual de 700 mm. La evaporación media

es 1800 mm. Eso determina el gran déficit hídrico en la zona.

Esta provincia está dividida en 6 municipios y 4 Distrito municipales,

según Ortega (1987): a) Castañuelas Palo Verde (D.M.), b)Guayubín (Municipio

más poblado), c) Hatillo Palma (D.M.), d) Villa Elisa (D.M.), e) Cana

Chapetón (D.M.), f) Las Matas de Santa Cruz Pepillo Salcedo (Manzanillo), g)

San Fernando de Monte Cristi, h)Villa Vásquez.

Villa Vásquez es un municipio situado en la provincia de Montecristi

(República Dominicana). Está ubicado en la zona árida de Montecristi y limita al

norte con el océano atlántico, al sur con el municipio de Castañuelas, al este con
6

el municipio de Guayubín y al oeste con los municipios de Castañuelas y San

Fernando de Montecristi. (Aguilera, 2014).

Figura 2. Ubicación del proyecto en Montecristi. (Fuente: Google maps).

Antiguamente se conocía como Santa Ana (o Santana), Pero después de

la hegemonía de Horacio Vásquez en la vida política dominicana, se le

denominó Villa Vásquez en honor al citado caudillo (Ortega, 1987).

El municipio de Villa Vásquez tiene una extensión territorial de 224.6

kilómetros cuadrados. Dividida en 3 Secciones (Villa García, Botoncillo y Los

Conucos) y 17 parajes. El clima de la provincia es semiárido con una

temperatura promedio de 26.5 °C y un promedio de precipitación anual de

700 mm. La evaporación media es 1800 mm. Eso determina el gran déficit

hídrico en la zona (Ortega, 1987).

Hoy en día Villa Vásquez ha tenido un crecimiento turístico en lo que es

todo el litoral costero, especialmente en la zona de la comunidad Buen Hombre


7

que es la comunidad más desarrollada de todo el municipio gracias al turismo, la

pesca y otras actividades agropecuarias. En el litoral costero podemos encontrar

hermosas playas tales como la de los cocos, la punta del muerto, la de buen

hombre, entre otras. Esta playa se ha convertido en una de las playas más

visitadas de la región (Ortega, 1987).

Planteamiento del problema

La sequía se presenta como uno de los principales retos derivados del

cambio climático, fenómeno definido como un cambio de clima atribuido directa

o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada

durante períodos de tiempo comparables.

De manera general, el cambio climático se manifiesta por el aumento del

nivel del mar, el aumento de la temperatura promedio de la superficie terrestre y

de la temperatura oceánica, la disminución de extensión de nieves y hielos, el

aumento de los eventos extremos de la naturaleza (huracanes, tornados,

inundaciones, sequías, etc.), y la acidificación oceánica.

La República Dominicana no escapa a estos fenómenos naturales ya que

tiene un clima tropical, con una gran variedad climática, presentando un rango

de precipitaciones que varía de 700 a 2400 mm por año y temperaturas

alrededor de 25ºC y 30ºC dependiendo de la región del país. Por lo tanto, la

distribución geográfica de la disponibilidad de agua pone en riesgo algunas

poblaciones (por ejemplo: Montecristi, Dajabón, San Juan y Elías Piña) con

respecto a su demanda actual y futura debido a los efectos de las sequías, que
8

actualmente generan conflictos de uso, almacenamiento y una fuerte presión

sobre los recursos hídricos.

Se estima que el 69.6% del territorio dominicano corresponde a áreas

áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Las áreas áridas se ubican en la

esquina noroeste del país, entre Mao y Montecristi, abarcando toda la Hoya de

Enriquillo y extendiéndose a las afueras de Bani, las zonas semiáridas se

encuentran en la región suroccidental, cubriendo una franja del extremo

noroeste del país y las áreas subhúmedas secas se localizan principalmente en

las Cordilleras Central y del Norte, predominando en el Valle Central del Cibao y

la planicie costera del Sureste. Las mismas están parcial o totalmente afectadas

por la desertificación y la sequía. El costo estimado del daño por sequías como

desastre entre 1900 y 2011 fue de US $ 5 millones, equivalente al 0.17% del

costo total por desastres en el país.

En el año 2015, la sequía generó grandes preocupaciones y pérdidas en

el sector de agricultura, siendo los municipios más afectados Castañuelas, Villa

Vásquez y Mao Valverde.

Ante esta escasez caben soluciones fundamentadas en políticas de oferta

y de demanda. En este sentido, los avances tecnológicos han posibilitado que la

desalinización sea un método viable de incrementar la oferta de recursos

hídricos para consumo humano.

La desalinización, es el proceso por el cual el agua de mar se convierte

en agua apta para el consumo del hombre, usos domésticos y utilización

industrial.
9

Este proceso es de mucha importancia en el mundo y cada vez se vuelve

aún más necesario. A través de la desalinización se puede terminar con los

problemas que se encuentran a nivel mundial donde el agua es fundamental y a

veces su distribución y su adquisición es muy difícil para algunas personas; el

ser humano siempre está buscando nuevas fuentes para obtener agua, una de

estas fuentes es el agua salobre. La desalinización es la tecnología que promete

el suministro del preciado elemento que es el agua a millones de personas.

De esta manera se le daría solución a la problemática de escasez de

agua potable en las zonas áridas del país, ubicadas en las costas.

Para el proyecto se procedió a diseñar una planta de desalinización de

agua de mar en el municipio de Villa Vásquez en la provincia de Montecristi,

siendo esta una de las zonas costeras más pobladas de la región norte. Fue

preciso analizar el sistema de osmosis inversa, el cual utilizará la planta para

eliminar la concentración de sal del agua, con la finalidad de calificar la calidad

del agua ya tratada por este sistema y si es apta para consumo humano.

Se requirió, además, presentar un análisis económico de los costos que

conlleva la construcción y operación de la planta mediante el sistema de

osmosis inversa.
10

Preguntas de investigación.

1. ¿Cuáles son los criterios generales por considerar para la ubicación de

una planta desalinizadora?

2. ¿A cuáles procesos se someterá el agua de salada?

3. ¿Qué parámetros intervienen en el diseño del inmisario submarino?

4. ¿Cuáles ventajas ofrece el sistema de ósmosis inversa ante los otros

procesos de desalinización?

5. ¿A cuánto ascendería el monto económico a invertir para la construcción

de este proyecto hidráulico?

Objetivos

Objetivo general. Diseñar una planta desalinizadora de agua de mar, utilizando

el sistema de osmosis inversa, en el municipio de Villa Vásquez, Montecristi.

Esto es con el fin de utilizar el recurso agua de las zonas costeras, eliminar la

concentración de sal y hacerla apta para consumo humano.

Objetivos específicos. Esta investigación busca:

1. Identificar el lugar más apropiado para la construcción de la planta

desalinizadora de agua de mar de tal forma que pueda proveerse agua

potable a la provincia de Montecristi.

2. Desglosar detalladamente los diferentes procesos a los que se someterá

el agua salada.

3. Identificar los parámetros necesarios para diseñar el inmisario submarino.

4. Evaluar las ventajas de la utilización del sistema de osmosis inversa para

la desalinización del agua.


11

5. Proponer el presupuesto requerido para la construcción de la planta

desalinizadora.

Justificación

El municipio de Villa Vásquez, Montecristi, cuenta con un acueducto que

pasa por la línea noroeste, como fuente de abastecimiento de agua potable. Sin

embargo, este municipio ha crecido lo suficiente en población, exigiendo

mayores niveles de agua potable, los cuales el acueducto ya no puede

suministrar. Esto provoca incomodidades y descontento entre los pobladores de

este municipio y al igual que de la provincia, por no tener otras fuentes para

abastecerse de agua.

La situación señalada puede ser contrarrestada por la utilización del agua

disponible en los mares, ya que está ubicada en una zona costera y

transformándola en agua apta para consumo humano. Esto puede lograrse

diseñando una planta desalinizadora de agua de mar, que es el objeto de

estudio en esta investigación. En este proyecto se buscó implementar la

solución que elimine todos los problemas antes mencionados, diseñando cada

uno de los componentes imprescindibles en el proceso de desalinización del

agua.

Con la construcción y ejecución de un proyecto de esta envergadura se

abastecerá tanto el municipio como la provincia Montecristi en general y tendrán

una disponibilidad de agua apta para consumo humano y, en consecuencia,


12

mejoraría las condiciones de vida de las familias que habitan en la provincia, y a

su vez incentivaría el desarrollo turístico de la misma.

Definición de términos

Alcalinidad. La alcalinidad del agua se puede definir como una medida

de su capacidad para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad

se debe principalmente a la presencia de ciertas sales de ácidos débiles, aunque

también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes.

(http://lexicoon.org/es/alcalinidad).

Aluviales. Que se ha formado a partir de materiales arrastrados y

depositados por corrientes de agua.

(https://es.oxforddictionaries.com/definicion/aluvial).

Calcáreo. Se dice de los suelos que se componen de carbonato cálcico,

suelen ser pedregosos y de color más o menos blanco-amarillento. También se

llaman suelos calizos porque proceden de la descomposición de la piedra

caliza. (https://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=calc%C3%A1r

eas).

Cataclismo. Catástrofe producida en la tierra por agentes de la

naturaleza, como un terremoto o un diluvio.

(http://www.wordreference.com/definicion/cataclismo).

Coloide. El término de coloide se utiliza para definir a

aquella sustancia que, al encontrarse con un líquido, se va dispersando poco a

poco. El coloide puede componerse en dos fases que son fundamentales en el


13

proceso que son, una fase dispersora y una fase dispersa.

(http://conceptodefinicion.de/coloide/).

Cóncavo. Cóncavo es un adjetivo que procede del latín cóncavas y que

alude a aquello que cuenta con una curvatura hacia dentro (http://definicion.

de/cóncavo/).

Congelación. Es la temperatura en la cual una sustancia en estado

líquido pasa a encontrarse en estado sólido. En otras palabras: el punto de

congelación es el momento en el cual un líquido se solidifica (http://

definiciones/punto-de-congelación/).

Cuenca. Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica

que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel

del mar. (http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php).

Desalinización. Procedimiento para separar la sal del agua del mar, con

el fin de obtener agua potable, de riego o para fines industriales (http://www.

wordreference.com/definición/desalinizaci%C3%B3n).

Destilación. Separar por medio del calor una sustancia volátil de otras

más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido

(http://www.wordreference.com/definicion/destilar).

Electrodiálisis. El proceso de electrodiálisis es un procedimiento

mediante el cual se pueden extraer los iones disueltos en agua, haciéndola

pasar por una serie de membranas ion-selectivas, con ayuda de energía

eléctrica. (http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/electrodialisis).
14

Erosión. Es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen

distintos procesos en la superficie de la Tierra (https://es.wikipedia.org

/wiki/Erosi%C3%B3n).

Flujo másico. es la magnitud física que expresa la variación de la masa

con respecto al tiempo en un área específica. En el Sistema Internacional se

mide en unidades de kilogramos por segundo, mientras que en el sistema

anglosajón se mide en libras por segundo. Se usa frecuentemente en sistemas

termodinámicos como tuberías, toberas, turbinas, compresores o difusores.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_m%C3%A1sico).

Hegemonía. Concepto que se refiere a la supremacía o dominio fáctico

que un estado ejerce sobre otros (http://www.eumed.net/diccionario/definicion.

php?dic=3&def=324).

Hidratos. Es un término utilizado en química orgánica y química

inorgánica para indicar que una sustancia contiene agua (https://es.

wikipedia.org/wiki/Hidrato).

Inmisario submarino. Es un conducto que transporta un caudal de agua,

llevándolo hasta una planta de tratamiento o lugar de descarga final.

(https://es.oxforddictionaries.com/definicion/inmisario).
15

Capítulo 2: Marco Teórico

Distribución del agua en el planeta tierra

Una de las características que diferencian el planeta tierra del resto es la

enorme cantidad de agua en estado líquido que podemos encontrar, y es por

esta razón por la que se le denomina Planeta Azul. De hecho, más de las tres

cuartas partes de la superficie de la tierra están cubiertas por agua, que en su

mayor parte (un 97.5%) es marina.

Esta agua se puede hallar en la naturaleza en los tres estados: líquido,

sólido en forma de hielo y gaseoso como vapor de agua, y distribuida en cinco

grandes reservorios: las aguas marinas y oceánicas, las grandes masas de hielo

o nieve, las aguas continentales superficiales y subterráneas, el vapor de agua

de la atmósfera y el agua contenida en los organismos vivos.

La cantidad de agua presente en cada reservorio varía. Casi la totalidad

del agua en la Tierra se halla en los mares y océanos, es decir, es agua salada,

la cual contiene aproximadamente 35 gramos de sal por litro.

(Agroambient.gva.es, 2010).

El Agua dulce constituye solo un 2.5 % del agua total del planeta y se

encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en capas de hielo, campos

de hielo, glaciares, icebergs, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la

superficie como agua subterránea en acuíferos y corrientes de agua

subterránea. El agua dulce se caracteriza generalmente por tener una

baja concentración de sales disueltas y un bajo total de sólidos disueltos.


16

Escasez del recurso agua en las zonas costeras de la República

Dominicana.

La escasez de agua puede definirse como la falta de agua suficiente, o el

no tener acceso a un suministro de agua segura.

El agua es una necesidad apremiante en muchas áreas del mundo. Esa

escasez se está extendiendo debido a que el agua es necesaria para cultivar y

procesar alimentos, generar energía, brindar energía a la industria con el objeto

de satisfacer a una población en constante crecimiento. (Fluence Corporation,

2010).

Las represas, acueductos, cuencas hidrográficas, montañas, fuentes

subterráneas y otras vías de producción de agua con el paso del tiempo han ido

perdiendo capacidad de aporte, cada vez se produce menos agua en República

Dominicana, especialmente en las zonas costeras del país, donde el suministro

de agua potable es aún menor que en otras zonas, esto debido a la carencia de

agua dulce y mayor disponibilidad de agua salada, la cual no es apta para

consumo humano, riego y/u otras actividades humanas. (www.vidinfo.org, 2010).

El rápido crecimiento económico y urbano han afectado la calidad

ambiental y abusado de los recursos naturales, particularmente en los recursos

hídricos lo que se manifiestan con una mala calidad del agua superficial, de los

recursos hídricos subterráneos y del agua costera, resultado de la falta del

manejo de aguas negras y los residuos industriales y agrícolas.

En la actualidad, el cambio climático está poniendo una presión mayor a

un problema que ya estaba visto que era un gran reto. Está alterando los ciclos
17

normales de inundación y sequía, haciéndolos cada vez más extremos y

afectando a los ecosistemas y a las personas, reduciendo la disponibilidad de

alimentos, incrementando los riesgos a la salud por el aumento de

enfermedades relacionadas con el agua, poniéndolas en riesgo de

desplazamientos e incluso de muerte por desastres.

La elevación del nivel del mar en las zonas costeras está poniendo en

peligro las disponibilidades de agua dulce en ciertas zonas y particularmente,

afecta a las islas pequeñas.

La escasez de agua obliga a la población de estas zonas a utilizar fuentes

contaminadas de agua para beber. Ello también significa que no puedan lavarse,

lavar la ropa y limpiar sus casas adecuadamente.

El agua de mala calidad puede aumentar el riesgo de enfermedades

diarreicas, en particular, el cólera, la fiebre tifoidea, la salmonelosis, otras

enfermedades víricas gastrointestinales y la disentería. La escasez de agua

también puede dar lugar a enfermedades como el tracoma, la peste y el tifus.

Así, por ejemplo, el tracoma está muy relacionado con la falta de agua para

lavarse la cara regularmente.

La escasez de agua induce a la población a almacenar agua en sus

casas. Ello puede aumentar el riesgo de contaminación del agua doméstica y

ofrecer criaderos para los mosquitos, que son los vectores del dengue, el

dengue hemorrágico, el paludismo y otras enfermedades. (Diario, 2011)


18

Soluciones a la escasez del agua potable

Hay varias soluciones disponibles capaces de afrontar en forma efectiva

la escasez de agua. Éstas incluyen al reúso de agua, almacenamiento, manejo,

conservación y numerosas tecnologías de tratamiento de agua como la

desalinización. Por lo general, se deben adoptar una o más soluciones o

enfoques en forma conjunta para ser eficaces, en función de si la solución es

adoptada por una corporación que depende de la disponibilidad de agua o por

una entidad gubernamental. (Fluence Corporation, 2017).

Dentro de esas tecnologías y estrategias para combatir la escasez de

agua se pueden citar las siguientes, según lo expone Martínez (2014):

Educar para el cambio de modelos de consumo y estilos de vida.

Para hacer frente a la escasez de agua se requieren grandes cambios de todas

las formas de consumo, desde el uso individual al de las grandes corporaciones.

El factor inicial es el conocimiento y concienciación sobre el problema a afrontar.

Desarrollar nuevas tecnologías de conservación y almacenamiento

del agua. En las zonas donde los acuíferos se están agotando y el aporte por

agua de lluvia es cada vez más impredecible, la innovación en sistemas de

conservación y almacenamiento es especialmente necesaria. El desarrollo de

tecnologías de conservación debe hacerse compatible con una reducción del

consumo de energía.

Reutilización de aguas residuales. En los últimos años ha crecido la

llamada a una nueva mentalidad en el tratamiento de aguas residuales,

haciendo de ellas un recurso. Algunos países, como Singapur, han realizado


19

avances importantes en la reutilización de agua para diferentes usos, incluido el

uso como agua potable, reduciendo el consumo de agua y mejorando la

autosuficiencia.

Mejorar el riego y las prácticas agrícolas. Un 70 por ciento del agua

dulce del mundo se utiliza para la agricultura. La mejora del riego puede reducir

de forma importante la diferencia entre la oferta y la demanda, a la par que se

asegure la disponibilidad de alimentos.

Aumentar la eficiencia energética de las plantas de desalinización.

Hasta la fecha, la desalación ha sido una solución de alto consumo energético a

la escasez de agua, sólo viable en regiones con disponibilidad de recursos. Se

precisa el fomento de tecnologías basadas en energías renovables.

Mejorar la captación de agua. Los sistemas de captación de agua son

esenciales para las zonas sin fuentes de agua fiable. Pakistán y la India son dos

ejemplos de países que tendrán que revisar sus sistemas de captación de aguas

pluviales para adecuarse los posibles efectos del cambio climático. Los

esfuerzos deben permitir un control independiente de los recursos hídricos.

(Madrimasd.org, 2010).

La Desalinización

Con la población del mundo consumiendo agua en cantidades récord y

con la escasez de agua causando una serie de problemas geopolíticos y

humanitarios, resulta cada vez más necesario aprovechar la tecnología para

ayudar a satisfacer la demanda. Una solución cada vez más adoptada para
20

afrontar la escasez de agua dulce es el tratamiento del agua salina por medio de

un proceso conocido como desalinización. (El BLOG del agua, 2011)

La desalinización toma el agua de mar o el agua subterránea para

eliminar la concentración de sal y minerales y la purifica para el consumo

humano, o para su uso en la agricultura e industria.

Este proceso puede ser desarrollado a través de varios métodos. Sin

embargo, los más comunes son:

Ósmosis inversa. Es la transformación de una sustancia salada a una

purificada. Este proceso consiste en la separación del agua y la sal a través de

la presión sobre el líquido. Mas adelante se abunda al respecto.

(Osmosisinversa.mx, 2011).

Desalinización térmica. La separación de la sal y el agua se produce a

través de la evaporación y posterior condensación (paso de gas a líquido) de

la sustancia. (Fundación Aquae, 2013).

Destilación. La desalinización por destilación se realiza mediante varias

etapas, en cada una de las cuales una parte del agua salada se evapora y se

condensa en agua dulce. La presión y la temperatura van descendiendo en cada

etapa lográndose concentración de la salmuera resultante. El calor obtenido de

la condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar. En

esta tecnología se basa el Seawater Greenhouse, un invernadero para zonas

costeras áridas que usa agua salada para el riego. (Fundación Aquae, 2013).

Congelación. Para la desalinización por congelación, se pulveriza agua

de mar en una cámara refrigerada y a baja presión, con lo que se forman unos
21

cristales de hielo sobre la salmuera. Estos cristales se separan y se lavan con

agua normal. Y así se obtiene el agua dulce.

Evaporación relámpago. En el proceso de desalinización por

evaporación relámpago, en inglés Flash Evaporación, el agua es introducida en

forma de gotas finas en una cámara a presión baja, por debajo de la presión de

saturación. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en

vapor, que son posteriormente condensadas, obteniendo agua desalada. El

agua residual se introduce en otra cámara a presiones más bajas que la primera

y mediante el mismo proceso de calentamiento, pulverización y evaporación

relámpago se obtiene más agua desalada.

Formación de hidratos. En la desalinización por formación de hidratos,

no utilizada a gran escala. Hidratos es una molécula de hidrogeno con

algún metal. (Ecured.cu, 2010).

Osmosis Inversa

La desalación de agua de mar ha demostrado ser una tecnología fiable y

económicamente sostenible para la obtención de agua potable a partir de la

segunda mitad del siglo XX, siendo la única alternativa posible de

abastecimiento de recursos de agua para el consumo humano e industrial.

Pero ¿En qué consiste este método? La desalación se puede realizar

mediante diferentes técnicas como la destilación, la congelación, la evaporación

instantánea o la formación de hidratos. Sin embargo, en la actualidad el método

de osmosis inversa es el más utilizado y extendido.


22

El proceso de osmosis inversa consiste en hace pasar un flujo de agua a

alta presión a través de una membrana semipermeable, de forma que se

obtenga una corriente libre de sales y otra corriente rica en ellas. La corriente de

entrada es conocida como “aporte”, la corriente de salida libre de sales es el

“permeado”, y por último la corriente con mayor concentración de sales es el

“rechazo”. Este proceso se consigue elevando la presión del corriente aporte, y

así las sales pasen de la corriente pobre en sales a la corriente rica, y no al

revés como pasaría de forma espontánea. (Osmosisinversa.mx, 2011).

Sin embargo, aplicando una presión externa que sea mayor a la presión

osmótica de una disolución respecto de otra, el proceso se puede invertir,

haciendo circular el solvente desde la solución más concentrada y a la solución

con menor concentración, obteniendo finalmente un agua de pureza admisible.

Existen diversos parámetros que afectan el proceso de osmosis inversa,

entre los cuales:

Salinidad. Cuanto mayor sea la salinidad del corriente aporte, menor será

el rendimiento del proceso, sin embargo, no es un factor que se pueda controlar

ya que viene regido por el lugar de construcción de la planta y de donde se

recoge el agua objetivo.

PH. Al aumentar el pH, el rechazo de sales aumenta, por lo que la

concentración de éstas en el agua de rechazo aumentará. Con un pH menor que

5 el rechazo de sales se reduce, dificultando el proceso. Sin embargo, el agua

de mar es generalmente básica.


23

Presión a la entrada. A mayor presión de entrada, mayor será la

cantidad de permeado, ya que se conseguirá que pasen más sales de la

corriente pobre en sales a la rica. La presión es un factor muy determinante, ya

que de ello va a depender directamente el rendimiento de la planta.

Temperatura. Un aumento de la temperatura provoca una disminución en

la viscosidad del corriente aporte, aumentando el permeado, sin embargo, no

favorece el intercambio de sales. Se estima que por cada grado el flujo de

permeado aumenta un 3% mientras que la disminución de rechazo de sales es

de un 6%. La temperatura es el otro factor clave en el diseño, ya que tiene un

papel muy importante en el rendimiento. (Osmosisinversa.mx, 2011).

Proceso de desalinización

El proceso completo que se sigue normalmente en una planta desaladora

de este tipo se describe a continuación según lo expone Martínez (2014):

En primer lugar, el agua del mar es captada por una torre de toma situada

a unos 600 m de la planta, y a una profundidad de 10 m. El agua entonces es

conducida hacía una cántara de captación, dónde se bombeará hacia la planta

mediante las bombas de captación. Dichas bombas de captación tendrán que

tener potencia suficiente para salvar los 10 m de profundidad, y la altura de

desnivel sobre el nivel del mar, hasta donde se sitúa la planta.

Una vez en la planta desalinizadora, el agua de mar será sometida a un

pretratamiento, tanto físico como químico. En primer lugar, se desinfecta el agua

con hipoclorito sódico (NaClO), se le añade anticoagulante, en este caso cloruro

férrico (FeCl3) y por último se regula el pH con ácido sulfúrico (H2SO4). El agua
24

entonces se hace pasar por un filtro de anillas para evitar que partículas

mayores de 200 µm sigan en el proceso.

Sin embargo, este filtrado con filtro de anillas no es suficiente, ya que las

membranas del sistema de osmosis inversa son muy frágiles, así que el agua se

hace pasar por un sistema de ultrafiltrado de 5 µm antes de llegar al tanque

intermedio. Dicho tanque tiene la función de proporcionar siempre la cantidad de

agua necesaria para el sistema de osmosis inversa.

A la salida del tanque al agua se le añade bisulfito sódico (NaHSO3) para

reducir oxidantes y un antincrustante para proteger el sistema de osmosis

inversa. Esta es bombeada hasta una bomba de alta presión y de ahí hacia el

sistema de osmosis inversa.

El agua es desalada en el sistema de osmosis inversa, y como resultado

se obtienen dos corrientes, por un lugar el agua sin sal, y por otro una salmuera

rica en sal. La salmuera será devuelta al mar, no sin antes pasar por un tanque

de neutralización. Mientras que el agua desalada se almacena en un tanque de

agua producto una vez remineralizada, mediante un lecho de calcita, a la espera

de ser vertida a la red de abastecimiento local. (Martínez, 2014).

Plantas desalinizadoras

Extraer la sal del agua de mar para convertirla en agua potable es un

proceso muy costoso; sin embargo, en algunos países la necesidad justifica el

enorme consumo energético de las técnicas de desalinización. Ya existen más

de quince mil plantas desalinizadoras en el mundo, siendo los Emiratos Árabes,

España y Estados Unidos las principales naciones que se valen de esta


25

tecnología para obtener agua dulce del mar. Una planta desalinizadora efectúa

el tratamiento del agua de mar en cinco etapas básicas:

La primera fase de la desalinización es la de recolección y pretratamiento.

Tubos colectores de varios cientos de metros de longitud, ubicados en el fondo

del mar, captan el agua salada y la transportan hasta la zona de pretratamiento,

en donde se separan los sólidos en suspensión y se le agrega hipoclorito de

sodio para eliminar las bacterias y demás microorganismos presentes en el

agua.

Luego se efectúa la etapa de filtrado a través de filtros de anillas y a

continuación, se separan las partículas más pequeñas todavía, mediante la

etapa de microfiltración, en donde se utilizan membranas de ultrafiltración,

capaces de retener las micro impurezas restantes.

La etapa más importante es la del paso del agua a través de los

bastidores de ósmosis inversa. Ubicados en el corazón de las plantas

desalinizadoras, estos bastidores se encargan de convertir el agua salada en

agua dulce. En la Naturaleza, el proceso de ósmosis, que se produce en todas

las células de los seres vivos, permite que, entre dos soluciones de diferente

concentración salina separadas por una membrana, el líquido se mueva desde

la solución más fluida hacia la más salina. En las plantas desalinizadoras, el

traspaso se produce al revés: aplicando presión mecánica sobre el contenedor

de la solución más concentrada, el agua se mueve hacia la dirección contraria,

separándose de la sal durante el proceso. Una bomba a presión hace pasar el

agua salada a través de un tubo con seis membranas semipermeables en su


26

interior, que sólo permiten la salida de las moléculas de agua, reteniendo las

sales en un soporte poroso.

Finalmente, se pasa a la etapa de postratamiento y depósito, en donde el

agua es remineralizada mediante el agregado de cal y dióxido de carbono, de

manera que resulte apta para el consumo humano. El agua tratada se almacena

en tanques especiales, lista para su distribución. La salmuera sobrante es

retirada de los tubos de los bastidores y devuelta al mar. (Nuestroclima, 2010).

Consideraciones generales de diseño hidráulico de una planta

desalinizadora

Para el diseño hidráulico de una planta se debe tomar en cuenta: En el

desarrollo de una planta desaladora intervienen aspectos generales y concretos,

es decir, a nivel de planificación y de ingeniería. Si bien, la desalación tiene la

ventaja de resolver problemas hídricos desde una perspectiva local, no debe

prescindirse de un análisis global o regional que permita enfocar de la forma

más adecuada la resolución de estos problemas.

En el diseño de una planta desaladora intervienen muchos aspectos, pero

antes de proceder a redactar el proyecto es necesario realizar un análisis de

necesidades que permitan determinar el dimensionamiento de la planta para un

horizonte temporal adecuado.

A la hora de seleccionar el emplazamiento más idóneo hay que tener en

cuenta distintos condicionantes como, entre otros: la localización de los centros

de consumo (usuarios), la existencia de un suministro eléctrico adecuado, las


27

posibles afecciones ambientales al medio terrestre y marino o los condicionantes

geológicos/geotécnicos.

Cabe señalar que los estudios climáticos, marinos y de dinámica litoral

son de suma importancia para determinar la toma y calidades del agua bruta y la

dilución de la salmuera. Los parámetros que determinan las características del

agua bruta y, por tanto, del proceso o línea de tratamiento que hay que diseñar

son, a priori: la temperatura, el boro, la salinidad, la turbidez, el índice de

atascamiento, la presencia de aceites y grasas, la materia en suspensión, el

carbono orgánico total, el CO2 libre y el pH. Una vez conocidos estos

parámetros y los requeridos para el agua producto, se puede diseñar el proceso

de la línea de tratamiento. (Martínez, 2014).

En la toma de agua bruta y en la dilución de la salmuera intervienen los

condicionantes existentes de dinámica litoral como: batimetría, las corrientes

superficiales y profundas, las mareas y el oleaje. Asimismo, hay que tener en

consideración las afecciones que se puedan producir al medio marino.

Desde el punto de vista del suministro eléctrico deben analizarse: la

óptima tensión de alimentación, red de transporte y distribución eléctrica en la

zona, potencia disponible en la red, calidad del servicio y sistema de tarifas

eléctricas.

Con toda la información previa y con los criterios de diseño definidos se

estudian las distintas posibles ubicaciones de la planta desaladora, que conlleva

tanto la obra de toma y vertido como la distribución y regulación del agua

producto. La selección de la alternativa más adecuada se realiza mediante un


28

análisis multicriterio, al menos, en los siguientes aspectos: análisis técnico,

ambiental, energético, presupuestario de la fase de construcción y explotación,

económico-financiero y del grado de aceptación y vinculación de los usuarios.

Para el control del proceso de desalinización y facilitar las labores de

explotación de las instalaciones es importante disponer de equipos de control y

automatismo. Esta tecnología cuenta con los siguientes procesos:

1. Pretratamiento a baja velocidad con sistema de filtros.

2. Procesos de ósmosis inversa para desalación, con membranas

semipermeables de alto rendimiento, por mejoras en la tecnología de

arrollamiento.

3. Separación de permeados para, a diferencia de los convencionales,

obtener permeado por ambos lados.

4. Mejora de la calidad del producto por la eliminación del boro.

5. Optimización de los sistemas de captación y vertido mixto (difusores).

El aspecto más importante por dilucidar en el estudio de una planta

desaladora es su emplazamiento y, ligado a él, su sistema de captación y

vertido. Ambos están muy condicionados, no sólo por sus aspectos técnicos y

económicos, sino también por sus posibles afecciones medioambientales.

En el caso de la obra de toma, para determinar la tipología más adecuada

(pozos, toma abierta, etc.) hay que analizar aspectos como: la batimetría,

geología/geotecnia, identificación de los focos que puedan alterar la 13 calidad

del agua de mar (emisarios, aliviaderos de pluviales y redes de saneamiento,


29

desembocadura de cauces, etc.), calidad y nivel de protección de los fondos

marinos (presencia de praderas de Posidonia oceánica) e información sobre el

medio tectónico y sobre la presencia de fauna gregaria o proliferación súbita de

organismos (medusas, mareas de algas, etc.). (Martínez, 2014).

Para el vertido es importante analizar la afección y dilución de la

salmuera. La dilución de la salmuera en la columna de agua se ve favorecida por

la agitación del oleaje y por las corrientes costeras. Existen para ello distintos

programas informáticos y también se pueden realizar modelos reducidos.

Cabe señalar que el diseño de la planta debe realizarse de tal manera

que se tenga accesibilidad interior y exterior a los distintos elementos y equipos,

a fin de facilitar su inspección, limpieza y mantenimiento. También, las

características de los materiales empleados han de ser las adecuadas para un

ambiente costero/litoral. Asimismo, es importante dotar a la planta desaladora de

medidas para reducir los sonidos se causados por el funcionamiento de la plata

para que no afecte a su entorno.

El diseño de las conducciones de transporte de agua y regulación son

semejantes a las de cualquier otra infraestructura y vienen reflejadas en las

fichas de “Transporte del agua: canales, conducciones y trasvases” y “Captación

y regulación”. El suministro eléctrico a una planta desaladora es un elemento

cuya gestión es compleja, ya que, en gran medida, no depende directamente del

promotor de la instalación. Por ello, hay que realizar un diseño adecuado de

estas infraestructuras y establecer los centros de transformación necesarios. El


30

diseño de la planta desaladora ha de realizarse de tal forma que el consumo

energético sea el menor posible. (Martínez, 2014).


31

Capítulo 3: Metodología

Diseño de la investigación

El trabajo realizado corresponde al tipo de investigación de práctica, con

un enfoque cualitativo donde se evaluó la viabilidad de una planta desalinizadora

en el municipio de Villa Vásquez, provincia de Montecristi.

Enfoque de la investigación. Se utilizó el método deductivo para el

desarrollo de esta investigación, ya que las conclusiones siguieron

necesariamente a los datos obtenidos, si el razonamiento deductivo es válido y

las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera. La

investigación es no experimental, debido a que se observaron los fenómenos tal

y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo, recolectando los

datos en un solo momento, un tiempo único, y su propósito es describir las

incidencias e interrelación que existe en el momento dado.

Técnicas de recolección de la información. La información utilizada en

esta investigación es proveniente de varias fuentes, obteniéndose así una buena

recopilación de datos que dieron a conocer el problema que estamos tratando y

previo a esto se plantearon soluciones adecuadas a las problemáticas

existentes. Dicha investigación proviene de observación directa de campo,

conversaciones con residentes en el lugar y con ingenieros con conocimiento del

tema. Como fuentes secundarias estuvieron la referencia sobre métodos de

diseño y normas existentes. Las implementadas para recopilar información

fueron las siguientes: (a) Por observación directa en el campo; (b) Entrevistas o
32

conversaciones con residentes del lugar; (c) Conversaciones con ingenieros y

especialistas sobre temas hidráulicos; (d) Fuentes bibliográficas.

Para mayor comprensión se divide en dos fases de estudio:

Primera fase. Es la parte de la investigación teórica y/o conceptual, que

sirve de soporte para el desarrollo del trabajo, para la que se realizaron

recopilaciones bibliográficas y documentales de fuentes como libros, revistas,

tesis de grado y artículos del internet. Estas investigaciones teóricas ayudaron a

orientarnos en el contexto de lugar, tiempo e historia sabiendo así cuales son los

requerimientos de lugar. También en esta recopilación de datos se buscaron

antecedentes que sirvieron de ejemplo o guía a lo que se pretende lograr.

Segunda fase. Es la que está compuesta por la investigación de campo,

sustentada por la visita a Villa Vásquez, Montecristi, como referencia al lugar

donde se construirá la planta desalinizadora, para presentar las soluciones

adecuadas al objeto de estudio.

Alcance de la investigación

El campo de acción de esta investigación se circunscribe única y

exclusivamente al diseño y presupuesto de una planta desalinizadora en el

municipio de Villa Vásquez, provincia de Montecristi.

Limitación de la investigación

Entre las limitaciones que se presentaron en el proceso de esta

investigación se encuentra la ausencia de antecedentes nacionales sobre la

construcción de una planta desalinizadora en una zona costera del país; la

dificultad para trasladarse a la ciudad de Montecristi para obtener la muestra de


33

agua a analizar y desconocimiento de precauciones a tener en cuenta con la

muestra de agua tomada.


34

Capítulo 4: Desarrollo del Proyecto

Descripción del proyecto.

La planta desalinizadora objeto de la presente investigación se ha

proyectado en el municipio de Villa Vásquez, provincia de Montecristi. Esta

planta se ha diseñado con el fin de eliminar la falta de agua potable en la

provincia Montecristi y así mejorar la forma de vida de las personas que viven en

esta hermosa provincia.

La planta cuenta con una superficie de 18,900.0 m 2, en un terreno

ubicado a 50 metros de la costa y 10 metros por encima del nivel del mar. Las

coordenadas de la planta en estudio son: latitud 19 o 51’ 46.6” N y longitud 71o 23’

21.6” W, en la figura 3 se visualiza la ubicación de la planta proyectada.

Figura 3: Ubicación de la planta a proyectar. (Fuente: Google maps).


35

Especificaciones del proyecto

Proyecto: Diseño de una Planta Desalinizadora de Agua de Mar en el

Municipio de Villa Vásquez, Provincia Montecristi, Republica Dominicana

Localización: Villa Vásquez, Provincia Montecristi, Rep.Dom

Área de la planta: 18,900.0 m2

Cálculos de Diseño

A continuación, se presentan los cálculos necesarios para diseñar cada

fase que constituye el proceso de desalinización en la planta ubicada en el

municipio de Villa Vásquez, Montecristi.

Los criterios de cálculo para dicho diseño fueron tomados de un diseño

guía y de los manuales existentes de los respectivos equipos a utilizar, así como

también de libros de texto referentes a procesos hidráulicos.

Calculo de caudal de producción de la planta.

Datos:

Población Provincia de Montecristi según censo 2010: 109, 607

habitantes. (Ver tabla 1, apéndice).

Población actual de la provincia de Montecristi (2018), ya que esta tiene

una tasa de crecimiento negativa para fines de diseño se utiliza la tasa de

crecimiento a nivel nacional (1.21).

Para el diseño a 20 años se debe calcular la población futura por lo cual

se utiliza la siguiente formula:


RT
PF= P0 × e100
8 x 1.21
PF= 109,607 hab × e 100 = 120,748 hab
36

Población futura para un diseño a 20 años


20 x 1.21
PF = 120,748 hab × e 100 = 153,809 hab

Caudales de diseño

Población =153,809 hab

Dotación = 0.3 m3/hab/día

Q med/d= Poblacion × Dotación

Q med/d= 153,809 hab × 0.3m3/hab/día = 46,142.7 m3/dia

Q max/d= Q med/d × CVD CVD = 1.25

Q max/d= 46,142.7m3/dia × 1.25 = 57,678.37 m3/dia

Q max/h= Q med/d × CVH CVH = 2.00

Máx./h= 46,142.7 × 2.00 = 92,285.4 m3/dia

Q med/d = 46,142.7 m3/día.  46,150 m3/día. = 1,922.91 m3/h

1 día= 24 horas

Qd= 1922.91m3/h * 24h/día = 46,149.84≈ 46,150.0 m 3/h

Con este dato, se concluye que la planta deberá alcanzar una producción

de 46,150 m3/día.

Captación. La planta desalinizadora se va a diseñar para un rendimiento

del proceso de osmosis inversa del 45%, más un 6% que se perderá en el

proceso de la ultrafiltración, por tanto, para cumplir con el objetivo de producir

46,150m3 de agua producto, se deben captar:

QC = Q P/ R

QC = caudal captado

QP = Caudal de agua producto


37

R = Rendimiento del proceso (%)

46,150 𝑚3
QC = = 102,555.55 + (102,555,55 ∗ 0.06) = 108,708.89m3/día
0.45

QC = 4,529.53 m3/h = 1.2582m3/seg

Torre de captación

Para la captación de agua de mar se optará por una toma abierta. Esta se

realizará mediante una torre de toma que estará a una distancia de 500

m de la costa, la cual bastará para que se encuentre a una profundidad

de 12 m, considerándose así la marea baja, de tal forma que el agua llegue

libremente a la cántara de captación, manteniéndose el nivel de esta de forma

constante.

Preferiblemente deberá situarse sobre un lecho rocoso o de arenas

gruesas, evitando situarlo en una zona con gran presencia de algas que puedan

llegar a colonizar la torre o el inmisario. La torre estará fabricada en hormigón y

dispondrá de 2 ventanas en la parte superior de 0.5 m de diámetros cada una,

para garantizar un flujo lo más laminar y horizontal posible, para minimizar las

pérdidas de carga, las ventanas dispondrán de una malla con aberturas de 5 cm

para evitar la posible captación de residuos, ya sean partículas en suspensión

y/o fauna y flora marina. Para ello, el agua al atravesar las ventanas deberá

poseer una velocidad media de unos 0,15 m/s. En la figura 4, se muestra una

torre de estas características:


38

Figura 4: Torre de toma. (Fuente: www.valdelentisco.es/zonas/torredetoma.asp).

Inmisario submarino

El transporte del agua de mar, desde la torre de toma hasta la cántara de

captación, se llevará a cabo mediante un inmisario submarino.

El inmisario se construirá́ en polietileno de alta densidad (PEAD). Se elige

este material porque que es resistente a la corrosión y es poco propenso a ser

colonizado por la fauna marina. Para su diseño hay que tener en cuenta que el

nivel de agua en la cámara de captación debe mantenerse constante.

Para una producción de 46,150m3, se va a utilizar una tubería PEAD.


39

Datos:

Q= 4,529.53 m3/h 1 hora = 3600 seg

V= 1.6 m/s= 5760 m/h

Calculo de la sección y diámetro de tubería


𝑄
Sección= 𝑉

Donde:

Q= Caudal

V= velocidad

Sustituyendo
4529.53𝑚3/ℎ
Sección= =0.79
5760𝑚/ℎ

4∗𝑆
D=√
𝜋

4∗0.79
D=√ = 1.003 m ≈1.20 m
𝜋

Se utiliza una tubería de PEAD de 1200 mm, (48’’).


40

Figura 5: Ubicación y medición de la torre de captación respecto a la orilla

del mar. (Fuente: Google maps).

Se observa que la cámara de captación deberá́ estar por debajo del nivel

del mar, y la altura viene dada por las pérdidas de carga que se produzcan en el

inmisario. Se procede entonces a calcular dichas pérdidas de carga.

La pérdida de carga se calculará mediante la fórmula de Hazen – William.

HF= (10.679/C1.852) x(L/D4.87) xQ1.852

Donde:

HF= perdida de carga (m)

L= longitud de la tubería (m)

D= diámetro interno (m)

Q= caudal (m3/seg)

C= coeficiente de Hazen-Williams (Ver tabla 3, apéndice)


41

Datos:

L= 500m

D= 1.2m

C= 150

Q= 1.2582m3/seg

Sustituyendo:

10.679 500
HF= 1.852
𝑥 4.85
𝑥1.25821.852 =0.315m
150 1.2

Con el diámetro de 1.2 m y una velocidad máxima de 1.6 m/s, la altura

que alcanzará el agua en la cántara será de 0.315m por debajo del nivel del mar.

Teniendo en cuenta que, el caudal de entrada o la velocidad de cálculo a través

del inmisario podría ser mayor, consideraremos una altura mínima de 1 m bajo el

nivel del mar, que se correspondería con unas pérdidas de carga para una

velocidad de flujo de unos 2 m/s (máxima velocidad admisible).

En la imagen siguiente podemos observar un inmisario de estas

características, similar al que se instalara:

Figura 6: Inmisario submarino. (Fuente: https://www.iagua.es/blogs/social-

water/10-noticias-peru-mas-leidas-iagua-2016).
42

Cántara de captación

La cántara de captación, fabricada en hormigón, almacenará el agua de

mar desinfectada hasta su bombeo a planta. Esta estará excavada, a una

profundidad suficiente para que se mantenga el nivel de agua mientras

bombeamos agua desde la planta, y constará de dos cámaras, la cámara de

bombeo, donde se instalarán las bombas sumergibles que bombearán agua a la

planta, y la cámara de captación, donde se realizará un primer tamizado del

agua bruta mediante unas columnas o muros de desbaste de 0.20x0.30 que

ayudara a reducir la velocidad de entrada, estos tendrán una separación de 20

cm.

Ambas cámaras estarán separadas por un muro de 20 cm en el cual

estarán colocados los filtros de cadenas de doble flujo. Mediante la instalación

de estos filtros se pretende eliminar todas las impurezas de tamaño mayor a

1mm que hayan podido ser arrastradas, como partículas en suspensión.

En este caso se colocarán 3 filtros de cadenas PREDATOR. De esta

forma se consigue una tamización más eficiente, a la vez que se extraen los

residuos, con un gasto y unas pérdidas de carga mínimas. Estos tendrán una

altura de 4 metros y un ancho de 1 metro. Se pueden ven en la figura 7.


43

Figura 7: filtro de cadena. (fuente: Manual de filtros de cadena PREDATOR).

Por tanto, considerando los cálculos anteriores de pérdidas de carga del

inmisario, y teniendo en cuenta las pérdidas de carga que ocasionan los filtros

de cadenas son reducidas, con un máximo de 1 m, el nivel del agua en la

cántara de captación se encontrará a un máximo de 2 metros por debajo del

nivel del mar. Por ello, para asegurarnos la continuidad de suministro de agua de

bruta, instalaremos la cántara (su base) a unos 4 metros bajo el nivel del mar y 1

metro sobre el nivel de mal por lo tanto esta tendrá una altura total 5 metros, lo

que supone una altura a planta de unos 14 m metros.

Desinfección

El agua captada deberá pasar por un proceso químico de desinfección,

antes de ser bombeada a la planta. El objetivo de este tratamiento es reducir los


44

microorganismos presentes en el agua para evitar ensuciamiento en las

membranas, lo que supondría un menor rendimiento de la planta y un mayor

coste económico en última instancia.

El desinfectante que se utilizará será el hipoclorito sódico (NaClO). Es un

compuesto químico oxidante, barato y que se encuentra en disolución acuosa,

aunque solo es estable a pH ácidos. Al entrar el NaClO en contacto con el agua,

el cloro se disocia y se forma ácido hipocloroso (HClO), siendo esta la sustancia

que realmente servirá de desinfectante.

Para calcular la correcta dosificación del reactivo y el tamaño de depósito

para 15 días, así como las necesidades anuales de reactivo, se van a tener en

cuenta los siguientes datos, los cuales se pueden mostrar en la tabla 13 del

apéndice:

Densidad de la disolución de NaCIO = 1.25 kg/l

Riqueza = 12 %

Dosis máxima = 5 mg/l ≈ 5 g m3 ⁄ ≈ 5 · 10−3 kg m3

Caudal a tratar (Q)= 4529.5284m3/h

Calculo de la carga dosificadora:

CD= Q. DM

Donde:

CD: Carga dosificadora, kg/h

Q: Caudal de agua a tratar, m 3

DM: Dosis máxima, kg/m3

Sustituyendo:
45

CD= (4529.5284). (5x10−3) = 22.65 kg/h

Para el cálculo de la dosificación comercial se va a utilizar un factor de

conversión teniendo en cuenta la riqueza dada en kg/l

kg 1 l de reactivo puro 100 𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


Dosificacion comercial = CD x 𝑥
h densida del reactivo 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎

Sustituyendo:

kg 1 l de reactivo puro 100 𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


Dosificacion comercial = 22.65 x x
h 1.25kg/l 12 𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜

= 151.0 l/h

Cálculo de la cantidad de producto comercial:

m = DCx ρ

Donde:

M: Cantidad de producto, kg/h

DC: Dosificación comercial, l/h

Ƿ: Densidad kg/l

Sustituyendo:

M= 151.0 x 1.25 = 188.75 kg/h

Cantidad de reactivo para 15 días de tratamiento


188.75 𝑘𝑔 24ℎ
M= × 1𝑑𝑖𝑎 × 15𝑑𝑖𝑎𝑠 =67,950 kg

Cálculo del tamaño del tanque, suficiente para abastecer 15 días de

tratamiento:

24 horas
Tanque = DC x x 15 dias
1 dia

Sustituyendo:
46

24 horas
Tanque = 151.0 x x 15 dias = 54,360 lts= 54.36 m3  70m3
1 dia

Por último, la cantidad anual que se va a utilizar de este reactivo:

24 horas
Manual= m x x 365 dias
1 dia

Sustituyendo:

24 horas
Manual = 188.75 x x 365 dias = 1,653,450 kg
1 dia

Coagulación

Al igual que la desinfección, el agua se someterá a un proceso de

coagulación. La coagulación consiste en desestabilizar los coloides y las

partículas pequeñas existentes en el agua y reagruparlos para facilitar su

extracción. El proceso consiste en añadir cargas positivas a los coloides, con el

objetivo de desestabilizarlos eléctricamente, creando así fuerzas de atracción

entre ellos, facilitando su agrupación formando grupos de partículas más

grandes.

El coagulante que se va a utilizar es el cloruro férrico (FeCl3) y el

tratamiento se realizará en continuo con una bomba dosificadora. El cloruro

férrico también genera acidez, lo cual beneficia la acción del desinfectante con el

que se va a tratar el agua a continuación.

La reacción que va a tener lugar es la siguiente:

𝐹𝑒3+ + 3 𝐻2𝑂 ↔ (𝑂𝐻)3 + 3 𝐻 + 𝐻𝐶𝑂3 − + 𝐻 + ↔ 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2

Para calcular la correcta dosificación del reactivo y el tamaño de depósito

para 15 días, así como las necesidades anuales de reactivo, se van a tener en

cuenta los siguientes datos (Ver tabla 6, apéndice):


47

Densidad de la disolución de FeCl3= 1.40 kg/l

Densidad del FeCl3 puro= 2.80 kg/l

Riqueza = 40%

Dosis máxima = 2 mg⁄𝑙 ≈ 2 g m3 ⁄ ≈ 2 · 10−3 kg m3

Caudal a tratar: Q= 4529.5371 m3/h

Cálculo de la carga dosificadora.

CD= Q. D m

Donde:

CD: Carga dosificadora, kg/h

Q: Caudal de agua a tratar, m 3

DM: Dosis máxima, kg/m3

Sustituyendo:

CD= (4529.5371 ). 2x10−3 = 9.05 kg/h

Para el cálculo de la dosificación comercial se va a utilizar un factor de

conversión, teniendo en cuenta la densidad del producto puro y su riqueza:

1 l de reactivo puro 100 l de disolucion


Dosificacion comercial = CD (kg⁄h) x x
densidad de reactivo riqueza

Sustituyendo:

1 l de reactivo puro 100 l de disolucion


Dosificacion comercial = 9.05(kg⁄h) x x
2.80 kg/l 40 l puro

= 8.08 l/h

Cálculo de la cantidad de producto comercial:

M= DC x ρ

Donde:
48

M= Cantidad de producto, kg/h

DC= Dosificación comercial, l/h

Ƿ= Densidad de disolución, kg/l

Sustituyendo:

l kg
M= 8.08 h x 1.40 = 11.31 kg/h
l

Cantidad de reactivo para 15 días de tratamiento

11.31𝑘𝑔 24ℎ
M= × 1𝑑𝑖𝑎 × 15𝑑𝑖𝑎𝑠 =4,071.6 kg

Calculo del tamaño del tanque, suficiente para abastecer 15 días de

tratamiento

24 h
Tanque = DC x x 15dias
1 dia

Sustituyendo:

l 24h
Tanque = 8.08 h x x 15 dias = 2908.8lts= 2.90 m3  4 m3
1 dia

Por último, la cantidad anual que se va a utilizar de este reactivo:

24 h
Manual = m x x 365 dias
1 dia

Sustituyendo:

kg 24 h
Manual = 11.31 x x 365 dias = 99075.6 kg
h 1 dia

Regulación del PH

El objetivo de este tratamiento es evitar la precipitación del carbonato de

calcio (CaCO3) en las membranas, y esto se produce al aumentar el pH. Por

tanto, el tratamiento consiste en añadir ácido sulfúrico (H2SO4) con el objetivo

de disminuir el pH, y de mejorar la actividad del reactivo utilizado en el


49

tratamiento de coagulación, además puede ayudar en la eliminación de boro en

caso de ser necesario.

Sin embargo, el agua de mar a tratar tiene un pH de 8.1, y generalmente

no será necesario este tratamiento. No obstante, en ocasiones puede producirse

una variación inesperada del pH que puede provocar daños en las membranas,

por tanto, este tratamiento debe estar presente en la planta, aunque no se utilice

por defecto.

Para calcular la correcta dosificación del reactivo y el tamaño de depósito

para 15 días, así como las necesidades anuales de reactivo, se van a tener en

cuenta los siguientes datos (Ver tabla 7, apéndice):

Densidad de la disolución de H2SO4= 1.85 kg/l

Densidad del H2SO4= 1.85 kg/l

Riqueza= 98%

Dosis máxima= 20 mg/l ≈ 20 g/m3 ⁄ ≈ 20 · 10-3 kg/m3

Caudal a tratar (Q)= 4273.14 m 3/h

Cálculo de la carga dosificadora:

CD= Q x DM

Donde:

CD: carga dosificadora, kg/h

Q: caudal de agua a tratar, m 3

DM: Dosis máxima, kg/m3

Sustituyendo:

CD= (4529.52). (20 x 10−3) = 90.59 kg/h


50

Para el cálculo de la dosificación comercial se va a utilizar un factor de

conversión, teniendo en cuenta la densidad del producto puro y la riqueza de

este:

kg 1 l de reactivo 100 l de disolucion


Dosificacion comercial = CD x x
h densidad del reactivo riqueza

Sustituyendo:

kg 1 l de reactivo 100 l de disolucion


Dosificacion comercial = 90.59 x x
h 1.85 kg de reactivo 98% l puro

= 49.97l/h

Calculo de la cantidad de producto comercial:

M= DC x ρ

Donde:

m: cantidad de producto, kg/h

DC: dosificación comercial, l/h

Ƿ: densidad, kg/l

Sustituyendo:

M= 49.97 x 1.85 = 92.44 kg/h

Cantidad de reactivo para 15 días de tratamiento

24 h
Manual= 92.44x x 15 dias = 33,278.4 kg
1 dia

Cálculo del tamaño del tanque, suficiente para abastecer 15 días de

tratamiento:

24 h
Tanque = DC x x 15 dias
1 dia

Sustituyendo:
51

24 h
Tanque = 49.97x x 15 dias = 17,985.6lts= 17.98 m3  20 m3
1 dia

Por último, la cantidad anual que se va a utilizar de este reactivo:

24 h
Manual= m x x 365 dias
1 dia

Sustituyendo:

24 h
Manual= 92.44x x 365 dias = 809,774.4 kg
1 dia

Filtro de anillas.

Para eliminar los sólidos en suspensión mayores de 200 μm se ha

decidido instalar unos filtros de anillas con un tamaño de poro de 100 a 200 μm,

ya que estas partículas tan grandes podrían dañar las membranas de los

siguientes sistemas de filtrado.

Los filtros de anillas tienen en su interior anillas con las cuales se realiza

el filtrado, estas anillas son de un material plástico y están colocadas en un

cilindro que a su vez se coloca dentro del filtro. Las diferentes anillas se colocan

compactas en la misma orientación, de forma que el agua pase a través de ellas

desde el exterior hacia el interior, quedándose retenidas las posibles partículas

en suspensión.

El filtro que se va a instalar lo fabrica la empresa “STF Filtros”, se ha

elegido esta empresa porque tiene en su catálogo varios filtros de anillas que se

pueden ensamblar entre ellos, permitiendo trabajar perfectamente el caudal a

filtrar, lo que se traduce en un ahorro económico.


52

La ventaja principal de dichos filtros es que son autolimpiables, y cuentan

con un dispositivo retardador que se traduce en una disminución del número de

limpiezas. También es importante destacar la larga vida útil de estos filtros al no

tener ninguna pieza móvil.

Figura 8: Filtro de anillas (fuente: Manual de usuario de STF Filters).

Diseño

Se va a optar por instalar un modelo preensamblado que presenta 10x4

filtros, concretamente el modelo “10x4TD”, la carcasa del cual está construida en

poliamida de alta resistencia, y las anillas son discos ranurados de polipropileno.

Mientras que el sistema de cierre es de acero inoxidable AISI-316. Las

especificaciones de los filtros se pueden observar en la tabla 4 del apéndice.

Cabezales triples en paralelo. Con un caudal de trabajo entre 900 y 300

m3/h, y teniendo en cuenta que el caudal de agua sobredimensionado es de

4529.5371m3/h, la cantidad de filtros, así como la superficie filtrante de éstos se

calcula de la siguiente forma:

En primer lugar, se calcula el caudal medio de trabajo:


53

QTM= (900 m3/h + 300 m3/h) /2 = 600 m3/h

Con este dato se calcula el número de filtros necesarios:

No filtros = QF =4529.5371 M3/h / 600 m3/h = 7.549 ≈ 8 filtros

Sin embargo, con el objetivo de facilitar la limpieza de filtros y evitar parar

la planta, se van a colocar 9 filtros de estas características en rotación, esto es,

nunca funcionaran los 9 a la vez, el que se quede parado será el que se pueda

limpiar.

Como cada módulo de filtros tiene una superficie filtrante de 44.760 cm 2,

la superficie filtrante total será:


2
SFT= SF ·8 =358.080 cm

Los filtros elegidos trabajan a una presión máxima de 10 bares y la

presión mínima de limpieza será de 3 bares. Hay que tener en cuenta que los

filtros, como todos los elementos de la planta, aportarán cierta pérdida de carga.

En este caso la pérdida de carga máxima será de 5 m, en el momento las

pérdidas de carga superen ese número se tendrá que proceder a la limpieza del

módulo.

La limpieza de los módulos se realizará con agua de lavado procedente

del agua de rechazo de la osmosis inversa, por ello el caudal de entrada a los

filtros y salida es prácticamente el mismo.

Ultrafiltración

La ultrafiltración es el proceso más importante del pretratamiento físico al

utilizar unas membranas entre 0.1 y 0.001 μm de diámetro, va a asegurar que no

pase ninguna partícula mayor de 5 μm hacia el sistema de osmosis inversa.


54

Aunque este tratamiento no es capaz de eliminar iones polivalentes, sales o

solutos de bajo peso molecular, es excelente como pretratamiento en una planta

con posterior sistema de osmosis inversa.

Existen diversos tipos de membranas que se pueden usar en un sistema

de ultrafiltración: orgánicas como membranas de polisulfona, fluoruro de

polivinilideno, poliamida con configuraciones en fibra capilar, plana, espiral,

tubular o fibra hueca. También inorgánicas con base de óxido de zirconio,

aunque estas últimas son de uso en aguas industriales. La membrana por la que

se va a optar es de tipo orgánica con configuración de fibra hueca, ya que es

fácil de lavar.

Las membranas de ultrafiltración requieren una limpieza periódica con

productos químicos que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar el proceso.

Para el módulo de ultrafiltración se va a optar por la empresa “DOW”, en

este caso se ha elegido el módulo de ultrafiltración “SFD- 2880”, cuya tecnología

está basada en fibras huecas de fluoruro de polivinilideno hidrofílico (H- PVDF)

de doble pared. Al ser este material hidrofílico se reduce la tendencia al

ensuciamiento orgánico, mientras que la doble pared otorga a la fibra mayor

robustez y menor tendencia a la rotura. El PVDF tiene resistencia térmica,

mecánica y química siendo especialmente resistente a los productos químicos

utilizados en procesos de limpieza, convirtiéndolo en un material ideal para

tratamientos de agua.

Las fibras huecas tienen un diámetro interior de 0.70 mm y exterior de

1.30 mm y se disponen en haces de fibras colocados en el interior de cilindros


55

de U-PVC en vertical, obteniendo un módulo compacto. En el caso del modelo

“SFD-2860” se obtiene una superficie filtrante de 77 m 2 con un volumen de 35

litros y un peso de 48 kg.

La membrana tiene un tamaño de poro de 0.030 μm, con lo que se

consigue eliminar gran parte de los contaminantes como microorganismos,

partículas, sólidos en suspensión o turbidez. Esto proporciona un filtrado de

calidad para mayor protección del sistema de osmosis inversa situado aguas

abajo.

Las membranas funcionan de fuera hacia dentro: el agua filtrada se

recoge en el interior de las fibras y la suciedad queda retenida en el exterior.

Este sistema se utiliza para evitar la obstrucción de las fibras por los

contaminantes presentes en el agua de alimentación, y permite una mayor carga

contaminante que los sistemas que funcionan de dentro hacia fuera.

El módulo de ultrafiltración “SFD-2880” tiene que operar a una presión

máxima de 3 bar, con una temperatura comprendida entre 1 y 40 OC, en un

rango de pH entre 2 y 11. En estas condiciones se puede trabajar con un flujo

comprendido entre 120 y 40 l/m 3/h.

Proceso de filtrado

Las condiciones básicas de operación de los módulos DOW TM UF se

muestran en la Tabla 1 a continuación.


56

Tabla 1

Condiciones de operación de los módulos DOW TM UF.

Condiciones básicas Rango de operación

Presión Máxima de Alimentación 3.0 bar @ 40C

Máxima presión Transmembranal 2.1 bar

Flux a 25oC 40 - 120 L/m2/h

Temperatura (limitado por el U- PVC) 1 – 40 oC

Rango de pH 2 - 11

NaOCl, máxima concentración (en limpiezas) 2,000 ppm

Cada vez que se arranque la planta es necesario inicialmente llevar a

cabo un enjuague para eliminar los productos químicos y el aire atrapado en los

módulos de ultrafiltración. Este enjuague se realiza por la cara externa de las

fibras, sin atravesarlas, por lo tanto, no hay producción de filtrado. Después de 2

ó 3 minutos de enjuague podemos ya comenzar a operar la planta en modo de

filtración.

Durante la etapa de filtración (ver Figura 9) el agua a tratar es bombeada

a través de la membrana (en sentido de fuera a dentro de las fibras huecas). El

agua producto se recoge por lo tanto en el interior de las fibras y abandona el

módulo a través del colector de permeado. Durante la etapa de filtración el

puerto de concentrado permanece cerrado, por lo tanto, los módulos trabajan en

modo de final ciego (el 100% del agua de alimentación es convertida en filtrado),
57

en contraposición al flujo tangencial o cross-flow, lo que simplifica mucho el

diseño de la planta y requiere menos energía. Dependiendo del tipo de

aplicación y de la calidad del agua de alimentación, la duración del ciclo de

filtración varía de 20 a 60 minutos.

Figura 9. Esquema del modo de filtración. (Fuente: Manuel de filtros DOW TM

UF).

A medida que el ciclo de filtración transcurre las fibras se van ensuciando

por la acumulación de contaminantes presentes en la alimentación y es

necesario llevar a cabo un contralavado automático para mantener un caudal de

producción estable.

Normalmente la secuencia de contralavado completa incluye una etapa

inicial de aireación (Ver Figura 10), en donde aire a baja presión es introducido

por una boquilla dispuesta a tal efecto en la parte inferior del módulo, de modo

que las burbujas de aire ascienden y sacuden ligeramente las fibras,

contribuyendo a la eliminación de la suciedad depositada sobre la membrana.


58

Esta etapa dura unos 20-30 segundos y le sigue una etapa de drenaje del

módulo (Ver Figura 11), para evacuar los contaminantes eliminados durante la

aireación y vaciar el contenido del módulo.

Posteriormente comienza la etapa de contralavado propiamente dicha, en

donde un caudal determinado de agua filtrada es bombeado en sentido

contrario, es decir, se introduce en el módulo por la parte de filtrado y atraviesa

la fibra de dentro a fuera, expulsando de este modo de la membrana los

contaminantes depositados en su superficie o interior. El contralavado consta de

dos pasos consecutivos; en un primer paso el agua se evacua a través del

puerto superior el módulo, en donde la contaminación está más concentrada, y

luego a través del puerto inferior (ver Figuras 12 y 13), en donde se encuentran

las partículas más pesadas; de este modo se asegura una limpieza completa en

toda la extensión de las fibras.

Por último, se lleva a cabo un enjuague o desplazamiento final (Figura 14)

con agua de alimentación prefiltrada. En este caso el agua circula sobre la

superficie de las fibras (no la atraviesa), con el objetivo de ayudar a eliminar del

módulo la suciedad remanente arrancada de las fibras en las etapas anteriores y

asimismo arrastrar las burbujas de aire que se hayan podido quedar atrapadas

en el interior de este.

Finalmente, el módulo vuelve al modo de filtración y comienza

nuevamente el ciclo.
59

Figura 10. Esquema del modo de aireación. (Fuente: Manuel de filtros DOWTM

UF).

Figura 11. Esquema del modo de drenaje. (Fuente: Manuel de filtros DOW TM

UF).
60

Figura 12. Esquema del modo contralavado a través del puerto superior del

módulo. (Fuente: Manuel de filtros DOW TM UF).

Figura 13. Esquema del modo contralavado a través del puerto inferior del

módulo. (Fuente: Manuel de filtros DOW TM UF).


61

Figura 14. Esquema del modo desplazamiento (forward-flush). (Fuente: Manuel

de filtros DOW TM UF).

Dependiendo del grado de ensuciamiento de las membranas podría ser

necesario repetir varias veces toda la secuencia completa de contralavado.

Cuando los procedimientos descritos anteriormente no son suficientes

para recuperar la condición inicial de la membrana, recurrimos a limpiezas

químicas periódicas automáticas, llamadas CEB (del inglés “Chemically

Enhanced Backwash”). En este caso se inyectan en la línea de contralavado

productos químicos, cuya naturaleza y concentración dependerá́ del grado y

naturaleza del ensuciamiento. Normalmente se usan productos estándar como

NaOH para la limpieza y control de ensuciamiento orgánico, NaOCl para

desinfección y HCl o HO4 para limpieza de residuos inorgánicos. La naturaleza y

concentración de los reactivos químicos se realizará en base al diseño realizado

con el software UFlow. Estas limpiezas requieren generalmente unos 5-20

minutos de reposo de los módulos de UF en la solución química para que se


62

logre un mayor efecto. La frecuencia de estas limpiezas varía según el tipo de

aplicación y la naturaleza del agua a tratar; pueden tener que realizarse en cada

contralavado o cada varias horas o días, y puede ajustarse a medida que se

vaya ganando experiencia en la operación de la planta.

Tras un procedimiento CEB es importante eliminar los residuos químicos

que puedan permanecer en el sistema, especialmente si pueden suponer un

riesgo para los equipos o procesos instalados aguas abajo. Por eso es

recomendable finalizar el CEB con un contralavado breve con agua y un flujo del

0.5 % del de contralavado, un desplazamiento o incluso enviar a drenaje un

cierto volumen de producto una vez que el sistema vuelve al modo de filtración.

Por último, puede ser recomendable o incluso necesario realizar de vez

en cuando una limpieza intensiva al sistema, llamada CIP (del inglés “Cleaning

In Place”), que se ejecuta periódicamente de forma manual, con unas

frecuencias típicas de 1 a 3 meses.

Antes de ejecutar la limpieza CIP se recomienda llevar a cabo una

secuencia completa de contralavado, incluyendo aireación, drenaje del sistema,

contralavado a través del puerto superior y contralavado a través del puerto

inferior, y repetir estos pasos de 3 a 8 veces para eliminar completamente los

contaminantes que no requieren acción química. Posteriormente el sistema se

drena por gravedad para eliminar el exceso de agua y evitar la dilución de la

solución química.

La solución química se recircula entonces por el exterior de las fibras,

normalmente durante 30 a 60 minutos, abriendo tras unos minutos de


63

recirculación la válvula de permeado para que también esta corriente retorne al

tanque.

Un aumento de temperatura de la solución hasta 40oC ayuda a mejorar la

eficiencia de la limpieza. Tras la etapa de recirculación se deja el sistema en

remojo en la solución química, por un periodo que varía en función del grado y

naturaleza del ensuciamiento (habitualmente de 60 a 90 minutos), para finalizar

con una nueva etapa de recirculación (20 a 30 minutos).

Una vez esta etapa de recirculación se completa, se lleva a cabo una

etapa de aireación, seguida de drenaje, contralavado y desplazamiento final

(enjuague), para eliminar completamente la solución química del sistema.

En la operación CIP se suele utilizar los mismos reactivos químicos que

los que se usan en los procedimientos CEB, pero habitualmente a mayores

concentraciones. Si se desea realizar varias limpiezas CIP con diferentes

reactivos químicos, es necesario llevar acabo todos los pasos descritos

anteriormente para cada solución química de limpieza.


64

Tabla 2.

Valores habituales usados en operaciones de limpieza de los módulos DOW TM

UF

Opciones Descripción

Frecuencia de contralavado 20-60 minutos

Duración del contralavado 40-120 segundos

Flux de contravalado 100-150 L/m2_h

Presión máxima de entrada 2.5 bar

Duración 20-60 segundos

Caudal por modulo 5-7 Nm3/h (Modelos 2660 y 2680)

Aireación 10-12 Nm3/h (Modelos 2880)

Calidad del aire Aire comprimido libre de aceite

Frecuencia Depende de aplicación

Duración Inyección de reactivos: 40-120 seg.

CEB Remojo: 5-20 minutos

Reactivos 0.1% HCI, 2% A. Cítrico

0.05% NaOH + 0.1% NaOCI

Frecuencia Depende de la aplicación y valor alcanzado de TMP

Duración 2-4 horas (incluyendo recirculación remojo y

enjuague final)

Caudal por modulo 1 m3/h (Modelo 2660 y 2680)

CIP 1.5 m3/h (Modelo 2880)

Reactivos 0.2% HCI: 2% ácido cítrico u oxálico

0.1% NaOH + 0.2% NaOCI

Temperatura 10-40º C
65

Diseño del proceso de ultrafiltración

En primer lugar, realizaremos un pre-dimensionamiento de la planta en

función de las necesidades de caudales de la ósmosis inversa, y luego

comprobaremos si se cumplen. Se sabe que las necesidades de abastecimiento

de ósmosis inversa son de 4273.14m3/h, tal como se explica en el siguiente

apartado. Luego si consideramos inicialmente unas pérdidas del 6% por lavado,

por ejemplo, obtenemos que el caudal necesario que debe fluir por hora a través

del sistema es de 4529.53 m3/h. (Qs)

El proceso de ultrafiltración se llevará a cabo por módulos de la empresa

DOW, concretamente el modelo SFD-2880. Según el manual proporcionado por

la empresa, cada módulo de este modelo tiene un área efectiva de filtrado de 77

m2, los cuales se pueden agrupar en bastidores. El flujo de filtrado de este

modelo está comprendido entre 120 y 40 l/m 2/h, por tanto, el flujo de filtrado

medio será:

FM= (120+ 40) /2 =80 l/m 2/h ≈0.08 m/h

Con los datos anteriores se puede calcular el área de filtrado que será

necesaria:

Donde:

Sustituyendo:

AFT = QE/FM

AFT = Área de filtrado total, m 2

QE = Caudal de entrada, m3/h

FM = Flujo de filtrado m/h


66

AFT= 4529.5372 m3/h/0.08m/h= 56,619.215 m 2

Como el área de cada módulo es 77 m 2, el número de módulos será:

No módulos = AFT/AFU

Donde:

AFT: Área de filtrado total, m2

AFU: Área de filtrado unitaria, m 2

Sustituyendo:

No módulos = 56,619.215 m 2/ 77 m2 = 735.314≈ 740 módulos 77m 2

Como cada bastidor tiene capacidad para 100 módulos, el número de

bastidores se calcula:

No bastidores =No de módulos/ No de módulos por bastidores

Sustituyendo:

No bastidores = 740/74 = 10 bastidores de 74 módulos

Sin embargo, se instalarán 11 bastidores, 10 principales y uno de reserva

para que la planta no se paralice en etapas de limpieza.

Diseño del proceso de contralavado

El flujo de contralavado será entre 150 y 100 m 2/h, es decir:

FL=100+150= 125 l/𝑚2/h ≈ 0.125 m/h

Se limpiará un bastidor cada vez, por tanto, el área a lavar será:

Sustituyendo:

AL=No de modulo por bastidor * AFU


2
AL=74·77=5298 m

Por tanto, el caudal de contralavado será:


67

QL= FL* AL

Donde:

QL= Caudal de lavado

FL= Flujo de lavado

AL= área de lavado

Sustituyendo:
2 3
QL= FL* AL = 0.125 m/h · 5298 m =662.25 m /h

Este proceso tiene una duración máxima de 60 segundos, por tanto, el

volumen de agua para cada lavado es:

VL= (662.25 m3/h / 1h/60min) x 1min =11.04m 3

Como se producen 2 lavados de estas características cada hora en cada

bastidor:

11 bastidores · 2 lavado = 22 lavados/hora

Por tanto, el caudal de contralavado real por hora será:

QL real = 11.04 · 22 = 250.8 m3/h

Si la suposición hecha anteriormente es correcta, la suma del caudal a la salida


y el caudal de contralavado tiene que ser menor que el caudal real de entrada
más el 6%:

Qsalida + Qcontral < Qreal + 6%

Donde:

Qreal= Caudal sin el 6 %

Qsalida= Caudal que sale de la ultrafiltración

Qcontral= Caudal de contralavado


68

Qsalida + Qcontral < Qreal + 6%= 4273.1483 + 250.8 = 4523.9483 m3/h < 4529.5372
m3/h
Por lo tanto, la suposición es correcta.

Diseño del proceso de contralavado CEB.

El proceso de contralavado CEB se realiza 1 vez al día por bastidor, y se

limpiará un bastidor a la vez, por lo que se producirán un total de 11 lavados

CEB al día. Mientras que el área de lavado será la misma que para el proceso

de contralavado anterior. La única diferencia será el flujo de lavado, que en esta

ocasión es la mitad del de contra lavado de 62.5 l/m 2/h.

Se puede calcular el caudal de lavado CEB:

QL CEB = FL· AL

Donde:

QL CEB= Caudal de lavado CEB

FL= Flujo de lavado

AL= Área de lavado

Sustituyendo:

QL CEB = 0.0625 * 5298 m2= 331.125 m3/h

Los reactivos por utilizar en este lavado van a ser ácido clorhídrico (HCl)

en una proporción de 0.1% en disolución, hidróxido de sodio (NaOH) en 0.05% e

hipoclorito de sodio (NaClO) en 0.1%.

Los datos de dichos productos químicos comerciales son los siguientes:

HCl 35% de riqueza, densidad de 1.18 Kg/l =1180kg/m 3

NaOH 32% de riqueza, densidad de 1.30 Kg/l =1300kg/m 3


69

NaClO 12% de riqueza, densidad de 1.25 Kg/l = 1250kg/m 3

Para el cálculo de los flujos másicos de cada producto se utilizará el

siguiente procedimiento: 𝑀𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = [𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛] · 𝑄𝐿 𝐶𝐸𝐵

Y teniendo en cuenta los datos comerciales de dichos productos

observados en las tablas 9,10 y 13 del apéndice:

Donde:

Qproducto = M producto/ 𝑟·𝜌

Qproducto = Caudal de producto, m3/h

Mproducto = Flujo másico de producto, kg/h

[Concentración] = Concentración, kg/cm 3

QL real = Caudal de lavado CEB, m 3/h

r = Riqueza

𝜌: Densidad, kg/m3

Sustituyendo para el HCl:

MHCI= 1kg/m3 · 331.125 m3/h = 331.125 kg/h

Cantidad de HCI para 7 días de tratamiento

331.125𝑘𝑔 4ℎ
M= × × 7𝑑𝑖𝑎𝑠 = 9271.5 kg
ℎ 1𝑑𝑖𝑎

Cantidad de HCI anual

331.125𝑘𝑔 4ℎ
Manual= × × 365𝑑𝑖𝑎𝑠=483,442.5 kg
ℎ 1𝑑𝑖𝑎

Caudal de HCI
𝑀
QHCI=
𝑟∗𝜌

Donde:
70

QHCI= Caudal

M= Masa

𝜌 = Densidad

Sustituyendo:
3 3
QHCI = 331.125kg/h / (0.35 *1180 kg/m ) =0.80 m /h

Tanque para almacenar HCI para 7 días de tratamiento

0.80𝑚3 4ℎ
Tanque= × × 7𝑑𝑖𝑎𝑠 = 22.4≈30 m3
ℎ 1𝑑𝑖𝑎

Sustituyendo para el NaOH:

MNaOH= 0.5 ·331.125 = 165.56 kg/h

Cantidad de NaOH para 7 días de tratamiento

165.56𝑘𝑔 4ℎ
M= × 1𝑑𝑖𝑎 × 7𝑑𝑖𝑎𝑠= 4,635.68 kg

Cantidad de HCI anual

165.56𝑘𝑔 4ℎ
Manual= × 1𝑑𝑖𝑎 × 365𝑑𝑖𝑎𝑠=241,717.6 kg

Caudal de NaOH
𝑀
QNaOH= 𝑟∗𝜌

Donde:

QNaOH= Caudal

M= Masa

𝜌 = Densidad

Sustituyendo:

QNaOH=165.56kg/h/ (0.32*1300gk/m 3) = 0.40 m3/h

Tanque para almacenar NaOH para 7 días de tratamiento


71
0.40𝑚3 4ℎ
Tanque= × 1𝑑𝑖𝑎 × 7𝑑𝑖𝑎𝑠= 11.2≈15 m3

Sustituyendo para el NaClO:

MNaCIO= 1kg/m3 · 331.125 m3/h = 331.125 kg/h

Cantidad de NaCIO para 7 días de tratamiento

331.125𝑘𝑔 4ℎ
M= × 1𝑑𝑖𝑎 × 7𝑑𝑖𝑎𝑠= 9271.5 kg

Cantidad de HCI anual

331.125𝑘𝑔 4ℎ
Manual= × 1𝑑𝑖𝑎 × 365𝑑𝑖𝑎𝑠=483,442.5 kg

Caudal de NaCIO
𝑀
QNaCIO= 𝑟∗𝜌

Donde:

QNaCIO= Caudal

M= Masa

𝜌 = Densidad

Sustituyendo:
3
QNaCIO =331.125kg/h/ (0.12*1250) = 2.208 m /h

Tanque para almacenar NaCIO para 7 días de tratamiento


2.208𝑚3 4ℎ
Tanque= × 1𝑑𝑖𝑎 × 7𝑑𝑖𝑎𝑠= 58.24 ≈ 70 m3

Diseño del proceso de contralavado CIP

El lavado CIP es igual que el lavado CEB, con la diferencia de que se

realiza una vez cada 1 a 3 meses, el caudal de lavado es de 1.5 m 3/h por

módulo y se utilizan las mismas sustancias al doble de concentración.

Por tanto, el caudal de contralavado CIP será:


72

QL CIP = QL CIP u * No de módulos por bastidores


3
QL CIP =1.5·74=111 m /h

Reducción de agentes oxidantes

Este tratamiento se realiza a la salida del tanque intermedio y antes del

tratamiento de osmosis inversa, esto es debido a que durante el tratamiento de

desinfección se utilizan sustancias oxidantes.

El tratamiento tiene como objetivo proteger las membranas de osmosis

inversa ya que la presencia de agentes oxidantes puede provocar la alteración

de la estructura química de las mismas, lo cual las dejaría inutilizadas,

provocando su prematuro cambio.

El producto químico elegido en este caso es el bisulfito sódico (NaHSO3).

Para calcular la correcta dosificación del reactivo y el tamaño de depósito para

15 días, así como las necesidades anuales de reactivo, se van a tener en cuenta

los siguientes datos (Ver tabla 11, apéndice):

Densidad de la disolución de NaHSO3= 1.36 kg/l

Riqueza= 40%

Dosis máxima= 15 mg/l ≈ 15 g/m3 ≈ 15x 10-3 kg/m3

Caudal a tratar (Q)= 4273.14 m 3/h

Calculo de la carga dosificadora:

CD= 𝑄 𝑥 𝐷𝑀

Donde:

CD: Carga dosificadora, kg/h

Q: Caudal de agua a tratar, m 3


73

DM: Dosis máxima, kg/m3

Sustituyendo:

CD= (4273.14). (15𝑥 10−3) = 64.09 kg/h

Para el cálculo de la dosificación comercial se va a utilizar un factor de

conversión, teniendo en cuenta la densidad del producto puro y la riqueza de

este:

𝑘𝑔 1 𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 100 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶𝐷 𝑥 𝑥
ℎ densidad del 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 riqueza

Sustituyendo:

𝑘𝑔 1 𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 100 𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛


𝐷𝑜𝑠𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 64.09 𝑥 𝑥
ℎ 1.36 𝑘𝑔/l 40 𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜

= 117.81l/h

Cálculo de la cantidad de producto comercial:

M= 𝐷𝐶 𝑥 𝜌

Donde:

m: Cantidad de producto, kg/h

DC: Dosificación comercial, l/h

Ƿ: Densidad, kg/l

Sustituyendo:

M= 117.81 𝑥 1.36 = 160.22 kg/h

Cantidad de reactivo para 15 días de tratamiento


24 ℎ
M= 160.22𝑥 1 𝑑𝑖𝑎
𝑥 15𝑑𝑖𝑎𝑠 = 57,600 kg

Cálculo del tamaño del tanque, suficiente para abastecer 15 días de

tratamiento:
74
24 ℎ
Tanques = 𝐷𝐶 𝑥 𝑥 15 𝑑𝑖𝑎𝑠
1 𝑑𝑖𝑎

Sustituyendo:

24 ℎ
Tanques = 117.81 𝑥 𝑥 15 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 42,411.6lts= 42.41  50 m3
1 𝑑𝑖𝑎

Por último, la cantidad anual que se va a utilizar de este reactivo:

24 ℎ
Manual = 𝑚 𝑥 𝑥 365 𝑑𝑖𝑎𝑠
1 𝑑𝑖𝑎

Sustituyendo:
24 ℎ
Manual = 160.22 𝑥 𝑥 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 1,401600 kg
1 𝑑𝑖𝑎

Anti-incrustante

El software utilizado para el diseño de la planta desalinizadora (IMS

Design) recomienda la utilización de un tratamiento anti-incrustante, a pesar de

que con un rendimiento del 45% y una temperatura que oscila entre 15 y 25 ºC

es difícil que las sales del agua precipiten. Sin embargo, se debe preparar

siempre para las peores circunstancias y estas serían la precipitación de algo de

sal, formando cristales que podrían estropear la membrana de ósmosis inversa.

El tratamiento consiste en la adición de un antincrustante que impida la

formación de dichos cristales y previniendo la atracción de más iones desde la

solución sobresaturada hacia el cristal, con esto se evita que los cristales

alcancen un tamaño suficiente como para precipitar.

Tanto para la elección del anti-incrustante, como para determinar la dosis

adecuada, es necesaria la ayuda de una de las muchas empresas dedicadas a

la fabricación y distribución de este tipo de productos. Se usará el Anti-


75

incrustante de ósmosis inversa en líquido súper concentrado Spectraguard

SC™, cuyas especificaciones se pueden observar en la tabla 12 del apéndice.

Datos:

pH 2.0 – 2.5

Densidad (kg/litro) 1.18 – 1.20 o 1180 – 1200 (kg/m3)

La dosis típica es 2.0 a 6.0 mg/l (para concentración del 10% de solución)

Dosis es 0.002 a 0.006 kg/m3

Q=4273.14m3/h
0.004𝑘𝑔 4273.14𝑚3
Mantiic= × =17.09 kg/h
𝑚3 ℎ

Cantidad de anti incrustante para 15 días de tratamiento


17.09𝑘𝑔 24ℎ
M= ℎ
× 1𝑑𝑖𝑎 × 15𝑑𝑖𝑎𝑠=6,152.4 kg

Cantidad anual de anti incrustante


17.09𝑘𝑔 24ℎ
Manual= × × 365𝑑𝑖𝑎𝑠=149,708.4 kg
ℎ 1𝑑𝑖𝑎

Tanque de anti incrustante para abastecer 15 días de tratamiento


17.09𝑘𝑔/ℎ
Qantiic=0.10×1180𝑘𝑔/𝑚3=0.145 m3/h

0.145𝑚3 24ℎ
Tanque = × 1𝑑𝑖𝑎 × 15𝑑𝑖𝑎𝑠=52.2 m3= 60 m3

Ósmosis inversa

Descripción del proceso y sistemas auxiliares

Cómo ya se definió antes la ósmosis inversa consiste en utilizar presión

para hacer pasar un flujo de agua (aporte) a través de una membrana

semipermeable de tal forma que como resultado se obtenga, un flujo de agua


76

libre de sales (permeado) y otra con una concentración salina superior a la inicial

(rechazo). En la figura 15 se muestra un esquema del proceso.

Figura 15: Esquema del proceso de osmosis inversa de un paso. (Fuente:

http://www.nosslin.es/osmosis.asp).

En este caso se va a realizar una ósmosis inversa de un paso, por lo que

el agua de rechazo del primer, y único, paso será devuelta al mar. Para ello será

necesario diseñar un emisario de salmuera, tratando de diluir lo máximo posible

el agua de rechazo de planta.

Tabla 3.

Valores del análisis del agua de mar

PRINCIPALES IONES PRESENTES EN EL AGUA

ANIONES CATIONES

Nomenclatura ppm Nomenclatura ppm

HCO3 145,43 Ca 416.83

SO4 3703,79 Mg 1551.11

CI 19.588,75 Na 10910,12

F 1 K 384,13

B 4,30 Sr 8,0
77

Diseño del sistema diseño de las membranas

A la hora de diseñar un sistema de ósmosis inversa debemos considerar

que algunos parámetros condicionan el rendimiento de esta. Entre ellos

destacan:

Salinidad: Cuanto mayor sea la salinidad, menor será el rendimiento del

proceso y, además, un mayor número de sales atravesarán la membrana. La

salinidad del agua bruta será un factor que nos vendrá impuesto por la zona de

ejecución del proyecto.

pH: Cuanto mayor sea el pH (más básico), mayor será el rechazo de

sales, y, por consiguiente, mayor será la concentración de estas en el agua de

rechazo. Para un pH<5 el rechazo de sales comienza a reducirse de forma

considerable, mientras que para pH mayores el rechazo de sales es

prácticamente del 100%. En nuestro caso se considerará un pH de 8.1, como

valor medio del pH del mar. 


Presión de alimentación: Cuanto mayor sea la presión aplicada, mayor

será la cantidad de permeado. Además, el rechazo de sales por parte de la

membrana será mayor. Este factor es uno de los factores clave a la hora de

diseñar el sistema de ósmosis inversa, pero cuyo valor dependerá

principalmente de las recomendaciones del vendedor de las membranas de

ósmosis inversa para conseguir un rendimiento óptimo. También dependerá de

la edad de las membranas y de su ensuciamiento. 


Temperatura: El aumento de la temperatura provoca una disminución de

la viscosidad del agua de aporte, aumentando así la corriente de agua de


78

permeado, pero también se producirá una disminución en el rechazo de sales.

Como estimación se podría decir que por cada grado el flujo de permeado

aumenta un 3%, mientras que la disminución del rechazo de sales será de un

6%. La temperatura también es un factor clave en el diseño del sistema de

ósmosis inversa, llegando a tener un papel muy importante en la velocidad del

proceso y su rendimiento en la eliminación de sales. 
Para estudiar estos y otros

factores, así como para decidir cuál es el tipo de membrana de ósmosis más

conveniente en este caso, se ha recurrido a un programa de simulación de

ósmosis inversa el “IMS Design: Integrated Membrane Solutions”, facilitado por

la empresa “Hydranautics”. Mediante el uso de este programa se pretende

definir la membrana más adecuada para el diseño, así como para estudiar

distintas condiciones de trabajo.

En primer lugar, para comenzar la simulación de la ósmosis inversa, se

debe introducir el análisis químico del agua de mar en cuestión, en la pestaña

del software denominada “Análisis”, tal y como se muestra a continuación en la

figura 16. Además, se seleccionarán otros parámetros físicos del agua como

temperatura, pH...
79

Figura 16: Análisis. (Fuente: Programa IMS Design).

Como se observa, el programa aporta otros datos de interés a partir de

las concentraciones de las principales sales disueltas como la CE, la presión

osmótica, la STD, el índice de saturación de Langelier...

Una vez introducidos los datos químicos del análisis, pasamos a la

siguiente ventana, “Diseño OI”. En ella, se pueden estudiar las distintas

concentraciones finales de sales en el permeado, así como los diferentes flujos y

presiones del sistema, tras ser introducidos los parámetros de diseño, en función

de la membrana seleccionada. Gracias a este programa, se pueden estudiar de

forma sencilla diversas situaciones de forma sencilla para cada membrana. En

este caso se diseñará un sistema de ósmosis inversa de un paso con una

eficiencia de conversión de un 45% y con la utilización de un sistema

recuperador de energía. Además, determinaremos un flujo de permeado diario


80

de 46,150 m3. A partir de estos datos, el programa nos aporta los datos

restantes del sistema, así como el análisis químico del permeado, para una

amplia gama de membranas de ósmosis inversa. Luego, por ejemplo, en primer

lugar, se seleccionan las membranas “SWC4-LD”, una de las más eficientes del

mercado. Como se observa en la imagen, entre otros parámetros, se colocarán

6 módulos por tubo, con un total de 159 tubos lo que supondría un total de 954

módulos, ver la figura 17.

Figura 17: Datos diseño. (Fuente: Programa IMS Design).


81

Una vez seleccionadas las membranas e introducidos los datos, se debe

pulsar ejecutar. Este comando determinará, para los parámetros introducidos,

las características del permeado, así como los caudales y presiones del sistema

de ósmosis, tal y como se muestra en la figura 18.

Figura 18: Cálculos diseño. (Fuente: Programa IMS Design).

Además del cálculo de este sistema, se han estudiado con el programa

de diseño, las variaciones que sufrirían algunos de los factores más relevantes

en el proceso, como la presión de entrada en las membranas, la tasa de

salinidad del permeado o la presencia de boro en este, debido a un cambio en la

temperatura del proceso a lo largo de su vida útil. Estos datos se han calculado

considerando una disminución de un 3% de flujo por año y un aumento de paso

de sal de un 5% por año, tratando de mantener constante un rendimiento del 45

%:
82

Tabla 4.

Simulaciones OI para distintas temperaturas.

Temperatura Tiempo (años) P. entrada (bar) TDS Boro (ppm)

1 60 107.93 0.356

2 61.6 117.35 0.386

15 oC 3 63.3 126.74 0.417

4 65.2 136.09 0.447

1 57.4 134.45 0.454

2 58.6 146.10 0.493

20 oC 3 60 157.70 0.531

4 61.6 169.39 0.570

1 55.9 166.28 0.574

2 56.9 180.61 0.622

25 oC 3 57.1 186.89 0.641

4 57.9 191.99 0.661

Como se observa, al aumentar la temperatura disminuye la presión

necesaria a aplicar, pero también aumenta la cantidad de sales presentes en el

permeado. En cambio, conforme aumenta la edad de las membranas, aumenta

tanto la presión necesaria para mantener el proceso, como la concentración de

sales en el permeado final.

Hay que tener en cuenta que se debe controlar una vez instalada la

planta, que realmente se cumplen las condiciones exigidas al proceso. Es

importante, también, controlar que el sistema se encuentra en unos rendimientos

adecuados, de entorno a un 45% a lo largo de la vida útil de las membranas. Si


83

a partir del cuarto año estos rendimientos no han caído por debajo de un 43% no

será necesario ningún proceso de recuperación o cambio de membranas, pero

siempre deberemos controlar que la calidad del permeado cumple las

condiciones de diseño.

En cuanto a la limpieza de las membranas, debemos considerar que la

capacidad de recuperación de las membranas dependerá en gran medida de la

rapidez de detección del problema, y de su lavado pertinente. Si se prolonga

mucho la actuación frente a un ensuciamiento, estas membranas pueden quedar

dañadas irreversiblemente.

Normalmente, las membranas suelen requerir un lavado si llevan tiempo

inactivas, aunque también existen otros factores, durante la explotación, que

determinan un ensuciamiento de éstas. Las membranas suelen requerir un

lavado si el paso de sales aumenta 15 %, o si los caudales de salida, ya sea

agua de rechazo permeado, varían en un 10% del caudal de diseño. También es

un indicador de necesidad de lavado, que las pérdidas de carga en los módulos

aumenten, o que la presión de alimentación se dispare, llegando a aumentar un

10% respecto a la de diseño.

No obstante, teniendo en cuenta la calidad con que el agua llega al

proceso de ósmosis inversa, las necesidades de limpieza de este equipo se

reducen considerablemente. Por lo general, si no se producen problemas, se

realizará una limpieza al año, para regenerar las membranas. Para la limpieza

se utilizará agua previamente desalada con productos químicos, que


84

dependerán del problema a solucionar, si se conoce. Principalmente suelen

utilizarse para ello; un producto ácido (eliminación de precipitados inorgánicos),

un producto alcalino (eliminación del ensuciamiento orgánico) y un lavado

especial para ensuciamientos biológicos. En cualquier caso, se repondrán un

12% de las membranas para garantizar el correcto funcionamiento de la planta,

con los requerimientos de diseño especificados.

Una vez seleccionada la membrana más apropiada para esta situación

(“SWC4-LD”), procedemos a diseñar el proceso. Como se implantarán 4 líneas

de proceso, cada una de ellas deberá ser capaz de producir un caudal de

11,537.52 de permeado al día. Por tanto, considerando una configuración de 6

módulos por tubo, las características del sistema serán, ver tabla 5.
85

Tabla 5.

Características sistema OI con membranas SWC4-LD.

SISTEMA DE OI CON MEMBRANAS SWC4-LD

CARACTERÍSTICA VALOR

Conversión aproximada (%) 0.45

No pasos 1

No líneas 4

Flujo promedio (l/mh) 13.6

3 Permeado 11,537.52
Caudales (m /día)
Aporte 25,638.90

Rechazo 14,101.38

No Membranas por tubo 6

No Tubos por línea 159

No membranas por línea 954

No membranas total planta 3816

Por tanto, si se instalan 4 líneas de ósmosis inversa, cada una de ellas

dispondrá de 159 tubos de ósmosis inversa, lo que supondrá un total de 954

módulos de ósmosis inversa “SWC4-LD” por línea. De esta forma, se dispondrá

de una planta versátil, dónde será fácil incluir una nueva línea, o, por el

contrario, si fuese preciso, prescindir de una de ellas.

Una vez determinado el diseño del proceso, en la figura siguiente se

muestra la simulación realizada para la situación límite de diseño en cuanto a


86

presión se refiere. Esta situación se corresponde con una edad de membrana de

4 años, y una temperatura de 15oC:

Figura 19: Cálculos diseño. (Fuente: Programa IMS Design).

Además, la simulación también muestra un diagrama de flujo para esta

situación en particular, dónde podemos observar las presiones máximas

necesarias para el correcto funcionamiento del proceso.


87

Figura 20: Diagrama de flujo diseño. (Fuente: Programa IMS Design).

En la siguiente figura podemos ver los parámetros del agua de permeado.

Diseño del emisario de salmuera

El agua de rechazo, una vez utilizada en planta, será enviada de nuevo al

mar. Para ello dispondremos de una tubería de gran diámetro, por donde

discurrirá esta agua de rechazo, en lámina libre, hasta el mar. Este colector será

de PEAD, ya que es más resistente a la corrosión, además de ser una materia

difícil de colonizar por las poblaciones marinas.

La tubería tendrá las mismas características que el inmisario de agua de

mar, es decir, será de polietileno de alta densidad (PEAD), a una longitud de 700

m, ver la figura 21, también se dispondrá de difusores Venturi para verter la

salmuera, ver la figura 22.


88

Datos:

Q= 3,612.47 m3/h 1 hora = 3600 seg

V= 1.8 m/s=6480 m/h

Calculo de la sección y diámetro de tubería


𝑄
Sección= 𝑉

Donde:

Q= Caudal

V= velocidad

Sustituyendo

= 3612.47 m3/h
Sección= =0.557
6480/ℎ

4∗𝑆
D=√
𝜋

4∗0.557
D=√ = 0.842 m ≈0.9 m
𝜋

Se utiliza una tubería de PEAD de 900mm. (36”)


89

Figura 21: Emisario de Salmuera. (fuente: elinsubca.com).

Figura 22: difusores de salmuera. (fuente: Instituto Tecnológico de Canarias.)


90

Postratamiento

Una vez procesada, el agua de mar presenta un carácter muy agresivo

debido a su baja alcalinidad y dureza. Por ello, esta agua debe ser

remineralizada para alcanzar su equilibrio calcio-carbónico. Teniendo en cuenta

que este es el último pasó antes de su salida de la planta. Es un paso clave en

que además de conseguir remineralizarla, deberemos tener en cuenta otros

parámetros como la turbidez de esta, entre otras. Principalmente, deberemos

cumplir los requerimientos de agua potable que establece la legislación, que

pueden consultarse en el Dec. No. 42-05 por el que se establece el Reglamento

de Aguas para Consumo Humano en la Republica Dominicana.

El proceso por el cual va a realizarse esta remineralización será a base de

lechos de calcita con dosificación de CO2, principalmente, debido a su sencillez

y garantía de calidad del agua final.

Lechos de calcita

El lecho de calcita consta de una celda que contiene un lecho de

carbonato cálcico, por la cual se hace pasar el agua a tratar. Dicha agua entra

por la parte inferior de la celda, atraviesa el lecho, y por último sale de la celda

por la parte superior. Además, el proceso incluye alimentadores de carbonato

cálcico para que el lecho se rellene automáticamente a medida que se vaya

consumiendo. Este sistema funciona con la presión residual del agua de salida

de la osmosis inversa.
91

Figura 23: Lechos de calcita. (Fuente: Catalogo de lechos Drintec)

Este proceso produce una serie de cambios en el agua, permitiendo

cumplir con la normativa de aguas para el consumo humano. Entre los cambios

destacan el incremento de pH, la concentración de calcio y la concentración de

HCO3, Aguas arriba de este proceso se debe dosificar CO2, directamente en la

tubería con un disolvedor, con un caudal de 2000 m 3/h.

Diseño de los lechos de calcita

Para calcular el número de lechos, así como la altura de estos, se

consideran los siguientes datos:

Qp= 46,150 m3/día= 1,922.91m3/h

Velocidad de filtrado (Vf)= 8-15 m/h

Superficie unitaria de cada lecho (S u)= 3x6 m2


92

Tiempo de contacto= 8-12 min

La situación más limitante se va a dar con el caudal máximo, una velocidad de

filtrado de 15 m/h y un tiempo de contacto de 12min (0.2 horas). Por tanto, la

superficie filtrante necesaria será:


𝑸𝒑
SF= 𝑽𝒇

Donde:

SF = Superficie filtrante

VF= Velocidad de filtrado

Qp= Caudal producto

Sustituyendo:
1922.91
SF= = 128.19𝑚2
15

Por tanto, el número de lechos se calcula:


𝑆 128.19
No de lechos = 𝑆𝑓 = = 7.12 ≈ 8 lechos
𝑢 18

La altura de cada lecho será:

H= Vf * tiempo de contacto

Sustituyendo:

H= 15 𝑥 0.2h = 3 m

Dosificación de CO2

La reacción que se va a producir en este proceso es:

𝐶𝑂2 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻2𝑂 → (𝐻𝐶𝑂3)2

En la cual el agua disuelve solamente el reactivo necesario para equilibrar

su índice de Langelier, por lo tanto, no existe riesgo de sobredosificación.


93

El cálculo de los reactivos necesarios se realizará teniendo en cuenta el

caudal de permeado y una dosis de CaCO3 consumida entre 60 y 100 mg/l.

Qp= 46,150 m3/día= 1922.21 m3/h


100 +60
Dosis media = = 80 mg/l = 80𝑥10−3𝑘𝑔/𝑚3
2

El cálculo del flujo másico de CaCO3 se calcula:

Flujo másico de CaCO3= Dosis x QP

Donde:

Qp: Caudal permeado, m3/h

Sustituyendo:

Flujo másico de CaCO3 = 80𝑥10−3 𝑥 1922.21 = 153.78 kg/h

Como por cada mol de CaCO3 hay una mol de CO2, y teniendo en cuenta

que los pesos moleculares son 100 g/mol y 44 g/mol respectivamente, se puede

calcular la cantidad necesaria de CO2 del dosificador:

Flujo másico de CO2= Flujo másico de CaCO3 x factor estequiométrico

Sustituyendo:

Flujo másico de CO2 = 153.78 𝑥 0.44 = 67.63 𝑘𝑔/ℎ 𝑥 24 𝑥 365 = 592,438.8 𝑘𝑔/

𝑎ñ𝑜

Flujo másico de CO2 anual = 67.63 kg/h 𝑥 24ℎ 𝑥 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 592,438.8 kg/𝑎ñ𝑜

Cálculo de bombas

Para las conducciones, tanto desde la cántara de captación a planta,

como dentro de la planta, utilizaremos conducciones de PRFV (poliéster

reforzado con vidrio), debido principalmente a su buen comportamiento frente a

la corrosión y al desgaste. También presenta otras ventajas, como su ligereza.


94

No obstante, el inmisario de agua de mar, el emisario de salmuera y las

conducciones de los sistemas de limpieza CIP y CEB, serán de polietileno

debido a su mayor exposición a la corrosión, ya que este material ofrece una alta

resistencia química.

Para el cálculo de la potencia de las bombas, que impulsarán los fluidos a

través de estas conducciones se utilizarán las fórmulas siguientes:

El cálculo de las pérdidas de carga con la ecuación de Hazen William,

mediante las cuales calcularemos el TDH utilizado para calcular la potencia de

cada bomba.

Bomba de captación

Las bombas de captación estarán situadas en la cámara de bombeo de la

cántara de captación. Estas bombas serán las encargadas de bombear el agua

desde la cántara de captación hasta la planta. Además, deberán de bombear el

agua a través de filtros de anillas, garantizando una presión suficiente a la

entrada del proceso de ultrafiltración. Para el cálculo de la potencia de estas

bombas se van a emplear los siguientes datos:

Longitud = 50 m

Altura de la planta sobre el nivel del mar = 10 m

Profundidad de la cámara de captación = 4 m bajo el nivel de mal

Altura total = 10m + 4m = 14 m

4529.53 𝑚3/ℎ
Qbc= = 1132.38 m3/h= 0.315 m3/s
4

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h

Cálculo de la sección y diámetro de la tubería


95
𝑄
Sección = 𝑉

Donde:

Q= Caudal

V= velocidad

Sustituyendo
1132.3842𝑚3/ℎ
Sección = = 0.175 m2
6480𝑚/ℎ

4∗0.175
𝐷=√ = 0.472m  0.50 m
𝜋

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William
10.679 𝐿
HF= 𝑐 1.852 ∗ 𝐷4.87 ∗ 𝑄1.852

Donde:

HF= perdida de carga (m)

L= longitud de la tubería (m)

D= diámetro interno (m)

Q= caudal (m3/seg)

C= coeficiente de Hazen-Williams (tabla)


10.679 50
HF=1501.852 ∗ 0.504.87 ∗ 0.3151.852=0.17 m

A continuación, se suman las pérdidas de carga por el sistema de

ultrafiltración (15 m) y las pérdidas de carga producidas en el sistema de filtro de

anillas (10 m) ya que se tendrá 1 bomba para casa 2 filtros.

F= 15m + 10m + 0.17= 25.17 m

Cálculo del TDH


96

TDH = 14 + 25.17 + 50 = 89.17 m

Cálculo de la potencia de la bomba


𝑄∗𝑇𝐷𝐻∗𝐺𝑆
Pot = 0.74 kw = 1 ph
367

Donde:

Pot= Potencia de la bomba

Q= Caudal

TDH= altura dinámica total

Gs= Gravedad específica

1132.3843 ∗89.17∗1.02
Pot = = 280.63 kW – 400 hp
367

Serán necesarias 4 bombas de estas características.

Bomba del contralavado UF (Agua, CEB)

La bomba principal del sistema CEB será la encargada de bombear el

agua captada del tanque intermedio, a través del sistema de membranas de

ultrafiltración en sentido contrario al de filtrado. Luego, si el caudal de máximo

instantáneo de contralavado ha de ser de 331.125 m 3/h.

Longitud = 20 m

Diferencia de altura =5 m

Diferencial de presión A conseguir (2 bar = 20,4 m)

QCUF= 331.125 m3/h = 0.0919 m3/s

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h

Cálculo de la sección y diámetro de la tubería


𝑄
Sección = 𝑉
97
331.125 𝑚3/ℎ
Sección = = 0.051 m2
6480𝑚/ℎ

4∗0.051
𝐷=√ = 0.255m  0.30 m
𝜋

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William
10.679 𝐿
HF= 𝑐 1.852 ∗ 𝐷4.87 ∗ 𝑄1.852

10.679 20
HF=1501.852 ∗ 0.304.87 ∗ 0.09191.852=0.084m= 0.10 m

Cálculo del TDH

TDH = 0.10m+20.4m+5m= 25.5 m

Cálculo de la potencia de la bomba


𝑄∗𝑇𝐷𝐻∗𝐺𝑆
Pot = 367

331.125 ∗25.5𝑚∗1.02
Pot = = 23.46 kW – 35 hp
367

Bomba intermedia de baja presión hacia bomba AP

Estas bombas serán las encargadas de bombear el agua a la bomba de

alta presión, tendremos un total de 4 bombas

Longitud = 20 m

Diferencia de altura = 5 m

Diferencial de presión A conseguir (2 bar = 20,4 m)

QCUF= 1068.285 m3/h = 0.297 m3/s

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h

Cálculo de la sección y diámetro de la tubería


𝑄
Sección = 𝑉
98
1068.285 𝑚3/ℎ
Sección = = 0.165 m2
6480𝑚/ℎ

4∗0.165
D=√ = 0.458m  0.50 m
𝜋

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William
10.679 𝐿
HF= 𝑐 1.852 ∗ 𝐷4.87 ∗ 𝑄1.852

10.679 20
HF=1501.852 ∗ 0.504.87 ∗ 0.2971.852=0.062m= 0.10 m

Cálculo del TDH

TDH = 0.10m+20.4m+5m= 25.5 m

Cálculo de la potencia de la bomba


𝑄∗𝑇𝐷𝐻∗𝐺𝑆
Pot = 367

1068.285 ∗25.5𝑚∗1.02
Pot = = 75.71 kW – 110 hp
367

Por tanto, teniendo en cuenta que se instalaran 4 bombas de las mismas

características, la potencia que demandara será de 110 hp.

Bomba de alta presión

Estas bombas serán las encargadas de bombear a alta presión, el agua

proveniente del pretratamiento hacia el sistema de osmosis inversa

Luego, teniendo en cuenta que el caudal de alimentación, proveniente de

las bombas de alta presión de la OI es de 1068.285 m3/h por línea, se instalará

una bomba para cada línea. Por tanto, si el caudal que deber circular, a una
99

velocidad de 1,8 m/s, es de 1,068.285 m 3/h, el diámetro de la conducción que

llega a la bomba ha de ser:

Longitud = 20 m

Diferencia de altura = 5 m

Diferencial presión por conseguir = 65.2 bar = (665.04m)

Diferencial de presión actual = 2 bar (20.4m)

4273.14𝑚3/ℎ
Qbc= = 1068.285 m3/h= 0.297 m3/s
4

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h

Cálculo de la Sección y Diámetro de la Tubería


Q
Sección = V

1068.285m3/h
Sección = = 0.165 m2
6480m/h

4∗0.165
D=√ = 0.458m  0.50 m
π

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William
10.679 L
HF= c1.852 ∗ D4.87 ∗ Q1.852

10.679 20
HF=1501.852 ∗ 0.504.87 ∗ 0.2971.852=0.062m= 0.10 m

Cálculo del TDH

Teniendo en cuenta que la presión necesaria a alcanzar es de 65.2 bares

para la situación límite de estudio, y que la presión que llega a la bomba es de 2

bares.

TDH = ((65.2bar – 2bar) * (10.2)) + 5m +0.10 = 649.74 m


100

Cálculo de la potencia de la bomba

Q∗TDH∗GS
Pot = 367

1068.285 ∗649.74∗1.02
Pot = = 1,929.13 kW – 2600 hp
367

La potencia requerida será por tanto de unos 2600 hp. Como cada bomba

abastecerá a 1 líneas de OI, se deberá disponer de 4 bombas de estas

características.

Bombas de contralavado bombas contralavado FA

El lavado de los filtros de anillas se realizará con agua de rechazo de la

OI. Estos lavados se realizarán por turnos, de forma que se lavarán

individualmente con un caudal de 600 m 3/h, al igual que en el proceso de filtrado,

pero en sentido contrario. Por tanto;

Longitud = 40 m

Diferencia de altura = 5 m

Diferencial presión por conseguir = 3 bar (30.6m)

Qbc= 600 m3/h= 0.167m3/s

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h

Cálculo de la Sección y Diámetro de la Tubería

Q
Sección =
V

600m3/h
Sección = = 0.0.093 m2
6480m/h

4∗0.093
D=√ = 0.344m  0.40 m
π

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William
101
10.679 L
HF= c1.852 ∗ D4.87 ∗ Q1.852

10.679 40
HF=1501.852 ∗ 0.404.87 ∗ 0.1671.852=0.125 m

Cálculo del TDH

TDH= (2bar * 10.2) + 5m +0.125 = 25.53 m

Cálculo de la potencia de la bomba

Q∗TDH∗GS
Pot =
367

600 ∗25.53∗1.02
Pot = = 42.57kW – 60 hp
367

Bombas tanque CIP

El caudal máximo instantáneo que se deberá bombear para los lavados

CIP, tanto de UF como de OI (basándonos en la limpieza de los sistemas de

UF), es de 222 m3/h, considerando que lavamos cada 2 bastidores UF/1 línea de

OI de forma independiente. Teniendo en cuenta que instalaremos una única

bomba, la potencia que demandará se calcula a continuación.

Longitud = 20 m

Diferencia de altura = 5 m

Diferencial de presión A conseguir = 3 bar = (30.6m)

Qbc= 222 m3/h= 0.0617m3/s

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h

cálculo de la sección y diámetro de la tubería

Q
Sección = V
102

222m3/h
Sección = 6480m/h= 0.0343m2

4∗0.0343
D=√ = 0.21m  0.25 m
π

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William
10.679 L
HF= c1.852 ∗ D4.87 ∗ Q1.852

10.679 50
HF=1501.852 ∗ 0.254.87 ∗ 0.06171.852=0.245 m= 0.25

Cálculo del TDH

TDH = (3 bar *10.2) + 5m +0.25 = 35.85𝑚

Cálculo de la potencia de la bomba


Q∗TDH∗GS
Pot = 367

222 ∗35.85∗1.02
Pot = = 22.12 kW – 30 hp
367

Bomba agua producto

Estas bombas, encargadas de bombear el agua producto a la red de

suministro hídrico, deberán ser capaces de bombear volumen diario de 46150

m3/d lo que supone un caudal de 1935.42m 3/h. Para ello se pretende instalar 2

bombas, de las siguientes características:

Longitud = 200 m

Diferencia de altura = 5 m

Diferencial presión por conseguir = 2 bar = (20.4m)

1922.91 m3/h
Qbc= = 961.46m3/h = 0.267m3/s
2

Velocidad máxima = 1.8 m/s = 6480 m/h


103

Cálculo de la sección y diámetro de la tubería

Q
Sección = V

961.46m3/h
Sección = = 0.148m2
6480m/h

4∗0.148
D=√ = 0.435 m  0.50 m
π

Cálculo de las pérdidas de carga por conducción con la ecuación de Hazen

William

10.679 L
HF= c1.852 ∗ D4.87 ∗ Q1.852

10.679 200
HF=1501.852 ∗ 0.504.87 ∗ 0.2691.852=0.51 m

Cálculo del TDH

TDH = (2 bar *10.2) + 10 m +0.51 = 30.91 m

Cálculo de la potencia de la bomba


Q∗TDH∗GS
Pot = 367

961.46∗30.91∗1.02
Pot = = 83 kW – 120 hp
367

Se utilizarán 2 bombas con una potencia de 120 hp.

Bombas dosificadoras

Además de las bombas descritas anteriormente, deberemos instalar

también una serie de bombas dosificadoras de productos químicos de sus

respectivos tanques a las conducciones y/o tanques pertinentes. Las bombas

necesarias son:
104

1 bomba dosificadora desinfectante (tanque de NaClO)

1 bomba dosificadora coagulante (tanque de FeCl3)

1 bomba dosificadora agente reductor (tanque NaHSO 3)

1 bomba dosificadora anti incrustante (tanque de anti incrustante)

3 bombas dosificadoras de lavado CEB de la UF (tanques NaOH, NaClO

y HCl): Estas bombas, durante las operaciones de mantenimiento y limpieza de

la planta (cuando no hay producción) también abastecerán de estos productos a

los tanques de lavado CIP de la UF y de la OI.

Tanques

Tanque de agua producto

Este tanque servirá para el almacenamiento del agua ya tratada, hacia su

posterior bombea hacia el sistema de abastecimiento público. El tanque debe

disponer de un filtro de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA), con el

objetivo de evitar que las partículas presentes en el aire contaminen el agua de

su interior.

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore, y su volumen se

calculará como un 10% de la producción total diaria de la planta:

V = Q p x 0.10

Donde:

V: Volumen del tanque, m3

Qp: Caudal de agua producto, m 3/día

Q=46,150 m3/día

Sustituyendo:
105

V= 46,150 x 0.10 = 4,615 m3

Se instalarán 2 tanque de acero vitrificado Aquastore de 2500 m3 para

almacenar toda el agua tratada.

Tanque intermedio

Este tanque se instalará aguas arriba del sistema de osmosis inversa.

Recibirá el agua procedente del sistema de ultrafiltración y servirá para

abastecer tanto al sistema de osmosis inversa como el proceso de lavado de

ultrafiltración.

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore, y su volumen se

calculará como un 10% del caudal:

V = Q p x 0.10

Donde:

V: Volumen del tanque, m3

Qp: Caudal de salida del tanque, m3/h

Q= 662.25 (limpieza UF) + 4,273.14 (OI)= 4,935.39 m 3/h

Sustituyendo:

V = 4,935.39 x 0.10 = 493.54 m3

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore de 500 m3.

Tanque de neutralización

La corriente de rechazo de la osmosis inversa atravesará este tanque

antes de ser vertida al mar. En este tanque se contrarrestan los productos

químicos utilizados para minimizar el impacto sobre el fondo marino. El tanque

deberá tener un volumen suficiente para almacenar toda el agua de lavado


106

químico utilizada en la planta. El tanque debe disponer de un filtro de aire de

partículas de alta eficiencia (HEPA), con el objetivo de evitar que las partículas

presentes en el aire contaminen el agua de su interior.

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore, y su volumen se

calculará como un 10% del caudal:

V = Q p x 0.10

Donde:

V: Volumen del tanque, m3

Qp: Caudal de lavado químico, m 3/h

Q= 662.25 (limpieza UF) + 600 (limpieza filtro de anillas) + 2,350.22

(salmuera) = 3,612.47 m3/h

Sustituyendo:

V = 3,612.47 x 0.10 = 361.25 m3

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore de 500 m3.

Tanque de lavado CIP

Este tanque contendrá el agua que se utilizará para las limpiezas CIP.

Este, será abastecido de agua producto del proceso de ósmosis inversa. Debido

a que el proceso de limpieza CIP es considerablemente más largo que los

lavados diarios, ya sea contralavado o lavado CEB, por lo que se dispondrá de

un tanque que abastezca este proceso. Al igual que el tanque intermedio, este

tanque será cerrado y deberá disponer de un filtro de aire HEPA que impida la

introducción de contaminantes en él, que podrían dañar las membranas de

ultrafiltración y de ósmosis inversa. Además, se administrará NaClO, NaOH y


107

HCl en las concentraciones previamente estudiadas para realizar los lavados

químicos pertinentes.

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore, y su volumen se calculará

como un 10% del caudal:

V= Q p x 0.10

Donde:

V: Volumen del tanque, m3

Qp: Caudal de agua de limpieza CIP, m 3/h

Q= (111 x 10) (UF) + (111 x 4) (OI) = 1554.4m3/h

Sustituyendo:

V = 1554 x 0.10 = 155.4m3 = 200 m3

Se instalará un tanque de acero vitrificado Aquastore con un volumen

mínimo de 500 m3 para poder almacenar toda el agua necesaria para realizar los

lavados CIP, tanto de las membranas de OI como de las de UF.

Tanques de productos químicos

Además de los tanques anteriores, se dispondrá de varios tanques de

(PRFV), que almacenaran los productos químicos necesarios para los lavados

pertinentes como para los tratamientos. Teniendo en cuenta los consumos que

se adjuntan en la siguiente tabla, se dispondrá de:


108

Tabla 6.

Cantidad de reactivos anual y volumen de los tanques.

Tanques Consumo (kg/año) Volumen del tanque (m 3)


NaCIO 2,066,834.4 70
FeCl3 99,075.6 4
HCI (CEB) 483,442.5 30
NaOH 241,717.6 15
NaCIO 483,442.5 70
H2SO4 809,774.4 20
NaHSO3 1,401,600 50
Anti-incrustante 149,708.4 60
CO2 1,347,112.8
109

Capítulo 5. Conclusiones

El presente trabajo investigativo se inició con el objetivo general de

diseñar una planta desalinizadora de agua de mar por osmosis inversa. Se

calculó la población futura para un diseño a 20 años, dando como resultado 153,

809 habitantes. En base al cálculo de población, y teniendo en cuenta una

dotación de 0.3 L/hab/día, se concluyó que la producción de la planta será de

46,150 m3/día.

Se ha llevado a término la realización de cada uno de los objetivos

específicos, los cuales se pueden resumir en lo siguiente:

Objetivo 1. Se buscó un adecuado emplazamiento, el cual resultó ser en

Villa Vásquez, en un terreno ubicado a 50 m de la costa, según puede

observarse en la figura #3. Las razones por las que se eligió esta ubicación se

resumen en su proximidad con la costa, la disponibilidad de una vía de acceso, y

no menos importante, se encuentra alejado de zonas comerciales y pobladas.

Objetivo 2. Se establecieron los procesos por lo que pasará el agua

salada, siendo estos:

1. Desinfección (NaCIO), proveyendo una cantidad de producto de

188.75 kg/h.

2. Filtros de Anillas, con un caudal medio de trabajo de 600 m 3/h, dando

como resultado la utilización de 9 filtros.

3. Coagulación (FeCL3), resultando una cantidad de producto de 10.77

kg/h.
110

4. Ultrafiltración, obteniendo como resultado 11 bastidores de 74

módulos cada uno.

5. Regulación de PH (H2SO4), proporcionando una cantidad de producto

de 87.19 kg/h.

6. Reducción de agentes oxidantes (NaHSO3), utilizando una cantidad

de producto de 160.22 kg/h.

7. Anti-incrustante, se eligió el Spectraguard SC fabricado por

Carbotecnia, proveyendo una cantidad de producto de 17.09 kg/h.

8. Ósmosis Inversa, resultado 4 líneas de Ósmosis con una cantidad de

954 módulos por línea.

9. Lechos de Calcita, utilizando 8 lechos 6x3 m2 a una altura de 3 metros.

10. Dosificación de CO2, obteniendo una cantidad de flujo másico de

67.63 kg/h.

Objetivo 3. Para el diseño del inmisario submarino influyeron parámetros

como una pérdida de carga de 0.315 m, una velocidad de flujo de 1.6 m/seg y un

caudal a transportar de 1.2582 m 3/seg, escogiéndose como ideal una tubería de

1200 mm o 1.2 m de PEAD.

Objetivo 4. Se escogió el sistema de Osmosis Inversa porque

proporciona un agua de excelente calidad, retiene un elevado porcentaje de los

contaminantes del agua, no tiene un impacto ambiental pues no expulsa ningún

tipo de producto químico nocivo, fácil instalación y por qué el consumo de

energía es menor ante los otros métodos.


111

Objetivo 5. El monto para la construcción de la planta resultó de RD$

$564,750,202.85
112

Recomendaciones

Realizar el análisis completo de la muestra de agua de mar, incluyendo

todos y cada uno de los factores de esta, que influyen en el diseño de las

membranas de Osmosis Inversa.

1. Realizar un estudio de suelo del lugar de emplazamiento de la planta, ya que,

para ser apto, se requiere de un suelo rocoso.

2. Evaluar el impacto al medio físico, biótico, socioeconómico y sociocultural

que ocasionaría la construcción de una planta desalinizadora.

3. Establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias para regular

dichos impactos.

4. Elaborar un pliego de condiciones generales a tomar en cuenta en la

ejecución del presente proyecto.

5. Estudiar la viabilidad económica del proyecto, considerando los costes de

instalación y compra de equipos (descritos en el presupuesto).


113

Referencias

ABERO_GARCIA_JULEN.pdf;
jsessionid=6D9AB8273F116DD469395A3A0A5079D9?sequence=1 [Acceso
25 Mar. 2017].

ACIDOCLORHIDRICO.NET. (n.d.). Ácido Clorhídrico: Propiedades y Usos -


ACIDOCLORHIDRICO.NET. [online] Available at: http://acidoclorhidrico.net/
[Accessed 7 May 2018].

Acuamed. (2007). La desalinización en España. [En línea] Disponible en:


http://www.acuamed.es/media/publicaciones/desalinizacion-en-espana.pdf
[Acceso 19 Mar. 2017].

Agroambient.gva.es. (2010). Index. [online] disponible en:


http://www.agroambient.gva.es/estatico/areas/educacion/educacion_ambient
al/educ/publicaciones/ciclo_del_agua/cicag/1/1_3_1/index.html [Accessed 2
Aug. 2018].

Aguilera, M. (2014, 05). Montecristi, una provincia llena de historia y de


personajes de coraje y valentía. Un encuentro con mi país. Obtenido 04,
2018, de http://www.unencuentroconmipaisrd.com/2014/05/montecristy-una-
provincia-llena-de.html

Andres Martinez. (2014). Diseño de una planta desaladora en el municipio de


teldes. ko, URRIA.

Anon, (1990). Experiencias, necesidades y perspectivas en torno a la


desalinización. [en línea] Disponible en:
https://www.iaea.org/sites/default/files/32304794348_es.pdf [Acceso12 abr.
2017].

Arocha Ravelo., S. (1985). Abastecimientos de Agua. Teoría y diseño. (2da


edición ed., Vol. 396 páginas, pp.).

Bautista, F. (2017, 12). Sequía y cambio climático. Listin Diario, pp.

Desalación de agua de mar (2013). Proyecto MEDESA. [En línea] Disponible


en:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3848/fichero/Volumen+%C3%9Anico%252
F02.Cap%C3%ADtulo+2.pdf [Acceso 2 abr. 2017].

Diario, L. (2011). La escasez de agua y sus efectos. [online] listindiario.com.


Available at: https://www.listindiario.com/la-vida/2011/3/21/181846/Escasez-
de-agua-y-efectos [Accessed 2 Aug. 2018].
114

Directindustry.es. (2016). Bomba de agua - Todos los fabricantes industriales -


Vídeos. [online] Available at: http://www.directindustry.es/fabricante-
industrial/bomba-agua-148578.html [Accessed 4 Jan. 2018].

DOW™ Ultrafiltration Modules. DOW™ Ultrafiltration SFP-2880 and SFD-2880 -


Product Data Sheet. Obtenido 06, 2018, de
http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDOWCOM/dh_0912/0901b80
38091284c.pdf?filepath=liquidseps/pdfs/noreg/795-
00030.pdf&fromPage=GetDoc (2004, 09).

Drintec.com. (2012). [online] Available at:


http://drintec.com/documentos/general/Lechos-de-calcita-Drintec-folleto.pdf
[Accessed 4 Jan. 2018].

Ecured.cu. (2010). Desalinización - EcuRed. [online] disponible en:


https://www.ecured.cu/Desalinizaci%C3%B3n [Acceso 2 Apr. 2018].

El BLOG del agua. (2011). El problema de a la escasez de agua dulce. [online]


Available at: http://www.culligan.es/blog/escasez-de-agua-dulce-causas-
consecuencias/ [Accessed 2 Feb. 2018].

Empresas, S. (2017). ANTECEDENTES DE LA DESALINIZACION DEL AGUA.


[En línea] Periodicodigitalgratis.com. Disponible en:
http://www.periodicodigitalgratis.com/gratis/1592/antecedentes-de-la-
desalinizacion-del-agua-con5278 [Acceso15 Mar. 2017].

Es.wikipedia.org. (2017). Villa Vásquez. [online] Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_V%C3%A1squez [Acceso 10 Mar. 2017].

Espinal, J. (2007, 12). Escasez de agua en Montecristi. Hoy Digital, pp.

Fluence Corporation. (2010). La Escasez de Agua Aumenta la Inestabilidad


Económica | Fluence. [online] disponible en:
https://www.fluencecorp.com/es/la-escasez-de-agua-aumenta-la-
inestabilidad-economica/ [Acceso 2 Jun, 2018].

Fluence Corporation. (2017). ¿Qué es la Escasez de Agua? | Fluence. [online]


disponible en: https://www.fluencecorp.com/es/que-es-la-escasez-de-agua/
[Accessed 2 Jun. 2018].

Fundación Aquae. (2013). Métodos de desalinización | Fundación Aquae.


[online] Available at: https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/datos-del-
agua/metodos-de-desalinizacion/ [Accessed 2 Aug. 2018].

Fundación Aquae. (2017). Historia de la desalinización del agua | Fundación


Aquae. [En línea] Disponible en: http://www.fundacionaquae.org/wiki-
aquae/datos-del-agua/historia-de-la-desalinizacion-del-agua/ [Acceso10 abr.
2017].
115

Fundación Aquae. (n.d.). Historia de la desalinización del agua | Fundación


Aquae. [En línea] Disponible en: http://www.fundacionaquae.org/wiki-
aquae/datos-del-agua/historia-de-la-desalinizacion-del-agua/ [Acceso 10
Mar. 2017].

Gaddesden , J. (1980, 03). Rosa Medicinae. Nature. Obtenido 04, 2018, de


https://www.nature.com/articles/091054a0

Gamas y dimensiones filtros de anillas. STF Filtros. Obtenido 06, 2018, de


http://www.stf- (2004, 02).
filtros.com/phocadownload/productos/filtros_anillas/anillas_automaticos/GAM
AS_Y_DIMENSIONES_FILTROS_DE_ANILLAS_AUTOMATICOS.pdf

García, C. (2015). PROCESO DE DESALACION DE AGUA DE MAR


MEDIANTE UN SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA. [En línea] Addi.ehu.es.
Disponible en:https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18530/TESIS_

Ica.com.do. (2017). Tanques Vitrificados – ICA. [online] Available at:


http://ica.com.do/productos/tanques-vitrificados/ [Accessed 4 Jul. 2018].

Indrhi. (2016). El agua: Un recurso abundante que no está en todas partes. [En
línea] Disponible en: http://www.indrhi.gob.do/index.php/component/k2/
item/516-el-agua-un-recurso-abundante-que-no-esta-en-todas-partes
[Acceso 12 abr. 2017].

JG Acueductos y Partes Industriales. (2014). Home - JG Acueductos y Partes


Industriales. [online] Available at: http://jg.com.do/ [Accessed 4 jun. 2018].

Lenntech.es. (n.d.). Water treatment chemicals - Lenntech. [online] Available at:


https://www.lenntech.es/productos/chemicals.htm [Accessed 7 Jul. 2018].

Madrimasd.org. (2010). ¿Soluciones al problema de la escasez de agua?


Muchas y combinadas | El Agua. [online] disponible en:
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/05/28/131465 [Acceso 2
May 2018].

Montesinos, A. (n.d.). DESALACIÓN DE AGUAS ÓSMOSIS INVERSA. 1era ed.


[libro electrónico] Disponible en: http://www.um.es/aulademayores/docs-
cmsweb/_resumen_tema_desalacion_.pdf [Acceso 12 abr. 2017].

Nuestroclima. (2010). Cómo funciona una planta desalinizadora. [online]


disponible en: http://blog.nuestroclima.com/como-funciona-una-planta-
desalinizadora/ [Acceso 2 abril, 2018].

Ochoa, C., Moraga, M. and Juez, A. (2012). Diseño de una instalación


desaladora de agua de mar. [En línea] Disponible en:
116

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:80112/EOI_IDAM_2012.pdf
[Acceso12 abr. 2017].

Osmosisinversa.mx. (2011). Osmosis Inversa. [online] Available at:


http://osmosisinversa.mx/ [Accessed 2 Aug. 2018].

P. (2010, 12). Desalination Plants to Attract $87.8 Billion in Investment by


2016. Navigant Research. Obtenido 06, 2018, de
https://www.navigantresearch.com/newsroom/desalination-plants-to-attract-
87-8-billion-in-investment-by-2016

Payano, R. (2018, 02). Sequía meteorológica, agrícola e hidrológica en la


República Dominicana: una revisión. Ambiente mundial actual. Obtenido 06,
2018, de http://www.cwejournal.org/vol13no1/meteorological--agricultural-and-
hydrological-drought-in-the-dominican-republic--al-review/

Pérez, J. (2015). Consideraciones de diseño para la construcción de plantas de


tratamiento de aguas. 1st ed. [Libro electrónico] Panamá. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/007926/07926-30.pdf [Acceso 12
abr. 2017].

Planta-desalinizadora.blogspot.com. (2011). Proceso De Desalinización Del


Agua De Mar. [En línea] Disponible en: http://planta-desalinizadora.
blogspot.com/2011/10/la-presente-propuesta-se-fundamenta-en.html
[Acceso10 abr. 2017].

Politejo.com. (n.d.). [online] Available at:


http://politejo.com/pdf/catalogos/Catalogo_Tecnico_Comercial_de_Tubos_P
EAD1.pdf [Accessed 7 Apr. 2018].

Quimetal.cl. (n.d.). QUIMETAL. [online] Available at:


http://www.quimetal.cl/interior.php [Accessed 7 Aug. 2018].

Reverse Osmosis. Products HYdranautics. Obtenido 07, 2018, de


http://membranes.com/(2018, 07).

S. (2015, 01). Filtros de anillas automaticos. STF-Filtros. Obtenido 06, 2018, de


http://www.stf-filtros.com/es/filtros-anillas/filtros-anillas-automaticos

Scrats.es. (2014). Antecedentes y problemática de la aplicación de agua marina


desalinizada. [En línea] Disponible en:
http://www.scrats.es/ftp/memorias/UPCT%202014.pdf [Acceso 15 Mar.
2017].

Spectraguard SC Anti-incrustante de Ósmosis Inversa. Carbotecnia. Obtenido


07, 2018, de https://www.carbotecnia.info/producto/antiincrustante-de-
osmosis-inversa-metaguard/ (2018, 07).
117

Studylib.es. (n.d.). FICHA TÉCNICA: HIDRÓXIDO DE SODIO


CARACTERÍSTICAS. [online] Available at:
http://studylib.es/doc/5094537/ficha-t%C3%A9cnica--hidr%C3%B3xido-de-
sodio-caracter%C3%ADsticas [Accessed 7 Mar. 2018].

The Nalco Water (Segunda Edicion ed., Vol., pp.). St.Louis, McGraw-Hill Book
Company. (2015).

Ultrafiltration Manual. DOW™ Ultrafiltration – Product Manual. Obtenido 07,


2018, de
http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDOWCOM/dh_0914/0901b80
380914f2apdf?filepath=liquidseps (2011, 04).

Uv.mx. (2013). [online] Available at:


https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-
Proyectos-de-Hidraulica.pdf [Accessed 8 Feb. 2018].

www.vidinfo.org. (2010). La escasez de agua, una fuente de conflictos en un


futuro próximo. [online] disponible en:
http://www.vidinfo.org/video/16100124/la-escasez-de-agua-una-fuente-de-
conflictos-e [Acceso 2 Aug. 2018].
118

Apéndice
119

Tabla 1.

CENSO POBLACIONAL, REPUBLICA DOMINICANA 2002-2010


120

Tabla 2.
121

Tabla 3.
122

Tabla 4.
Especificaciones tecnicas de los filtros de anillas
123
124
125
126

Tabla 5.

Fuente: drinte

Fuente: drintec

Tabla 6.

Fuente: lenntech.es

Tabla 7.

Fuente: lenntech.es
127

Tabla 8.

Fuente: lenntech.es

Tabla 9.

Fuente: acidoclorhidrico.net

Tabla 10.

Fuente: Quiminsa SAS


128

Tabla 11.

Fuente: Quimetal

Tabla 12.

fuente: Spectraguard SC™

Tabla 13.

Fuente: lenntech.es
129

Tabla 14.
Diámetros de tuberías de PEAD
130

Tabla 15.
131

Tabla 16.
132

Tabla 17.

Tabla 18.
Características MSF MED CV OI ED
1 paso 2
pasos
Tecnología Evaporación Evaporación Evaporación Membranas Membranas
Tipo de energía Térmica Térmica Media Eléctrica Eléctrica
Consumo energético Alta Alto-medio Alta Baja Baja Baja
Total (kwh/m3) 61-76 36-60 8-12 3-5 3-5 1.6-1.9
Coste de instalación Alto Alto-medio Alto Medio Medio
Plazo de instalación (meses) 24 18-24 12 18 15
Fabricación Numerosos Escasos Escasos Numerosos Numerosos
Capacidad de producción Alta Media Baja Alta Media
Capacidad máxima instalada
(m3/día) 45,000 10,000-18,000 (<5000) (>50,000) (<30,000)
Temperatura máxima 90-120oC 70-75oC 70-75oC (<45oC) (<45oC)
Posibilidad de ampliación Difícil Difícil Difícil Fácil Fácil
Fiabilidad de operación Alta Media Baja Alta Alta
Desalación agua de mar Si Si Si Si No
Calidad agua bruta(ppm) 30mil-100mil 30mil-100mil 30mil-50mil 1,000-45,000 1,000-15,000
Producto agua de mar 10-25% 15-30% 40-50% 35-45% 15-30%
bombeada
Calidad agua desalada (ppm) Alta Alta Alta Media Alta Media
(<40) (<40) (<40) (100-200) (<40) (<300)
Limpieza de 2-4 1-2 1-2 1-4 1-2
mantenimiento(veces/años)
Sensibilidad a condiciones Media Reducida Reducida alta -
agua de mar
Pretratamiento Moderado Simple Simple Exigente Exigentes
Superficie de terreno Mucha Media Poca Poca Poca
requerida de instalación
Fuente: El Agua en Canarias
133

Cálculo de volúmenes y cantidades


Limpieza del terreno
Vbote = 140 ∗ 135 ∗ 0.25 = 4725 𝑚3

Excavación cantara
Vexc= 4 ∗ 4.70 ∗ 9 = 169.2 𝑚3

Torre de toma
Datos:
Diámetro torre: 3 m
Diámetro ventanas: 0.5 m
Diámetro abertura para inmisario: 1.2 m
Espesor paredes: 0.20 m
Base torre: 4 x 4 m

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 2 (𝜋 . 𝑟)
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 2 (𝜋 . 1.5)
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 9.42 𝑚

𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 = 9.42 𝑚 × 4.80 𝑚 = 45.22 𝑚2


𝐴𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎𝑠 = 𝜋 (0.25)2 = 0.20 𝑚 2
𝐴𝑖𝑛𝑚𝑖𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝜋 (0.6)2 = 1.13 𝑚 2
𝐴𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 = (3.0 𝑚 × 4.8 𝑚) − 2 (0.20 𝑚2) − 1.13 𝑚2 = 14.4 − 0.40 − 1.13
𝐴𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 = 12.87 𝑚2

𝑉. 𝐻𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 = 9.42 𝑚 × 4.80 𝑚 × 0.20 𝑚 = 9.04 𝑚3


𝐴𝑡𝑎𝑝𝑎 = 𝜋 (1.5)2 = 7.06 𝑚2

𝑉. 𝐻𝑡𝑎𝑝𝑎 = 7.06 × 0.20 𝑚 = 1.41 𝑚3


134

Losa Base
𝐿𝑐 𝑓𝑦
𝑇𝑚𝑖𝑛 = (0.40 + ⁄7000 )
20
4𝑚
𝑇𝑚𝑖𝑛 = (0.40 + 4,200⁄7000 )
20
𝑇𝑚𝑖𝑛 = 0. 20 𝑚
𝑉. 𝐻𝐿𝑜𝑠𝑎 𝐵 = 4 𝑚 × 4 𝑚 × 0.20 𝑚 = 3.2 𝑚 3

Cántara de captación
Datos:
Profundidad: 5 m
Espesor paredes: 0.30 m

Piso:
1.35 × 2.5
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (4.7 × 4) + (4.7 × 1.80) + 2 ( ) + (2 × 2.5) + (2 × 1)
2
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 37. 64 𝑚 2
𝑀2𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 37.64 ≈ 38 𝑚 2
𝑉. 𝐻 𝑝𝑖𝑠𝑜 = 37.64 × 0.30 𝑚 = 11.29 𝑚 3

Paredes:
𝑀2𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑀2𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = ( 4.7 + 6 + 6 + 2.1 + 2.1 + 1 + 1 + 2) 𝑚 × 5 𝑚
𝑀2𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = 124.5 ≈ 125 𝑚 2
𝑉. 𝐻 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 = 125 𝑚 2 × 0.30 𝑚 = 37.35 ≈ 38 𝑚 3

#𝑏𝑙𝑜𝑐𝑘𝑠 = 125 𝑚 2 × 12.5 = 1,563 𝐵𝑙𝑜𝑐𝑘𝑠 𝑑𝑒 8´´


𝐴𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 2 ( 6 × 4.7) + (4.7 × 4.7) + 2 (2.1 × 4.7) + (2 × 4.7) = 107.63𝑚 2

Abarrotes = ((4.70 ∗ 0.2) + (4.7 ∗ 0.30)) ∗ 9 = 21.15𝑚2


𝑃𝑎ñ𝑒𝑡𝑒 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 = 107.63 + 21.15 = 128.78 𝑚 2
135

Muro en mampostería:

Altura: 4.70 m
Espesor: 0.20 m
Longitud de muro: 4. 7 m
Huecos para filtros: 1 × 4 m

𝐴𝑚𝑢𝑟𝑜 = 4.70 × 4.70 = 22.09 − 3 (1 × 4 ) = 10.09 𝑚2


#𝑏𝑙𝑜𝑐𝑘𝑠 = 10.09 𝑚2 × 12.5 = 127 𝐵𝑙𝑜𝑐𝑘𝑠 𝑑𝑒 8´´

Barrotes

Datos:
Altura de barrotes: 4.70 m
Separación: 0.20 m
Cantidad de barrotes: 9 barrotes
Sección: 0.30 x 0.20 m

𝑉. 𝐻 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠 = 0.30 × 0.20 𝑚 × 4.70 𝑚 = 0.29 𝑚3 × 9 = 2.55 𝑚3

Tuberías

Tubería PEAD de 48” Long 10 mts = 50und


Tubería PEAD de 36” Long 10 mts = 79und
Tubería PRFV de 20” Long 12 mts = 96und
Tubería PRFV de 12" Long 12 mts = 22und
Tubería PRFV de 4" Long 6 mts = 9und
136

Barandas

Pbarandas= (140 ∗ 2) + (135 ∗ 2) = 550 𝑚𝑙

Naves metálicas

Nave 1:

Anave= 78 ∗ 30 = 2340 𝑚2

Nave 2:

Anave= 24 ∗ 30 = 720 𝑚2

Nave 3:

Anave= 42 ∗ 24 = 1008 𝑚2
137
138
139

Diagrama de flujo
140
141

Planos

También podría gustarte