Está en la página 1de 103

Universidad Nacional de Lujan

POLITICA DE DROGA Y ALCOHOL


EN EL AMBITO LABORAL

Eliana Cabrera
Legajo: 32196
Tutor: Juan Ignacio Lozano

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÒN


LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

SEDE: Centro Regional Campana


Año 2020

1
Autorizo, exclusivamente para fines académicos y científicos, la reproducción total o parcial de
este Trabajo Final de Graduación por medios fotocopiadores o electrónicos.

Firma: Cabrera Eliana

Lugar y fecha: 23 de Octubre 2020.

2
RESUMEN

Este Trabajo Final de Graduación pretende desarrollar acerca del consumo problemático en
el Ámbito Laboral, particularmente en una Empresa Estatal ubicada al norte de la Provincia
de Buenos Aires.

En las primeras partes se desarrollan conceptos que guían el presente trabajo. Definiciones,
Política Empresarial, Formas de Consumo, Tipo de Sustancias y Repercusiones en el Ámbito
Laboral, sus graves consecuencias y como afecta la calidad de trabajo.

Asimismo, se contextualiza sobre las Leyes Nacionales y Tratados Internacionales vigentes


en relación al consumo problemático en el Ámbito Laboral.

En la tercera parte se describe el Programa de Información sobre Drogas y Alcohol en el


Ámbito Laboral que se aplico en la Empresa Estatal, culminando en la parte cuatro acerca del
Rol del Trabajador Social en relación a esta problemática y como puede ser abordado desde
esta disciplina, en este ámbito en particular.

Por último, se realizaron aportes que se consideran pertinentes para abordar el Consumo
problemático de drogas en el ámbito laboral desde una mirada propia de la profesión del
trabajo social.

3
AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar, quiero agradecer y dedicarles este trabajo a mis padres por su amor,
paciencia y agradecerles la motivación constante que me generaron para realizar el Trabajo
Final de Graduación.

Por acompañarme en cada paso que doy en la vida y en especial en este momento.

A mi hermana y sobrina por su colaboración constante y aportes realizados.

A mi tutor Juan Ignacio por ser mi guía. Orientarme durante todo el proceso, instruirme y
fundamentalmente brindarme apoyo y contención; por compartir conmigo sus conocimientos
y darme confianza y fuerza para seguir este camino.

Por último a todos las personas que colaboraron en la construcción del Trabajo Final de
Graduación, brindándome información, recomendaciones bibliográficas

Agradezco a mis familiares y amigos: GRACIAS!!!!!

Eliana Cabrera.

4
Índice:

PARTE 1. INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------- 7
1- Planteo del problema de Investigación-------------------------------------------------- 9
2- Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------- 11
2.1 Objetivos Generales
2.2 Objetivos Específicos
3- Justificación y relevancia 12

PARTE 2. MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------- 13


Capitulo 1. Las Drogas 14
1- Formas de uso y consumo 15
1.1 Uso 15
1.2 Abuso 16
1.3 Adicción y Dependencia -------------------------------------------------- 17
2- Clasificación de Drogas ----------------------------------------------------------- 20
2.1 Clasificación social de las drogas ------------------------------------------------- 20
2.2 Clasificación científica de las drogas -------------------------------------------- 21
2.2.1 – Drogas depresoras del sistema nervioso central ------------------------------ 22
2.2.2 – Drogas estimulantes del sistema nervioso central ----------------------------- 22
2.2.3 – Drogas perturbadoras del sistema nervioso central -------------------------- 23
2.3 – Sustancias adictivas 24
2 3.1 – Alcohol 24
2 3.2 – Tabaco 26
2.3.3- Cannabis 30
2.3.4- Cocaína 33
2.3.5- Opiáceos -----------------------------------------------------------------------35
Capítulo 2. Repercusiones en el Ámbito Laboral ----------------------------------------------45
Capítulo 3 – Marco Legal. 51

PARTE 3. PROGRAMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS Y ALCOHOL


EN EL ÁMBITO LABORAL. ------------------------------------------------------------------ 62
Programa de Información sobre Drogas y Alcohol en el Ámbito Laboral ----------------- 68

5
PARTE 4. EL ROL DEL SERVICIO SOCIAL-------------------------------------------- 79
• Entrevista 80
• Derivación 81
• Seguimiento ------------------------------------------------------------------------------- 85
El Trabajador Social, La Empresa y los Gremios: Luchas y Negociaciones -------------- 87
• Trabajo Social y Empresa -------------------------------------------------------------- 87
• Trabajo Social y Gremios 89
• Trabajo Social y los Trabajadores. 90
PARTE 5. CONCLUSION --------------------------------------------------------------------- 94
BIBILIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 100

6
PARTE 1.

INTRODUCCIÓN

7
La drogadependencia es un fenómeno que responde a múltiples causas. Por lo tanto, esta

determinado por la relación que se establece entre una persona, la droga y su contexto.

Partiendo de la cita de Francolino y Miller (2008):

“Diversas investigaciones evidencian que existe una correlación positiva entre la actividad

laboral y consumo. En efecto, la mayoría de estas investigaciones ponen de manifiesto que el

consumo de las diferentes drogas es mayor entre la población trabajadora que entre la

población general. Una de las posibles causas de estas diferencias puede deberse al hecho de

que en el medio laboral se dan ciertas condiciones que pueden favorecer la adquisición y/o

drogas. Entres dichas condiciones pueden citarse el estrés, el tipo de jornada de trabajo, la

monotonía, el grado de responsabilidad, las condiciones ambientales, el ruido e incluso las

características del propio trabajo”. (p.11)

Por otra parte, los intereses de los distintos actores sociales, así como las relaciones de fuerza

que se establecen entre ellos determinan la visibilidad o invisibilidad de los fenómenos. En

este sentido, el consumo de sustancias psicotrópicas tales como el alcohol, el tabaco y las

drogas, así como sus consecuencias y efectos puede ser abordados desde distintos puntos de

vista o bien, no ser tenidos en cuenta.

Específicamente en el ámbito laboral, en la medida en que los fenómenos de consumo de

sustancias psicotrópicas comienzan a ser percibidos y observados dentro de la vida

empresarial, a la vez que ello se traduce en pérdidas de días de trabajo, bajas en la

productividad, etc., es probable y posible que el consumo de alcohol, tabaco y drogas pasen a

convertirse en un tema que merezca la atención de las empresas.

Con todo, las actitudes que pueden asumirse desde el ámbito empresarial son, según el

estudio realizado por SEDRONAR (2005), fundamentalmente, de tres tipos:

8
• Las que consideran que el consumo de sustancias psicotrópicas pertenece al ámbito

de la vida privada de los sujetos y, por lo tanto, si bien los sujetos forman parte del

plantel, la empresa no tiene responsabilidad alguna sobre ellos. De este modo, la

actitud que se asume desde la empresa es la de tomar alguna medida en relación

directa a lo observable: se sanciona al sujeto trabajador por sus ausencias, por sus

tardanzas, por el descenso en el desempeño o en la productividad, etc.

• Un segundo tipo de actitud es aquel en el que desde la empresa se asume que es

necesario valorar y cuidar al recurso humano del que dispone. Así, las decisiones que

se toman se vinculan a la promoción de diversos factores de protección frente al

consumo de las sustancias psicotrópicas, tales como actividades recreativas que

incluyan no solo al sujeto sino también a sus familias, actividades de promoción de la

salud en general, etc.

• Otro tipo de actitud es aquella, en la que la empresa puede aplicar, como norma y

política de la empresa, la prevención y/o el tratamiento del consumo de sustancias

psicotrópicas.

Este es el caso de una dependencia estatal – y que se constituirá en nuestro caso de estudio –

en la que se han puesto en práctica un programa para la prevención, reducción y tratamiento

de los problemas vinculados al uso y abuso de alcohol y otras drogas.

1- Planteo del problema de Investigación

Es así que a partir de estas consideraciones ha parecido oportuno realizar una investigación

que indague respecto de los resultados obtenidos a partir de la realización del programa para

la prevención, reducción y tratamiento de los problemas vinculados al uso y abuso del

9
alcohol y otras drogas. Para poder abordar la problemática se acotó la misma a una

dependencia estatal ubicada al norte de la Provincia de Buenos Aires1.

Como se ha dicho, existen tres aspectos del programa implementado en la dependencia

estatal: una vinculada a la prevención, otra a la reducción y la última al tratamiento. Se

analizará cada uno de estos aspectos por separado con la finalidad de arribar a unos

resultados diferenciados. Sin embargo, el análisis de los tres aspectos llevará a profundizar en

la problemática permitiendo un análisis acabado del programa global – en el que están

incluidos los tres aspectos – contra el uso y abuso del alcohol y las drogas.

Así, las preguntas del problema de investigación ligadas al aspecto preventivo son: ¿en qué

consisten los programas preventivos?, ¿qué metodologías se utilizan para poner en práctica

los programas preventivos?, ¿qué evaluación realizan los empleados y jefes respecto de los

programas preventivos?, ¿cuáles son las virtudes y falencias de los programas preventivos

según empleados y jefes?

En cuanto al aspecto vinculado a la reducción del consumo se pretende, en primer lugar,

realizar una historia del trabajador que dé cuenta de diversos aspectos de la problemática

tales como edad de inicio del consumo, cantidad de tiempo que lleva consumiendo, drogas

que consumió y consume, frecuencia, intentos de tratamiento, motivos por los que consume,

etc. Esto desde el punto de vista del trabajador. También interesa la perspectiva de los jefes y

responsable del sector de los recursos humanos pero vinculados a las consecuencias que

genera en el rendimiento y productividad de los empleados, en consumo de alcohol y drogas.

Esto permitirá entender los motivos por los que se hace necesario, para la vida de los

1
Debido a la sensibilidad del tema y para preservar la identidad de los involucrados en el estudio se ha decidido
no dar mayores datos sobre la dependencia estatal, objeto de estudio.

10
empleados en general, pero para la empresa estatal en particular, una reducción en el

consumo de alcohol y otras drogas.

El tercer aspecto del programa implementado por la empresa estatal es el de los tratamientos.

Aquí interesa saber que tipos de tratamientos se realizan y cuáles han sido sus resultados.

Asimismo, se pretenden determinar cómo ha afectado en la vida de los trabajadores y de la

empresa el éxito o no, en los tratamientos.

2- Objetivos

2.1- Objetivo General

• Analizar los resultados obtenidos a partir de la realización del programa para la

prevención, reducción y tratamiento de los problemas vinculados al uso y abuso de

alcohol y otras drogas, en una dependencia estatal del norte de la Provincia de Buenos

Aires.

2.2- Objetivos Específicos

• Determinar en qué consisten los programas preventivos, sus metodologías de

aplicación y la evaluación que empleados y jefes realizan de los mismos.

• Considerar la historia del trabajador en cuanto al consumo de alcohol y drogas, así

como los motivos que lo llevó a consumir.

11
• Analizar la perspectiva de jefes y personal de recursos humanos en cuanto a las

consecuencias que, para la empresa, tiene el consumo de alcohol y drogas.

• Determinar los resultados obtenidos en los tratamientos realizados, tanto para el

trabajador como para la empresa.

3- Justificación y relevancia

Este trabajo se justifica en tanto no se han encontrado investigaciones previas vinculadas a la

problemática aquí planteada para esta dependencia estatal en particular. Por otra parte, se

considera que los resultados obtenidos de esta investigación podrán servir para que la

dependencia ajuste los programas realizados contra el abuso de alcohol y otras drogas.

Asimismo, podrá servir para incrementar el acervo científico sobre la problemática y ser el

pie para otras investigaciones en otras empresas, tanto estatales como privadas.

12
PARTE 2.

MARCO TEÓRICO

13
Capitulo 1. Las Drogas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es toda sustancia de origen natural

o sintético que al ser consumida altera la fisiología del organismo. También la ha definido en

términos parecidos al considerar que droga es toda sustancia, que poco tiempo después de ser

incorporada en el organismo, produce una modificación de sus funciones.

En este sentido es que se define a las drogas psicotrópicas como “aquellas sustancias que por

su composición química actúan sobre la actividad del Sistema Nervioso Central (SNC) y

pueden alterar, por tanto, las percepciones sensoriales, el estado de ánimo, la conciencia y el

comportamiento” (Francolino, C.; Miller, C. 2008, p.11).

El cerebro es una de las partes del cuerpo que reviste mayor complejidad. De él, dependen

los sentimientos, las formas de pensar, el mundo interior de las personas y la capacidad de

relacionarse con los otros. Las drogas inciden en él de manera directa e interfieren en sus

mecanismos de funcionamiento.

Las drogas llevan un riesgo muy importante que varía la manera de consumirlas, el tipo de

sustancias y las características personales de quien las toma. Veamos, las maneras de

consumirlas para luego abordar las demás variables.

14
ADICCIONES
• Conducta patológica
• Repetición involuntaria
• Sustancias

DROGAS
➢ Sustancias que alteran el Sistema Nervioso Central
➢ Modifican el equilibrio → Psíquico
→ Físico
➢ Crean dependencia
➢ Son introducidas en el organismo por diferentes vías
(fumadas, inhaladas, inyectadas)

1- Formas de uso y consumo

1.1 – Uso

Según Francolino y Miller (2008) el uso puede ser entendido como un “tipo de consumo

de drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física,

psíquica y social del sujeto, no se evidencian consecuencias en el consumidor ni en su

entorno. Se trata por lo tanto de un uso no problemático”. (p.13)

Sin embargo, en la práctica, suele resultar difícil que el consumo pueda ser definido

únicamente como uso, pues son muchos los factores que deben ser considerados para

determinar que es uso y que es consumo.

Así, por ejemplo, hay que ajustar la mirada antes de valorar un uso como una forma de

consumo. Por ejemplo, no solo debe ponerse el acento en la frecuencia pues puede darse el

15
caso en que aún en los consumos esporádicos el sujeto abuse rotundamente de la sustancia.

Asimismo, tampoco hay que fijarse únicamente en la cantidad pues consumos en apariencia

no excesivos pero repetidos con mucha frecuencia podían estar manifestando una

dependencia. Por otra parte, debe también tenerse en cuenta el entorno en que se hace el uso

de la sustancia ya que puede tratarse de un consumo que, además de perjudicar a quien la

consume, puede afectar gravemente a otros sujetos: por ejemplo, cuando un trabajador del

transporte consumiendo una sustancia puede causar un accidente de tránsito.

1.2 – Abuso

El abuso, por otra parte, puede ser definido como “aquella forma de relación con las drogas

en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física, psíquica y

social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno”

(Ibíd., p.13)

Así, a veces existen percepciones erróneas respecto del consumo de drogas. Por ejemplo, el

consumo de un cigarrillo por día podría dar la impresión de que no afecta la salud de los

sujetos; sin embargo, hay evidencia científica que demuestra que, de hecho, si puede afectar

la salud de ciertas personas.

Asimismo, un sujeto podría consumir cocaína en una única ocasión pero hacerlo en una

cantidad elevada, lo que podría generarle algún problema cardíaco. “Puede ser que una mujer

sea moderada en sus consumos habituales de alcohol y tabaco, pero si los mantiene durante el

embarazo estará incurriendo en abuso” (Ibíd., p.13)

Así, resulta necesario que cada caso sea analizado en particular, teniendo en cuenta los

diversos elementos relativos a las sustancias, las pautas de consumo y el contexto personal y

social en que el consumo tiene lugar, antes determinar si se trata de una situación de uso o de

abuso.
16
Los siguientes elementos pueden ser considerados como indicadores de que se está en

presencia de una situación de abuso: durante un período relativamente prolongado – un año –

aparecen complicaciones físicas y/o psíquicas vinculadas al uso de la sustancia, uso repetido

de alguna sustancia que conduzca a una incapacidad para cumplir con las obligaciones,

utilización constante de sustancias en situaciones que pueden generar peligro, problemas

judiciales ligados al uso de sustancias, problemas personales o sociales persistentes

generados o agravados por el uso de sustancias, etc.

1.3 – Adicción y Dependencia

En la adicción el sujeto siente o cree que no puede vivir si una sustancia y la utiliza de modo

permanente y de manera compulsiva. De este modo, existe drogadicción “cuando se tiene la

necesidad inevitable de consumir alguna sustancia y se depende física y/o psíquicamente de

ella”. (Min. De Educación, 2009, p. 17)

Cuando hay adicción a una sustancia, se produce también dependencia a ella. En estos casos,

aquella se toma indispensable para la vida cotidiana del sujeto que la consume: ya no se trata

del placer de consumirla, sino que se busca evitar el displacer que genera su ausencia. Según

la Organización Mundial de la Salud la dependencia puede ser definida como “aquella pauta

de comportamiento en la que el uso de una sustancia psicoactiva adquiere mayor importancia

que otras conductas que antes eran consideradas como más importantes” (Francolino, C,

Miller, 2008, p.14). Y agregan los autores:

“El consumo de drogas, que pudo haber comenzado como una experiencia esporádica sin

aparente trascendencia, pasa a convertirse en una conducta en torno a la cual se organiza la

vida del sujeto. Éste dedicará la mayor parte de su tiempo a pensar en el consumo de drogas, a

buscarlas, a obtener financiación para comprarlas, a consumirlas, a recuperar de sus efectos,

17
etc. Para poder hablar de dependencia es una condición imprescindible la presencia de un

síndrome de abstinencia cuando se suprime el uso de la sustancia” (Ibíd., p.14)

Dicha presencia consiste:

“en el desarrollo de un síndrome específico para cada tóxico. Es un conjunto de síntomas

físicos y psíquicos que se desencadenan al interrumpir bruscamente el consumo de algunas

sustancias, o se reduce la ingesta, en personas que presentan dependencia a estas. El malestar

físico y psicológico que lo configuran, aparece cuando la persona consume habitualmente una

droga hasta el punto de ser dependiente de ella. El síndrome de abstinencia es diferente para

cada sustancia”. (Comisión General de la UGT, 2012, p.9)

Por otra parte, puede distinguirse dos tipos de dependencia. Una física y otras psicológicas.

La primera puede ser entendida como “la adaptación del organismo a la droga, y se

caracteriza por una necesidad imperiosa de conseguir unos determinados niveles de dicha

sustancia para que se pueda mantener con normalidad. Los síntomas que se producen

constituyen lo que se conoce como “Síndrome de Abstinencia” (Ibíd., p.9). La segunda se

define como “un deseo a veces irresistible, de consumir una sustancia con el fin de obtener

un estado de satisfacción. Pasado el tiempo, se consume para evitar sensaciones negativas,

aunque ya no se consiga la satisfacción buscada. La persona tiene la sensación de que le

resulta imprescindible” (Ibíd., p.9)

18
HAY DIFERENTES TIPOS DE CONSUMO

USO ES UN CONSUMO OCASIONAL O ESPORADICO

ES UN CONSUMO EN EXCESO Y CON CIERTA


ABUSO PERIODICIDAD.

- ES UN DESEO INCONTROLABLE (COMPULSION)


ADICCION - ES LA NECESIDAD DE AUMENTAR EL CONSUMO
PARA LOGRAR LA “SATISFACCION” (TOLERANCIA)
-ANTE LA INTERRUPCION DEL CONSUMO SE PRODUCE
UN DESEQUILIBRIO PSIQUICO Y FISICO (ABSTINENCIA)

En la literatura especializada se suele referir a esta temática en término de adicciones o

consumos problemáticos. Es importante aclarar que en este Trabajo se utilizará el concepto

de Consumo Problemático, en tanto que hablar de Adicciones se piensa en todas las

sustancias que provocan ciertos efectos en las personas, que pueden llegar a producir una

dependencia, limitando el análisis a las sustancias más que a las personas. Los consumos

problemáticos dan cuenta primero de reconocer que es posible que las personas consumimos

sustancias, y que en esa esfera es posible desarrollar un consumo problemático, aludiendo a

ciertas dificultades en disminuir o interrumpir la acción. Es también poder centrarse en las

personas, reconocer las sustancias, pero también incorporar un contexto. Es decir que

consumir una sustancia en sí no es un problema, peri sí cuando ella comienza a afectar el

entramado social de la persona que consume. Y es allí cuando halamos de consumo

problemático, que puede derivar en una dependencia.

19
El término Consumo Problemático aporta además a evitar la estigmatización a las personas

bajo un rótulo como la Adicción.

Consumo Problemático entendido como problemas que se presentan en la vida de los sujetos

ya sea a nivel familiar, social, laboral, comunitario

No obstante, en el desarrollo del presente trabajo se mencionarán, si algunos autores citados

utilizan otras concepciones, las textuales de la bibliografía consultada, tal como lo describa

cada autor que se cite, sin modificación alguna.

2- Clasificación de las Drogas

2.1 – Clasificación social de las drogas

Se trata ésta de un tipo de clasificación que establece cada sociedad en un momento

determinado. Así, pueden distinguirse las drogas legales y las ilegales.

Las legales son aquellas socialmente aceptadas, cuya producción y distribución se realizan

dentro del circuito legal. Entre ellas destacan: el café, el tabaco, el alcohol, el mate, etc.

Entre las legales también deben mencionarse a los medicamentos; sin embargo, algunos de

ellos demandan ciertos requisitos para poder ser adquiridos por los que se los diferencia de

las anteriores con la denominación “sustancias legales reguladas o intermedias”, en tanto es

necesaria la obtención de una receta debidamente extendida por un profesional habilitado.

Las ilegales son las socialmente prohibidas mientras que la producción y distribución de las

mismas se realizan en un circuito ilegal y clandestino.

Entre ellas puede mencionarse la marihuana, el paco, el éxtasis, la cocaína, el LSD, etc.

20
“La clasificación social de las drogas no se encuentra vinculada con las propiedades

farmacológicas que éstas tienen ni con sus efectos sobre el organismo. Es una clasificación

cultural por lo que la distinción entre legales o ilegales no es universal”. (Min. De Educación,

2009, p.15)

HAY DIFERENTES TIPOS

LEGALES INTERMEDIAS ILEGALES

Alcohol Medicamentos
Tabaco Pegamentos Cocaína
Marihuana
Es necesario LSD
indicación, Paco
Socialmente
control médico y
aceptadas receta para
adquirirlas

2.2 – Clasificación científica de las drogas

Además de la clasificación social de las drogas, determinada por las percepciones y las

costumbres de la sociedad de que se trate, existe otro tipo de clasificación, el científico, el

cual se determina a partir del efecto que las sustancias generan en los sujetos que las

consumen. “Todas las sustancias psicotrópicas causan diferentes efectos en el organismo,

independientemente de que sean drogas prohibidas o permitidas” (Ibíd., p.16).

Se trata de una clasificación farmacológica de las cuales pueden distinguirse: 1. Depresoras;

2. Estimulantes; 3. Perturbadoras.

Veámoslas con mayor detalle

21
2.2.1 – Drogas depresoras del sistema nervioso central

Se trata de aquellas sustancias que tienen la capacidad de lentificar el funcionamiento

habitual del cerebro. De este modo, provocan reacciones que pueden ir desde a desinhibición

hasta el coma, en un proceso de adormecimiento cerebral.

Las más importantes son:

• Alcohol

• Opiáceos: heroína, morfina, metadona, propoxifeno, meperidina.

• Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad (ansiolíticos)

• Hipnóticos: pastillas para dormir

• Solventes: (inhalantes): pegamentos, nafta, pintura, etc.

2.2.2 – Drogas estimulantes del sistema nervioso central

Se trata de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro. De este modo,

provocan una activación del estado de alerta y vigilia, que puede ir desde una mayor

dificultad para conciliar el sueño – por ejemplo, después de consumir una taza de café- hasta

un estado de hiperactividad luego del consumo de anfetaminas o cocaína.

En esta categoría de drogas estimulantes, pueden distinguirse las siguientes:

• Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína

• Estimulantes menores: nicotina

22
• Xantinas: cafeína, teobromina, etc

2.2.3 – Drogas perturbadoras del sistema nervioso central

Son aquellas que “distorsionan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a alteraciones

perceptivas, tales como alucinaciones, ilusiones, etc. Existe una gran diversidad de sustancias

alucinógenas y la mayoría de ellas proceden de plantas” (Francolino Miller, 2008, p.15). Se

trata, por ejemplo, de hongos o de otras plantas que se consumen bajo la forma de té o

infusiones. Los más importantes son:

• LSD

• Hongos del género psilocibes

• Datura arbórea (Floripón)

• Derivados del cannabis: marihuana, hachís, etc.

• Drogas de síntesis: éxtasis, etc.

• Ketamina

PRODUCEN DIFERENTES EFECTOS

DEPRESORAS ESTIMULANTES ALUCINOGENAS


• Alcohol (legal) • Café (legal) • Marihuana (ilegal)
• Tranquilizantes • Anfetaminas • LSD (ilegal)
(intermedias) (intermedias) • Pegamento
• Opio (ilegal) • Cocaína (ilegal) (intermedias)
Sustancias que
afectan las funciones
psíquicas, alteran las
Sustancias que percepciones.
Sustancias que
deprimen el SNC, lo Provocan imágenes
aceleran el SNC.
lentifican, lo sedan, visuales irreales o
Provocan excitación
provocan sueño. distorsionan la
y aceleramiento.
percepción de la
realidad.

23
Se ha hecho referencia a la clasificación de las drogas por lo que, seguidamente,

analizaremos las sustancias adictivas más importantes.

2.3 – Sustancias adictivas

En relación a las Sustancias Adictivas se considera importante señalar que se describirán a

continuación las Drogas existente y consumidas popularmente en la República Argentina.

Sin embargo, la Empresa – que se constituye en nuestro objeto de estudio – aboco, según su

análisis e investigación realizada entre los trabajadores de esta Empresa estatal, que las más

consumidas por éstos son la Marihuana, Cocaína, Alcohol y Tabaco.

2.3.1 – Alcohol

Las bebidas alcohólicas tienen como principal componente al etanol que es un depresor del

sistema nervioso central; por lo tanto, adormece progresivamente las funciones cerebrales y

sensoriales.

“En un primer momento, produce euforia y desinhibición conductual por lo que en

ocasiones se confunde erróneamente con estimulante. Y eso es así porque primero afecta a los

centros cerebrales responsables del autocontrol, lo que conduce a que el sujeto se deje llevar

por los efectos del consumo de esta sustancia” (Comisión General de la UGT, 2012, p.13)

En cuanto a los efectos que produce el alcohol, todo depende de la cantidad de etanol que el

sujeto posea en la sangre. Así, pueden distinguirse siete estados en el proceso de ingesta

alcohólica:

24
• Sobriedad: (entre los 0,01 y 0,05 mg/dl – concentración de etanol en sangre) tiene una

conducta aparentemente normal y no se observa síntomas de un consumo de alcohol,

únicamente serían detectables con pruebas específicas o análisis clínicos.

• Euforia: (entre los 0,03 y los 0,12 mg/dl – concentración de etanol en sangre) ligera

euforia, aumento de la sociabilidad, se relacionan más con las personas, aumento de

la autoestima y disminuye la inhibición social. La capacidad de atención, la de

enjuiciamiento y el control disminuyen.

• Excitación: (entre los 0,09 a 0,25 mg/dl – concentración de etanol en sangre) todos

los efectos que aparecen son negativos y afectan considerablemente a la persona:

(pasan por la risa al llanto), disminución de las inhibiciones (posibilidad de hacer

cosas sin sentido), disminución de la atención (estar en otro mundo, estar ido),

pérdida del juicio crítico, alteración de la memoria y de la comprensión (lagunas de

memoria), menor respuesta a los estímulos sensoriales, baja capacidad de reacción

(peligro al conducir), ligera descoordinación muscular (movimientos incontrolables al

andar), inestabilidad emocional.

• Confusión: (entre los 0,18 a 0,30 mg/dl – concentración de etanol en sangre) se

produce desorientación y confusión mental, mareos, alteraciones en la percepción del

color, de las formas y del movimiento. Disminución del umbral del dolor y

exageración en la manifestación de los sentimientos (tanto cariño, como violencia),

alteración del equilibrio (marcha insegura), descoordinación muscular y habla

pastosa.

• Estupor: (entre los 0,27 a 0,40 mg/dl – concentración de etanol en sangre) apatía (no

tener ganas de nada), inercia (dejarse llevar), incapacidad y descoordinación muscular

(movimientos muy lentos y descoordinados), incapacidad de caminar y permanecer

25
de pie, vómitos e incontinencia esfinteriana, estado alterado de la conciencia, sueño y

estupor (no saber dónde se encuentra).

• Coma: (entre los 0,35 a 0,50 mg/dl – concentración de etanol en sangre) se produce

una inconsciencia completa, estado anestésico y coma, incontinencia de orina y heces,

depresión y abolición de los reflejos (sin reflejos o muy afectados), hipotermia

(bajada de temperatura corporal), problemas en la respiración y en la circulación.

• Muerte: (por encima de 0,45 mg/dl - concentración de etanol en sangre) se puede

producir la muerte por parálisis respiratoria.

ALCOHOL
CARACTERISTICAS:
• Quimicamente es Alcohol Etílico
• Todas las bebidas alcohólicas contienen:
→ Cerveza : 4 a 7 %
→ Vino – Sidra – Champagne : 9 a 14 %
→ Vodka – Whisky – Licores : 40 a 50 %
• Vía de consumo: oral
• Aumento de consumo alarmante:
→ Decada ’70: Argentina 25 Lt, Brasil 36 Lt,
España 76 Lt, EEUU 90 Lt
→ Decada ’90: Argentina duplicó el consumo,
otros países se mantienen

26
2.3.2 – Tabaco

El tabaco se obtiene a partir del secado de hojas de la planta del género Nicotiana; la más

importante es la denominada “Nicotina Tabacum”. El tabaco contiene la nicotina, su

principal alcaloide, que es una droga estimulante.

El consumo de tabaco:

• “Es un factor de riesgo para la salud pública. Y además es un problema de salud

pública” (Comisión General de la UGT, 2012, p.15)

• “Es la principal causa de morbilidad y mortalidad prevenible” (Ibíd., p.15). Las

muertes que pueden ser atribuidas al consumo de tabaco son aquellas producidas por

enfermedades cardiovasculares, por cáncer (especialmente de pulmón) y por

enfermedades pulmonares como EPOC (enfermedades pulmonares obstructivas

crónicas).

• No existe dosis de tabaco segura pues cualquier cantidad es tóxica para el organismo.

Desde el momento que se comienza a fumar el tabaco comienza a afectar el

organismo.

“El tabaco es altamente adictivo y muy toxico. La nicotina es la sustancia responsable de la

dependencia que ocasiona el tabaco. La mayor parte de los consumidores regulares de nicotina

son dependientes de la nicotina. Considerar el tabaquismo como una adicción implica ser

conscientes de que es un proceso crónico del que forman parte las recaídas”. (Ibíd., p.15)

El hábito de fumar no solo genera problemas para quien fuma; también pone en peligro la

salud y el bienestar de las personas que están cerca de un fumador. Así como no existe una

cantidad sana de humo. Respirar incluso un poco de humo es peligroso para la salud. A la

situación de respirar aire contaminado por el humo del tabaco de manera involuntaria se la

denomina tabaquismo pasivo.

27
Los adultos que no fuman pero que están involuntariamente expuestos al humo del tabaco

tienen mayores riesgos de padecer cáncer de pulmón, así como otras enfermedades

respiratorias, coronarias y cerebro-vasculares.

Los niños expuestos al humo del cigarrillo presentan mayor vulnerabilidad que los adultos:

hay un aumento del riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante, bronquitis y

neumonía, asma bronquial y exacerbaciones del asma, infecciones del oído medio y otitis

media purulenta – la causa más común de sordera infantil. Asimismo, el crecimiento del niño

puede verse afectado.

La nicotina es la sustancia estimulante en el tabaco. Sus consumidores creen que el consumo

los relaja, pero, en realidad, lo que se obtiene es una calma debido a la ansiedad provocada

por la falta de nicotina en el cuerpo.

Desde el momento que un individuo se convierte en un fumador habitual los componentes

tóxicos del humo, empiezan a afectar el organismo. A corto plazo los efectos son:

• Fatiga prematura

• Mayor riesgo de anginas

• Aumento de constipados

• Tos y expectoraciones

• Pérdida de apetito

• Alteraciones del ritmo del pulso

• Color amarillento de los dedos y dientes

• Mal olor que se desprende de la boca y el aliento

Como se sugirió anteriormente, existen una serie de enfermedades directamente relacionadas

con el consumo del tabaco. Y son: cáncer de pulmón, bronquitis, enfisema pulmonar y los

problemas cardiovasculares.

28
Otras enfermedades son también habituales entre los fumadores: cáncer de labio, boca,

faringe, esófago y vejiga, así como úlcera gastrointestinal.

El consumo de nicotina, además, favorece la aparición de enfermedades como la gastritis

crónica – dos veces mas frecuente en fumadores que en no fumadores – la úlcera

gastroduodenal y la esofaguitos por reflujo.

El riesgo de padecer estas enfermedades depende de cuatro factores:

“1. Consumo diario de cigarrillos: cuanto mayor es la dosis diaria mayor es el riesgo.

2. Duración diario del consumo: cuanto antes empezó a fumar y más largo es, por tanto, el

período de su vida durante el cual un sujeto consume tabaco, regularmente, mayor es el

riesgo de enfermedad.

3. La forma de fumar: aquellas formas que aumentan la exposición del organismo humo

(inhalación profunda y repetida, mantener el cigarrillo entre calada y calada), incrementan el

riesgo.

4. Tipo de cigarrillos: los cigarrillos con filtro y aquellos que tienen un menor contenido de

nicotina y alquitrán (a igual consumo), reducen el riesgo de enfermar” (Ibíd., p.16)

Por otra parte, el tabaco consumido durante el embarazo influye en el bajo peso de los recién

nacidos y en los problemas que se producen en el desarrollo y crecimiento del feto.

Asimismo, aumentan las posibilidades de abortos espontáneos, nacimientos prematuros y

complicaciones durante el embarazo y el parto.

Las personas expuestas de manera cotidiana al humo del tabaco, en ambientes pocos

ventilados, pueden experimentar irritación de los ojos, dolor de cabeza, estornudos, tos,

faringitis, afonía. Asimismo, pueden verse empeorados los síntomas en personas con

problemas alérgicos, cardiovasculares y asmáticos.

Entre los beneficios del abandono del hábito pueden mencionarse:

• En un par de días mejoran los sentidos del gusto y del olfato.

29
• En tres semanas disminuye o desaparece la tos mientras que la función pulmonar y

circulatoria mejora.

• En dos meses aumenta la agilidad y la energía.

• Después de los tres meses los pulmones funcionan normalmente.

• Después del año disminuye el riesgo de muerte súbita por infarto de miocardio a la

mitad.

• Cinco años después de dejar de fumar disminuye a la mitad el riesgo de padecer

cáncer de boca, garganta y esófago.

• Entre cinco y quince años después se reduce el riesgo de enfermedades

cardiovasculares.

• Después de diez años de dejar de fumar el riesgo de cáncer de pulmón y de páncreas

disminuye a la mitad.

• A los quince años de abandono del tabaco el riesgo de enfermedad coronaria se

equipara al de personas no fumadoras.

2.3.3 - Cannabis

El THC (tetrahidrocanabinol) es el componente más conocido y con mayor psicoactividad de

Cannabis, procedente de la planta del Cannabis Sativa. Gran parte de los distintos

componentes psicoactivos está en las flores de la planta hembra, mientras que las hojas y los

tallos presentan menor concentración.

Los derivados del cannabis pueden clasificarse en tres grupo según la parte consumida y su

forma de elaboración. Se trata de:

• Marihuana: se prepara con las hojas secas y flores las que contienen,

aproximadamente, entre un 6 y un 14% de THC.

30
• Hachís: se prepara a partir de la resina que segrega la planta, o bien hirviendo la

planta completa. Hay distintas tonalidades, dependiendo del origen de la planta: verde

oscuro a marrón si proviene de Marruecos, negro del Líbano y Medio Oriente, negro

brea si proviene de Nepal. El preparado obtenido contiene entre un 15 y un 30% de

THC, dependiendo de aquella variedad.

• Aceite de Hachís: se prepara destilando la planta por medio de disolventes orgánicos.

Según las técnicas y los aparatos utilizados en la destilación la concentración de

contenido de THC puede ascender a un 65%.

El cannabis puede ser consumido de diferentes modos:

• Fumada o Inhalada: habitualmente el consumo de cannabis se fuma, mezclado con

tabaco (hachís) o solo (marihuana) en forma de cigarrillo, llamado porro, canuto,

charuto, petardo, etc. También puede ser fumado a través de pipas cortas o “argilas”

que son también pipas pero cuyos pies están provistos de un recipiente en donde se

coloca el líquido con la finalidad de humidificar el humo para que no dañe la

garganta.

• Oral o ingerida: se introduce la resina obtenida de la planta en buñuelos, caramelos,

etc. También pueden ser utilizadas las hojas y los tallos.

Los efectos del consumo de cannabis comienzan, aproximadamente a los diez minutos, si se

lo ha fumado, y entre los veinte y los sesenta minutos si fue ingerida.

“La duración de los efectos de esta sustancia es más prolongada y de menos intensidad

cuando se ingiere, que cuando se fuma, debido a que la velocidad de absorción por vía

respiratoria es más rápida que por vía digestiva. La cantidad exacta absorbida pro vía

pulmonar depende de numerosos factores, entre los que destacamos: la velocidad con que se

31
fuma, la profundidad y el volumen de la inhalación y el tiempo que la persona retiene la

espiración después de inhalar”. (Ibíd., p.17)

Entre los efectos psíquicos que produce el consumo de cannabis destacan la euforia con una

tendencia a reírse fácilmente, alteración del sentido del tiempo o la secuencia de los

acontecimientos, despersonalización, fuga de idea, alteración de la memoria, aumento de la

percepción de los colores y los sonidos. Cuando las dosis son más elevadas puede aparecer

pánico, alucinaciones, psicosis paranoide o esquizofrénica. A la etapa de la euforia luego le

sucede, por lo general, otra depresiva en que aumenta el sueño.

Entre los efectos físicos pueden registrarse tos seca, taquicardia, irritación conjuntiva, y un

pequeño aumento de la presión arterias.

Asimismo, pueden aparecer sequedad bucal, presión ocular, desorientación e incapacidad

para la concentración si la dosis es más elevada.

Si el cannabis se fuma se produce un aumento del volumen y la frecuencia cardíaca lo que

eleva el riesgo para aquellas personas que sufren enfermedades cardiovasculares. Si el

consumo es oral puede producirse una intoxicación al mezclar el cannabis con productos

alimenticios, por ejemplo.

CANNABIS
CARACTERISTICAS

❑ Se obtiene de la hoja, tallo y resina de la planta


Cannabis sativa
❑ Contiene productos químicos: THC que provoca
grave daño al cuerpo
❑ Conocida como “marihuana”, “porro”, “cohete”,
“churro”, “tuca”
❑ Vía de consumo: fumada o ingerida
❑ Se combina con tabaco
❑ Grave riesgo de accidentes de tránsito y
laborales
❑ Facilita el consumo de otras drogas

32
2.3.4 – Cocaína

“Es el principal alcaloide de un arbusto denominado Erithroxylon coca, que se cultiva en la

zona occidental de América del Sur (Colombia, Perú y Bolivia)” (Ibíd., p.18)

Generalmente, la cocaína se presenta en forma de un polvo cristalino de clorhidrato de

cocaína, el cual puede ser consumido aspirándolo por la nariz - esnifándolo – o bien

inyectándolo.

“La cocaína tiene una poderosa acción estimulante de la que se deriva su enorme potencial

adictivo” (Ibíd., p.18). Dicha acción se traduce en un aumento de la presión arterial, la

frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, la temperatura corporal y la dilatación de las

pupilas.

La vía más habitual de consumo es la intranasal o esnifada; a cada dosis se le denomina tiro o

raya. También se la consume por vía intravenosa pero debido a los riesgos de esta forma de

aplicación esta forma esta en desuso. La cocaína también se puede fumar, adoptando el

nombre de crack.

La cocaína, a menudo, suele ser combinada con la heroína. A esta combinación se le suele

llamar “speedball”. Con ello, el consumidor pretende obtener los efectos rápidos de la

cocaína y los sedantes de la heroína peri sin llegar a padecer el impulso incontrolable de

volver a consumir por falta de cocaína.

Los patrones de consumo pueden ser

• Social o recreativo: suelen utilizarse dosis altas y concentradas en un pequeño lapso

de tiempo. Este tipo de consumo finaliza cuando se acaba la droga o la persona queda

exhausta.

• Compulsivo: se trata de un uso casi diario o crónico. En derredor del consumo la

persona organiza su vida evidenciando una gran dependencia a la sustancia.


33
• Policonsumo: además de cocaína, suele también consumirse cannabis y alcohol. A

veces, se consume alcohol como primera droga para después consumir cocaína con la

intención de mantenerse despierto durante más tiempo.

Entre los efectos psicológicos de la cocaína destacan la euforia, la locuacidad, aumento de

sociabilidad, aceleración mental, hiperactividad y aumento del deseo sexual. Entre los efectos

fisiológicos: disminución de la fatiga, reducción del sueño, inhibición del apetito y aumento

de la presión arterial.

El uso habitual puede tener a largo plazo, las siguientes consecuencias:

• Problemas cardiovasculares: hipertensión, arritmias cardíacas, infartos de miocardio,

ruptura de la aorta, etc. También problemas pulmonares tales como hemorragia en los

alvéolos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de

hipersensibilidad pulmonar.

• Problemas durante el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e

infartos placentarios.

• Complicaciones renales como la insuficiencia renal.

• Complicaciones de tipo otorrinolaringológicas pues, debido al consumo intranasal se

produce rinitis crónica hasta, incluso, erosiones o perforaciones del tabique nasal.

• Problemas psiquiátricos: depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y

psicosis cocaínicas. Si el consumo es crónico suelen aparecer un cuadro de psicosis

paranoide con episodios de agresividad e ideas de persecución, agitación,

irritabilidad, cansancio e impulsividad.

• Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B y SIDA.

• Otras complicaciones: anorexia, pérdida de excesiva de peso, malnutrición,

deshidratación, temblores y episodios de convulsiones.

34
COCAINA
CARACTERISTICAS:
✓ Se obtiene de las hojas de la planta y en laboratorios
por medio de la Química.
✓ Se conoce como “coca”, “nieve”, “talco”, “dama de
blanco”.
✓ Se mezcla con maicena o talco.
✓ Vias de consumo:
→ Fuma = “crack”
→ Aspira
→ Inyecta
✓ Efectos de euforia mayores cuando es más rápida la
absorción, pero menor la duración.

2.3.5 – Opiáceos

Se les denomina “narcótico” y suelen ser utilizados, fundamentalmente, para combatir el

dolor. Su uso es legal por la vía médica y son derivados de la Papaver Somniferum, la Goma

del Opio, que se obtiene exprimiendo el jugo de los bulbos de la amapola.

Los opiáceos producen efectos de tipo analgésico, somnolencia, cambio del estado de ánimo,

depresión respiratoria, nauseas, vómitos, miosis-constricción pupilar, disminución de la

motilidad del tubo digestivo y cambios conductuales tales como la euforia, apatía, lentitud

psicomotora, deterioro del proceso de pensamiento, deterioro en la capacidad de la atención y

la memoria y cambios drásticos en las actitudes sociales.

35
Existen opiáceos naturales, semisintéticos y sintéticos.

Opiáceos Naturales

Se trata de los derivados del opio y son:

• Morfina: se llama así por el dios griego del sueño “Morfeo”. En 1803 pudo aislarse el

alcaloide del opio y es 10 veces más potente que él.

• Codeína: tienen por efecto deprimir la tos

En 1914 la morfina y el opio fueron reglamentados ilegales en Estados Unidos debido a que

se descubrió que produce tolerancia, dependencia física y psicológica y síndrome de

abstinencia.

Se trata de drogas con el mayor poder adictivo debido a que entran rápidamente al cerebro.

Por otra parte, el efecto analgésico que produce la morfina tiene la particularidad de que se

produce sin que la persona pierda la conciencia, además de no afectar las demás modalidades

sensoriales.

Opiáceos semi-sintéticos

En este grupo destaca la Heroína, que es una droga sintetizada a partir de la morfina,

derivada a su vez, del opio. Se presenta en forma de polvo blanco, inoloro y fino, aunque el

color y la textura pueden variar según el proceso de producción.

Se trata de una droga ilegal, cuyo precio suele ser muy alto. Es altamente adictiva y, al

principio, sus efectos son muy placenteros por lo que propicia un consumo continuado. Sin
36
embargo, enseguida se manifiesta el fenómeno de tolerancia, es decir, que para conseguir el

mismo efecto el adicto necesita dosis cada vez más altas.

Se la inyecta o se la fuma generando dependencia rápidamente: a los 20-30 días de consumo

regular, ante la falta de droga, comienza el síndrome de abstinencia. Este es aparatoso ya que

se evidencia lagrimeo, secreción nasal, bostezos, dolores musculares, escalofríos, pupilas

dilatadas, sudoración, diarrea y fiebre.

Los efectos del consumo de heroína duran entre dos y tres horas. “El consumo de heroína

activa el sistema opioide de forma antinatural y produce cambios en el cerebro que obligan a

la administración continuada de esta droga ya que, si se interrumpe, aparece sintomatología

de abstinencia, es decir, el Sistema Nervioso Central necesitará la aportación externa de esa

sustancia para mantener la regulación de las funciones que realiza” (Ibíd., p.20)

El consumo de esta droga genera relajación y placidez de modo muy intenso, elimina la

ansiedad y el dolor e induce al sueño por lo que lo que se ven disminuidos el estado de alerta,

la concentración, la atención y la memoria.

Al iniciarse en el consumo se observa acaloramiento de la piel, sequedad en la boca,

sensación de pesadez en las extremidades y a veces, nauseas, vómitos. Cuando el tiempo de

consumo es más avanzado se observa somnolencia que se extiende por varias horas, las

funciones mentales se ofuscan mientras que las cardíacas y las respiratorias se alteran.

Entre los riesgos para la salud pueden mencionarse:

• Alteraciones digestivas: estreñimiento, falta de apetito.

37
• Alteraciones cardiovasculares: hipotensión, infecciones del endocardio y válvulas del

corazón.

• Artritis y otros problemas reumáticos.

• Trastornos de la memoria, la atención y pérdida de motivación.

Cuando el consumo es crónico los efectos son:

• Venas colapsadas y dañadas por el uso continuo de las agujas.

Además, el compartir las jeringas u otros materiales eleva fuertemente el riesgo de contraer

Hepatitis B y C y SIDA.

• Abscesos cutáneos.

• Infecciones de la piel y de los tejidos blandos.

• Enfermedades hepáticas.

• Susceptibilidad para adquirir enfermedades respiratorias, bronquitis, tuberculosis, etc.

• El consumo de cantidades excesivas puede generar la muerte.

Como dijimos, al ser muy adictiva, el heroinómano necesita cada vez mayores cantidades de

droga para obtener los mismos efectos por lo que su vida comienza a girar en torno a la

búsqueda, la obtención y consumo de la sustancia. Por ello mismo, sufren aislamiento y

limitan el contacto con el medio ambiente; pierde interés por sus familiares y amigos y no

logran integrarse socialmente.

Opiáceos sintéticos

En este grupo destacan la Metadona y las drogas de diseño.

La metadona es “una sustancia sintética derivada del opio, controlada por las autoridades

sanitarias de distribución restringida” (Ibíd., p.21). Es un analgésico similar a la morfina pero

38
su poder sedante es menor. La forma básica es la del polvo blanco cristalino, pero

comercialmente se la presenta en comprimidos, supositorios o en inyectables.

Se lo utiliza para ayudar a los adictos a la heroína en el transcurso del síndrome de

abstinencia. Sin embargo, su uso regular sin control médico puede también generar

dependencia, aunque es menor a la que genera la morfina y la heroína.

Entre los efectos secundarios del uso de metadona destacan el aturdimiento, los mareos, las

nauseas, los vómitos y la boca seca.

El consumo regular de metadona y su dependencia se manifiesta físicamente a través de

sudoración excesiva, estreñimiento, dolor en los músculos y las articulaciones similares al

reuma, erupciones cutáneas, sensación de somnolencia después de tomar la dosis, retención

de líquidos, pérdida de apetito, nauseas y vómitos, dolores y calambres abdominales, caída

de dientes y problemas sexuales. En las mujeres, además, hay cambios en la menstruación y

en la regularidad del ciclo.

Si la persona es adicta a la metadona, sobrellevar el síndrome de abstinencia resulta muy

difícil. Experimenta cansancio, somnolencia, insomnio, irritabilidad, nerviosismo, dolor

muscular y óseo, calambres abdominales, diarrea, vómitos, movimientos incontrolables,

pupilas dilatadas, estornudos, fiebre, transpiración excesiva y alteraciones físicas y

emocionales muy graves.

Las drogas de diseño o también llamadas “drogas de síntesis” reciben esta denominación

genérica con la finalidad de describir un gran conjunto de sustancias sintetizadas en

laboratorios clandestinos.
39
“Se elaboran por síntesis química en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a partir de

productos farmacéuticos que fueron relegados por falta de utilidad terapéutica y otras imitan

la estructura química de sustancias de origen botánico” (Ibíd., p.22)

Los efectos que estas síntesis tienen en el cerebro son similares a los que poseen otras drogas

estimulantes y alucinógenas; sin embargo, son también más peligrosas.

Entre las principales drogas de diseño y síntesis encontramos: anfetaminas, éxtasis, eva,

píldora del amor, polvo de ángel, popper y speed.

“Las anfetaminas son sustancias derivadas de la Beta-fenilisopropil amina. Son drogas

medicamentosas, adictivas (moderada-alta) y neurotóxicas. Las más utilizadas son:

benzedrina, dexdrina y la metilanfetamina; son un fuerte estimulante y se relaciona

inadecuadamente con la idea de disminuir la sensación de fatiga”. (Ibíd., p.22)

Las anfetaminas se presentan en forma de pastillas o cápsulas; pueden ser legales pero su

consumo debe estar estrictamente supervisado por un médico aunque el abuso de las mismas

indica la adquisición de manera ilícita.

Entre los síntomas que producen las anfetaminas destacan:

• Aumento del estado de alerta.

• Comportamiento agresivo y violento.

• Aumento de la energía y la actividad motora.

• Sensación de bienestar.

• Aumento de la seguridad y de la confianza en sí mismo.

40
• Disminución del sueño.

• Disminución de la fatiga.

• Aumento de la velocidad de pensamiento y del lenguaje.

• Supresión de la sensación de hambre.

• Aumento de la presión arterial.

• Aumento de la frecuencia cardiaca.

• Aumento de la temperatura corporal.

• Disminución del sueño.

Estos efectos varían según el individuo y las condiciones de ingesta, aunque en los casos más

graves de consumo pueden detectarse depresión, cuadros paranoides y delirios paranoides,

alucinaciones y trastornos de la conducta.

En cuanto al éxtasis o “MDMA o Adán, XTC, X, E, pastillas, pastis, pirulas, es la 3,4-

metilendioximetanfetamina. Es la droga de síntesis que ha incrementado su consumo más

que ninguna otra en la década de los noventa” (Ibíd., p.23)

Su efecto es vigorizante y genera un aumento en la percepción de los sentidos, en especial el

tacto, lo que produce en los individuos sensación de bienestar y de estar conectado con los

demás.

Se la comercializa en forma de pastillas, pero también ha aparecido una nueva forma de

presentación, el “cristal”, que designa las sales cristalizadas de dicha sustancia: se trata de un

polvo o una pequeña roca.

41
Los efectos comienzan a manifestarse alrededor de la media hora y desaparecen de 4 a 6

horas después según la tolerancia.

• Efectos Psicológicos: sensación de bienestar, estimulación mental, emocional y

motora, mayor percepción sensorial, aumento de la fuerza y el “aguante” en la

realización de ejercicios físicos y bailes. También empatía, sociabilidad, euforia,

incremento de la autoestima, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad,

agobio, ansiedad e irritabilidad.

• Efectos Fisiológicos: taquicardia, arritmia e hipertensión, sequedad en la boca,

sudoración, contracción de la mandíbula, temblores, deshidratación y aumento de la

temperatura corporal.

El consumo tiene efectos en el metabolismo lo que, a su vez, dificulta la eliminación de la

sustancia. Si el individuo ingiere nuevas dosis puede llegar a acumularse concentraciones

elevadas en sangre agravando, así, sus efectos tóxicos. Entre sus efectos residuales destacan

insomnio, agotamiento, depresión, irritabilidad, cefalea y dolores musculares. En usuarios

crónicos se producen daños en los procesos de atención, concentración y abstracción, pérdida

de la memoria, disminución del deseo sexual, pérdida del apetito y alteraciones psiquiátricas

como depresión, ansiedad, obsesión, ideaciones paranoides y trastornos del sueño.

El Eva es un derivado anfetamínico cuya estructura química esta relacionada con la del

MDMA al poseer éxtasis. Sus efectos muy similares a los del éxtasis, pero se presentan más

rápidamente, aunque su duración es más corta.

La Píldora del Amor O MDA fue sintetizada en Alemania en 1910. Combina los efectos de la

anfetamina y de la mescalina. “Es una sustancia de origen vegetal, un alcaloide, con

42
propiedades alucinógenas y psicoactivas que influyen en la percepción de los sentidos”

(Ibíd., p.24)

En comparación con el éxtasis tiene mayores poderes alucinógenos y también mayor

toxicidad. Con su consumo se busca aumentar la euforia y la sociabilidad; se dice que

también es afrodisíaca aunque ello no ha sido comprobado científicamente.

Si se consumen dosis superiores a los 300 mg. Se puede producir midriasis, hiperactividad,

aumento de la salivación, pilo erección y, en casos graves, convulsiones, rigidez, falla

respiratoria y muerte.

El Polvo de Ángel o fenciclidina o PCP se comenzó a fabricar en los años 50 como un

anestésico intravenoso. Sin embargo, hacia mediados de los 60 dejó de fabricarse debido a

sus efectos: agitación, estados de delirio y conductas irracionales. Se trata de un polvo blanco

y cristalino que se disuelve fácilmente en agua o alcohol.

Al consumirse esta sustancia el individuo tiene un cambio dramático en su percepción, el

pensamiento y el estado de ánimo. También puede producirse euforia de un grado leve a

intenso, estados de miedo, pánico o ansiedad.

Los consumidores crónicos presentan pérdida de la memoria, dificultad para hablar y pensar,

depresión y pérdida de peso. Estos síntomas pueden persistir hasta un año después de

abandonada la droga.

El Popper “es una sustancia depresora inhalante que proviene de los nitritos de amilo, butilo

y isobutilo. Estos son líquidos, suelen ser amarillentos y aromáticos que se venden en

pequeños frascos para inhalar” (Ibíd., p.25)

43
Su ingestión puede ser mortal. Al inhalarlo los nitritos relajan los músculos; a los pocos

segundos el individuo experimenta euforia, sensación de ligereza, desinhibición sexual pero

el efecto pasa rápido y precede una fuerte sensación de decaimiento y agotamiento.

En dosis alta y prolongado puede ocasionar náuseas, vértigo, delirio, disminución del ritmo

cardíaco, dificultades respiratorias, hipotensión y pérdida de conocimiento, convulsiones,

dolor de cabeza, lenguaje incoherente, tendencia al sueño tendencia a la violencia y a la

agresividad.

El Speed es el clorhidrato de metanfetamina – un derivado de la afentamina. Se trata de una

sustancia estimulante cuyos efectos son más poderosos que los del éxtasis con elevado poder

adictivo.

Se presenta en forma de polvo blanco, cristalino, incoloro y sabor amargo. Se lo suele

mezclar con amoníaco o veneno para ratas lo que lo hace muy peligroso. También se

presenta en forma de comprimidos. Se lo puede consumir fumada, inhalada, ingerida o

inyectada.

Si es fumada o inyectada el efecto es casi inmediato generando en el individuo una sensación

intensa de placer, denominada Flash, que solo dura unos minutos. Si se lo inhala o se la

ingiere los efectos son de menor intensidad pero más extensos y tardan más en aparecer.

Sus principales efectos y consecuencias son: euforia, disminución de la sensación de

cansancio, incremento de la actividad física, mayor concentración, aumento de la atención,

disminución del apetito, aumento de la respiración, hipertermia, aumento de la frecuencia

cardíaca y presión arterial, trastornos paranoides, convulsiones, movimientos repetitivos,

aumento de la sudoración, sequedad de la boca, vértigo, irritabilidad, ansiedad, paranoia,

agresividad, daños vasculares en el cerebro – derrames – por el incremento del gasto cardíaco

y de la presión arterial. Si es inyectada, además, genera flebitis, abscesos cutáneos y contagio

de enfermedades infecciosas tales como Hepatitis B y C, SIDA, Tétanos, etc.


44
Capítulo 2 – Repercusiones en el Ámbito Laboral

La problemática relacionada con el alcohol y las drogas que afecta al ámbito laboral tiene

muy graves consecuencias para los recursos humanos laborales, sus familias y la comunidad

toda.

Tiene razón de ser los programas destinados a la prevención del consumo problemático en

los lugares de trabajo, apoyados desde todas las instancias laborales, como convenientes y

útiles para la protección, rendimiento y bienestar de los recursos humanos, y por ende, los

entes laborales en si mismos.

Los recursos humanos laborales afectados con esta problemática sufren una serie de

alteraciones, y de riesgos, en los que pueden llegar a verse involucrados sus propios

compañeros, equipos, instalaciones y generalmente a través de tres vías:

• Disminución del Rendimiento: se nota claramente aquellos afectados por esta

problemática que tienen un rendimiento inferior respecto de aquellos no afectados,

debido al llamado trabajo “espasmódico” del alcohólico o adicto a las drogas que

depende de su coyuntura alcohólica o adictiva de cada momento, además de las

frecuentes ausencias, la calidad del trabajo que se resiente por la torpeza o inhabilidad

que producen el alcohol o las drogas, que origina errores abundantes y frecuentes.

• Disminución de la Disponibilidad o Ausentismo: es una de las características del

recurso humano laboral afectado por esta problemática: el manifiesto aumento de las

ausencias y llegadas tardes al trabajo, que pueden llegar a quintuplicar las habituales

del personal laboral.

• Disminución de la Seguridad o Accidentología: aquí las cifras hablan: las adicciones

son responsables del 35% de accidentes producidos en el ámbito laboral, el alcohol y


45
las drogas son responsables del 15% al 25% de los accidentes de trabajo. El índice de

frecuencias es 3,5 veces superior, el índice de gravedad es dos veces superior, lo cual

indica en forma indudable que el alcohol y las drogas influyen en forma evidente en

la producción de accidentes, muchas veces a través de olvidos y descuidos de las

normas de seguridad establecidas en el ámbito laboral, además los riesgos no solo

afecta a quién tiene problemática adictiva, sino que afecta también a compañeros que

trabajan juntos o en equipo con el afectado, por lo cual el recurso humano laboral

consumidor de alcohol y/o drogas es claramente un riesgo para si y para sus

compañeros.

¿Qué ocurre con los recursos humanos


afectados por las adicciones?
Las tres disminuciones
R D
E I S
N S E
P
D O
G
I N U
M I R
I B I
I
E L
D
N I A
T D D
O A
D

Los consumos de drogas y alcohol provocan alteraciones en la conducta del trabajador que

van a tener una repercusión directa en su rendimiento laboral: el alcohol, incluso en dosis

bajas, provoca alteraciones perceptivas, ralentización en el procesamiento de la información

46
y en la atención (falta de concentración), que dificultan la evaluación de riesgos y que afectan

negativamente al rendimiento laboral. Tiene también importantes repercusiones en la

conducción de vehículos y el manejo de la maquinaria.

Los consumos derivados de la Marihuana provocan dificultades para la realización de tareas

complejas, reducción de la atención y alteraciones perceptivas y en la capacidad de reacción.

La Marihuana afecta de forma notable en la conducción de vehículos y el manejo de

maquinaria.

En cuanto a la cocaína se convierten en habituales provocadores de ansiedad y depresivos,

irritabilidad y trastornos del sueño.

Se perjudica el trabajador si trabaja bajo los efectos de las Adicciones:

• Realiza mal su trabajo.

• Llega tarde.

• Necesita descansos más prolongados.

• Presenta alteraciones físicas y psicológicas con mayor frecuencia.

• Se siente irritado y nervioso.

• A veces reacciona violentamente ante los demás.

• Tiene mayores riesgos de sufrir accidentes al reducirse sus reflejos.

Perjudica a sus compañeros:

• Aumentan los conflictos personales.

• Puede provocar accidentes que pongan en peligro la vida de los demás.

• Provoca sobrecarga de trabajo a otras personas.

47
Perjudica a la empresa:

• Al disminuir el rendimiento y la productividad.

• Hace que se incrementen los costos de producción.

• Puede provocar daños en los equipos y materiales de la empresa.

• Provoca problemas disciplinarios y conflictos laborales.

Es importante abordar el tema del consumo problemático dentro de la vida empresarial, dado

que las personas somos seres íntegros; y no parcializados, es decir considerar el abuso de

drogas / consumo problemático como algo que corresponde a la esfera privada de las

personas, como algo ajeno a los demás; es un error.

Es decir que las diferentes acciones de una persona tendrán relevancia en su vida de manera

general, trasciende lo individual y se manifiesta por ejemplo en el ámbito laboral.

Una persona con consumo problemático compromete su bienestar y el de los demás.

Ernesto González (2006), Psiquiatra y especialista en prevención de Adicciones en el trabajo;

menciona nuevos factores de riesgo a considerar:

• Ocupaciones en las que se dan riesgos extremos para la seguridad.

• Trabajar por turnos, o en el turno de noche.

• Trabajos que implican desplazamientos largos, y permanecer fuera del hogar.

• Ocupaciones con cambios de tarea frecuentes y rapidez de la maquinaria.

• Trabajadores que sufren conflictos de roles.

• Exceso de carga de trabajo, o una carga insuficiente.

• Compensaciones desiguales dentro de la empresa entre trabajadores que desempeñan

la misma función.

48
• Sufrir estrés en el trabajo.

• Trabajos monótonos, faltos de creatividad, de variedad o control.

• Comunicación insatisfactoria dentro de la empresa.

• Incertidumbre sobre el futuro laboral.

• Funciones y responsabilidades pocos definidas.

• Falta de preparación, de formación o información, para el puesto de trabajo.

• Jornadas laborales prolongadas.

• Insatisfacción con el trabajo.

• Disponibilidad de drogas en el ámbito laboral.

• Condiciones climáticas extremas.

• Condiciones de trabajo no ergonómicas, causantes de dolores y enfermedades.

• Malas relaciones laborales dentro de la empresa.

• Escasas expectativas de ascenso o de formación laboral.

• Remuneración no acorde a la actividad realizada.

• Factores del medio ambiente de trabajo como la contaminación ambiental y acústica,

o las vibraciones, que pueden predisponer el uso de psicofármacos.

Por lo tanto, podemos concluir que es indudable que el consumo problemático influye en

forma evidente y decisiva en la producción de accidentes a través de varias razones como las

mencionadas anteriormente, dejando de atender las normas de seguridad importantes para

evitar los accidentes laborales.

En este marco, tener una normativa respecto al consumo problemático en el lugar de trabajo

es importante, ya que genera beneficios a largo plazo en calidad de vida laboral y

productividad.

49
Y estas normativas deben basarse en lineamientos legales para garantizar los derechos de las

partes involucradas.

50
Capítulo 3 – Marco Legal.

En el siguiente capítulo describiremos las Leyes que se consideran relevantes para el

desarrollo del presente trabajo:

• Ley Nº 26657: Ley Nacional de Salud Mental

• Ley Nº 26529: Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e

Instituciones de Salud.

• Ley Nº 23737: Tenencia y Tráfico de Estupefacientes.

Ley Nº 26657 2

En su Capítulo I – Derechos y Garantías – Artículo 1º expresa que “la presente Ley tiene por

objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el

pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran

en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos

humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que

para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires”.

En el Capítulo II – Definición – Artículo 3º “En el marco de la presente Ley se reconoce a la

salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos,

culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una

dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y

sociales de toda persona”.

2
Disponible en: www.iah.salud.gob.ar

51
Artículo 4º “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de

salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos

los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios

de salud”.

Y reconoce además en el Capítulo IV – Derechos de las Personas con Padecimiento Mental –

Artículo 7º, inciso J: “Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los

derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del

consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no

ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares, tutores o representantes

legales”, inciso K: “Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su

tratamiento dentro de sus posibilidades”; inciso I: “Derecho a recibir un tratamiento

personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre

como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación”.

En el mes de octubre del año 2009 se sanciona la Ley Nº 26529 Derechos del Paciente en su

relación con los profesionales e Instituciones de salud.

En su Capítulo I, Artículo 2º - Derechos del Paciente – refiere “Constituyen derechos

esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, y cualquier

efector de que se trate, los siguientes:

A) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a

ser asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de

sus ideas, creencias religiosas, políticas, condiciones socioeconómicas, raza, sexo,

orientación sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante solo podrá eximirse del

deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro

profesional competente; B) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene derecho a que los
52
agentes del sistema de salud intervinientes, le otorguen un trato digno, con respecto a sus

convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones

sociocultulares, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el padecimiento que

presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes; C) Intimidad. Toda actividad

médico-asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir

información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la

dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad

del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones

contenidas en la Ley Nº 25326; D) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda

persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación clínica, o bien

tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en

contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente; E)

Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas

terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así

también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.

Capítulo III – Del Consentimiento Informado – Articulo 5º. “Entiéndese por consentimiento

informado la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus

representantes legales, en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional

interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a: A) su estado de salud; B)

el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos; C) los

beneficios esperados del procedimiento; D) los riesgos, molestias y efectos adversos

previsibles; E) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y

perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; F) las consecuencias previsibles de la

no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados; G) el derecho

que le asisten en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se


53
encuentre en estadio terminal; H) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el

proceso de atención de su enfermedad o padecimiento

Breve Reseña: Antecedentes a la Ley 23737. (Gómez, Raúl Ángel, 2013).

En Argentina durante el año 1930 se sanciona la ley Nº 11331, la cual modificó el artículo

204 de Código Penal introduciendo el párrafo tercero donde se incrimina la posesión y

tenencia de drogas “no justificadas en razón legítima”. Este es, por así decirlo, el momento

fundante de la legislación prohibicionista en nuestro país. Como vemos, se inaugura con ella

un fenómeno que alcanza a nuestros días. La ambigüedad y/o falta de precisión de

expresiones tales como “justificadas en razón legítima” van a ser casi una constante en los

discursos y textos legaliformes en relación a las drogas y sus usuarios.

Otro dato, no menor, es la correspondencia cronológica del prohibicionismo vernáculo con el

desarrollo y consolidación de la legislación prohibicionista norteamericana, que en la década

de 1930 ingresaba a una etapa, que llega a nuestros días, donde el centro de los esfuerzos

estatales (legislativos y de seguridad) se ponen sobre el control y combate de los

denominados “narcóticos”. Este cambio se debe indudablemente al fin del Volstead Act, más

conocida como la “Ley Seca”, que implico durante su vigencia (1919 a 1933) la prohibición

de la manufactura, venta, y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el territorio

norteamericano.

Es precisamente la “Ley Seca” norteamericana quizás el ejemplo más claro de las

contradicciones y efectos de la lógica prohibicionista. Durante la vigencia de esta Ley la

persistencia de la demanda y consumo de bebidas alcohólicas estimulo la fabricación y venta

de licores, que se convirtió en una importante industria clandestina, la ilegalidad de esta


54
práctica causó que el alcohol así producido adquiera precios elevadísimos en el mercado

negro, atrayendo a éste a importantes bandas de delincuentes conocidas como “mafias”. No

concierne desarrollar este tema en el presente trabajo, no obstante, su referencia es ineludible.

El segundo antecedente legislativo en nuestro país data del 1942. El proyecto del diputado

José Peco, es un proyecto legislativo que solo reprime la tenencia de sustancias cuando estén

“destinadas al comercio o para suministrársela a otros”. Excluyendo de la punición la

tenencia de una dosis para uso personal. Este proyecto no fue aprobado, pero denota ya en

esos años el debate existente en relación a la persecución penal de las prácticas privadas,

poniendo en cuestión que la mera tenencia de drogas pueda ser tratada como un hecho

delictivo.

Más adelante, en 1968 la Ley Nº 17567 que deroga la reforma del Código Penal (Ley 11331),

introduce un párrafo en el artículo 204: definiendo que solo serán penalizados aquellos

ciudadanos que posean cantidades que excedan las que correspondiera a un “uso personal”.

Esta ley vinculaba la tenencia en dosis mínimas que correspondieran al mero consumo

individual con las acciones de la esfera de la libertad consagrada en el artículo 19 de la

Constitución Nacional: las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al

orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y

exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a

hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe (Constitución Nacional).

Es importante señalar que esta reforma penal se da en el marco de un gobierno dictatorial

encabezado por el General Juan Carlos Onganía. Por lo tanto, la historia nos depara el hecho

paradójico que durante el transcurso de una dictadura militar que cercenó las garantías

55
constitucionales, entre otras, la tenencia de drogas para consumo personal se encontraba

exenta de la autoridad de los magistrados y por lo tanto no era una conducta penalizada.

Con el regreso del gobierno constitucional de Héctor José Cámpora, primero, y el General

Perón después, en 1973, la reforma del Código Penal del 1968, fue declarada ineficaz por la

Ley 20509, a partir de la cual se restaura el régimen de la legislación anterior.

Como se había mencionado anteriormente la evolución de la legislación prohibicionista

norteamericana, sobre todo a partir de la década de 1970 va a ir marcando y delimitando a las

legislaciones de los países dependientes, entre ellos Argentina. Así, la guerra contra las

drogas norteamericana, tiene su correlato en la legislación penal de nuestro país.

Luego se desarrollan políticas en relación al consumo de drogas caracterizadas por un fuerte

sesgo estigmatizador plasmadas en la sanción de la ley 20771, en 1974, que penaliza la

tenencia para uso personal. El proyecto de la citada norma nació en el Ministerio de

Bienestar Social de la Nación que estaba por aquellos días a cargo de José López Rega.

La exposición de motivos de la Ley 20771 incorporada al código penal de 1974 señalaba de

manera inequívoca que, el control penal de las drogas era necesario para tutelar la “seguridad

nacional” y la “defensa nacional”: “el tráfico ilegal de estupefacientes debe ser perseguido

hasta su aniquilación”.

El artículo 6 de la Ley 20771 imponía la pena de 1 a 6 años de prisión al que “tuviere en su

poder estupefacientes, aunque estuvieran destinados a “consumo personal” y agregó el

articulo 77 del Código Penal la definición “estupefacientes” que comprendía a los

56
estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias “capaces de producir dependencia física o

psíquica, que se incluyan en las listas que elabore la autoridad sanitaria nacional”.

Como mencionamos al principio la ambigüedad y/o imprecisión terminológica signa la

legislación sobre drogas.

La vigencia de la Ley 20771 atravesó sin mayores inconvenientes los gobiernos: el de María

Estela Martínez de Perón, las cuatro presidencias de la dictadura militar y el de Raúl

Alfonsín.

Ley Nº 23737.3

En la Argentina rige la ley Nº 23737 (modificada por la ley Nº 26052), que establece el

régimen legal sobre estupefacientes. Además, nuestro país ha ratificado una serie de tratados

internacionales vinculados a esta especial materia: la Convención Única sobre

Estupefacientes (1961), modificada por el protocolo de 1972; la Convención de Naciones

Unidas sobre Psicotrópicas (1971); y la convención de Naciones Unidas contra el Tráfico

Ilícito de Estupefacientes y sustancias Psicotrópicas (1988).

Por otra parte, en el ámbito hemisférico, Argentina ha adoptado mediante el decreto 1339/96,

la Estrategia Antidrogas en el Hemisferio aprobada por la Comisión Interamericana contra el

Abuso de Drogas en su Vigésimo Período Ordinario de Sesiones que tuvo lugar en la ciudad

de Buenos Aires en el mes de Octubre de 1996.

3
Disponible en: www.boletinoficial.gob.ar

57
Esta mencionada Ley tipifica, entre otras conductas, la tenencia simple, la tenencia para

consumo personal y la tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.

Cabe destacar que existe un vacío legal en materia de adicciones específicamente en el

ámbito laboral. Sin embargo, es necesario un adecuado abordaje para afrontar los riesgos que

conlleva el uso indebido de drogas y alcohol en el escenario de la dependencia estatal

ubicada al norte de la Provincia de Buenos Aires, siguiendo los lineamientos de instituciones

internacionales como la OIT o la UNU respecto de la de la problemática adictiva y de la ley

nacional vigente.

Los criterios de abordaje del presente trabajo, respecto del uso indebido de drogas y alcohol

en el ámbito laboral de la dependencia estatal ubicada al norte de la Provincia de Buenos

Aires, se enmarcan en lo planteado por: “La propuesta de la OIT para actuar ante las drogas

en el ámbito laboral”.

Droga y Empresas: Política de Intervención.

1 – Actuar en la empresa

Las políticas y los programas en materia de consumo de alcohol y de drogas deberían


promover la prevención, la reducción y el tratamiento de los problemas relacionados con el
consumo de alcohol y drogas que se plantean en el lugar de trabajo. Se aplica a todos los
tipos de empleos públicos o privados.

2 – Problemas de Salud

Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas deberían considerarse


como problemas de salud y, por consiguiente, tratarse sin discriminación alguna, como
cualquier otro problema de salud en el trabajo y quedar dentro del alcance de los servicios de
salud (públicos o privados, según corresponda).

58
3 – Una política consensuada

Los empleadores y los trabajadores y sus representantes deberían evaluar conjuntamente los
efectos del consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo y deberían colaborar para
elaborar, por escrito una política para la empresa.

4 – Las condiciones de trabajo

Cuando haya indicaciones de que existen condiciones de trabajo que influyen en los
problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas, los empleadores en
colaboración con los trabajadores y sus representantes, deberían adoptar disposiciones que
sean razonablemente factibles para identificar y adoptar medidas de prevención o corrección.

5 – Actuar con toda la empresa

Par evitar toda ambigüedad e incertidumbre en su política, el empleador debería aplicar


idénticas restricciones o prohibiciones en materia de alcohol tanto al personal de dirección
como a los trabajadores.

6 – Información /Formación

Para fomentar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo se deberían llevar a cabo


programas de información, instrucción y capacitación sobre alcohol y las drogas que
deberían, en la medida de lo posible, ser integrados en los progresos de salud más amplio.

7 – Confidencialidad

Los empleadores deberían establecer un sistema para proteger el carácter confidencial de


toda la información que le faciliten en lo que atañe a los problemas relacionados con el
consumo de alcohol y drogas. Habría que comunicar a los trabajadores las excepciones a la
confidencialidad que surgen a raíz de principios jurídicos y de ética profesional.

59
8 – Análisis Restringidos

Los análisis toxicológicos para determinar el consumo de alcohol y de drogas en el ámbito


del trabajo plantean problemas fundamentales de orden moral, ético y jurídico, de ahí que
haya que decidir si es justo y apropiado realizarlos.

9 – El empleo: factor protector

La estabilidad que ofrece un empleo es a menudo un factor importante para facilitar la


superación de los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas. Por esta
razón los copartícipes sociales deberían reconocer el papel especial que el lugar de trabajo
puede desempeñar para ayudar a las personas que tienen problemas.

10 – Seguridad Laboral

Los trabajadores que quieran recibir tratamiento y rehabilitación para sus problemas
relacionados con las drogas y el alcohol no deberían ser objeto de discriminación por parte de
empleador y deberían gozar de la seguridad de empleo usual y de las oportunidades de
traslado y ascenso profesional.

11 – Medidas Disciplinarias

Debería reconocerse que el empleador tiene autoridad para sancionar a los trabajadores cuya
conducta profesional sea impropia como consecuencia de los problemas relacionados con el
consumo de drogas y alcohol. Sin embargo, es preferible que los remitan a los servicios de
asesoramiento, tratamiento y rehabilitación, en vez de aplicarles sanciones disciplinarias. Si
un trabajador no colabora plenamente con el tratamiento, el empleador podrá tomar medidas
disciplinarias que considere oportunas.

60
12 – No discriminación

El empleador debería aplicar el principio de no discriminación en el empleo a los


trabajadores que consumen o consumían alcohol y drogas, de conformidad con la legislación
y los reglamentos nacionales.

Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1995.

Podemos concluir que en la actualidad no existe una ley específica que contemple esta

situación relacionada al consumo problemático en el ámbito laboral.

Pero, como desarrollamos a lo largo de este capítulo, hay una serie de disposiciones que

surgen de las leyes antes mencionadas y tratados internacionales, como respaldo normativo a

la hora de abordar este tema.

Es decir que actualmente el tema se plantea dentro del derecho a la salud desde el ámbito

laboral de las personas.

61
PARTE 3.

PROGRAMA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS Y

ALCOHOL EN EL ÁMBITO LABORAL

62
Las acciones y premisas que guían el presente trabajo intentan ser consistentes con el

concepto de Responsabilidad Social, en tanto forma de comportamiento ético, entendiendo

que hacer prevención es preocuparse por la salud y calidad de vida de todos los trabajadores

procurando reducir impactos sociales y/o ambientales.

La dependencia Estatal ubicada al norte de la Provincia de Buenos Aires, que se conforma en

nuestro objeto de estudio, entendió el consumo problemático como problemas de salud y

estableció la necesidad de ocuparse de ellos, sin discriminación, como cualquier otro

problema de salud en el trabajo.

El consumo problemático constituye un problema instalado en la sociedad y los escenarios

laborales se convirtieron, a lo largo del tiempo, en espacios privilegiados para el desarrollo

de la atención sobre las adicciones.

Es por ello que nuestra dependencia Estatal contó con la necesidad de desarrollar actividades

de difusión al personal con el objeto de sensibilizar sobre el consumo de este tipo de

sustancias y sobre los riesgos que trae aparejado en el ámbito laboral el hábito de los mismos.

Teniendo en cuenta lo planteado por la OIT y la Legislación Nacional vigente es que se

implementaron exámenes toxicológicos que contemplaron los requisitos de no

discriminación y estuvieron dirigidos exclusivamente al control y prevención de riesgos

derivados del uso indebido de sustancias alcohólicas y drogas.

Se entiende que en los últimos años ha habido un importante incremento en el abuso de las

drogas y el alcohol en el escenario laboral. Este abuso afecta al normal desenvolvimiento del

trabajo y además provoca índices más altos de ausentismo, accidentes, enfermedades del
63
trabajador que repercute en problemas de seguridad que afectan a la empresa, a la mano de

obra y da lugar a mayores costos y a menor productividad.

Antes de comenzar a describir el Programa llevado a cabo dentro de la empresa se cree

oportuno desarrollar los motivos por los cuales se decide implementar el mencionado

Programa.

La Empresa

Esta empresa que se constituye en nuestro objeto de estudio se encuentra ubicada sobre la

margen derecha del Río Paraná en una localidad de la zona norte de la Provincia de Buenos

Aires.

La piedra fundamental de esta empresa se colocó en 1982 y en 1994 se paralizó por razones

de índole políticas, hasta su reactivación en 2006; culminando su construcción en el año

2014.

Es en este último período (2006 a 2014) que se implementó el Programa sobre Drogas y

Alcohol en el Ámbito Laboral, a razón de la sensibilidad de los materiales y herramientas que

se manipulaban.

Es una empresa generadora de energía eléctrica operada desde centrales nucleares. Por lo

tanto, adhiere a estándares de seguridad rigurosos no solo en relación a las maquinas que se

utilizan sino también al estado de su personal quienes operan las mismas.

64
Un error por concurrir al trabajo en estados alterados podría provocar daños al interior de la

Empresa y a la comunidad toda.

Durante el transcurrir del año 2007 la empresa contaba con una dotación de personal que

ascendía los más de 4000 operarios entre personal de obra y administrativos.

Este último se encontraba instalado en una zona denominada segura y el personal de obra

requería de permisos especiales para ingresar a la zona de construcción con la utilización de

Elementos de Protección Personal (EPP) requerido para realizar las actividades diarias.

Es en este período que los jefes de los sectores comenzaron a detectar conductas por parte del

personal con un impacto negativo en relación al desempeño, asistencia, calidad del trabajo.

Incluso alarmaba no solo el normal desempeño laboral sino también la seguridad de la obra

en sí y de los trabajadores.

A través de reuniones organizadas por la Dirección de la empresa participando los jefes de

cada área arriban a la conclusión que un porcentaje del personal tenía dificultades con el

consumo, consumo problemático; y que era determinante abordar la problemática a fin de

alcanzar y mantener altos niveles de seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente en sus

operaciones y a mantener un ambiente laboral seguro y saludable para el personal.

Es en este marco donde se convoca al Servicio Social de la Empresa para que instruya los

medios necesarios para atender la situación planteada.

Es por ello que la primera medida a tomar consistió en invitar a todos los actores

involucrados a fin de contar con opiniones homogéneas a la hora de abordar la problemática

y coordinar acciones: directivos, jefes de área, supervisores, seguridad y organizaciones


65
gremiales; con el objeto de implementar medidas inmediatas sobre el impacto que el

consumo problemático proyecta sobre el ámbito laboral.

Las partes de común acuerdo, en base a su interés o preocupación particular, firmaron un

convenio que establece criterios específicos de unidad en las medidas a implementar.

Se hizo extensivo para todo el personal, permanente o contratado, la firma de esta

herramienta que se denominó Política de Droga y Alcohol en el Ámbito Laboral.

La adhesión a la misma tenía carácter de obligatoriedad y quienes no aceptarán adherirse no

podrían bajo ningún concepto prestar servicios en la empresa:

• La Empresa reconoce que el consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral puede

tener un impacto negativo sobre la salud y la seguridad y conlleva riesgos, tanto para

los empleados involucrados como para sus compañeros, la sociedad, las instalaciones

y el medio ambiente.

• La Empresa admite que la dependencia al alcohol y otras drogas es una condición

individual y social que puede ser tratada.

• La Empresa se compromete a alcanzar y mantener altos niveles de seguridad, calidad

y cuidado del medio ambiente en sus operaciones y a mantener un ambiente laboral

seguro y saludable para su personal y visitantes.

Sobre esta base y dentro de la relación laboral, se requerirá a todo personal que en

dependencia de la compañía o de sus clientes, se abstenga de:

66
• Hacer uso indebido, poseer, manufacturar, vender, distribuir y/o transportar alcohol u

otras drogas ilegales.

• Concurrir al trabajo estando bajo los efectos de Alcohol u otras sustancias que afecten

su desempeño físico o intelectual.

• Usar drogas que requieran prescripción médica sin tener disponible la indicación que

avale que las mismas han sido debidamente utilizadas.

• Usar alcohol, drogas o cualquier otra sustancia, administrada por prescripción o no,

que pueda afectar negativamente el normal desempeño laboral, sin haber notificado

previamente al Servicio Médico, a su supervisor o a la persona responsable del sector

de trabajo.

Con el objeto de verificar el cumplimiento de las restricciones mencionadas, cada

establecimiento de la compañía implementará los procedimientos específicos adecuados,

basados en la evaluación de riesgos y en concordancia con las leyes y condiciones aplicables

localmente.

Aquellos empleados que voluntariamente busquen asistencia para obtener tratamiento por

abuso de alcohol y drogas, serán orientados y apoyados por la compañía con apropiadas

medidas de seguimiento, incluyendo si fuese aplicable, su reubicación de acuerdo con las

reglas de procedimientos locales.

Los proveedores y contratistas que trabajen en dependencia de La Empresa o de sus clientes,

serán asesorados y orientados para aplicar una política similar con sus empleados y

subcontratados que allí trabajen.

67
Esta política deberá ser administrada y aplicada de acuerdo a las leyes establecidas en cada

contrato laboral.

A continuación, conlleva la firma del Director de la empresa y del empleado.

Posteriormente a la firma del convenio antes mencionado se comenzó a llevar a cabo

programas de información, instrucción y capacitación sobre el alcohol y las drogas. Tales

programas se encontraban destinados a todos los trabajadores y contener información sobre

los efectos físicos y psicológicos del consumo de alcohol y drogas.

Seguidamente se dio lugar a la Detección y Testeo Toxicológico.

A partir de lo expuesto anteriormente se procederá a describir el Programa que implementó la

dependencia Estatal que se denominó:

Programa de Información sobre Drogas y Alcohol en el Ámbito Laboral.

Capacitación:

• Charlas Informativas sobre la problemática adictiva en su especificidad. Tuvo una

modalidad teórica.

• Tuvo carácter obligatorio. Cada participante debió registrarse en una planilla de

inscripción.

• El curso fue desarrollado por el Centro Preventivo de Adicciones (CPA) a cargo de

especialistas en adicciones en el ámbito laboral.

• Frecuencia y Horario: de lunes a viernes de 8: 30 a 10:30 horas.

68
• Espacio Físico: Aula de la Dependencia Estatal.

• Contenido Teórico a cargo de los profesionales del Centro Preventivo de Adicciones

revisado y autorizado por la Dependencia Estatal.

• Participantes: las charlas informativas estuvieron dirigidas a todo el personal de la

Dependencia Estatal.

Detección y Testeo Toxicológico:

Los exámenes toxicológicos se ajustaron siempre a los requisitos sugeridos por la OIT,

privilegiando su objetivo de prevención de riesgos derivados del consumo indebido de drogas

y alcohol, respetando el marco ético de la confidencialidad y no discriminación.

Fueron remitidos a los servicios de asistencia, orientación y derivación de RRHH, los

trabajadores en los que se detectó uso indebido de drogas y alcohol o conducta impropia

como consecuencias de dicho consumo.

Descripción del procedimiento para llevar a cabo la Detección y Testeo Toxicológico.

• Horario y Espacio Físico: 8:00 horas – Servicio Médico de la Dependencia Estatal.

• El personal que realizó el testeo toxicológico fue seleccionado por RRHH a través de

un procedimiento al azar.

• Se bloqueo el ingreso al personal y se le notificó que fue seleccionado para participar

del Testeo Toxicológico. Personal de seguridad acompañó al personal seleccionado al

Servicio Médico.

• Se firmó el consentimiento para el análisis de la muestra obtenida.

69
• Se entregó a cada uno de los empleados seleccionados un recipiente esterilizado para

la obtención de la muestra.

• Una vez obtenida se rotuló con Nombre, Apellido, DNI.

• Servicio Médico derivó las muestras al Laboratorio designado y contratado para tal

fin. En caso que la muestra arroje resultado positivo, la misma fue derivada, para

confirmar dicho resultado, a otro laboratorio acreditado por la Fundación Bioquímica

Argentina que brinda la universidad de Buenos Aires.

• Los resultados se encontraron disponibles en Servicio Médico de la Dependencia

Estatal. Los resultados Negativos a las 72 horas. Los resultados Positivos a los 15 días

hábiles a partir de la obtención de la muestra.

Notificación de Resultados Positivos:

Recursos Humanos, a través del Servicio Social, informaron los resultados que dieran

positivo:

• Se notificó al Jefe de RRHH, de cada empresa contratista, el resultado del trabajador

y de la sustancia detectada.

• Posteriormente se notificó al trabajador sobre el resultado arrojado, invitándolo a

realizar un tratamiento en relación a su problemática específica.

Asistencia – Orientación – Derivación y Seguimiento:

La empresa reconocía su potestad para aplicar las medidas disciplinarias que considere

oportunas si un trabajador no cumple plenamente con el tratamiento impartido.

70
• Asistencia: indicada para el caso de los trabajadores en los que se detectó consumo

indebido de drogas y/o alcohol, o conducta impropia como consecuencia del consumo

indebido de dichas sustancias. Se realizó una evaluación de la situación integral del

trabajador afectado, teniendo en cuenta la particularidad de cada caso, para su

posterior orientación y derivación.

• Orientación: en esta instancia se intentó reposicionar al trabajador afectado en el

marco de la problemática que los atraviesa. Se realizaron entrevistas con el sector de

trabajo específico para evaluar el alcance del rol laboral, contemplando la posibilidad

de reubicación en el contexto laboral en virtud de la prevención de riesgos. Se

realizaron actividades de asesoramiento, contención y acompañamiento psicológico y

asistencial, tendientes a encauzar al trabajador afectado a la realización del

tratamiento que correspondiere.

• Derivación: Consistió en la gestión de enlaces interinstitucionales entre los Centros

Asistenciales que correspondían según la situación, y los trabajadores afectados por el

consumo indebido de Drogas y Alcohol, para la realización del tratamiento

correspondiente.

• Seguimiento: incluyó la gestión de redes para la realización de interconsultas con el

profesional responsable del tratamiento, entrevistas con los superiores, y con el

trabajador para evaluar la respuesta al tratamiento en el escenario laboral.

Procedimiento para la recolección de muestras de Orina:

Las tomas de muestras se realizaron a trabajadores sorteados al azar por personal de RRHH.

71
El etiquetado y envase de la orina tomada como muestra para la detección de drogas se

realizó en presencia de la persona que ha entregado la muestra.

Las mismas fueron enviadas de forma refrigeradas al Laboratorio designado. Si no eran

enviadas el mismo día se las conservaba en heladera, bajo llave, dentro de Servicio Médico,

sin congelar.

Los resultados de las muestras de los análisis fueron enviados por el Laboratorio

directamente al Servicio Médico.

Los resultados que dieran positivos serán informados al Jefe de RRHH de la dependencia

estatal, al Jefe de RRHH de la contratista y posteriormente al trabajador.

La negativa a presentarse a la toma de muestra era considerada como Rechazo y

documentada en el registro correspondiente que permanecía en Servio Médico.

Los resultados obtenidos fueron calificados como: Positivo – Negativo – Rechazo.

Procedimiento:

1- Se explicó de forma breve y concisa al interesado cuáles eran los pasos a seguir.

2- Se le solicitó a la persona la credencial con el objeto de verificar la identidad.

3- Se le solicitó a la persona que firmara el formulario donde otorga su consentimiento

para entregar la muestra de orina. En el mismo se colocaron todos aquellos

medicamentos consumidos en las últimas cuatro semanas.

4- La persona debía quitarse abrigos, dejar bolsos, carteras, etc.


72
5- Se invito a la persona a elegir un frasco de recolección.

6- Se le solicitó que higienice sus manos.

7- El recolector de la muestra cortaba el agua del baño y procedía a teñir el agua del

inodoro. En caso que el corte de agua no fuera factible, se procedía a teñir el agua y

eventualmente una persona de seguridad del mismo sexo permanecía dentro del baño.

8- Se le quitaba la bolsa que recubre el frasco recolector frente a la persona que

entregaba la muestra y se la invitaba a pasar al baño.

9- El recolector permanecía fuera del baño hasta que la persona entregara la muestra.

10- La muestra entregada no debía ser menor de 60 cc. Si no fuera así, se le pedía que

beba agua a razón de 200 cc., cada 20 minutos hasta que orine. Pasada las dos horas,

si no orinaba, se informaba a Servicio Médico para decisión.

11- Cuando se entregaba la muestra, en presencia de la persona, se tomaba la temperatura

de la orina (debía permanecer entre 32 y 37º C.) Si la temperatura era menor se

desechaba la muestra y se tomaba una nueva. Si la temperatura era mayor a 37º C., se

tomaba la temperatura axilar y se consignaba. Si el examinador tenía motivo para

sospechar contaminación en la muestra podía solicitar la toma inmediata de una

segunda muestra.

12- Cerrar el frasco de recolección.

13- Se le solicitaba a la persona que higienice sus manos manteniendo la muestra a la

vista.

14- Se le solicitaba a la persona que coloque sus datos personales y fecha en la etiqueta

autoadhesiva corroborando que el número de la misma coincida con el número del

formulario a completar.

15- A continuación, se sellaba el frasco de recolección con una de esas etiquetas.

16- Se colocaba en el formulario de control los datos de la persona que entregaba la

muestra: nombre, apellido, empresa, DNI, sector.


73
17- El recolector pegaba una de las etiquetas con un número en el envase plástico de

transporte y una en el libro interno de registro.

18- Dentro del envase plástico se colocaba la muestra de orina, junto con el triplicado del

formulario de control para el laboratorio. Se recomendaba el uso de algodón para fijar

la muestra y facilitar su transporte.

19- Se tapaba el envase de plástico de transporte y se colocaba la otra etiqueta

autoadhesiva de seguridad.

20- De este modo la persona que había entregado la muestra estaba en condiciones de

retirarse y concurrir a su puesto de trabajo.

21- El original y el duplicado del formulario de control juntamente con el formulario de

consentimiento, eran enviados al Servicio Social de la dependencia. Una vez

conocido el resultado, el duplicado de dicho formulario con el resultado, debían ser

archivados confidencialmente en el legajo médico de la persona. El original quedaba

archivado en la documentación del Servicio Social.

Procedimiento para la utilización del Alcometer:4

Todo personal de la empresa que saliera sorteado para realizar el Testeo Toxicológico, una

vez finalizado la entrega de la muestra de orina, se realizaba el test de control de aire

expirado.

4
Alcometer Latin América es una empresa tecnológica lider en la comercialización de Alcoholímetros,
capacitaciones para controles de Alcoholemia, servicio técnico y laboratorio de calibración de Alcoholímetros.
Disponible en: www.alcoholimetros.com.ar

74
El Alcometer también era utilizado para el control del personal que hubiera sufrido un

accidente dentro de las instalaciones de la empresa o lesiones producidas por disturbios entre

el personal.

El departamento de Seguridad y RRHH podían solicitar al Servicio Médico de la empresa, si

así lo consideraba, la utilización del Alcometer a todo personal al que se le atribuya el uso de

la sustancia o para descartar la ingesta de la misma.

Procedimiento:

1- En el libro de actas rubricado se volcaban los siguientes datos: número de examen

(igual al testeo toxicológico), día, hora, resultado, datos del personal: nombre,

apellido, DNI.

2- El personal no debía haber fumado durante los 5 minutos previos al examen del

Alcometer. El humo de cigarrillo daña el aparato.

3- El personal debía elegir la boquilla con el objeto de asegurar la transparencia del

proceso.

4- El médico/a o enfermera/o controlador debía cargar en el teclado alfanumérico del

alcoholímetro los datos correspondientes para realizar la muestra. Luego de presionar

el botón de encendido aparecía en la pantalla la indicación: sople conectar la boquilla.

5- Acto seguido el personal debía tomar aire profundamente y soplar hasta que el

aparato realice un sonido (BIP – aproximadamente 12 segundos).

6- Durante el proceso que duraba el examen se debía verificar que los labios del

personal sean aplicados sobre la boquilla de forma correcta de manera que impida que

el aire escapara por fuera de la misma.

75
7- Culminado el proceso aparecía en la pantalla la cifra de concentración de alcohol en

el aire exhalado.

8- En el caso de que el aire exhalado no fuera suficiente se debía repetir la operación,

pero se aguardaba a que el Alcometer estuviera listo nuevamente.

9- Si el proceso era imposible de realizar, por razones inherentes al personal, se debía

utilizar el método de Test Pasivo a modo manual y respirar con boquilla no

descartable.

10- Terminado el proceso se imprimía el resultado, en presencia del personal, con su

número de control y la impresión era colocada en el libro de actas donde firmaba el

personal controlado y el profesional que realizó el proceso.

Requisitos para controlar:

1- El personal que culminó con la entrega de muestra de orina comenzaba con el control

Alcometer.

2- Para ello no debía consumir al momento del examen pastillas de mentol.

3- No debía consumir 20 minutos antes del examen chocolates o golosinas que

contengan algún tipo de contenido alcohólico.

4- No haber coqueado en los minutos previos a la realización del examen.

Resultados:

1- Eran considerados Positivos aquellos exámenes que arrojarán como resultado 0,40

(Cero Cuarenta) mg/dl o superiores a dicho resultado.

76
2- Si el valor era superior a 1 (Uno) se debía controlar el resultado con un nuevo

examen 15 minutos después de realizado el anterior. El personal quedaba en Servicio

Médico a la espera de que el organismo metabolice el alcohol (1 o 2 horas

aproximadamente) realizándose sucesivos controles. Cuando el resultado arrojado era

inferior al establecido podía integrarse a sus actividades. La empresa podía tomar la

decisión de trasladarlo a su domicilio y no autorizar su ingreso.

3- El personal que debía arrojar como resultado 0 (Cero) es aquel que realizaba tareas

consideradas de riesgo tales como: motoristas, gruístas, chóferes, trabajos en espacios

confinados, trabajos en altura.

Síntesis del Programa de Información sobre Drogas y Alcohol en el ámbito Laboral.

La empresa estatal implementó este Programa de prevención y manejo de las adicciones en el

ámbito del trabajo con el objetivo de detectar y mejorar la calidad de vida de personas con

esta afección.

En un principio se realizaron charlas al personal de la empresa con profesionales del Centro

Preventivo de Adicciones (CPA) 5de la localidad.

La misma era obligatoria teniendo como finalidad introducir el tema y lograr concientización

y sensibilidad sobre la prevención integral del uso indebido de drogas, las conductas

asociadas y la promoción de la salud.

Luego comenzó a realizarse un testeo toxicológico diario. Participaban del mismo todo el

personal de la empresa incluyendo personal de jerarquía.

5
El Centro Preventivo de Adicciones, CPA, forma parte de la red pública de servicios de salud en prevención y
asistencia a personas con una problemática de sustancias dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires

77
Esta tarea consistió en tomar de forma aleatoria trabajadores, a razón de 30 por día, al ingreso

a la planta para realizar un análisis de orina y control de aire expirado.

En los casos en los que el resultado arrojado era positivo, la empresa invitaba a los

trabajadores a realizar un tratamiento, protegiendo su anonimato, y brindando la contención

necesaria, manteniendo su puesto de trabajo y haber mensual.

La rehabilitación podía realizarse a través de distintos organismos con el seguimiento del

Servicio Social de la empresa estatal encargado del programa.

78
PARTE IV:

EL ROL DEL SERVICIO SOCIAL.

79
El Servicio Social de la empresa estatal era el responsable de la ejecución del programa y de

invitar a los trabajadores a realizar rehabilitación.

Para ello era indispensable mantener entrevistas con los mismos con el objeto de conocer su

realidad y así poder ajustar un tratamiento adecuado.

El Servicio Social tenía como objetivo ofrecer contención o ayuda para conectar a los

trabajadores con problemas de uso indebido de drogas o alcohol con recursos locales de

tratamientos.

Entrevista:

Los trabajadores a entrevistar, tal como se menciona anteriormente, eran aquellos que

durante el proceso del Testeo Toxicológico arrojarán como resultado positivo en Drogas y/o

Alcohol.

Dichas entrevistas tuvieron una duración de 30 minutos cada una.

La entrevista fue diseñada por el Servicio Social conformada de la siguiente manera:

1- Datos personales del trabajador: nombre y apellido, DNI, fecha de nacimiento, edad,

domicilio, localidad, teléfono, obra social.

2- Grupo Familiar conviviente: nombre y apellido, DNI, fecha de nacimiento, edad,

ocupación.

3- Estado de la vivienda: servicios (luz, gas, agua, cloacas, etc.), tipo de construcción

(material – casilla – etc.), piso, techo, ambiente (divisiones: ej.: dormitorio, cocina,

baño, etc.)

80
4- Aspecto Económico: aquí se amplía en relación a los ingresos que posee el grupo

familiar, discriminado por cada individuo.

5- Salud: aquí se desarrollo en relación al estado de salud del trabajador y su grupo

familiar conviviente: bueno, regular, malo; y de ser así describir cada patología y

centro asistencial de salud a los que concurren.

6- Informe Social: aquí se desarrolla información específica en cuanto al consumo

problemático del trabajador. Las preguntas que se consideraron relevantes para la

obtención de dicha información fueron las siguientes:

• Edad de Inicio de consumo.

• Tipo de sustancia que consume.

• Frecuencia.

• Contexto en el que se desarrolla el consumo.

• Intentos de Tratamientos.

• Motivos por los que consume.

7- Estrategias de Intervención: Derivación o no a tratamiento.

8- Apreciación Diagnóstica: conclusión de lo observado durante el desarrollo de la

entrevista.

Derivación:

Una vez finalizado el primer contacto con los trabajadores a través de la entrevista se

comenzó a planificar acerca del tratamiento, entiendo la voluntad del trabajador para

realizarlo.

81
Se les brindaba información generalizada en relación a los tratamientos existentes haciendo

énfasis en que no debe ser el individuo quien se ajuste a los programas vigentes sino que se

desarrollará un programa específico para cada uno. Por lo tanto se les proporciona

conocimientos de distintos dispositivos existentes para sus necesidades.

Antes de continuar definiremos que se entiende por Tratamiento. Según las Naciones Unidas

puede definirse como “una o más intervenciones estructuradas para tratar los problemas de

salud y de otra índole causados por el abuso de drogas y aumentar u optimizar el desempeño

personal y social”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el termino Tratamiento se aplica al

proceso que comienza cuando los usuarios de sustancia psicoactivas entran en contacto con

un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario y puede continuar a través

de una sucesión de intervenciones concretas hasta que se alcanza el nivel de salud y bienestar

más alto posible.

En relación a los tratamientos existen varias modalidades de tratamiento según el último

Censo Nacional en Centros de Tratamiento – Secretaría de Programación para la Prevención

de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico:

Modalidades de Tratamiento: se entiende por modalidad de tratamiento el tipo de abordaje

terapéutico que se dará al paciente según el diagnóstico inicial, teniendo en cuenta que la

modalidad recomendada puede variar de acuerdo con la línea de trabajo de cada dispositivo:

• Consultorio Externo: son dispositivos profesionalizados que brindan la posibilidad de

realizar consultas de tipo diagnóstica y de orientación. Así como también se brinda

atención psicológica y psiquiátrica.


82
• Ambulatorio: son dispositivos donde los pacientes asisten con una frecuencia

estipulada al tratamiento. Este cuenta con diferentes servicios, entre los cuales se

encuentran terapias individuales, familiares y grupales.

• Hospital de Día: son instituciones que brindan tratamiento diurno de lunes a viernes

(4 horas diarias, si es medio día, sino jornadas de 6 a 8 horas con almuerzo), a la que

los pacientes deberán concurrir diariamente. Pueden asistir también feriados y fines

de semana, pero en todos los casos deberán pernoctar fuera de la institución.

• Hospital de Noche: son instituciones que brindan asistencia nocturna, donde el

paciente mantiene actividades diurnas fuera de la institución, pero todas las noches

regresa a la institución para pernoctar allí.

• Tratamiento Residencial: es aquella modalidad que brinda atención las 24 horas del

día.

• Grupo de Autoayuda: estos grupos tienen por objetivo compartir experiencias,

fortalezas y esperanzas relativas al proceso de recuperación permitiendo establecer

una red de apoyo para mantener la recuperación de sus miembros. Los grupos pueden

estar formados por profesionales o por adictos en proceso de recuperación que,

coordinados o no por profesionales, sostienen reuniones regularmente.

• Tratamiento de Rehabilitación: por lo general son residencias externas indicadas en

pacientes en la última etapa de tratamiento. Están incluidos los dispositivos previos a

la internación y aquellos que con un programa prefijado se incluyan en los objetivos

de reducción de daño.

• Desintoxicación: es un proceso mediante el cual los individuos son apartados

sistemáticamente de las drogas adictivas en ambientes dentro y fuera del hospital,

normalmente bajo el cuidado de un médico. A veces se los considera como una

modalidad de tratamiento específica, pero es más apropiado definir la desintoxicación

83
como un precursor del tratamiento, ya que esta diseñada para tratar los efectos agudos

fisiológicos del cese del uso de drogas.

• Comunidad Terapéutica: son programas residenciales libres de droga que usan un

modelo jerárquico con etapas de tratamientos que reflejan niveles cada vez mayores

de responsabilidad personal y social. Difieren de otros enfoquen de tratamiento

principalmente en su uso de la comunidad, compuesta por el personal de tratamiento

y aquellos en recuperación, como agentes claves del cambio.

• Tratamiento de sustitución farmacológica: es un programa de tratamiento donde el

objetivo es lograr la disminución y eliminación de los síntomas de abstinencia y el

deseo por el consumo de la sustancia a través de la sustitución por un fármaco de la

misma clase, de duración más prolongada y que permita una reducción paulatina de

su utilización. Estos medicamentos, al actuar sobre los mismos lugares del cerebro

que la droga a la que sustituyen, bloquean sus efectos, suprimen los síntomas del

síndrome de abstinencia y alivian el deseo de consumo. Esto ayuda a los pacientes a

abandonar la búsqueda de la droga.

Se aclara que un mismo centro de tratamiento puede ofrecer más de una modalidad: el

tratamiento ambulatorio-consultorio externo es la modalidad de tratamiento que tiene la

mayor oferta en el país (78,5%). Los tratamientos residenciales y/o de internación aparecen

en segundo lugar.

Esta instancia se convertía en un momento esencial dado que la Derivación a un tratamiento,

con la voluntad del trabajador, era clave para su rehabilitación.

Es importante destacar que los trabajadores de la Empresa estatal mantenían un vinculo

laboral estable en relación de dependencia lo que implica contar con prestadora de salud que
84
será la encargada de atender al trabajador y prestar servicio según la evaluación que realicen

(Diagnóstico).

Y es en este momento donde el Servicio Social que cuenta con un marcado carácter ético

debido a su vocación de servicio y ayuda a las personas; actuó como facilitador entre la

relación de las personas y el medio social ya que esta relación puede ser para el individuo

problemática por las características que padecen; es decir, convertirse en el nexo entre el

individuo que asume que no puede solo resolver la situación y su obra social quien brindará

los tratamientos que necesite.

Seguimiento:

Cada vez que abordamos desde los espacios de Servicio Social para atender a una persona

que solicita nuestra ayuda para cubrir alguna necesidad social nos encargamos de realizar un

Seguimiento. El objetivo es ir evaluando la evolución del mismo a partir del primer contacto

con dicho servicio.

A través del seguimiento, que puede darse en diferentes modalidades, estimamos si la

prestación que se le ha dado es viable o adecuada.

Una vez iniciado el tratamiento desde el Servicio Social de la Empresa Estatal se comenzó a

realizar Seguimiento a los trabajadores.

Dicho seguimiento podemos dividirlo en tres partes que incluyen la interconsulta con el

profesional responsable del tratamiento, en segundo lugar con los trabajadores; y en tercer
85
lugar con los superiores encargados de controlar y monitorear las tareas propias del puesto de

trabajo que ocupa.

Por ello a modo de estrategia el Servicio Social definió un seguimiento de carácter mensual

con cada instancia.

El Servicio Social tiene la responsabilidad de vigilar la correcta marcha del objetivo

planteado que es lograr el mayor bienestar en relación a la salud de los trabajadores;

detectando aciertos, logros, avances, y errores o retrocesos.

La información obtenida en todo el proceso se registró en el legajo personal del trabajador,

iniciada en la primera entrevista, como soporte documental e instrumento de trabajo

indispensable para la evaluación en relación al seguimiento que se menciona anteriormente.

En cuanto a la interconsulta con los profesionales que llevan adelante el tratamiento lo que se

busco fue indagar en el avance, la asistencia a los encuentros programados, el

acompañamiento familiar al tratamiento, si fueron además derivados a otros dispositivos que

se considerarán necesarios.

En relación a los empleados el seguimiento tuvo importancia en la medida de profundizar las

entrevistas, conocer como se sienten, si se logro disminuir el uso de la sustancia, los vínculos

familiares, redes sociales establecidas, si visualizan un cambio en el rendimiento laboral y la

interacción con sus compañeros y superiores.

Por último, la mirada de los jefes en relación a la problemática del trabajador. Si detectaron

un cambio significativo en cuanto al rendimiento, productividad, concentración en la tarea,

asistencia al trabajo.

86
El Trabajador Social, La Empresa y los Gremios: Luchas y Negociaciones.

A lo largo de la historia de la Empresa es importante destacar que el consumo Problemático

siempre estuvo presente, pero se encontraba invisibilizado.

Tanto personal jerárquico, jefes de áreas y representantes gremiales omitían el hecho de que

se encontraban con este flagelo y resolvían la situación ignorando las señales.

Esto puede deberse al hecho de que el uso de alcohol y drogas se encontraba naturalizado,

aceptado; y abordarlo implicaba un compromiso por parte de la Empresa y los Gremios.

Además, las personas que cuentan con empleo suelen estar integradas a la sociedad y el

hecho de que las consecuencias del uso indebido de drogas suelen hacerse visibles a largo

plazo, tienden a no verse como una problemática.

La creación de la Política de Droga y Alcohol en el Ámbito Laboral (año 2006), tal como

mencionamos anteriormente, incorporó un nuevo actor: El Servicio Social.

Intentaremos explicar los mecanismos y estrategias utilizados por parte del personal del

Servicio Social en relación a la Empresa, los Gremios y los Trabajadores.

Este desafío no fue una tarea fácil, implico una gran responsabilidad y compromiso.

Trabajo Social y Empresa. La empresa estatal creó la Política de Droga y Alcohol en el

Ámbito Laboral con el fin de promover la prevención, la reducción y el tratamiento de los

problemas vinculados al consumo problemático:

• Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores,


87
• Prevenir los accidentes,

• Aumentar la productividad y eficacia de la empresa.

El Trabajador Social representaba a la empresa y sus intereses, por lo que, debía negociar

permanentemente con ésta a fin de que el Programa no fuera solo un documento escrito

conforme refiere la ley, sino que se aplicará tendiendo no solo al mero control de qué

personal consumía drogas y cual no; sino que además sirviera para mejorar la calidad de vida

de los trabajadores tratando de llegar al mejor estado de bienestar posible.

Esto se explica a razón de que las autoridades de la Empresa – director, gerente, y jefes de

sector – tenían dificultad a la hora de comprender que el consumo problemático es un

problema de salud y por tanto debe ser tratado como cualquier otra patología.

La formación académica profesional de las personas que dirigían la empresa deviene de las

ciencias exactas por lo que la cuestión social escapaba a su comprensión.

Al inicio de la ejecución del Programa pretendían desvincular a los trabajadores que tuvieran

un uso indebido de drogas y alcohol apelando a la seguridad de los trabajadores, de la

infraestructura y de la manipulación del material sensible con el que se trabaja que podía

poner en riesgo incluso al medio ambiente.

Recordemos que el programa implementado se enmarca en lo planteado por la OIT, Articulo

11: “el empleador tiene autoridad para sancionar a los trabajadores cuya conducta profesional

sea impropia como consecuencia de los problemas relacionados con el consumo de drogas y

alcohol” (Organización Internacional del Trabajo, 1996)

Es así que el Trabajador Social trataba de persuadir a sus empleadores al permitir

oportunidades varias a aquellos trabajadores que arrojarán como resultado positivo en el


88
desarrollo del Testeo Toxicológico y no accediera a realizar tratamiento en relación al abuso

de drogas y alcohol.

Si luego de varios intentos el trabajador no colaboraba plenamente, se tomaban las medidas

disciplinarias que se consideran oportunas por parte de la Empresa, medidas que

contemplaban entre otras la desvinculación.

Trabajo Social y Gremios. Las organizaciones sindicales que operaban dentro de la empresa

eran los vinculados a la energía y a la construcción. Contar con el apoyo de los mismos, era

imprescindible en la medida en que su aprobación era importante para los trabajadores y más

aún acceder a un tratamiento.

Estas organizaciones sindicales, por su parte, no terminaban de entender el riesgo en el que

los trabajadores son colocados al verse dificultada la atención a quienes se ven complicados

en un consumo problemático, como tampoco han adoptado las estructuras de las obras

sociales a fin de poder cubrir este tipo de solicitud.

El trabajador social aquí debió contar con una marcada vocación de servicio dado que debió

instruir a los representantes gremiales y sus delegados sobre la importancia de que los

trabajadores tuvieran la oportunidad que le brindaba el espacio laboral a la hora de iniciar un

tratamiento.

Los delegados e incluso el mismo secretario general de ambos gremios decían frases tales

como “yo hablo con él, les voy a decir que no lo hagan más, que no van a ser defendidos

desde el sindicato si no se portan bien, etc.”.

Se los capacitó en la medida de lo que fuera posible en relación a que el consumo

problemático provoca daños a la salud del trabajador, afecta su concentración, estado de

89
ánimo, repercute en su productividad, e impacta en el ámbito laboral. Incluso las condiciones

de trabajo pueden fomentar y propiciar el consumo.

Conforme avanzó la Política de Droga y Alcohol en el Ámbito Laboral los gremios

representaban a los trabajadores con una actitud paternalista que, en algunas ocasiones, lejos

de beneficiarlos los perjudicaba; pero respetando todas las leyes y reglamentaciones vigentes

en materia de alcohol y de drogas en el lugar de trabajo.

Es importante resaltar que la intervención del Trabajador Social no siempre era exitosa. En

ocasiones quienes debían ser testeados o invitados a realizar una rehabilitación eran

trabajadores cercanos a los representantes gremiales e impedían, con acuerdos establecidos

con la Empresa, involucrar a éstos dentro del Programa.

De conformidad con la Empresa, los gremios establecían normas disciplinarias entre sus

representados con el fin de que éstos sepan claramente cuales eran las prohibiciones y cuales

las sanciones que podrían aplicarse en caso de infracción.

Permitían que concurrieran a rehabilitación el tiempo que esta lo demande y, al mismo

tiempo, aceptaban que algunos fueran despedidos, a cambio de nuevas contrataciones.

De todas formas, la visión que tenían los gremios coinciden en que el consumo de drogas y

alcohol es un tema preocupante para la sociedad en general y que el personal de la Empresa

no quedaba exento a esta problemática.

Trabajo Social y los Trabajadores. Desde el Servicio Social siempre se abordo la

problemática según lo planteado por la OIT, Articulo 2: “Los problemas relacionados con el
90
consumo de alcohol y de drogas deberían considerarse como problemas de salud y, por

consiguiente, tratarse sin discriminación alguna, como cualquier otro problema de salud en el

trabajo y quedar dentro del alcance de los servicios de salud (públicos o privados, según

corresponda)” Organización Internacional del Trabaja (1996).

Presentarse en el espacio que se dedicaba al tratamiento de consumo problemático no era

fácil para el trabajador. Según argumentaban se veían expuestos y temían a la discriminación

(de sus jefes y compañeros) y/o posible despido.

Y es entendible dado que una relación laboral parte de una base de desigualdad de fuerza

entre el trabajador y el empleador; esto coloca a una de las partes, la trabajadora, en

condiciones de vulnerabilidad desde el origen de la relación.

El Trabajador Social suele ser “la puerta de entrada” hacia un posible tratamiento -

rehabilitación.

Por lo tanto, cuando un trabajador se acercaba a este espacio entendía las medidas

implementadas por la Empresa, a la que se adhirió, y la postura de sus representantes

gremiales al respecto.

Y este último incide de manera directa en relación a la decisión que tomará el trabajador para

aceptar y dar comienzo a solucionar su problemática.

Pero para ello debía entenderlo como un problema y que por consiguiente necesita ayuda.

De ahí las distintas maneras que cada trabajador tendía a ver su propia situación, nunca le

otorgan la gravedad que realmente representa en sus vidas y las pérdidas que le ha

ocasionado: económicas, familiares, laborales; “yo puedo con esto, no pasa nada, fue solo

una vez, no volveré a hacerlo”.

91
Era deber del Servicio Social lograr disuadir con sus argumentos a los trabajadores que

aceptarán un tratamiento y no que el mismo comience solo por el temor de la pérdida del

empleo.

Hay soluciones al problema de las drogas. El primer paso es entender por qué la persona cae

en la trampa de las drogas.

L. Ronald Hubbard, autor y filántropo, escribió:

“Cuando una persona esta deprimida o con dolor y cuando no encuentra alivio físico con
ningún tratamiento, al final descubrirá por sí misma que las drogas elimina sus síntomas.
En casi todos los casos de dolor, malestar o incomodidad psicosomáticos la persona ha buscado
una cura para el trastorno.
Cuando por fin se da cuenta de que sólo las drogas le proporcionan alivio, se rendirá a ellas y
se volverá dependiente de ellas, a menudo hasta el punto de la adicción”(2006, p.34).6

Sin embargo, la mejor solución es no comenzar a tomar drogas. No es la respuesta. A pesar

de lo difícil que pueda ser confrontar los propios problemas, las consecuencias que acarrea el

consumo de drogas son siempre peores que el problema que se está tratando de evitar.

Lo que se trata de explicar aquí es que abordar el consumo problemático en trabajadores

conlleva múltiples obstáculos, que no son fáciles de manejar. Resulta claro que si un

trabajador consume drogas de forma más o memos regular, aunque sea fuera del horario de

trabajo, acabará afectando al ámbito laboral.

Desde el Servicio Social siempre se considero que la única justificación para realizar estudios

de drogas en los trabajadores, sería en el marco de un programa preventivo, que implique la

participación de las autoridades y representantes gremiales, y gestionado por las áreas

competentes de la empresa.

6
“Di no a las drogas, si a la vida”, Asociación Civil; 2006.

92
Como ya hemos visto la OIT propone una serie de recomendaciones que aún siguen

esperando su plena aplicación y puesta en funcionamiento dentro de los sistemas legales

nacionales para poder tener un ámbito laboral más justo, equitativo y por sobre todas las

cosas ofrezca un medio ambiente sano, donde el sujeto trabajador sea visto como lo que es,

un ser integral que merece disfrutar un orden normativo que lo ampare en su integridad

psicofísica.

93
PARTE CINCO:

CONCLUSIÒN

94
Las drogas destruyen millones de vidas cada año. Y podemos afirmarlo con datos precisos.

La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina – SEDRONAR –

realizó en el año 2017 un estudio nacional en la población entre 12 a 65 años, en relación al

consumo de sustancias psicoactivas. Según sus resultados el consumo de alcohol y tabaco

presenta las prevalencias más altas, ya sea de vida, año y mes; seguida por el consumo de

marihuana. El consumo reciente de algunas drogas ilícitas paso del 3,6% en el año 2010 a

8,3% en 2017. Y concluye que, para todas las drogas ilícitas, los varones presentan tasas de

consumos superiores a las de las mujeres.

El aspecto más perturbador de este problema es el daño que causa el consumo de drogas a

las personas y la amenaza que esto representa particularmente en los ámbitos de trabajo que

se constituyó en nuestro tema central y es lo que se abordó en el desarrollo del presente

Trabajo Final de Graduación.

El consumo problemático ha ocupado una relevancia importante en los lugares de trabajo ya

que ninguna institución, privada o pública, pequeña o con amplias dotaciones de personal

escapa a esta realidad.

El presente trabajo se propuso plantear esta problemática que si bien puede ser abordada

desde distintas áreas en los ámbitos laborales, tanto por Recursos Humanos de las empresas o

por el Servicio Médico de la misma; el Servicio Social a través de los Trabajadores Sociales

se considera el sector con más conocimiento y habilidad para atender y acompañar todo tipo

de programas que se piensen como resultado para la prevención, reducción y tratamiento

vinculados al uso y abuso del alcohol y otras drogas.

95
Ahora bien, lo principal que hay que atender es la posición que la empresa toma en relación

al consumo problemático entre su personal. Existen básicamente tres formas, tal como hemos

desarrollado, siendo las que consideran que el consumo de sustancias corresponde al ámbito

privado y por lo tanto no debe ser responsabilidad de la empresa. Otras que asumen que

desde el ámbito laboral se puede cuidar al recurso humano del que dispone y por

consiguiente realizan actividades de promoción de salud. Por último, y este es nuestro caso,

las que aplican como norma y política la prevención y/o tratamiento del consumo de

sustancias.

Por ello el Servicio Social fue el encargado de crear el Programa de Información sobre

Drogas y Alcohol en el Ámbito Laboral y de asistir durante todo el proceso del mismo.

Se puede concluir que esto se pudo lograr con el acuerdo de las autoridades de la empresa,

los representantes gremiales y los trabajadores. Se considero que la adhesión a la misma

debía inevitablemente tener carácter de obligatoriedad y no depender solo de la voluntad de

los trabajadores a la hora de participar en el desarrollo del Testeo Toxicológico; debido a que

el objetivo era mantener un ambiente laboral lo más saludable posible.

Todos los actores mencionados participaron activamente, no en la creación del programa,

sino en autorizar y aprobar su contenido. Por lo tanto, se puede decir que hubo un trabajo en

conjunto para la aplicación y puesta en marcha del Programa. Este hecho permitió el éxito

del mismo, y por éxito nos referimos al cumplimiento del programa en sí y no al resultado de

los tratamientos que cada trabajador realizó en función de mejorar su calidad de vida.

Este programa propuesto implemento tres aspectos: uno vinculado a la prevención, otra a la

reducción, y por último al tratamiento. En relación a la prevención el Servicio Social llevo

adelante, tal como hemos mencionado, charlas informativas invitando instituciones locales
96
que abordan esta temática. También se distribuyó panfletos informativos con direcciones,

teléfonos o correos de contactos varios en función de orientar a los trabajadores que tuvieran

necesidad de recibir asesoramiento. Por reducción se entiende al conjunto de Políticas por

parte de la empresa y la implementación del programa destinado a minimizar las

consecuencias que el consumo de drogas y alcohol ocasionan. Esto visto desde el lado del

trabajador, sus jefes y responsables de sector. Y el tercer aspecto del programa es el de los

tratamientos. Aquí se puede inferir que aquellos trabajadores que, con el acompañamiento del

Servicio Social, accedieron a realizar tratamientos, en su mayoría ambulatorios; podemos

concluir que lograron con éxito tratar el consumo problemático y superar día a día su

adicción contando con el apoyo fundamental de la empresa quién como institución cedió los

espacios para que esto fuera posible.

Aquellos trabajadores que no aceptaron tratar su problemática fueron desvinculados. En este

sentido los directivos de la empresa tuvieron una actitud rígida; es decir un pensamiento en

relación al consumo problemático dicotómico: o se realiza tratamiento o, por razones de

seguridad y medio ambiente, no se presta servicios dentro de la empresa, amparándose en las

recomendaciones de la OIT en relación a las medidas disciplinarias que se consideren

oportunas tomar.

En conclusión, los trabajadores vieron esta oportunidad como un momento para enfrentar su

problemática a pesar de lo difícil que sería, pero entendiendo las graves consecuencias que el

abuso de drogas conlleva.

Las autoridades de la empresa, directivos y jefes de sector, no veían la situación como una

enfermedad que merezca ser tratada, sino que durante todo el proceso se enfocaron en el

resultado que el consumo problemático ocasiona en relación a la productividad,

disponibilidad, seguridad y calidad de trabajo. El trabajador visto como un recurso humano

productivo en función de los interese de la empresa y no del estado de salud en sí.

97
De todas formas, tal como hemos mencionado dieron el marco fundamental para que el

programa se aplicara, sin obstaculizar el desarrollo del mismo. Tuvieron activa participación

en decisiones de continuidad o no dentro de la empresa negociando de manera constante con

los representantes gremiales.

En conclusión, lo que este trabajo pretendió es abordar la temática del consumo indebido

dentro de los ámbitos laborales, contribuyendo como material científico sobre la

problemática del consumo en el ámbito laboral, y el rol del Trabajador Social.

Y es de destacar que los Trabajadores Sociales podemos realizar intervenciones dentro de

empresas y crear programas tendientes a abordar esta problemática, cuyo único objetivo es

mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas, porque el Trabajo Social es una de las

ciencias sociales donde se estudian los distintos aspectos de las personas, tomando al

individuo como un ser, que se relaciona en la sociedad y buscando el bienestar social. Esta

disciplina interviene en aquellos problemas que dan lugar a desequilibrios con el entorno

social, necesidades sociales y utiliza los recursos existentes para dar soluciones y producir el

cambio, además de crear autonomía en la persona para que aprenda a movilizar sus propios

recursos, saber relacionarse y ser capaz de modificar situaciones en el futuro (AIETS y FITS

2004).

El presente trabajo aspira ser una guía, material de consulta, para aquellos Trabajadores

Sociales que se encuentren abordando esta problemática ya que no se ha encontrado en

demasía documentación al respecto.

Que el Programa de Información sobre Drogas y Alcohol en el Ámbito Laboral sea un

programa que puedan aplicar en sus ámbitos laborales, públicos o privados, y que las

recomendaciones del Servicio Social en relación a la Entrevista, Derivación, y Seguimiento

98
como instrumentos, sea un modelo de trabajo a seguir para tratar desde nuestra profesión el

Consumo Problemático.

99
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Martín, E.; Sendito Gómez, R.; González, J. (2011): encuesta 2007-2008 sobre

consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Observatorio Español

sobre Dogas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.

Barrera, N. (Coord.) (2005): Estudio nacional acerca de la incidencia del consumo de

alcohol, tabaco y drogas (ATD) en el ámbito laboral. Buenos Aires: SEDRONAR/OEI.

Comisión General de la UGT (2012): Drogodependencia y adicciones: prevención en el

ámbito laboral. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España.

Francolino, C.; Miller, C. (2008): Manual de formación de formadores en prevención laboral

en drogadependencia. Montevideo: OIT/CINTERFOR.

González Caballero, J. (2000): “Drogas en la empresa: una actuación necesaria”. En revista

de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública, Vol. I, nº 2.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2005): Metodología de

la Investigación. México: McGraw-Hill.

Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J.I. (2007): Metodología de las ciencias sociales. Buenos

Aires: Emecé.

100
Ministerio de Educación (2009): Prevención del consumo problemático de drogas desde el

lugar del adulto en la comunidad educativa. Presidencia de la Nación. Disponible en

http://www.me.gov.ar/me_prog/prevencion/pdf/prev.pdf.

Organización Internacional del Trabajo (1996): Tratamiento de cuestiones relacionadas con

el alcohol y las drogas en el lugar de trabajo. Repertorio de recomendaciones prácticas de la

OIT. Ginebra: OIT.

Lora, L. (2015); Nociones Básicas de Metodología de la Investigación Social. Guía didáctica

para elaborar trabajos prácticos en el marco de los cursos de Metodología de la

Investigación Social, El Instituto de la Adopción y Problemas Actuales de Sociología

Jurídica. Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1986): Metodos cualitativos de investigación. Buenos Aires:

Paidós.

Principios de Tratamientos para la Drogadicción. Una guía basada en las investigaciones.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Departamento de salud y servicios humanos de

los Estados Unidos. Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/acerca-del-nida.

Gómez Raúl Ángel. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en

Psicología. XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en

Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires (2013). La legislación Penal Argentina sobre Drogas. Una aproximación Histórica.

101
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657. Decreto Reglamentario 603/2013. Dirección

Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación.

Disponible en: www.iah.salud.gob.ar

Ley Nº 26529. Sobre Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e

Instituciones de la Salud. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de la

Nación.

Ley Nº 23737. Tenencia y tráfico de Estupefaciente. Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos – Presidencia de la Nación. Disponible en: www.boletinoficial.gob.ar

Dra. Garcia Blanco; El sujeto trabajador, el derecho a la salud, los consumos problemáticos

de Drogas. Copread – MTE y SS. Editorial Errepar. Febrero 2015.

CAPLA: Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones. Disponible en:

www.trabajosindrogas.com.ar

Consumo problemático de drogas con impacto en el ámbito laboral. Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social. Coordinación de Políticas de Prevención de Adicciones y del

Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con impacto en el mundo del Trabajo.

González, E. (2006): Prevención de Adicciones en el Trabajo. “Guía preventiva sobre

Alcohol y otras drogas en el Ámbito Laboral”. Disponible en: www.trabajosindrogas.com.ar

102
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el

Narcotráfico. Presidencia de la Nación. “Censo Nacional de Centros de Tratamiento”.

Argentina, 2011.

Manual sobre Tratamiento del Abuso de Drogas. Abuso de Drogas: Tratamiento y

Rehabilitación/Guía práctica de Planificación y Aplicación. Naciones Unidas. Oficina contra

la Droga y el Delito.

AIETS y FITS. (2004). Ética en el trabajo social, Declaración de principios aprobado por la

asamblea general.

Becerra R.M. (1999). Trabajo Social en Drogadicción. Editorial Humanitas.

Estudio Nacional en población de 12 a 65 años, sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas.

Argentina 2017. Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina.

SEDRONAR. Presidencia de la Nación. Disponible en: www.observatorio.gov.ar

103

También podría gustarte