Está en la página 1de 44

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA

El
ElPLOMO
PLOMOEN
ENLA
LASANGRE
SANGRE

AUTOR
Alejandra Vila Ibarra

DOCENTE

LIMA, DICIEMBRE DE 2012


2

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos quienes me dieron la vida y por su apoyo

incondicional mi porvenir y a todos quienes comparten la difícil tarea de

conseguir mi realización personal, familiar y profesional.

Autora: Alejandra Vila Ibarra

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------4-5
JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------6
3
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES-------------------------------------------------------------------------7
I.1. Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------------------7
I.2. Plomo en el medio ambiente-------------------------------------------------------------------------7

I.3. Antecedentes de la contaminación del plomo en la sangre ----------------------------------8


I.4. La acción de doe run en la oroya--------------------------------------------------------------------9
I.5. Ojos que no ven-----------------------------------------------------------------------------------------10
I.6. “Las ong y los curas antimineros contra la oroya”-------------------------------------------11
I.7. Un conflicto no resuelto------------------------------------------------------------------------------11

CAPÍTULO II: CONTAMINACIÓN DEL PLOMO EN EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE-------------12


2.1. La intoxicación del hombre por el plomo-----------------------------------------------------12
2.2. Vías y fuentes de intoxicación---------------------------------------------------------------------12
2.3. oral---------------------------------------------------------------------------------------------------------12
2.4. inhalación------------------------------------------------------------------------------------------------13
2.5. dérmica---------------------------------------------------------------------------------------------------13
3. ¿Cómo contamina el plomo el ambiente?---------------------------------------------------------------14

CAPÍTULO III: PLOMO EN LA SANGRE---------------------------------------------------------------14

3.1. Presencia de plomo en la sangre humana---------------------------------------------------------15


3.2. Absorción, distribución, redistribución y excreción del plomo en el organismo------15
3.2.1. Absorción-------------------------------------------------------------------------------------------15
3.2.2. Distribución----------------------------------------------------------------------------------------15
3.2.3. Excreción------------------------------------------------------------------------------------------ --16

3.3. El Saturnismo---------------------------------------------------------------------------------------------------16
3.4. Causas de la contaminación del plomo en la sangre--------------------------------------------------17
3.4.1. Causas-------------------------------------------------------------------------------------------------
------17
3.5. Efectos de la contaminación del plomo en la sangre---------------------------------------18
3.5.1. distribución del plomo durante el embarazo y la lactancia-------------------18,19
3.5.2. Los efectos del plomo en la salud de los niños y adultos-----------------------20,21
3.5.3. Más que un asunto de color-----------------------------------------------------------------
21

CAPÍTULO IV: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ------------------------------------------------22


4.1. Exploraciones radiológicas-----------------------------------------------------------------------------------22
4.1.1. Radiografía de tórax--------------------------------------------------------------------------------------------22
41.2. Tomografía---------------------------------------------------------------------------------------------------------22
4.1.3. Exploraciones isotópicas--------------------------------------------------------------------------------------23
4.1.4. Exploraciones ultrasónicas-----------------------------------------------------------------------------------23
4.1.5. Exploraciones electrocardiográficas-----------------------------------------------------------------------23
4
4.1.6. Cateterismo cardiaco-----------------------------------------------------------------------------------23,24.25
4.1.7. Etapas clínicas de la intoxicación crónica con plomo----------------------------------------------25,26
4.1.8. Síntomas de la contaminación de sangre en la sangre-------------------------------------------------26

CAPÍTULO V: INTERVERSIÓN DEL ESTADO---------------------------------------------------------------------26


5.1. Presencia del estado------------------------------------------------------------------------------------------------26,27

CAPÍTULO VI: PRESENTACIÓN DE DOS CASOS---------------------------------------------------------------27


6.1. Caso 01-------------------------------------------------------------------------------------------------------------27
6.2. Caso 02-------------------------------------------------------------------------------------------------------------27
6.3. Caso 03-------------------------------------------------------------------------------------------------------------28
6.4. Caso 04-------------------------------------------------------------------------------------------------------------28
6.5. Caso 05-------------------------------------------------------------------------------------------------------------28

CAPÍTULO VII: SOLUCIONES CONCLSUCIONES Y RECONEDACIONES RELEVANTES---------------29


7.1. Soluciones-------------------------------------------------------------------------------------------------29
7.2. Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------29,30
7.3. Recomendaciones ----------------------------------------------------------------------------------30,31

BIBLIGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
32

ANEXO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

ANEXOS 01--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------35

ANEXOS 02--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------36

ANEXOS 04--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------37

ANEXOS 05--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38

ANEXOS 06--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------39
5

INTRODUCCIÓN

Los efectos tóxicos producidos por el plomo son conocidos desde hace más de 2000 años y a
pesar de ello continúa siendo un importante tema de salud pública en la mayoría de los países
industrializados. "Si juzgáramos el interés despertado por cualquier tema médico por el
número de escritos que han originado, podríamos afirmar que la intoxicación con plomo es el
tema más importante de todos los conocidos que han sido considerados hasta el presente".

En los países en desarrollo la intoxicación con plomo afecta a millones de niños y personas de
otras edades y ha originado la realización de reuniones para implementar programas
nacionales de prevención y diagnóstico. Se considera que el plomo es una de las sustancias
tóxicas mejor estudiadas y que se conoce más de los efectos adversos para la salud
provocados por el plomo que por cualquier otra sustancia.

Las dos formas más frecuentes de intoxicación con plomo en el Perú son en niños por
exposición ambiental y en adultos por exposición ocupacional. En muchos lugares de trabajo,
se utilizan sustancias con plomo que pueden resultar riesgosas para la salud. Todas las
industrias en las que se usa plomo pueden presentar riesgos ocupacionales.

En una sociedad como la nuestra es común escuchar que "los niños son el futuro del
país", sin embargo cuando se investiga sobre problemas que aquejan a la población
observamos que los niños son los más afectados o en todo caso los más vulnerables. Esta
observación es la que me conduce a incidir en un problema que muchas veces escuché: el
bajo rendimiento intelectual, específicamente escolar se debe a la deficiente alimentación.

Uno de los graves problemas que afecta a la población chalaca es la contaminación por
plomo, con incidencia dramática en los vecinos de los depósitos de minerales que se exportan
por el puerto del Callao.
Una persona puede respirar el plomo por medio del polvo o humo producidos por ciertos
trabajos o la combustión de la gasolina de los automóviles, o por comer, beber o fumar cerca
de zonas con plomo.
El plomo también puede ingerirse al tocar objetos que han sido contaminados con polvo de
plomo. Se sabe que muchas personas están siendo envenenadas lentamente porque sus
cuerpos han absorbido demasiado plomo.

El plomo (Pb) es un metal pesado que por años se ha utilizado en la industria con diversos
fines. Su ductilidad, alta densidad y poca reactividad química, así como su fácil extracción,
relativa abundancia y bajo costo, lo hicieron materia prima o componente fundamental en
diversos procesos tecnológicos, por lo que tiene una amplia distribución en el ambiente.

Los principales grupos de riesgo son los niños y los trabajadores de las industrias mineras y
metalúrgica, al igual las familias que habitan en las áreas donde se asientan dichas industrias.
El plomo es un contaminante ambiental, conocido por causar efectos adversos a la salud
6
humana, con exposiciones a largo plazo aún a dosis bajas. El plomo no tiene ninguna función
biológica en los organismos vivos; sin embargo, su utilización en diversas actividades
humanas constituye una fuente de exposición para todos los grupos de edad tanto para los
trabajadores expuestos como para la población en general

Las fuentes más comunes de la exposición al plomo son el polvo de las viviendas que utilizan
pintura con plomo, vasijas de cerámica vidriada, dulces y chocolates, suelo contaminado, el
manejo de residuos tóxicos industriales, la minería o la cercanía donde se almacenan los
concentrados del material.

Existe evidencia que establece una correlación entre la cantidad de plomo en el polvo de la
casa, con los niveles de plomo en sangre de los niños, puesto que el plomo es un metal tóxico
y carcinogénico. La incapacidad del organismo para manejar y eliminar de sus tejidos el
plomo en forma efectiva propicia que este metal se acumule en su interior.

Para determinar el nivel de exposición al plomo se pueden utilizar diferentes marcadores


biológicos que incluyen sangre venosa y capilar, sangre de cordón umbilical, plasma, orina,
dientes, huesos y cabello. La sangre refleja principalmente la exposición reciente, es el
marcador biológico más comúnmente usado. El 99% del plomo en la sangre se encuentra
asociado con los eritrocitos y, como lo sugieren los estudios metabólicos, el plomo total en la
sangre tiene una vida media de 25 a 30 días. La mayor parte de la carga de plomo en el
cuerpo se almacena en los tejidos mineralizados. Sin embargo, aunque los niveles de plomo
en dientes y en huesos reflejan una exposición acumulativa (de varios años), no se pueden
utilizar de manera rutinaria para la vigilancia

Los niveles de plomo en sangre, constituyen la regla de oro para determinar el tratamiento
que se debe aplicar a los niños expuestos a este metal.
La exposición al plomo y la consecuente intoxicación han sido uno de los principales
problemas de salud ambiental en todo el mundo, particularmente en los países en desarrollo
de américa del sur.
En los últimos años los estándares para los niveles del plomo en sangre se han venido
reduciendo continuamente; sin embargo, no existe un consenso sobre la concentración
mínima permisible, ya que no hay nivel seguro debajo del cual no se observen efectos
dañinos sobre la salud.
La determinación de plomo en sangre se hace mediante la espectroscopia por absorción
atómica o mediante la voltamperometría anódica.

Las empresas mineras que explotan vetas de donde se extrae oro, plata y plomo. Los
residuos de esta actividad se liberan al ambiente y propicia la dispersión de polvo proveniente
de las minas.
La mayoría de las casas están hechas de ladrillo con planchas de concreto y los pisos son de
tierra; las calles en su mayoría no están recubiertas, por lo que los espacios que predominan
son de tierra y las minas se localizan cerca de la población, por lo que es necesario
determinar si la presencia de las minas produce contaminación de plomo en los habitantes, en
particular en los grupos de población más sensibles como son los infantes.
En este estudio se determina la concentración de plomo en 80 muestras de sangre obtenidas
de 80 infantes que corresponde al 32 % del total de menores de 15 años en la población de
población.
7

JUSTIFCACIÓN

En el Perú actualmente no existen muchos estudios en donde evalúen el impacto del plomo
en sangre tomada del cordón umbilical del recién nacido.
Como se ha venido manifestando, causa un daño a la salud. La ingesta, excesiva de este
metal reduce la inteligencia de los recién nacidos, aumenta la conducta agresiva y existe bajo
peso al nacer.

Muchas de las autoridades de salud no comprenden lo que realmente este afectando este
problema a la población en general, ya que se considera como una epidemia silenciosa, hasta
la fecha no se han manejado estudios de este tipo, pero son pérdidas que serán manifestadas
a largo plazo.

Con las limitaciones que se tienen en el área de la salud, es probable que solo se vean los
costos de la prueba de la determinación de plomo en sangre. Lo que es peor aún, pudiera ser
que en las instituciones de salud, sigan sin tomar en cuenta el problema que salta a la vista en
la actualidad, principalmente en las ciudades con gran desarrollo económico como es el caso
de Lima la capital. La falta de conocimiento y educación sobre este problema que acecha a
toda la ciudadanía, pudiera ser el origen de la dificultad para disminuir la concentración de
plomo en sangre.

El desarrollo económico ha traído como consecuencia un deterioro del medio ambiente y


daños a la salud, debido a la generación y dispersión de agentes contaminantes. Por lo
anterior, las políticas se están dirigiendo a armonizar el desarrollo económico con la
preservación del ambiente y la protección a la salud para las generaciones futuras.

Es necesario contar con todos los recursos porque es indispensable para la identificación y
determinación de plomo en sangre pueden servir de base en la investigación, para así
brindarles asesoramiento a las personas con este problema. Por lo anterior es importante
identificar los factores de riesgo que influyen en la concentración de plomo en sangre,
'algunos de los cuales son modificables y dependen de los hábitos que se adquieren durante
toda la vida (tabaquismo, etc.) y otros factores no modificables como la edad y el sexo, ambos
relacionados con el nivel de plomo en sangre.
Para que su análisis permite dar un gran paso en el control de este tipo de problemas de
Salud Pública y sus posibles consecuencias que se manifiestan a largo plazo.
La investigación permitirá establecer conductas en Materia de Nutrición
Comunitaria:
• Proveer una alimentación adecuada a la mujer embarazada.
• Asesoramiento sobre el tipo de utensilios para la preparación de sus alimentos.
• Disminuir el consumo de alimentos enlatados en su ingesta.
Por fortuna, en el Perú y en el resto del mundo la exposición a este metal se ha venido
reduciendo en forma gradual, sin embargo sigue siendo un problema de Salud Pública, ya que
las investigaciones recientes revelan que concentraciones de exposición a los metales
considerados inofensivos hace apenas una generación, no lo son en realidad.
Por lo antes mencionado surgió la necesidad de realizar esta investigación, teniendo como
grupo de estudio los niños de bajo peso al nacer, ya que es el grupo etéreo más vulnerable de
la población.
8

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENRALES

1.1. ANTECEDENTES.

La exposición al plomo constituye un problema de salud pública a nivel mundial,


particularmente en los países en desarrollo. El plomo no cumple ninguna función fisiológica
en el organismo humano; sin embargo, su utilización en diversas actividades humanas
constituye una fuente de exposición, aún a niveles bajos, para todos los grupos de edad,
particularmente de la población infantil.

La contaminación por plomo es un problema presente desde varias décadas, primero en el


ambiente laboral y posteriormente en la comunidad. El plomo, en sus diferentes formas
inorgánicas, se constituye como el contaminante del ambiente en general, excepto el
derivado de la combustión de la gasolina. La gasolina con altos niveles de plomo se
constituye en uno de los mayores problemas, aunque en los últimos años las
concentraciones de plomo en la gasolina han disminuido en muchos países.

Los impactos de éste contaminante son mayores en sitios urbanos, dado el alto tráfico
vehicular3 (Zejda et al., 1997). También son identificadas como fuentes de exposición; las
emisiones industriales, reciclaje de baterías, pinturas y barnices, agua y alimentos
contaminados (Romieu et al., 1994).

En América Latina y el Caribe, el proceso de industrialización durante la segunda mitad de


este siglo XX ha llevado a un aumento importante en la exposición a plomo. La
contaminación por plomo es un problema prioritario para el 72% de estos países, y en el
50% existe alguna legislación tendiente a regular el contenido de plomo en ciertos
productos (Romieu, Lascasana & McConnell, 1997).

Los metales pueden representar un peligro para la salud o el medio ambiente. Los metales
más problemáticos para el medio ambiente son el mercurio, cadmio, plomo y arsénico
porque son:
 relativamente abundantes en la corteza terrestre
 son frecuentemente usados en procesos industriales o en la agricultura,
 son emitidos en lugares en los que el público entra en contacto con ellos.
 Son tóxicos para los humanos.

El caso de Doe Run, en La Oroya, es mundialmente conocido. Es la quinta más contaminada


del mundo, según el Ministerio de Salud, el 99,1% de los niños oriones tienen promedios altos
de plomo en sangre, 33,6 ug/dl (microgramos por decilitro), lo que sobrepasa los límites
máximos permisibles de la Organización Mundial de la Salud: 10 ug/dl.
Entonces, ¿cómo es posible que se afirme que existe una contaminación invisible, cuando
esto está probado con evidencia científica. Pareciera ser algo ilógico, pero explorando el
trasfondo nos daremos cuenta de que no es así.
9
En el Perú, la intoxicación y sobreexposición al plomo en los lugares de trabajo es frecuente,
fundamentalmente en el sector minero. En los últimos años el desarrollo de la minería en el
Perú ha alcanzado altos niveles de producción.

1.1.2. PLOMO EN EL MEDIO AMBIENTE

Con respecto a su incidencia en el medio ambiente, el plomo se encuentra de forma natural


en el ambiente, pero las mayores concentraciones encontradas en el ambiente son el
resultado de las actividades humanas.

Las sales de plomo entran en el medio ambiente a través de los tubos de escape
(principalmente los defectuosos) de los coches, camiones, motos, aviones, barcos y
aerodeslizadores y casi todos los tipos de vehículos motorizados que utilicen derivados del
petróleo como combustible, siendo las partículas de mayor tamaño las que quedarán
retenidas en el suelo y en las aguas superficiales, provocando su acumulación en
organismos acuáticos y terrestres, y con la posibilidad de llegar hasta el hombre a través de
la cadena alimenticia. Las pequeñas partículas quedan suspendidas en la atmósfera,
pudiendo llegar al suelo y al agua a través de la lluvia ácida.

La acumulación de plomo en los animales, puede causar graves efectos en su salud por
envenenamiento, e incluso la muerte por paro cardio-respiratorio. Algunos organismos,
como los crustáceos e otros invertebrados, son muy sensibles al plomo (dado que el plomo
cuando se encuentra en exceso se deposita en los huesos y al no poseerlos queda
retenido en su organismo), y en muy pequeñas concentraciones les causan graves
mutaciones. Se registraron casos en donde las crías de crustáceos con saturnismo crónico,
presentaban extremidades más largas, deformidades en otras y un comportamiento
agresivo y poco coordinado llegando a producirse automutilaciones y autolasceraciones
múltiples, atribuido a alteraciones genéticas generadas por la contaminación por plomo.

Otro efecto significativo del plomo en las aguas superficiales, es que provoca
perturbaciones en el fitoplancton, que es una fuente importante de producción de oxígeno
en los océanos y de alimento para algunos organismos acuáticos de variado tamaño
(desde ballenas hasta pequeños pececillos).

1.2.3. CONTAMINACIÓN DEL PLOMO EN LA SANGRE

El plomo es un metal que se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente, ya sea en


yacimientos naturales o debido a su amplia utilización en la industria. Ha acompañado al ser
humano desde que se familiarizó en el uso de los metales y se convirtió en el favorito de las
civilizaciones antiguas por sus características de ductilidad, de maleabilidad y de resistencia.
Desde entonces existen antecedentes de los efectos tóxicos que este metal produce.
El desarrollo de la toxicología del plomo se incrementó con la revolución industrial, en buena
medida por el aumento de la incidencia de intoxicaciones agudas provocadas por la
explotación masiva de esta revolución. Esta situación coincidió con el mejoramiento de las
posibilidades de diagnóstico, asociado a los avances en el conocimiento de la fisiología, de la
patología y de la tecnología aplicada a la medicina.
El reconocimiento de la gran cantidad de individuos expuestos y afectados por el plomo fue
una de las señales más importantes que dieron lugar a la creación de una conciencia
10
ecologista en los países industrializados en la década de los años 40 y que apenas hoy cobra
fuerza en los países en vías de desarrollo, como el nuestro. En la década de los años 50
surgieron las primeras normas para el control de la contaminación y la exposición al plomo, en
las que se estableció como el nivel máximo permisivo de plomo en sangre los valores entre 40
y 50 ug/dl, estas normas son ahora más estrictas, de manera que el límite ha venido
disminuyendo conforme avanza el conocimiento de la toxicología del plomo, hasta llegar a un
valor de 10 ug/dl sin causar daño aparente en niños.

1.2.4. LA ACCIÓN DE DOE RUN EN LA OROYA

La primera impresión que se tiene al llegar a la ciudad de La Oroya es que se trata de un


pueblo fantasma. Uno no puede dejar de observar que la fundición está ahora inactiva y que
la ciudad parece extinguirse lentamente. Y es que hace ya dos años que se inició el conflicto
entre la empresa Doe Run y el gobierno del presidente Alan García.

La empresa pedía al gobierno una nueva ampliación del plazo del Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) y un salvataje económico de más de 150 millones de dólares para
continuar con sus operaciones; de lo contrario cesaría sus actividades y dejaría sin trabajo a
3.500 obreros de su planilla y a otros 6.000 cuyo trabajo dependía indirectamente del
complejo metalúrgico.

El gobierno de García decidió no renovarle la licencia y someter el complejo metalúrgico a un


proceso concursal ante INDECOPI. La interesada en adquirir la fundición fue la empresa
Cormin, parte de la corporación Trafigura, que mantiene hasta hoy una disputa legal con Doe
Run.

Todo esto trajo consigo una serie de medidas de fuerza movilizaciones, bloqueos de pistas,
marchas de sacrifico, paros regionales realizadas por los trabajadores de la empresa y las
organizaciones sociales locales para exigirle al gobierno pronta solución al problema. El pico
más alto de estas acciones fue el 2009.

Los antecedentes del conflicto se remontan al año 1997, cuando el gobierno de Alberto
Fujimori privatizó el complejo metalúrgico, antes propiedad de la empresa nacional
CentrominPerú. El multimillonario estadounidense Ira Rennert, dueño del grupo transnacional
Renco, adquirió el complejo y estableció la empresa Doe Run Perú, que opera en Cobriza y
La Oroya.

Desde que se instaló en La Oroya, Doe Run ha tratado de evadir, mediante postergación, sus
compromisos ambientales: ha solicitado varias veces la extensión del plazo del cumplimiento
del PAMA. Su única oposición ha sido un grupo de ONG agrupadas en el Consorcio Unión
para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Yauli, La Oroya (UNES), que fundaría el
Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO) con algunos pobladores.

Los gobiernos que sucedieron al de Fujimori le permitieron a Doe Run seguir funcionando a
pesar de que la contaminación que producía sobrepasaba los límites máximos permisibles
(LMP). Pese a la oposición de las ONG y el MOSAO, en el 2006 la empresa logró que el
gobierno de Alejandro Toledo le concediera la ampliación del PAMA hasta el 2009. Este
último año, el gobierno de García cuestionó la renovación de la licencia a Doe Run. Pero todo
indica que no fue precisamente por su gran vocación ambientalista recordemos las tesis del
“perro del hortelano” , sino porque habría de por medio el interés de favorecer a la empresa
11
Cormin, si nos atenemos a las versiones de los voceros de Doe Run, los trabajadores y
representantes de la sociedad civil de La Oroya.

1.2.5. OJOS QUE NO VEN

Lo más sorprendente en este caso no es precisamente el aspecto objetivo, determinado por la


existencia de una contaminación que supera los LMP y que está envenenando a la población,
sino la dimensión simbólica, constituida por las representaciones de los pobladores afectados
por la contaminación sobre la empresa y el conflicto. (Se usan nombres ficticios para proteger
su integridad.)

Cuando se pregunta a los pobladores acerca del problema ambiental que los aqueja, suelen
responder que la contaminación en la ciudad es mínima y que, por el contario, la empresa ha
ayudado a reducirla, en relación con los niveles anteriormente existentes: “Aquí nadie se ha
muerto o se ha vuelto mongolito o ha tenido cáncer. La empresa Doe Run se ha portado bien.
Ha limpiado la ciudad”, sostiene Otilia, una comerciante de abarrotes de la ciudad.
Juana, una vendedora ambulante, afirma que “la contaminación es puro cuento. Yo he nacido
y crecido en La Oroya y no me ha pasado nada ni a mí ni a mi familia. Centromín
contaminaba más, el gas de las chimeneas llegaba a todo el pueblo. Doe Run nos ayudaba
con la limpieza del pueblo”.

A su vez, los dirigentes de los sindicatos de la empresa manejan un discurso similar al de los
pobladores: “La contaminación no mata. Tantos años que vivo en La Oroya y no pasa nada.
Que me traigan un niño o un anciano que tenga plomo (en la sangre)”, dice Mauro, un
dirigente del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos. Pedro, otro dirigente, asegura que “Doe
Run está haciendo obras. Ha limpiado el río Mantaro”.

Es claro que, a pesar de los exámenes clínicos que prueban la existencia de plomo en la
sangre de las personas, para los pobladores y trabajad ores de La Oroya que fueron
entrevistados la contaminación no es un problema visible que deba ser tratado con
inmediatez.

 Los antecedentes del conflicto se remontan al año 1997, cuando el gobierno de Alberto
Fujimori privatizó el complejo metalúrgico.
Lo sustancial para ellos es mantener la fuente de trabajo y el flujo comercial. Para Rebeca,
una de las dirigentas del Comité Provincial de Lucha, la empresa “está dando muestras de
que sí quiere continuar operando con toda su planilla de trabajadores para bien de La Oroya”.
Juana, la vendedora ambulante antes consultada, está preocupada porque siente que la
situación la perjudica:
“Las familias de los trabajadores se van a Lima o a otras partes porque no ven solución. Solo
los trabajadores se quedan para marcar tarjeta. Eso nos perjudica a nosotros. ¡Ya no
vendemos como antes! La empresa tiene que abrir de nuevo”.

Para decirlo de otra forma: un grueso sector de los trabajadores y pobladores de La Oroya ha
“naturalizado” la contaminación, la ven como algo “normal” e incluso inexistente. En todo
caso, sería el precio que hay que pagar para contar con un trabajo y un ingreso y mantener
activa la ciudad. La percepción de sus derechos es fragmentada. Su derecho al trabajo y a
contar con ingresos dignos no es visto en conexión con otros derechos, como el de la salud,
del que incluso parecen dispuestos a prescindir.
12
1.2.5. “LAS ONG Y LOS CURAS ANTIMINEROS CONTRA LA OROYA”

La Oroya está entre los lugares más contaminados del mundo según el Instituto
Blacksmith que investiga la polución en países en vías de desarrollo.
A casi 3.800 metros de altura todo parecería indicar que el aire de los Andes peruanos
es limpio, puro y bueno para los pulmones. Pero al acercarse a la ciudad de La Oroya y
ver el valle dominado por la fundición de metales y su altísima chimenea echando
gases con un elevado contenido de plomo y arsénico, uno cambia inmediatamente de
parecer.
Respirar pasa a ser una ardua tarea, toda comida y bebida tiene gusto metálico, los ojos
lagrimean constantemente, la garganta comienza a arder y las caras que se ven por las calles
dan muestra de cómo la polución está afectando la calidad de vida de la población local.
La Oroya es una pequeña ciudad de 30.000 habitantes que vive casi exclusivamente de la
fundición, propiedad de la compañía Doe Run Perú, anclada en el valle. Por segundo año
consecutivo ha sido catalogado uno de los lugares más contaminados del mundo por el
Instituto Blacksmith de investigaciones ambientales de los Estados Unidos.

“¡Fuera las ONG anti-mineras de La Oroya!”, es una de las pintas que se encuentra en una de
las fachadas de la empresa en la entrada de La Oroya antigua. Y es también la opinión de los
dirigentes de las organizaciones sociales y trabajadores entrevistados, quienes culpan a las
ONG de haber magnificado el tema de la contaminación ambiental: “Las ONG antimineras
mienten. Vienen a confundir, a decir que somos la ciudad más contaminada del mundo, pero
no es así”, asevera Mauro, dirigente del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos.

Pero no solo las ONG son percibidas como enemigas de La Oroya, sino también cierto sector
de la Iglesia católica que por largo tiempo venía exigiendo a Doe Run que cumpla con sus
compromisos ambientales. Un comunicado del Comité de Lucha publicado el 2009 llama a
“cerrar filas ante los enemigos de la clase trabajadora supuestos defensores de la salud
como el Arzobispo, Monseñor Pedro Ricardo Barreto Jimeno, S.J. Que se atengan a las
consecuencias porque todo tiene su límite”.

Lo paradójico de todo esto es que quienes defienden el medio ambiente y la salud son
percibidos como los enemigos de La Oroya, mientras la empresa, que contamina y es la
responsable de los altos niveles de plomo en la sangre de los pobladores, es vista como la
defensora de los intereses de la ciudad.

1.2.6. UN CONFLICTO NO RESUELTO

Hasta el momento el conflicto sigue activo, ya que la situación de Doe Run es aún incierta. La
empresa ha presentado una propuesta de reestructuración que incluye a todos sus
trabajadores en planilla. Por su parte, según las declaraciones del presidente Ollanta Humala,
el Gobierno pareciera querer darle una solución al conflicto. Sin embargo, la propuesta de
solución aún no está clara, ya que más allá de decir que “deben seguir laborando los
trabajadores” y que “tiene que resolverse el problema medioambiental”, no dice cómo lo va a
hacer.
13
Sin duda, la solución al conflicto debe ser integral y articular la demanda del respeto al trabajo
y la vigencia de La Oroya con el respeto a la vida, la salud y el medio ambiente. Doe Run
debe cumplir con sus compromisos ambientales. A su vez, el Gobierno está en la obligación
de hacer valer la legislación ambiental vigente.

Generar nuevos sentidos comunes que valoren y defiendan la vida, la salud, el medio
ambiente y el trabajo digno para las personas, que se materialicen en políticas concretas de
desarrollo para La Oroya, es la ardua tarea que tiene el nuevo Gobierno de la mano con las
organizaciones de la sociedad civil. El reto está planteado.

CAPITULO II

CONTAMINACIÓN DEL PLOMO EN EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE.

2.1. LA INTOXICACIÓN DEL HOMBRE POR EL PLOMO

La intoxicación con plomo se produce por la asimilación del metal o de sus combinaciones a
través de las vías respiratorias o digestivas. La absorción de un miligramo de plomo al día,
puede provocar un envenenamiento serio en pocas semanas, manifestándose con depresión,
cansancio, encías grises y más tarde ataques de cólicos, dolor en las articulaciones, laxitud
nerviosa especialmente en los brazos y piernas. La encefalopatía se presenta con mayor
frecuencia en los niños intoxicados, caracterizándose por somnolencia progresiva,
alucinaciones, convulsiones, delirio y estado de coma y muerte; en caso de sobrevivir, el niño
queda con daños cerebrales permanentes que se manifiestan en trastornos mentales o
reducción de la capacidad intelectual y afectiva. En nuestro país, un estudio realizado en 1982
por Acosta etal revela que de una muestra de treinta obreros que laboraban en fábricas de
baterías el 83% sobrepasaba los niveles normales de plomo en sangre. No siempre la fuente
de exposición es el lugar de trabajo. Para los niños la fuente de contaminación más
importante está generalmente cercana a su residencia. Además, se destacan también las
existentes en las pinturas de pared, los juguetes de plomo, algunos alimentos y en los
utensilios de cerámica. Otro artículo de Acosta sobre la transferencia de plomo en recipientes
de cerámica utilizados como contenedores de alimentos y bebidas, reporta que el barniz
usado en muchas de estas piezas, contienen una cantidad de plomo que excede a la
permitida en las regulaciones internacionales para este tipo de objetos. El propósito es dar a
conocer los resultados estadísticos de plomo en sangre, analizados por espacio de un año en
la División de Mineralogía del INDOTEC. Asímismo, evaluar la situación de la población adulta
e infantil ante su exposición ambiental.
Materiales y métodos.

2.2. VÍAS Y FUENTES DE INTOXICACIÓN

El plomo y sus compuestos penetran en el organismo por diferentes vías.


2.2.1. ORAL:
Cuando el plomo es ingerido una gran parte pasa a través del intestino sin ser absorbido y
se elimina por las heces. Es la vía habitual en niños, especialmente asociado al hábito de
pica, por morder, chupar e ingerir objetos que contengan plomo. Tradicionalmente se
14
mencionan las pinturas aunque existen otras fuentes, como aguas blandas que circulan
por cañerías con plomo, objetos de plomo como los usados en equipos de pesca (en
muchos lugares se acostumbra a prepararlos en forma casera), cristales con plomo,
soldaduras, esmaltes, etc.

2.2.2. INHALACIÓN:
La vía respiratoria es la más importante en ambientes de trabajo. Las principales fuentes
son por fundición y recuperación de plomo, fábricas de baterías de automóviles (uno de las
fuentes más frecuentes en ambientes urbanos), fábricas de vidrios, etc. Está descripto que
el riesgo de exposición al plomo es particularmente severo en pequeñas industrias que a
menudo no emplean a más de 3 o 4 operarios. También hay que recordar su uso como
aditivo en naftas (actualmente prohibido en Argentina) y la incidencia en contaminación
ambiental urbana y cerca de rutas. La absorción es mayor si los polvos inhalados están en
un fino estado de partículas (partículas de menos de 5 micrones). Los síntomas tienden a
desarrollarse más rápidamente por esta vía que por absorción digestiva. Hay que
considerar que el incremento de la intensidad en el trabajo y por ello del volumen minuto es
un factor determinante de una mayor absorción de plomo. El fumar en el ambiente laboral
conlleva un riesgo adicional.

2.2.3. DÉRMICA:
Se considera insignificante el aporte de esta vía en el caso de compuestos inorgánicos de
plomo pero puede ser significativa en el caso de compuestos orgánicos de plomo, por
ejemplo, tetraetilo de plomo.
Endovenosa: puede ser un contaminante en usuarios de drogas ilegales como
metanfetamina u otras.

2.2.4. SEROSAS Y SINOVIALES:


Proyectiles de plomo de armas de fuego (por ejemplo perdigones) pueden alojarse en
articulaciones, pericardio, peritoneo u otros tejidos blandos y provocar absorción del plomo
hacia la circulación sistémica.
Fuentes ambientales de plomo.

Todos los niños pueden estar expuestos a largo plazo a la presencia de plomo en poca
cantidad en sus alimentos, en el aire que respiran y en la tierra y el polvo en sus zonas de
juego. Esto puede ser causa de una intoxicación sutil del SNC que incluya discapacidades
de aprendizaje, menor cociente intelectual y anormalidades de la conducta.

En los últimos años se han realizado muchas investigaciones para estudiar las complejas
relaciones entre las emisiones ambientales de plomo y su depósito y/o acumulación en
superficies tales como vegetación, suelo, polvos del hogar y agua. Todas estas son fuentes
potenciales de exposición al plomo en humanos. En el gráfico 1 se pueden ver las
relaciones entre distintos compartimentos (Adaptado de OECD, 1993).

2.3. ¿CÓMO CONTAMINA EL PLOMO EL AMBIENTE? 

Las partículas de plomo se emiten al aire a partir de las distintas fuentes y se depositan en
el polvo, el suelo, el agua y los alimentos. El plomo se libera al aire desde los volcanes
15
activos y por actividades humanas como el humo del cigarrillo, de modo que las personas
que fuman tabaco o que respiran el humo del tabaco podrían estar expuestas a más plomo
que aquellas personas no expuestas al humo del cigarrillo.

Los alimentos y las bebidas pueden contener plomo, si el polvo que contiene plomo llega a
las cosechas durante su crecimiento, sobre todo cuando se utilizan fertilizantes que
contienen fangos cloacales. Las plantas pueden recoger el plomo del suelo, como el que
podría encontrarse en un sitio de desechos peligrosos o cerca de áreas con un elevado
tránsito automotriz.

La fabricación casera o reciclaje de baterías, la imprenta, alfarería con la producción de


cerámica vidriada, para cocinar y almacenar alimentos son fuentes altamente
contaminantes de plomo. La combustión de gasolina, que contiene tetraetilo de plomo
como antidetonante, ha incorporado plomo a la atmósfera; aunque en la actualidad
proviene menos de la gasolina ya que se han tomado medidas enérgicas para reducir la
cantidad de plomo que puede usarse en la gasolina.

Otras fuentes de liberación del aire pueden incluir emisiones de la producción de hierro y
acero, operaciones de fundición. Las fuentes principales del plomo liberadas al agua son
las tuberías y accesorios de plomo, y la soldadura en las casas, escuelas y edificios
públicos, el polvo y suelo que contienen plomo transportados al agua por las lluvias y los
vientos, y el agua residual de las industrias que utilizan el plomo.

CAPÍTULO III

PLOMO EN LA SANGRE

3.6. PRSENCIA DE PLOMO EN LA SANGRE HUMANA


Los análisis fueron realizados en muestras de sangre heparinizada, con la técnica de
espectrofotometría de absorción atómica, en un equipo Perkin Elmer 2380, provisto de una
lámpara sin electrodo de plomo. Se usó llama aire-acetileno con un flujo de 14 I/min-1.4
I/min. Se leyeron todas las muestras en absorbancia de 283.3 nm. Se tomaron en
duplicado 4ml de muestra por individuo, las cuales fueron debidamente refrigeradas en los
casos que no pudieron hacerse los análisis el mismo día.

Con la finalidad de hemolizar la sangre y quelatar el plomo, se agregó 1ml de mezcla Triton
x-100/APDC (5% / 2%) y luego de mezclar se dejó en reposo durante 15 minutos. Se
añadió 4ml de MIBK y se mezcló por 10 minutos y se centrifugó 10 minutos a 3000 rpm.
El mismo procedimiento se empleó con una serie de cinco estándares de plomo cuyas
concentraciones finales eran de 0.2, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 ugpb/ml. También se preparó un
blanco utilizando 4ml de agua dejonizada. Una vez preparadas las soluciones se procedió
a leer en el equipo; las lecturas en absorbancia fueron gráficadas.
Los valores de plomo en sangre obtenidos, fueron evaluados según las especificaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) de1980, donde se considera como límites
máximos tolerables los valores de 40 ug/100 ml en hombres, 30 ug/100 ml en mujeres en
edad fértil. El límite recomendado para niños, por el Centro para el Control de
Enfermedades de Estados Unidos es 25 ug/100 ml.
16
Resultados.

3.7. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, REDISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN DEL PLOMO EN


EL ORGANISMO.

3.7.1. Absorción:
Se calcula que una dieta de adulto contiene más de 300 ug de plomo por día, del cual se
puede absorber un 10%. Los niños absorben hasta el 50% del plomo ingerido. En el caso
de compuestos orgánicos la absorción puede llegar hasta del 75%. El plomo absorbido
pasa al hígado y se excreta en parte por bilis. Por ello son necesarias grandes cantidades
de plomo para causar efectos por esta vía o bien un mayor período de exposición. Por
inhalación la absorción es mayor y más rápida que por vía digestiva. Las deficiencias en
la dieta de calcio, hierro y zinc aumentan la absorción del plomo y el depósito en los
tejidos. Otros factores a considerar son edad, sexo, estado nutricional, presencia de
enfermedades infecciosas y otros factores, como exposición a otros metales. Por ejemplo
los hombres que realizan tareas pesadas respiran más aire e ingieren más alimentos que
los individuos sedentarios que tienen igual peso.

3.7.2. Distribución:
Parece que la distribución del plomo ocurre de un modo similar independientemente de
cual haya sido la vía de absorción. La distribución del plomo en humanos refleja el hecho
que casi todas las exposiciones al plomo son crónicas más que agudas.

El plomo en la sangre se distribuye entre el plasma y el eritrocito. Hasta 50 ug/dl de plomo


en sangre los eritrocitos muestran una capacidad elevada de unión al plomo (4). Por
encima de esos valores, esta capacidad disminuye y aumenta las concentraciones de
plomo libre en plasma. Hasta 100 ug/dl de plomo en sangre menos del 1% del plomo está
libre en el plasma. Esto es importante ya que la proporción de plomo libre en plasma tiene
relación con su actividad biológica.

El plomo plasmático se distribuye tanto en tejidos blandos (sangre, hígado, riñones, etc.)
como en sistemas mineralizados (huesos y dientes). El hueso constituye el sitio de
depósito más importante del plomo. Esto es importante ya que en condiciones apropiadas
el plomo óseo puede ser una fuente endógena potencial de plomo.

La distribución del plomo en los tejidos no es homogénea. Un modelo de tres


compartimentos ha resultado práctico para estudiar el plomo.
La vida media del plomo varía en los tres compartimentos propuestos: sangre (36 días),
tejidos blandos (40 días) y hueso (27 años).

La mayoría de los investigadores consideran dos vidas medias para el plomo en sangre;
una de alrededor de un mes y una segunda de 4 años aproximadamente, que refleja la
saturación del almacenamiento en el compartimento óseo. Este modelo inicial ha sido
refinado. Hasta hace poco tiempo se consideraba que el sistema óseo en humanos
proveía un depósito inerte metabólicamente y muy estable. Actualmente se conoce que el
hueso comprende subcompartimentos y que puede ser blanco de toxicidad por el plomo.
Así el plomo parece depositarse en tres compartimentos óseos: en el nivel trabecular
(esponjoso) el hueso parece ser más móvil que en el nivel cortical (compacto) y parece
haber una fracción del plomo óseo en equilibrio con el plomo sanguíneo.
17
El plomo óseo trabecular parece ser una importante fuente de plomo reabsorbido cuando
la exposición disminuye, por ejemplo cuando se retira a un trabajador de la exposición o
en respuesta a la quelación en adultos.
El plomo es transferido por la madre gestante al feto durante el embarazo y se acumula
en hueso durante la gestación.

3.7.3. Excreción:
El plomo es eliminado del cuerpo a través de la orina y las heces. Bajo condiciones de
exposiciones constantes a bajas concentraciones de plomo se alcanza un equilibrio entre
la entrada y salida del plomo del organismo. En estas condiciones el plomo excretado por
vía renal representa el 70% del plomo absorbido. La excreción por leche materna puede
variar entre un 10 y un 30% de la concentración de plomo materna.

3.8. El SATURNISMO
Se llama así al envenenamiento que se produce en el cuerpo humano cuando el plomo
penetra en él. Antiguamente el plomo era llamado Saturno por los alquimistas, de allí el
nombre de "saturnismo". Es un tóxico acumulativo que se elimina lentamente del
organismo.  
El plomo bloquea primero la síntesis de hemoglobina y el efecto producido es la anemia,
alterando el sistema de transporte del oxígeno a la sangre y hacia los demás órganos del
cuerpo.

De la mayor parte del  plomo que se acumula en el cuerpo humano, la mayor parte, cerca
del 50% se asocia a la hemoglobina concentrándose mayormente en los huesos,
aproximadamente el 3% circula a través de la sangre, y sólo una pequeña fracción queda
libre en el plasma. Se considera que esta pequeña fracción, biológicamente activa es la
que contribuye a la intoxicación inmediata. El plomo tarda aproximadamente treinta años
para ser eliminado de los huesos.
Las partículas de plomo son absorbidas rápida y completamente y esta absorción tiende a
aumentar cuando hay ausencia de calcio, hierro , potasio y zinc. Las tasas de absorción
pueden variar de un máximo de 45% en situación de ayuno, a un mínimo de 6% en
presencia de alimentos.
Los síntomas se presentarán de acuerdo al nivel de intoxicación es decir a la cantidad de
plomo que se tenga en el organismo. Una elevada exposición al plomo puede producir
encefalopatías graves que impliquen la muerte o secuelas de incapacidades permanentes
como convulsiones o retardo mental.
Con más frecuencia, en los niños se manifiesta de las siguientes maneras:
Dolor de cabeza y mareos.
Dolor de barriga y náuseas.
Dolor en nariz y garganta
Falta de apetito.
Escozor y manchas en la piel
Ahogos, cólicos y calambres.
Cansancio y agresividad

3.9. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL PLOMO EN LA SANGRE

3.9.1. CAUSAS
18
La contaminación por plomo es uno de los terribles males que aquejan al mundo. En la
actualidad son miles las víctimas que ha cobrado, además, el incremento de las fábricas
que utilizan este metal en lugares urbanos aumenta el peligro, sobretodo el de las familias
con menores recursos que están más expuestas a padecerlo.

En el Perú, el plomo es uno de los minerales que más ingresos económicos brinda,
lugares como Cerro de Pasco, La Oroya, entre otros, son los escogidos por la naturaleza
para producir este metal; sin embargo, a pesar de los beneficios que pueda traer, es
necesario enfrentarnos con aquellos perjuicios que ya causó y sigue causando.
El plomo es un metal de uso industrial muy difundido, causante de la enfermedad
conocida como saturnismo. Ingresa a nuestro organismo mediante la ingestión de
alimentos y líquidos contaminados, por inhalación de humos y polvos y por la absorción
por vía dérmica.

Los niños pueden ingerirlo, además, por su presencia en otros materiales como es el caso
de pinturas con contenido de plomo utilizadas en el recubrimiento de inmuebles y por el
combustible que utilizan los buses de transporte público. Las pinturas habitacionales, al
descascararse, son transformadas en polvo y pueden ingresar por vía respiratoria, o
digestiva, especialmente en niños que se llevan a la boca juguetes que han estado en
contacto con el suelo.

Las causas más importantes de la contaminación por plomo:


 Trabajar en zonas contaminadas con plomo.
 La combustión de la gasolina,  que desprende gases con plomo.
 Beber y comer cerca de lugares con plomo.
 La gasolina y la pintura solían contener plomo que perjudicaba de forma seria la salud
de las personas, pero gracias a leyes anticontaminación ha disminuido su uso. Todavía
se encuentra plomo en suelos, polvos domésticos, agua potable, cerámica esmaltada y
en algunas joyas de metal.

Gasolina sin plomo


Ante la creciente contaminación ambiental varios gobiernos decidieron aprobar leyes
para reducir el uso de aditivos de la gasolina basados en plomo y manganeso. Los
vehículos con motor que utilizaban gasolina con plomo eran la principal causa de
emisión de óxido de plomo a la atmósfera.

3.10. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL PLOMO EN LA SANGRE

Los efectos potenciales del plomo varían principalmente según la cantidad absorbida en la
sangre, la duración y los factores de exposición y la edad de la persona expuesta. Los
principales efectos irreversibles del plomo son:
Alteración del coeficiente intelectual de niños, daños en el cerebro, dolores de cabeza y de
estómago.

Anemia: debido a que bloquea la síntesis de hemoglobina, dolor muscular en las


articulaciones, problemas en el sistema nerviosos: provoca una reducción de los glóbulos
rojos, problemas en el sistema reproductivo: afecta sobre todo a los hombres, infertilidad.
19
3.10.1. DISTRIBUCIÓN DEL PLOMO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Una buena posibilidad para estudiar la distribución del plomo existe en los procesos
fisiológicos que incrementan la cinética distributiva del calcio, como son el embarazo y la
lactancia. Estos procesos como tales entrañan un peligro, debido a que la redistribución del
plomo puede provocar un incremento de plomo en la sangre y con ello del plomo circulante,
favoreciendo su distribución a otros tejidos e incrementando así el grado de intoxicación en
la mujer embarazada o en la madre que amamanta, en un fenómeno de autointoxicación.
Pero no solamente la madre resultaría afectada, ya que el aumento del plomo circulante
incrementa la transferencia del plomo hacia el producto a través de la placenta o de la
leche, provocando con ello la exposición del producto en fases muy tempranas tanto del
desarrollo extrauterino.
El incremento del plomo circulante durante el embarazo y la lactancia puede ser explicado
por la necesidad de movilizar calcio tanto para el desarrollo óseo del producto, como para
la producción de la leche. Esa movilización consistiría en su salida desde el hueso
(resorción ósea), que actúa como una fuente interna de calcio, o provenir de fuentes
externas a través del calcio de la dieta (absorción intestinal).

Las hormonas paratiroidea, calcitonina y dihidroxicolecalciferol son las más importantes en


la regulación de los niveles de calcio sanguíneo y en la movilización general de calcio en la
sangre, estos sistemas hormonales estimulan simultáneamente la resorción ósea y la
absorción intestinal, a la vez que disminuyen la excreción renal de calcio. Lo contrario
ocurre cuando se presenta un incremento de los niveles sanguíneos de calcio. Esta fina
regulación permite que los niveles de calcio en la sangre se mantengan constantes y
asegura los flujos de calcio hacia los distintos órganos.
El plomo se encuentra en el hueso en forma de sales de fosfato e interacciona con las
proteínas de la matriz ósea de manera similar a como lo hace el calcio. Por ésta razón se
estima que el plomo puede ser extraído del hueso durante el proceso de resorción,
respondiendo a la degradación de hueso inducida por las proteasas y las fosfatasas que
permiten extraer el calcio.

Sin embargo, no solamente el proceso de resorción está involucrado en la salida del plomo
óseo, sino que también el recambio de calcio-plomo podría estar implicado en este
fenómeno. El proceso de reabsorción de calcio sucede aun en condiciones donde los
niveles de calcio en la dieta son elevados; la explicación fisiológica de este hecho radica en
que el calcio que se absorbe tiene que ser acumulado en el hueso, aguardando el
momento en el que sea requerido. Debido a que la absorción intestinal de calcio no es un
proceso continuo y permanente, puesto que depende de la presencia de calcio en el
intestino, y a que por otro lado los requerimientos de calcio suceden en periodos finitos y
definidos, se hace necesario tener en todo momento la posibilidad de obtener calcio del
hueso por el proceso de reabsorción.

Cuando los niveles de calcio en la dieta son adecuados no se presentan descalcificaciones


debido a que el calcio que sale del hueso es restituido por el que ingresa en la dieta, dando
lugar a un fenómeno de recambio; así, el calcio sale y entra al hueso en periodos muy
cortos, dando la impresión de permanencia. Lo más destacable es que este recambio del
calcio podría también influir en la movilización de plomo, incrementando su salida al
estimular el recambio y posiblemente por una competencia entre ambos metales por sitios
de unión en la matriz ósea.
20
Si lo que indican nuestros experimentos en ratas tiene su contraparte en el humano, el
panorama se volvería muy desfavorable para las mujeres embarazadas o lactantes
expuestas crónicamente al plomo, ya que además de la movilización inherente al estado de
embarazo o lactancia, la salida del plomo ósea se incrementaría al suplementar la dieta
con calcio, práctica muy común en la medicina para evitar la descalcificación ósea.
El no suplementar con calcio la dieta de las mujeres embarazadas y en etapas de lactancia
puede provocar daños importantes, que van desde problemas renales hasta crisis
hipertensivas e hipocalcemias severas, además de la descalcificación, donde en el balance
final surge la disyuntiva de riesgo-beneficio para este tipo de casos.

Los experimentos realizados en los laboratorios con ratas han mostrado que el plomo
puede absorberse de manera importante durante el embarazo y la lactancia cuando hay
una exposición por la vía digestiva; si en estas condiciones se suplementa la dieta con
calcio, la absorción intestinal de plomo disminuye. En este sentido resultaría benéfico
suplementar la dieta con calcio. Sin embargo, la salida de plomo ósea se incrementa con el
aumento de la concentración de calcio en la dieta y posiblemente la excreción urinaria de
plomo se vería disminuida, debido a un incremento en la secreción tubular de calcio,
necesaria para eliminar el calcio por la orina.

Los experimentos indican que el hecho de reducir el calcio durante estas etapas no es la
solución, ya que la ausencia de calcio en la dieta provoca un incremento en la movilización
de calcio óseo, y en consecuencia una salida de plomo óseo; además de los problemas
que puede generar la disminución de calcio en la dieta en dichas etapas.

Es factible que podamos encontrar una concentración óptima de calcio en la dieta, la cual
pudiera disminuir el grado de movilización de plomo en el organismo y al mismo tiempo
satisfacer las demandas de calcio propias de estos estados fisiológicos. Sin embargo, es
importante señalar que en nuestros experimentos nunca se logró evitar la movilización de
plomo óseo, lo cual indica que esta movilización es dependiente del embarazo y de la
lactancia.

El siguiente paso es realizar experimentos en humanos, para lo cual se deberán establecer


diseños experimentales con mujeres embarazadas, donde el problema más importante por
enfrentar será la intervención dietética, que implica riesgos y problemas éticos que deben
considerarse con mucha cautela. Es posible que no encontremos diferencias significativas
con los experimentos en las ratas embarazadas y en lactancia, que conduzcan
nuevamente a la disyuntiva de requerir las acciones preventivas como única solución
realmente efectiva, factura que al parecer no estamos dispuestos a pagar. Tal vez las
autoridades, en un arrebato, se decidan por prohibir el embarazo para evitar la
autointoxicación, la intoxicación de los productos, y de paso reducir el índice de natalidad.

3.10.2. LOS EFECTOS DEL PLOMO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS Y ADULTOS

La exposición al plomo durante la gestación y la infancia afecta al comportamiento en la


edad adulta, propiciando una mayor agresividad. Aunque este hecho ya se sospechaba,
ahora han aparecido evidencias científicas derivadas de un estudio de campo llevado a
cabo durante treinta años. El seguimiento de más de 300 individuos durante este tiempo
demostró que, a mayor grado de concentración de plomo en sangre durante la infancia,
mayor proporción de arrestos criminales durante la edad adulta. Pero el problema no
21
acaba ahí: el plomo en sangre puede producir una reducción de la masa gris del cerebro
de hasta un 1%, aseguran los científicos. Por Yaiza Martínez.

Cabe resaltar que las personas adultas son al igual que los niños víctimas de los efectos
tóxicos de este metal. Sin embargo, debido a que el metabolismo infantil lo absorbe más
que el adulto, y a que los niños, al encontrarse en etapa de crecimiento, pueden ver
alterado gravemente el normal desarrollo de sus múltiples sistemas, por eso es que se
dice que "Los más pequeños son sus principales víctimas". El envenenamiento por plomo
afecta múltiples sistemas del organismo humano, en especial el sistema nervioso, renal,
endocrino, óseo, gastrointestinal y cardiovascular. El metal se acumula en los huesos
lentamente, impidiendo el crecimiento y deteriorando el cerebro. En niveles muy altos
puede causar ataques epilépticos, estado de coma e incluso la muerte.
A continuación especificamos en los niños:
 Las investigaciones han demostrado que los huesos y los tejidos blandos de los
niños (cerebro, riñones e hígado), aún en proceso de desarrollo, absorben un 50%
del plomo.
 En los niños, las manifestaciones más precoces de afectación por el plomo se
presentan aun con niveles en sangre tan bajos como los 10,0 µg/dl, en el Callao
casi en la totalidad de los niños presentan niveles superiores a esta cifra. Aquí
DIGESA registró índices de entre 50 y 60 mg/dl de plomo en la sangre de niños en
edad escolar, cuando el valor máximo en niños menores de 12 años según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), no debe pasar los 10 mg/dl.
 El plomo ocupa el lugar del calcio, y como los niños están en crecimiento absorben
el plomo.
 Los estudios muestran una discapacidad neurológica en niños por la ingestión de
desconchones de pintura y polvo doméstico con plomo.
 EL déficit de aprendizaje se han relacionado con la exposición crónica a bajos
niveles de plomo a través de todos los factores de exposición.
 El plomo puede causar efectos adversos en la sangre, los riñones y los sistemas
cardiovascular, nervioso y reproductor. Se considera un posible carcinógeno
humano, un agente tóxico neurológico y de desarrollo y que además se encuentra
en entornos de sedimentos y acuáticos.
 Se ha dicho con razón que el plomo es un "asesino de la inteligencia".

A continuación especificamos en los adultos:

Una población en riesgo es aquel grupo o segmento de una población definida que
tiene características asociadas con una probabilidad significativamente mayor de
desarrollar una enfermedad o algún estado o condición anormal.
Las poblaciones de alto riesgo son entonces aquéllas en donde son mayores las
probabilidades de que existan exposiciones a niveles de concentración peligrosos o de
que los efectos producidos por el plomo sean más graves que en el resto de la
población. Entre ellas podemos señalar a las siguientes:

 Trabajadores de industrias donde haya plomo.


22
 Personas residentes en zonas cercanas a fuentes mineras o industriales emisoras de
plomo.

 Residentes vecinos a vías o carreteras con alto tránsito vehicular

 Personas oriundas de regiones donde haya contaminación elevada del ambiente por
plomo.

 Familiares de trabajadores de industrias que utilizan plomo.

 Personas con enfermedades de la sangre, principalmente anemias.

 Personas con enfermedades neurológicas.

 Personas con deficiencias nutricionales, principalmente de hierro, calcio, fósforo y


proteínas.

 Alcohólicos y fumadores.

3.10.3. MÁS QUE UN ASUNTO DE COLOR

El nombre de la enfermedad viene del “color de Saturno”. En algunos casos la


acumulación excesiva de plomo en la sangre produce tal efecto en el tinte de la piel de
quien está afectado por este mal, también conocido como plumbosis o “lengua negra”.
Hoy la pintura no contiene plomo y la medicina moderna puede ejercer todo tipo de
controles para prevenir o tratar el envenenamiento con plomo. No obstante, la amenaza
de ingestión o inhalación de este metal blando tóxico sigue latente.

CAPÍTULO IV

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

4.2. EXPLORACIONES RADIOLOGICAS:


Técnicas diagnósticas basadas en el uso de Rx. Clasificación:
4.2.1. Radiografía de tórax: documento impreso que muestra la imagen de la región
expuesta a los Rx. Tipos: postero-anterior, antero-posterior, lateral y oblicua.
 Informar y explicar.
 No ayunar.
23
 Retirar adornos.
 Comprobar.
 Acompañar.
4.2.2. Tomografía: exploración radiológica que permite obtener la imagen de un plano del
tórax a la profundidad deseada, así estructuras anteriores y posteriores al plano
quedan desenfocadas para no interferir en la zona a estudiar.
Exploraciones radiológicas con contraste: los medios de contraste son sustancias que
pueden visualizarse en una radiografía, ya que su capacidad de absorber las
radiaciones es diferente a la de los tejidos. El problema que aparece son las reacciones
alérgicas, que van de un grado leve (prurito, cefaleas, vómito) a un estado muy grave
(shock y parada cardiaca). Angiografía: estudio de los vasos arteriales (arteriografía) y
venosos (flebografía), mediante la utilización de medios de contraste. Puede ser
pulmonar, coronariografía y de extremidades.
Protección:
o Reducir el área irradiada.
o Limitar exposiciones.
o Proteger gónadas (en edad fértil y anteriores), excepto cuando el objetivo del
diagnóstico se encuentre en las mismas.
o Embarazos (los tres primeros meses).
o Uso de guantes, delantal de plomo, por parte del personal sanitario.
o Dosímetro (control de dosis de radiación).
Cuidados de Enfermería:
a. Preparación del paciente.
b. Localización de pulsos en las extremidades y registro.
a. Valoración de constantes, punción y pulsos.
b. Administrar tratamiento prescrito.
c. Registrar medidas de bienestar, evolución y cambios.
4.2.3. EXPLORACIONES ISOTOPICAS:
Los isótopos radiactivos investigan el funcionamiento y la morfología de los diferentes
órganos.
Gammagrafía miocárdica:
Se obtiene información sobre las estructuras y funcionamiento del corazón. Los isótopos
más utilizados son el talio 201 y el tecnecio 99. Se utiliza para conocer extensiones de
infartos.
Cuidados de Enfermería:
a. Información del objetivo de la prueba.
b. Preparación del isótopo (jeringa protegida con plomo y guantes).
c. Canalización de una vena.
24
d. Posición del paciente.
e. Personal con dosímetro.
4.2.4. EXPLORACIONES ULTRASONICAS: son ondas de frecuencia superior a 20000
ciclos/seg, no audibles por el hombre. No es una técnica invasiva y no presenta ningún
riesgo de radiación. Ecocardiografía.
 Ecocardiograma:
Estudio anatómico y funcional del corazón y grandes vasos. Se utiliza un transductor
que funciona como emisor de ultrasonidos, y receptor de los ecos reflejados por las
estructuras cardiacas. Aparecen en forma de señales luminosas en un osciloscopio.
Se registra en papel o video. No hace falta estar en ayunas.
Clasificación:
a. Modo M o de movimiento.
b. Bidimensional.
c. Efecto Doppler: estudia la velocidad del flujo sanguíneo, basándose en el
movimiento de los hematíes.
Cuidados de Enfermería:
a. Informar.
b. Retirar la pasta de gel.
4.2.5. EXPLORACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:
 Electrocardiograma.
Holter: estudia la actividad eléctrica del corazón durante 24 horas, mediante un
registro continuo del ECG en cinta magnética, mientras el paciente sigue su
actividad normal.
 Ergometría: permite la observación de eventuales modificaciones
electrocardiográficas, producidas durante el ejercicio físico.

4.2.6. CATETERISMO CARDIACO:


Definición:
Es un procedimiento que consiste en pasar una sonda delgada y flexible (catéter) hasta
el lado derecho o izquierdo del corazón, por lo regular desde la ingle o el brazo.
Forma en que se realiza el examen:
A usted se le da un medicamento antes del examen para ayudarlo a relajarse. El
médico limpia un sitio en el brazo, el cuello o la ingle e introduce una vía intravenosa
(IV) en uno de los vasos sanguíneos.

Se coloca un catéter a través de la vía IV hasta el vaso sanguíneo en la pierna o el


cuello. El médico lo desplaza cuidadosamente hasta el corazón utilizando rayos X en
vivo como guía. Luego, el médico puede:

 Tomar muestras de sangre del corazón.


25
 Medir la presión y el flujo sanguíneo en las cámaras del corazón y en las grandes
arterias alrededor de éste.
 Medir el oxígeno en diferentes partes del corazón.
 Examinar las arterias del corazón.
 Llevar a cabo una biopsia en el miocardio,

El examen puede durar de 30 a 60 minutos. Después del examen, se retira el catéter. Si


el catéter se coloca en la ingle, por lo regular le pedirán que se acueste boca arriba
durante unas cuantas horas después del examen para evitar el sangrado.

Preparación para el examen:


Si es posible, se le solicitará no comer ni beber nada durante 6 a 8 horas antes del
examen. El procedimiento se lleva a cabo en el hospital y a usted se le pedirá que lleve
puesta una bata hospitalaria. Algunas veces, será necesario pasar la noche anterior al
examen en el hospital. De no ser así, usted ingresará como paciente externo u
hospitalizado en la mañana del procedimiento.

El médico debe explicar el procedimiento y sus riesgos. Para realizarlo, se requiere una
autorización firmada y con testigos.

Coméntele al médico si usted:

 Es alérgico a los mariscos.


 Ha tenido alguna mala reacción al material de contraste o al yodo en el pasado.
 Toma algún medicamento, incluso Viagra.
 Podría estar en embarazo.

Lo que se siente durante el examen:


El estudio es realizado por cardiólogos capacitados con ayuda de técnicos o personal de
enfermería entrenado.
Usted estará despierto y podrá seguir instrucciones durante el examen.
Se puede sentir alguna molestia o presión en el sitio donde se colocó el catéter. Algunas
personas experimentan alguna incomodidad por el hecho de tener que permanecer
inmóviles durante el examen o por estar acostadas boca arriba después del procedimiento.
Razones por las que se realiza el examen:
En general, este procedimiento se realiza para obtener información acerca del corazón y
sus vasos sanguíneos o para brindar tratamiento en ciertos tipos de afecciones cardíacas.
También se puede utilizar para determinar la necesidad de una cirugía del corazón.
El médico puede llevar a cabo el cateterismo cardíaco para diagnosticar o evaluar:
 Arteriopatía coronaria
 Anomalías cardíacas presentes al nacer (congénitas)

 Problemas con las válvulas cardíacas

 Causas de insuficiencia cardíaca o miocardiopatía

Los siguientes procedimientos también pueden llevarse a cabo usando cateterismo


cardíaco:
26
 Reparación de ciertos tipos de anomalías cardíacas.
 Reparación de una válvula cardíaca atorada (estenótica).

 Abrir arterias o injertos bloqueados en el corazón.

4.1. 7. ETAPAS CLÍNICAS DE LA INTOXICACIÓN CRÓNICA CON PLOMO

Clínicamente, el daño causado por el plomo transcurre por diferentes etapas.<.


 Primera Etapa.
El proceso es subclínico y sólo puede ser detectado cuando se realiza un análisis
bioquímico de las actividades de enzimas tales como la delta aminolevulínico
dehidratasa y ferroquelatasa.
 Segunda Etapa.
La siguiente etapa, también subclínica, se caracteriza por los daños a los sistemas
celulares y solo puede detectarse evaluando la actividad neuromuscular (velocidad y
coordinación neuromotora).
 Tercera Etapa
Corresponde a la intoxicación crónica propiamente dicha, ya es posible observar
manifestaciones clínicas, aunque no son patonogmónicas puesto que pueden ser
compartidas con múltiples enfermedades.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: cólicos abdominales, mareos, dolores
de cabeza, dolores musculares y anemia. Como es evidente, estos síntomas y signos
son difíciles de atribuir a una enfermedad específica y menos aún en nuestro medio,
donde tales manifestaciones son fácilmente explicadas por la desnutrición, las
enfermedades parasitarias y otras infecciones crónicas. Estos problemas de identificación
provocan que el médico prácticamente desconozca esta entidad clínica y por lo tanto no la
tome en cuenta durante la evaluación diagnóstica, de manera que el impacto
epidemiológico en la población general no puede estudiarse por medio de los análisis
clínicos.
En etapas más avanzadas de la intoxicación crónica se presentan manifestaciones francas
de enfermedad, que consisten básicamente en daños hematológicos, óseos y renales, con
una disminución de la velocidad y de la coordinación muscular, así como alteraciones en la
conducta y en la capacidad cognoscitiva.
Muchos trabajos se han realizado para tratar de definir el grado de daño que provoca la
intoxicación crónica con plomo sobre el coeficiente intelectual; estudios de diferentes
grupos coinciden con los de otros investigadores en señalar que existe disminución del
coeficiente intelectual, principalmente el de ejecución.
Si bien es cierto que es muy difícil evaluar el daño causado por el plomo en una función
tan compleja como es el proceso cognocitivo, los estudios indican que el plomo disminuye
la calidad de vida del paciente y afecta sus expectativas de desarrollo neuromuscular y
cognocitivo, aun cuando no se esté en condiciones de establecer un índice del daño.
Los efectos del plomo son acumulativos y pueden incidir en el desarrollo del individuo,
afectando las pendientes de maduración del desarrollo fisiológico de la eficiencia, de la
27
velocidad neuromuscular de respuesta y de la coordinación neuromuscular, sobre todo en
niños según estudios realizados han mostrado estudios realizados en poblaciones
infantiles ambientalmente expuestas a plomo en las ciudades de los diferentes países.
En las últimas etapas de la intoxicación con plomo no existen problemas diagnósticos,
dado que se presentan insuficiencias renales y hepáticas, así como colapso del
sistema nervioso central, con convulsiones severas, alteraciones importantes de la
conducta y finalmente la muerte. Sin embargo, rara vez una intoxicación crónica
evoluciona hasta esta última etapa y, si lo hace, será después de transcurrir muchos
años.

4.3. SÍNTOMAS DE LA CONTAMINACIÓN DE SANGRE EN LA SANGRE.

Los síntomas que pueden presentarse como resultado del envenenamiento por plomo,
además de la reducción de las facultades mentales (hecho no siempre notable), son dolor de
cabeza, dolores en los músculos y en las articulaciones, náuseas, Cansancio,
hiperirritabilidad, dolores de estómago y calambres pérdida del apetito y debilitamiento
general.
Una vez detectado, el exceso de plomo en la sangre puede solucionarse con medidas
higiénicas y dietéticas que reduzcan cualquier posibilidad de consumo de plomo y
contrarresten el ya existente en el torrente sanguíneo, sobre todo con alimentos ricos en
hierro y calcio. Las personas que habitan zonas en riesgo deben trasladarse a otras zonas
para no exponerse a la contaminación, además deben organizarse para realizar limpieza en
calles y colegios.
Estos son algunos de los síntomas tempranos de la intoxicación con plomo:

CAPÍTULO V

INTERVERSIÓN DEL ESTADO

5.1. PRESENCIA DEL ESTADO.


El miércoles 20 de julio, la congresista Gloria Ramos Prudencio presentará el libro: “Informe:
Contaminación de Niños con Plomo en Sangre”, texto elaborado en torno al trabajo
desplegado por el grupo especial de Plomo en Sangre, de la Comisión de Salud del Congreso
de la República.
Esta publicación se realizó gracias al apoyo de las organizaciones “Aurora Vivar” y el
“Grupo Genero y Economía”. El evento se desarrollará en la sala José Abelardo Quiñones,
del palacio legislativo a partir de las 15 horas y contará con la participación de destacados  
especialistas en el tema.
Es importante precisar que este informe se realizó en base a la labor efectuada por este grupo
especial de trabajo de Plomo en Sangre con el objetivo de elaborar un diagnóstico que
identifique la naturaleza y magnitud del problema, el rol del Estado (Ejecutivo y Congreso) las
empresas, los afectados y las organizaciones  e instituciones de la sociedad para afrontar el
problema, a fin de arribar  a propuestas de política y un plan concertado de acciones.
28
Como resultado de este informe, la parlamentaria Ramos Prudencio, presentó la iniciativa
legislativa N° 3946, que modifica los artículos 5, 6 y 22 de la Ley General de Salud, dándole
potestad a las entidades de salud del Estado, así como a los gobiernos regionales y locales a
fin de efectuar convenios con las empresas extractivas que permitan atender a la población
impactada por la contaminación ambiental propio de la explotación que realizan las empresas
mineras, de hidrocarburos y gasíferas, situación que anteriormente no contemplaba la norma
de salud.
Finalmente, este proyecto fue aprobado por mayoría en el pleno del Congreso y promulgada
el pasado  16 de junio del 2011 como la Ley N° 29712. (14-07-2011)

CAPÍTULO VI

PRESENTACIÓN DE CASOS

6.1. CASO 01

J.P.S. de 4 años de edad, residente en la ciudad de Azua, República Dominicana; va a la


consulta de emergencia del Hospital de Niños de Santo Domingo ¨Dr. Robert Reid Cabral¨ el 5
de Julio de 1977, por presentar súbitamente vómitos, seguido de convulsiones y estado de
coma, por lo que se traslada de inmediato a la UCI del mismo hospital.

En los antecedentes familiares, se recogen los siguientes datos: dos hermanos con cuadros
similares, uno de los cuales falleció el día anterior a la admisión del paciente. Además, el
abuelo trabajaba con baterías y frecuentemente fundía plomo en el patio de la casa donde
vivían.
Al examen físico, se encontraba inconsciente, con pupilas que variaban entre mióticas y
midriáticas son estar expuesta a la luz. El fondo de ojo mostró edema de papila bilateral. Los
dientes presentaban una coloración gris marrón a nivel del borde gingival, había aumento
parotídeo bilateral, mostraba ausencia de respuesta al dolor y abolición total de reflejos en las
extremidades, durante la hospitalización presentó convulsiones tónico-clónicas de predominio
derecho.

6.2. CASO 02

F.P.S. de 3 años de edad, residente en Azua, República Dominicana, es traído por presentar
súbitamente vómitos y convulsiones generalizadas. Es ingresado en la UC el 5 de Agosto de
1977.
Los antecedentes familiares señalaron un hermano (caso #1) con la misma sintomatología.
El examen físico mostró obnubilación, temblor intencional, dismetría e hipermetría con ataxia
del tronco; así como mioclonia de las manos; irritable; no contestaba las preguntas que se le
hacían pero seguía al examinador con la mirada. En el fondo de ojo fue normal; los dientes
presentaban una coloración gris marrón a nivel del área gingival, el resto de la exploración fue
negativa.
Los exámenes mostraron una cantidad de plomo sérico de 204 uh/100 cc. Las radiografías de
huesos largos mostraron bandas radiopacas a nivel de la metáfisis distales de los huesos de
los antebrazos, fémures, tibias y peronés.
29
El tratamiento fue similar al del caso #1 pero con resultados inmediatos, ya que el nivel de
plomo sérico era menor.

6.3. CASO 03

M.D.T. Yo tengo cáncer en mis pulmones debido a los


gases que he respirado después de tanto trabajar en la
planta Pedro Córdoba, trabajador de la planta
Todas las generaciones de Oroyinos que están naciendo,
están naciendo con niveles de plomo alto... La Oroya está
en una grave situación de salud pública Dr. Hugo Villa
Contaminación hay, pero yo no veo que la situación sea
tan crítica como dicen Rocío Mejía, promotora de salud

Y esto en parte se debe a que las madres gestantes sufren de un riesgo constante. Según
cuenta Mariluz, mirando la fundición: "Yo estoy convencida que mis hijos han nacido con
plomo en la sangre."
Su afirmación es sustentada por el neurólogo local, el Dr. Hugo Villa quien recientemente ha
realizado un estudio -junto a otros doctores locales-, que demuestra que los niños ya nacen
contaminados.
"Todas las generaciones de Oroyinos que están naciendo, están naciendo con niveles de
plomo alto... La Oroya está en una grave situación de salud pública".
Y en los peores casos, las consecuencias pueden ser fatales. "Yo no descarto que muchas
muertes de niños se deban a esta problemática de la contaminación", agrega el Dr. Villla.
Ese ha sido el caso de la hija mayor de Mercedes Inga, quien falleció el año pasado. "Mi hija
por el arsénico y el plomo ha tenido cáncer; mi hija sufría dolor de huesos, dolor de piel.
¡Cuánto ha sufrido mi hija antes de morir!".

6.4. CASO 04

M.F es otro de los oroyinos afectados que decidió hablar, su hijo de cuatro años aún exhibe
algunas manchas blancas en las mejillas. “Es por el plomo”, nos dice. Sus otros niños tienen
granitos en la piel, hipersensibilidad, problemas respiratorios: faringitis, bronquitis, amigdalitis.
Sus tres hijos arrojaron altos niveles de plomo en la sangre. No han recibido ningún tipo de
tratamiento por parte del Estado. Él corre con los gastos, el tratamiento de las afecciones
respiratorias le cuesta aproximadamente 300 soles, y una consulta con el dermatólogo cuesta
80 soles. “El que más nos ha perjudicado ha sido el Estado. Las leyes peruanas han sido muy
contemplativas para las empresas que contaminan. No les han puesto ningún límite”, dice.

6.5. CASO 05

M.C. y M.F. estuvieron presentes el 2004 cuando se realizó el primer censo hemático en La
Oroya. “De 788 niños uno sólo tenía 10 microgramos por decilitro (µg/dl) de plomo en la
sangre. Cinco de ellos sobrepasaron los 70 µg/dl”, dice M.C. “Nadie hizo nada por esos niños.
30
Doe Run los solía llevar lejos de la ciudad por un día, los alimentaba, les enseñaban a lavarse
las manos y luego los retornaba a la ciudad, nuevamente a la contaminación”, añade.

CAPÍTULO VII
SOLUCIONES CONCLSUCIONES Y RECONEDACIONES RELEVANTES

7.4. SOLUCIONES

Las soluciones indispensables frente a la contaminación del plomo en l sangre son las
siguientes:

 Reciclar las pilas y baterías es fundamental para no dañar el ambiente. Estos objetos
son muy contaminantes porque su interior está formado por plomo, mercurio, cadmio y
níquel.
 Utilizar gasolina sin plomo en vehículos de transporte.

 Comprobar en las etiquetas de los productos que se compren que figure que no
contiene  plomo: muchos bebés y niños enferman porque recogen e ingieren del suelo
cascarillas o restos de juguetes, hechos con  plomo.  

 El reciclaje en una actividad con la que podemos contribuir con el medio ambiente.

 Muchos productos, objetos y sustancias que usamos a diario contaminan si no se


reutilizan o reciclan de forma adecuada.

 Los fabricantes de coches idearon automóviles que no necesitaran la lubricación


que proporcionaba el plomo.

 Las productoras petrolíferas fabricaron nuevas gasolinas. Estas cambiaron el plomo por
hidrocarburos, isoparafinas y compuestos oxigenados.

 Pero estos componentes contaminan mucho y buscaron un nuevo remedio.

 Los coches que utilicen gasolina sin plomo necesitan un catalizador para eliminar los
contaminantes y así no lleguen a la atmósfera.

7.5. COCLUSIONES.
 Las fuentes más importantes de contaminación por plomo según este estudio, son las
fábricas y fundiciones. Los niños, en especial los menores de cinco años, son más
susceptibles la intoxicación por exposición ambiental.

 Cuando la contaminación por plomo llega a niveles altos, se presentan cuadros como
retardo mental u otros que pueden conducir a la muerte.

 Debemos evitar desechar fácilmente los productos con plomo, ya que son los que más
contaminan el ambiente.
31
 Se debe tomar medidas al respecto y deber sancionar a las mineras que contaminan el
medio ambiente.

 El plomo en resumen, es el lado oscuro de la rica minería peruana con muchas


deficiencias en su manejo.
 Los niveles de plomo en sangre en los infantes analizados indican que el 55% de las
muestras en estudio presentan concentraciones de este metal que los ubican en las
categorías II y III que representan un serio riesgo para la salud.

 La población restante tiene niveles de plomo en sangre que los ubica en la categoría I,
que de acuerdo a la norma mexicana no se requiere de ninguna acción especial.

 La probable explicación de esta diferencia se atribuye a la ausencia de pavimentación


y la concentración de plomo en suelo, son los causantes de la contaminación por este
metal de los niños de

7.6. RECOMENDACIONES

Se recomienda, en aquellas industrias consideradas como posibles fuentes de


intoxicación, mantener un programa de salud que incluya:

 Mientras está en el trabajo use ropa y zapatos de trabajo separados.

 No use su ropa de trabajo ni sus zapatos o botas de trabajo en la casa ni tampoco


los use cuando no está en el trabajo.

 Lave y seque su ropa de trabajo aparte. Cuando se haga el lavado de la ropa no


mezcle su ropa de trabajo con la ropa de otras personas de su familia.

 Lávese las manos y la cara antes de comer, tomar o fumar.

 En el trabajo coma, tome y fume solamente en las áreas que están libres de polvo y
vapores de plomo.

 Evite levantar el polvo que contiene plomo barriendo en seco; limpiar con agua es
más seguro.

 Si usted usa un respirador en el área de trabajo asegúrese de que le quede bien.

 Controles de ingeniería competentes.

 Determinación de plomo en sangre a los nuevos empleados.

 Determinaciones periódicas de contaminación atmosférica.


 Determinaciones periódicas de plomo en sangre al personal potencialmente
expuesto a la intoxicación.
32
 Educación a los empleados acerca de la higiene personal, prácticas de buena salud
y procedimientos de seguridad en el trabajo.

 Transferencia de cualquier persona afectada a un lugar de exposición mínima.

 Consuma una dieta regular y bien balanceada, incluyendo alimentos con alto
contenido de hierro, como frijoles y verduras, además quesos y cereales que le
proporcionarán calcio. No olvide los suplementos vitamínicos.

 Lave con frecuencia la cara y manos de los niños, además de hacerlo antes de
comer, beber o dormir y después de jugar con tierra.

 No deje que los niños consuman alimentos al aire libre.

 No permita que los niños mastiquen superficies pintadas ni se lleven pedacitos de


pintura a la boca.
 Lave los chupones y juguetes por lo menos una vez al día.

 Las personas que trabajan con plomo también deben lavarse las manos y la cara
antes de comer, beber y fumar.

 Tener un control prenatal en todos los recién nacidos para disminuir la


concentración de plomo en sangre.

 Aplicar mayor control a la mujer embarazada.

 Es importante que se desarrollen programas de prevención contra la intoxicación


por plomo debida al uso de cerámica vidriada para cocinar, guardar y servir
alimentos, en donde se informe ampliamente a la población sobre el riesgo al que
están expuestos, asi como sugerir alternativas viables a través de todos los medios
masivos de difusión, para evitar el impacto en el desarrollo neuroconductual de los
niños señalado por otros investigadores.

 Ingerir alimentos naturales o frescos y no alimentos enlatados. Evitar la ingesta de


bebidas ácidas preparadas en loza vidriada o ollas de barro.

 Es recomendable consumir cereales (tortillas), y otros alimentos ricos en calcio,


hierro y zinc para disminuir la concentración de plomo en la familia.

BIBLIOGRAFÍA
33

1. www.elcomercio.com.pe

2. www.urbanoperu.com.pe/noticias

3. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/anales/v61_n1/plomo.htm

4. http://www.rebelion.org/noticia

5. http://www.callao.org/plomo/

6. http://www.mipediatra.com/infantil/plomo-efectos.htm

7. http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-por-plomo

8. http://blog.nuestroclima.com/?p=183

9. http://el-plomo-eet-n464-3ro2da.blogspot.com/2008/09/caracteristicas-generales.html

10. http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/portaf
olios/quimica/equipo6/Plomo_usos_000.htm
34

Anexo 01

Efectos del plomo en la salud de adultos


El organismo de cada individuo expuesto al plomo responde de diferente
manera a éste. Esta tabla indica el nivel de plomo al cual el individuo puede
sentir  varios efectos o síntomas causados por envenenamiento por plomo.
Por lo general, los efectos que tiene el plomo en la salud de los niños son
mucho más severos.
 
Efectos Nivel del plomo en la
sangre
( mcg/dl)

Daños severos al cerebro (encefalopatía) 100


35
Dolores de cabeza, problemas de concentración y de memoria, 60 – 70

dificultades con el sueño, cambios de carácter repentinos

Anemia 60

Dolor de estómago, estreñimiento, diarrea, falta o pérdida de apetito 50 – 70

Problemas en el sistema nervioso; reducción de glóbulos rojos 50

Problemas en el sistema reproductivo en los hombres; daños en el 40

riñón

Los reflejos se vuelven lentos 30

Efectos dañinos al feto; presión arterial alta 10 – 15

Impunidad en la globalización
Los estándares más exigentes en los países desarrollados han llevado a algunas actividades
productivas a trasladarse a países con exigencias más bajas y a transformarlos en receptores
de sus basuras tóxicas. Chile ha sido blanco de trafico encubierto en varias ocasiones.
Particularmente, el desierto en la zona norte es un lugar atractivo por condiciones geográficas
y de escasa población.

En el actual orden internacional, los ciudadanos estamos más


desprotegidos ante el tráfico internacional de sustancias
peligrosas. Aunque existan tratados internacionales que lo
prohíban, se utilizan resquicios como rotulaciones falsas
enmascaradas como materias primas u otras formas encubiertas.
A esto debemos sumar la falta de regulación y fiscalización que
nos hacen más vulnerables.

Cuando un tráfico se descubre es muy difícil perseguir responsabilidades, debido a la facilidad


para desplazar capitales por el mundo o cambiar de dueño o país de residencia, como el caso
de Boliden ahora en Canadá.
Sin duda, lo extremo de esta situación lo representa la misma empresa Boliden, que hoy
realiza actividades mineras en Chile. Recientemente adquirió Westmin Resources, propietaria
de los proyectos mineros Lomas Bayas y Cobre Fortuna en la región de Antofagasta, el
primero en explotación y el segundo en etapa de estudio de factibilidad. También participa de
un joint venture con la General Minerals Corporation de EE.UU., para la explotación de cobre
y molibdeno en el proyecto minero Vizcachitas, localizado a 125 kms. al noreste de Santiago.
36
Es sorprendente que su responsabilidad en el envenenamiento de
los niños de Arica no haya sido condicionante para su instalación
en Chile. Ante esta situación y otras que amenazan la seguridad y
salud de las personas y el medio ambiente, se requiere una mayor
coordinación y vigilancia ciudadana en nuestros países y también a
nivel planetario.

El porqué de la gasolina sin plomo


En los motores de combustión de los automóviles actuales, se queman hidrocarburos
(gasolina) para obtener la energía propulsora. Como consecuencia de esto, a través de los
tubos de escape de los vehículos, se expulsan a la atmósfera sustancias que contribuyen a su
contaminación. Entre otras hay:
Hidrocarburos sin quemar
Monóxido de carbono
Óxidos de Nitrógeno
Aditivos del combustible
 

Para reducir las cantidades emitidas, desde hace unos años los
coches incorporan un dispositivo denominado conversor catalítico o
"catalizador".

Los gases procedentes del motor atraviesan el conversor catalítico


antes de ser expulsados a la atmósfera. En el interior del mismo hay
una sustancia denominada catalizador (con frecuencia platino, rodio u
óxidos de metales de transición) que facilita la transformación de las
sustancias contaminantes en otras que no los son tanto.
37

Estos días está en boca de todos los terribles efectos nucleares que están aconteciendo en
Japón, y más concretamente en Fukushima. Sin duda, este nombre entrará ya en los libros de
historia como una de las ciudades más contaminadas del mundo, y por qué no, en el club de
ciudades con desastres nucleares.

Es algo muy trágico, y por ello, he querido aprovechar para buscar otras ciudades que
también tengan en la actualidad el terrible peso de desastres o accidentes considerables, que
sin duda, han condicionado su futuro y el de sus propios habitantes, por no hablar de todos
los pueblos y ciudades de su alrededor.

Se trata de una lista corta de las ciudades más contaminadas del mundo, pero que podríamos
hacer claramente extensa, y eso nos debe hacer reflexionar sobre a que nivel estamos
llegando de autodestrucción de nuestro propio planeta. Sin más, allá va la lista:

1. Chernobyl (Ucrania) En el 1986 se produce el mayor accidente nuclear de la historia. En la


actualidad, aún no se saben los efectos completos de la fusión del núcleo de la central nuclear
de esta ciudad, pero por lo pronto, más de 5.5 millones de personas, no solo de la propia
Ucrania sino de países vecinos, se vieron afectados por radiaciones, y la lluvia ácida recorrió
toda Europa. Tantos años después, se siguen detectando aumentos de tumores, incluso
cambios en la forma de ser de la población, más violenta y con tendencias suicidas, sin hablar
de las múltiples deformaciones y problemas médicos derivados.

2. Dzerzhinsk (Rusia). Un ejemplo de lo que puede llegar a ser el futuro si las cosas que
construimos no las pensamos en clave de largo alcalze. El abandono de los arsenales y
depósitos de armas de la guerra fría, deja esta ciudad con niveles alarmantes de gases. Era
en esta ciudad donde se fabricaba el gas mostaza y otras armas similares. La esperanza de
vida actual de la ciudad es de 47 años, y en su cementerio abundan por mayoría los menores
de 40 años.

3. Haina (República Dominicana) Pero no solo los países ex-soviéticos están en esta negra
lista, también otras zonas del mundo, esta vez el Caribe, donde una planta de reciclado de
baterias, llegó afectar a más de 85.000 habitantes, y donde es habitual las deformaciones de
todo tipo, así como daños neuronales.

4. Zabwe (Zambia). Aquí volvemos a los tiempos de las ciudades industriales, cuando las
industrias campaban a sus anchas. Los niños de esta ciudad africana tienen altas
concentraciones de plomo, y también problemas de salud derivados.
38
5. La Oroya (Perú). De nuevo, el plomo y el azufre hacen estragos entre la población de esta
ciudad peruana, donde una planta americana, ha hecho elevar estos metales solidos en la
sangre de la población.

6. Linfen (China). Una de las ciudades con la atmosfera más cargada de todo tipo de metales
del mundo. Es la principal zona carbonera del país, y de aquí, su nivel insano en el aire, y las
condiciones pésimas de los trabajadores.

7. Mailuu-Suu (Kirziguistán). De nuevo, una mina de uranio, contamina toda la zona, hasta
limites insospechados.

8. Norilsk (Rusia). Esta ciudad de Rusia, de la que ya hablamos en una entrada, está en el
top, en ella, no hay ni árboles, ya que la concentración de contaminación es tanta, que en
caso de que hayan, se cuecen literalmente por los elementos químicos de la atmosfera.

9. Ranipet (India). Zona de empresas químicas, todo lo que expulsan al cielo, suele repercutir
en la calidad de vida de sus habitantes, que tienen grabes problemas de salud.

10. Rudnaya Pristan (Rusia). Más minas de plomo que hacen que sus habitantes tengan
todo tipo de problemas respiratorios.

ANEXO 02
Contaminación con plomo en la sangre de los niños
39

02

ANEXO 03
40
Partícula de plomo en los muladares y ríos.

ANEXO 04

Otros residuos de plomo que contaminan el ambiente y a las personas


41

ANEXO 05

Efectos de la contaminación del plomo en la sangre en los niños y personas


adultas.
42

ANEXO 06
43

ANEXO 07
Las 10 ciudades con mayor contaminación del mundo
44

También podría gustarte