Está en la página 1de 13

https://youtu.

be/zsyqCaKeSAA
Asignatura: Teorías psicosociales y subjetividad
Facilitador: Dr. José Raúl Peralta López
Guion del documental
“Violencia, discriminación, estereotipos y prejuicios sociales en el ámbito
escolar”
Realizado por: José Guillermo Rubio Rangel 3 AGOSTO 2023

El propósito de este documental es analizar la influencia que tienen los


estereotipos y prejuicios sociales dentro del proceso educativo, identificando como
los elementos intervienen en la consolidación y conformación de la identidad
profesional, partiendo de la reflexión teórica, contrastándola con la realidad que se
vive.
Los prejuicios sociales son percepciones preconcebidas que una persona o grupo
tiene sobre otro grupo de personas, a menudo basadas en estereotipos, y que
generalmente no están basadas en la realidad o en experiencias personales. Es
decir, son ideas anticipadas y generalmente negativas sobre personas o grupos
específicos en función de sus características o atributos sociales, como su raza,
sexo, orientación sexual, religión, edad, discapacidad, entre otros. Estos prejuicios
pueden tener un impacto negativo en la forma en que las personas interactúan y
se relacionan entre sí. Pueden generar discriminación, perpetuar estereotipos y
mantener estructuras de poder y privilegio desiguales. Es importante notar que
todos somos susceptibles a los prejuicios sociales debido a la forma en que
nuestros cerebros procesan la información. A menudo, nuestro cerebro utiliza
atajos cognitivos, llamados heurísticas, para tomar decisiones rápidas. Sin
embargo, cuando estos atajos se basan en estereotipos o información incorrecta,
pueden dar lugar a prejuicios. La lucha contra los prejuicios sociales implica tomar
conciencia de nuestras propias actitudes y comportamientos, así como trabajar
para cambiar las normas y políticas sociales que perpetúan los prejuicios y la
discriminación.
La formación de identidad social La formación de la identidad social se refiere al
proceso a través del cual una persona desarrolla un sentido de pertenencia a
ciertos grupos sociales, y forma una comprensión de sí misma dentro de esos
contextos sociales. Este concepto está basado en la teoría de la identidad social
propuesta por los psicólogos sociales Henri Tajfel y John Turner en la década de
1970.
Hay varios factores que pueden influir en la formación de la identidad social,
que incluyen:
Afiliación grupal: La pertenencia a ciertos grupos (por ejemplo, grupos étnicos,
de género, de orientación sexual, religiosos, profesionales, entre otros) puede
tener un gran impacto en la identidad social de una persona. Las personas suelen
adoptar las normas, valores y creencias del grupo al que pertenecen.
Experiencias personales y contextuales: Las experiencias de vida de una
persona, así como su entorno y las circunstancias que le rodean, pueden moldear
su identidad social. Por ejemplo, crecer en una ciudad cosmopolita puede influir en
la formación de una identidad más global, mientras que vivir en un entorno más
homogéneo puede llevar a una identidad más localizada.
Socialización: El proceso de socialización también juega un papel importante en
la formación de la identidad social. Esto incluye la educación, la influencia de la
familia, los amigos y los medios de comunicación, entre otros.
Auto - etiquetado: Las personas también se etiquetan a sí mismas en función de
ciertos atributos, roles y características que consideran importantes para su
identidad.
Estereotipos: Hablando de los estereotipos sociales, son generalizaciones
simplificadas sobre ciertos grupos de personas basadas en su identificación con
una categoría particular, como su raza, género, religión, orientación sexual,
ocupación, nacionalidad, entre otros. Estos estereotipos pueden ser tanto positivos
como negativos, pero incluso los estereotipos positivos pueden tener efectos
dañinos al limitar y restringir a las personas dentro de roles y expectativas
específicas. Los estereotipos pueden influir en nuestras percepciones y
comportamientos, a menudo de maneras inconscientes. Por ejemplo, si una
persona tiene un estereotipo de que todos los músicos son creativos, pero también
desorganizados, puede esperar o incluso tratar a un músico que conoce de esta
manera, independientemente de sus características personales.
Aunque los estereotipos pueden contener elementos de verdad, rara vez son
completamente precisos y a menudo ignoran la diversidad y la complejidad dentro
de los grupos. Los estereotipos pueden llevar a prejuicios y discriminación, lo que
puede resultar en injusticias sociales y desigualdades. Es importante reconocer y
desafiar nuestros propios estereotipos para reducir su impacto en nuestras
percepciones y comportamientos. Esto puede implicar cuestionar activamente
nuestras creencias y prejuicios, exponernos a una diversidad de perspectivas y
experiencias, y trabajar para promover la equidad y la inclusión en nuestras
comunidades y sociedades.
La formación de la identidad social es un proceso dinámico y continuo que puede
cambiar a lo largo de la vida de una persona, a medida que se expone a nuevas
experiencias y contextos. También es importante tener en cuenta que una persona
puede tener varias identidades sociales que coexisten y se influyen mutuamente.
Las reflexiones algunos directivos y alumnos de diferentes carreras profesionales,
han permitido tener una visión más amplia de lo que se vive en la actualidad, de lo
que pensamos sobre las situaciones sociales previamente analizadas y rescatar la
importancia que tienen los agentes educativos en el manejo, control y prevención
de situaciones discriminativas ocasionadas por los prejuicios o estereotipos
sociales en los que la comunidad se encuentra.
FORMATO DE LA ENTREVISTA GRABADA
Le agradezco mucho su participación en esta entrevista grabada.
“Como Usted sabe en el ámbito escolar los estereotipos sociales suelen
manifestarse y afectar de diferentes formas a los estudiantes y a los docentes, por
ejemplo, los estereotipos de género, estereotipos raciales y étnicos, estereotipos
económicos, estereotipos relacionados con la capacidad, por lo que se pueden
llegar a traducir en algún tipo de violencia o discriminación”
A- Para iniciar la entrevista, me gustaría conocer su nombre.
B- Qué función desempeña actualmente en la Universidad…
C- Me gustaría saber qué opina Usted sobre los estereotipos sociales en
el ámbito escolar
D- Conoce algún tipo de discriminación o violencia en el ámbito escolar
E- Cómo se logra eliminar los prejuicios sociales en la Universidad
F- Me puede ayudar con una conclusión sobre los estereotipos sociales
en las Universidades…
La propuesta de mejora que ha surgido posteriormente a las entrevistas
realizadas…
Lograr una universidad sin estereotipos y con valores puede ser un desafío, pero
ciertamente es posible y muy valioso. Aquí hay algunas estrategias para lograrlo:
Educación y Sensibilización: Promover programas de capacitación y
concientización sobre la diversidad y los estereotipos para todo el personal y
estudiantes puede ayudar a eliminar prejuicios y estereotipos. Esto incluye la
comprensión de los estereotipos, cómo se forman y cómo pueden afectar a las
personas y a la educación.
Políticas de inclusión: Establecer políticas que promuevan la inclusión y la
diversidad puede ayudar a asegurar que todos sean tratados equitativamente.
Esto puede incluir políticas de admisión equitativas, políticas de contratación
justas, y políticas contra el acoso y la discriminación.
Valores institucionales: Establecer y promover activamente valores institucionales
que celebren la diversidad, la inclusión, y el respeto. Esto puede ser incorporado
en el currículo, en las actividades de la universidad, y en la comunicación a toda la
comunidad universitaria.
Espacios seguros: Crear espacios seguros donde todos se sientan cómodos y
respetados puede ayudar a fomentar un ambiente inclusivo. Esto puede incluir
clubes o grupos de apoyo, servicios de consejería, y áreas designadas en el
campus.
Representación: Asegurarse de que todos los grupos estén representados en la
administración, el cuerpo docente, el personal y los estudiantes puede ayudar a
romper estereotipos. La representación también debe estar presente en el
currículo, los textos y las actividades.
Feedback y mejora continua: Implementar mecanismos para recibir feedback de
estudiantes, personal y docentes. Esto permite identificar problemas y
oportunidades para mejorar.
Al seguir estas estrategias, una universidad puede trabajar hacia la eliminación de
estereotipos y la promoción de valores de respeto e inclusión.

También podría gustarte