Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA, APLICADA A LA EDUCACIÓN Y EL


DESARROLLO HUMANO

ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOSOCIALES Y SUBJETIVIDAD


PROFESORA: DR. JOSÉ RAÚL PERALTA LÓPEZ

ACTIVIDAD 1
ENSAYO CRÍTICO REFLEXIVO
Propósito: Reflexionar sobre el papel de la psicología dentro de la sociedad,
comprendiendo sus fundamentos teórico-metodológicos, así como las
perspectivas de acción y tendencias que se tienen dentro del mundo globalizado.
Producto:
“Ensayo crítico reflexivo - Título: La Psicología y su Rol en la Sociedad”
PRESENTA: MDOH. José Guillermo Rubio Rangel

Colima, Colima, México


27 de Julio de 2023
Título: La Psicología y su Rol en la Sociedad

Introducción
La psicología juega un papel vital en la comprensión de las complejidades
humanas y cómo se relacionan con la sociedad en la que vivimos. Nos permite
comprender a las personas. Es una disciplina que comenzó a desarrollarse a
finales del siglo XIX y principios del XX, aunque sus raíces se pueden rastrear
hasta la antigua Grecia. Este campo de la psicología busca entender cómo los
individuos se ven afectados por, y cómo afectan a, su entorno social.
Aunque los filósofos y pensadores a lo largo de la historia han reflexionado
sobre conceptos relacionados con la psicología social, la disciplina en sí
comenzó a tomar forma a finales del siglo XIX. Durante este tiempo, los
psicólogos comenzaron a explorar el impacto de la sociedad y la interacción
social en el comportamiento humano. (Quiroz, 2011)
En los años 1890, Norman Triplett realizó uno de los primeros experimentos en
el campo de la psicología social. Observó que los ciclistas tienden a tener
mejores tiempos cuando compiten contra otros que cuando andan en bicicleta
solos. Este estudio marcó el inicio del interés por la influencia del grupo sobre
el comportamiento individual.
En 1908, William McDougall y Edward Ross, de manera independiente,
publicaron libros sobre psicología social. McDougall propuso que las acciones
humanas son impulsadas por instintos, mientras que Ross estaba interesado
en la idea de que la sociedad influye en el comportamiento individual.
Durante los años 1920 y 1930, la psicología social empezó a formalizarse
como disciplina académica. Muzafer Sherif, una figura prominente de este
período, es conocido por sus estudios de la norma social y la conformidad,
incluido su famoso experimento de la cueva de los ladrones.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la psicología social experimentó un
crecimiento significativo. Durante este período, la disciplina comenzó a
concentrarse más en el comportamiento individual dentro de situaciones
sociales. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por una serie de
experimentos famosos, incluyendo el estudio de conformidad de Solomon Asch
y el experimento de la prisión de Stanford dirigido por Philip Zimbardo.
En las décadas de 1970 y 1980, la psicología social comenzó a expandirse
hacia áreas más aplicadas, incluyendo la salud, la política, el medio ambiente y
las organizaciones. También en este tiempo, comenzó a surgir una mayor
crítica hacia los métodos experimentales, lo que llevó a una diversificación en
las metodologías de investigación en la psicología social.

1
En la actualidad, la psicología social sigue evolucionando y abarcando una
variedad de subcampos, incluyendo la psicología cultural, la psicología de la
salud, la psicología ambiental, y la psicología forense. Está marcada por un
enfoque interdisciplinario que utiliza métodos tanto cuantitativos como
cualitativos para investigar cómo las personas se comportan e interactúan en
un contexto social.
La psicología social global en la actualidad por su parte es una rama de la
psicología que estudia cómo los procesos y comportamientos sociales
influencian a los individuos. Aborda aspectos relacionados con la percepción
de uno mismo y de los demás, las actitudes, la influencia social, las relaciones
interpersonales y los grupos. (Molina, 2019)
A palabras de Serge Moscovici la psicología social es la ciencia del conflicto
entre el individuo y la sociedad. Podríamos añadir: de la sociedad externa y de
la sociedad que lleva adentro. No escasean los ejemplos de dicho conflicto. La
resistencia a las presiones conformistas de la mayoría, la oposición entre un
líder y su grupo, las desviaciones con respecto a la ortodoxia, las discusiones
dentro de un grupo a fin de llegar a una decisión, la captación de un individuo
por la masa, y otros muchos casos.
Considerado el espectro en toda su extensión. Ahora debemos acotarlo para
captar mejor y con mayor precisión el campo de la psicología social. En pocas
palabras, tras haber visto el problema al que responde consideremos los
fenómenos de los que se ocupa. O, mejor dicho, los fenómenos de los que se
ocupan los psicosociólogos al salir al terreno o al encerrarse en sus
laboratorios. (Moscovici, 2010)
En cuanto a los métodos de investigación, la psicología social actualmente
emplea una gama muy amplia de técnicas, incluyendo experimentos de
laboratorio, estudios de campo, estudios longitudinales, encuestas,
observación, estudios de caso y más. Los avances tecnológicos han permitido
la inclusión de métodos como la neuroimagen y el análisis de datos de las
redes sociales.
Además, la psicología social ha empezado a interactuar más con otras
disciplinas, incluyendo la economía, la ciencia política, la sociología, y las
ciencias de la salud. Así, continúa evolucionando y ampliando su alcance para
proporcionar una mayor comprensión de la conducta humana en el contexto
social.

2
3
Desarrollo
Es importante reconocer que la psicología social en la contemporaneidad juega
un papel muy importante en muchos de los campos en los que interviene el
comportamiento humano, tal como las relaciones entre personas, en la salud
mental individual o de los grupos, en el ambiente laboral y en la problemática
de las sociedades en general. Resumiendo, estos campos…
La psicología en las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales son fundamentales en cualquier sociedad. La
psicología ayuda a entender cómo se forman, se mantienen y se rompen estas
relaciones. Nos enseña a comprender el papel de la comunicación, la
percepción del yo y de los demás, la empatía y el manejo de conflictos en
nuestras relaciones. También es fundamental en el entendimiento y la gestión
de las emociones, lo cual es crucial en todas nuestras interacciones.
Psicología y salud mental
La psicología tiene un papel crucial en la promoción y el mantenimiento de la
salud mental. A través de la psicología clínica y la terapia, las personas pueden
recibir ayuda para afrontar y superar trastornos mentales como la ansiedad, la
depresión, el estrés postraumático, entre otros. Además, la psicología ha sido
fundamental para eliminar el estigma asociado a las enfermedades mentales,
promoviendo el cuidado de la salud mental y fomentando la aceptación social.
Psicología en el lugar de trabajo
En el entorno laboral, la psicología organizacional juega un papel clave al
ayudar a las empresas a entender, motivar y mantener a sus empleados.
También ayuda a mejorar la productividad y a crear un ambiente laboral
saludable y equilibrado.
La psicología y los problemas sociales
Los psicólogos también pueden utilizar sus habilidades y conocimientos para
abordar los problemas sociales. A través de la psicología social, podemos
entender problemas como la discriminación, el prejuicio, la violencia y la
injusticia, y trabajar en soluciones para reducirlos en relación con sus orígenes
e influencias. Por ejemplo, se ha mencionado sobre la psicología
latinoamericana que para garantizar su crecimiento, debemos superar las
dicotomías vigentes de forma que podamos comprender que sólo a través de
una verdadera y esencial conjunción científica-social podrá avanzarse en la
consolidación de un nuevo compromiso social de la psicología, que nuestros
pueblos necesitan desde hace tiempo. La estructuración de este nuevo marco
de trabajo constituye una deuda impostergable y un aporte insustituible de

4
nuestra disciplina para el desarrollo sostenible y saludable de la región. (Benito
& Luciano, 2010)

5
Conclusión
La psicología desempeña un papel crucial en muchos aspectos de la sociedad.
Ya sea en el nivel individual, interpersonal o social, la psicología puede aportar
una comprensión valiosa de las complejidades humanas y proporcionar
herramientas para mejorar nuestras vidas y nuestra sociedad. A medida que
continuamos enfrentándonos a retos y cambios, la psicología seguirá siendo
una aliada indispensable para navegar por el paisaje cada vez más complejo
de la vida en sociedad. (Doise, 1982)
Por lo tanto, podremos decir que la psicología social es la ciencia de los
fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los
fenómenos de comunicación. A los diversos niveles (Doise, 1982) de las
relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y
entre grupos. Para cada uno de estos fenómenos disponemos de un conjunto
más o menos desarrollado de conocimientos, teorías o experiencias, que
aunadas nos permiten comprender las actividades mentales superiores y
ciertos aspectos psíquicos de la vida social de los grupos.
Esencialmente, la psicología social global reconoce que nuestras percepciones
y comportamientos están moldeados no solo por influencias inmediatas, sino
también por sistemas culturales y globales más amplios. Este campo se ocupa
de cuestiones como la identidad cultural, el impacto del colonialismo, la
globalización, las desigualdades socioeconómicas a nivel mundial, la
migración, el cambio climático, los derechos humanos, la paz y los conflictos
internacionales, entre otros.
Además, la psicología social global busca desafiar y expandir las teorías y
métodos de investigación predominantes en la psicología social para que sean
más inclusivos y reflexivos de las diversas experiencias humanas en todo el
mundo. Por ejemplo, puede cuestionar la aplicabilidad universal de las teorías
desarrolladas en contextos occidentales y proponer alternativas basadas en
experiencias y valores no occidentales.
En resumen, la psicología social global es una disciplina en desarrollo que
reconoce la interdependencia y diversidad del mundo en que vivimos. Aunque
este campo es relativamente nuevo, está creciendo rápidamente y tiene el
potencial de enriquecer nuestra comprensión de la conducta humana al
incorporar perspectivas más diversas y globales.

Referencias

6
Benito, E., & Luciano, N. (2010). Psicología en sociedad. PSIENCIA. Revista
Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 2, núm. 2,, 60-69.
Doise, W. (1982). Psicología social y relaciones entre grupos (estudio
experimental). «DOISE, W. Psicología social y relaciones entre grupos
(estudio experimental)». Quaderns de psicologia. International journal of
psychology,, Vol. 2,, 139-140.
Molina, N. (2019). El sentido social de la psicología social latinoamericana.,
momento para una revisión. Avances en Psicología Latinoamericana /
Bogotá (Colombia) / Vol. 37(2) / ISSNe2145-4515, i-iii.
Moscovici, S. (2010). El campo de la psicología social. Rumania: PolityPress.
Quiroz, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social.
Katharsis - Institución Universitaria de Envigado,Colombia - ISSN 0124-
7816, No. 12,, 9-36.

También podría gustarte