Está en la página 1de 40

Crecimiento: Factores de Riesgo

Docente: Dra. Fiorella Flores Figueroa


Pediatra – Neonatologa
Diplomado en Docencia Universitaria
Magister en Gestion de Servicios de Salud
MBA de gestion de Salud CENTRUM- UPCH

Unidad 1: Crecimiento , Desarrollo , Nutrición


Pediatría 2020
Objetivos

• Identificar los diferentes factores de riesgo del crecimiento en relación al


huésped, agente y ambiente.
• Situación de la malnutrición a nivel global
• Conocer las características del retraso de crecimiento en el País
Crecimiento:
Reducir hacia el año 2025 el
porcentaje de niños con retardo
en el crecimiento en

40%.
Malnutrición
Representa todas las manifestaciones de una pobre nutrición. Se debe considerar

desnutrición, sobrepeso y obesidad.


Enfermedades no transmisibles
relacionadas a la dieta
Retraso en el crecimiento

Altura por edad inferior a menos dos desviaciones estándar de

la mediana de altura por edad de la población estándar de

referencia.
Retraso en el crecimiento

12,9% de retraso en el
crecimiento

UNICEF global databases Infant and Young Child Feeding, UNICEF/WHO/World Bank Group: Joint child malnutrition
estimates, UNICEF/WHO Low birthweight estimates, NCD Risk Factor Collaboration, WHO Global Health Observatory.
1 de cada 3 países de ingresos medianos
y bajos están afectados por desnutrición y

sobrepeso/obesidad.
Malnutrición

Informe de la Nutrición Mundial 2018


Desnutrición

30% de las muertes de los niños menores de


cinco años esta atribuida a la desnutrición.
PERÚ
Retraso en el crecimiento (%)
Kinyoki, D.K. et al. Mapping child growth failure across low- and middle-income countries. Nature 577, 231–234
(2020)
Retraso en el crecimiento - Género

UNICEF/WHO/World Bank Group: Joint child malnutrition estimates.


Retraso en el crecimiento
Lugar de residencia

UNICEF/WHO/World Bank Group: Joint child malnutrition estimates.


RETRASO EN EL CRECIMIENTO
NIVEL DE INGRESOS

UNICEF/WHO/World Bank Group: Joint child malnutrition estimates.


Retraso en el crecimiento - Edad

UNICEF/WHO/World Bank Group: Joint child malnutrition estimates.


Napoleón cuando fueron clasificados según su procedencia es otro
de barrios más pobres o alejados. anorma
de la ed
Actualmente, es aceptado que el crecimiento físico está

CRECIMIENTO
condicionado por la herencia genética, pero es fuertemente Factore
influenciado por el ambiente físico12 y social, principalmente podrían
en lo relacionado a las enfermedades y al estado nutricio- les. Entr
nal13; aunque factores culturales, como el tipo de alimen- Los
tación, higiene14, actividad física y la tendencia secular15 res
influyen sobre el proceso de crecimiento físico en diversas nut
regiones del mundo (Figura 2). tari
Factores intrínsecos: Se considera los factores relacionados tán
al sistema Neuro-endocrino16, explicando que el factor de v
genético determina la adquisición de una estatura que de
una

• La variabilidad de este proceso en el ser humano


Figura 2.de acuerdo:
Factores que afectan el crecimiento físico.
ráp
con
bajo
üPotencial Genético los
do l

üCaracterísticas Biológicas Ent


cac

üFactores ambientales. por


tos,
pos
que
físic
fam

Otr
el c
par
la s
bles
oca
Crecimiento
FACOTRES
HORMONALES
FACTORES
GENETICOS

PROCESO ADULTO
COMPLEJO

INTRAUTERO FACTORES
NUTRICIONALES

FACTOR
PSICOSOCIAL
Édouard T., TauberM. Retraso del crecimiento
Crecimiento - Etapas
OMS 2014
Crecimiento
Los niños pueden alcanzar estatura, peso y grado de desarrollo similares si se les
proporciona:
üAlimentación adecuada,
üBuena atención de salud y
üEntorno saludable.

Édouard T., TauberM. Retraso del crecimiento


Como logramos un crecimiento
Adecuado?
üGestación planificada:
Control eficaz
Atención segura de parto(institucional)
üProveer alimentación apropiada a cada edad
üImplementar programas eficientes de prevención y promoción de la salud

Arce M. Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):574-8.
Como logramos un crecimiento
Adecuado?
üGaranhzar el diagnóstico y la atención oportuna y eficiente de las enfermedades,
reduciendo al mínimo indispensable la estancia hospitalaria.
üInfraestructura y recurso humano en servicios de salud.
üMantener la actividad escolar en los ambientes de hospitalización.
üEducar a los padres para un óptimo cuidado de la salud de sus hijos, poniendo é
nfasis en los futuros padres.

Arce M. Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(3):574-8.
Factores de riesgo y crecimiento
Desnutrición y desarrollo infantil:
evaluación de factores de riesgo
ambientales y de historia de salud1
Undernourishment and child development:
evaluation of environmental and health history risk factors
Patricia Romero Sánchez2, Miriam López Ramírez3
y Assol Cortés Moreno2

RESUMEN

Psicología y Salud, Vol. 18, Núm. 1: 69-80, enero-junio de 2008


Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de variables relativas a la historia de salud
infantil y a las condiciones sociodemográficas familiares y de práctica alimentaria, como factores
de riesgo para la desnutrición y el estancamiento en el desarrollo de niños en edad de alimenta-
ción complementaria. Participó una muestra de 134 díadas cuidador-niño de dos comunidades
con distinto índice de riesgo de desnutrición. Los datos se presentan en razones de momios e in-
tervalos de confianza para cuatro medidas de nutrición y desarrollo, y un análisis logístico condi-
cional para estimar la significancia de cada factor. Los resultados muestran que la desnutrición
leve y moderada ocurre en una elevada proporción, siendo la escolaridad básica de los padres el
factor de mayor riesgo sobre los indicadores de estado nutricio, en tanto que el bajo peso para la
edad, la condición de hijo primogénito y una dieta inadecuada constituyen un mayor riesgo para
el desarrollo psicomotriz. Estos hallazgos indican efectos conjuntos de los factores ambientales
organizados en los diferentes niveles.

Romero P., Lopez M., Cortes A. Desnutricion y desarrollo infantil: evaluacion de factores de riesgo ambientales
Palabras clave: Desnutrición; Factores de riesgo; Bajo peso; Desarrollo infantil.

y de historia de salud. Psicología y Salud, 2008ABSTRACT


.Vol. 18, Núm. 1: 69-80.
Estudio Mexicano
• Valoró el impacto de variables relativas a la historia de salud infantil y a las

condiciones sociodemográficas familiares y de practica alimentaria, como

factores de riesgo para la desnutrición y el estancamiento en el desarrollo de

niños en edad de alimentación complementaria.

Romero P., Lopez M., Cortes A. Desnutricion y desarrollo infantil: evaluacion de factores de riesgo ambientales
y de historia de salud. Psicología y Salud, 2008 .Vol. 18, Núm. 1: 69-80.
Desnutrición y desarrollo infantil:
evaluación de factores de riesgo
ambientales y de historia de salud1
Undernourishment and child development:
evaluation of environmental and health history risk factors
Patricia Romero Sánchez2, Miriam López Ramírez3
y Assol Cortés Moreno2

RESUMEN

Resultados:
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de variables relativas a la historia de salud
infantil y a las condiciones sociodemográficas familiares y de práctica alimentaria, como factores
de riesgo para la desnutrición y el estancamiento en el desarrollo de niños en edad de alimenta-
ción complementaria. Participó una muestra de 134 díadas cuidador-niño de dos comunidades

• La escolaridad básica de los padres es el factor de mayor riesgo sobre los


con distinto índice de riesgo de desnutrición. Los datos se presentan en razones de momios e in-
tervalos de confianza para cuatro medidas de nutrición y desarrollo, y un análisis logístico condi-
cional para estimar la significancia de cada factor. Los resultados muestran que la desnutrición

indicadores de estado nutrición.


leve y moderada ocurre en una elevada proporción, siendo la escolaridad básica de los padres el
factor de mayor riesgo sobre los indicadores de estado nutricio, en tanto que el bajo peso para la
edad, la condición de hijo primogénito y una dieta inadecuada constituyen un mayor riesgo para
el desarrollo psicomotriz. Estos hallazgos indican efectos conjuntos de los factores ambientales

• Bajo peso para la edad, la condición de hijo primogénito y una dieta inadecuada
organizados en los diferentes niveles.

constituyen un mayor riesgo para el desarrollo psicomotriz.


Palabras clave: Desnutrición; Factores de riesgo; Bajo peso; Desarrollo infantil.

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the impact of different variables related with health history
child, family socio-demographics and feeding practices, as risk factors for undernourishment
and impaired development of infant in age of complementary feeding. A sample of 134 care-
giver-child dyads participated, who came from two communities with different nutritional index.
Odd ratios and confidence intervals were calculated for four nutrition and development mea-
sures, and also conditional logistic regression models were obtained to estimate the significance.
Results show a great proportion of mild to moderate undernourished children. The principal risk
factor for nutritional condition was the basic schooling level of parents, whereas underweight,
first born condition, and poor diet diversity were associated as the main risk for psychomotor
development. These outcomes indicate conjoint effects of environmental factors orga-nized in
Vol. 8, No.2 mayo-agosto 2013
Panorama Cuba y Salud 2013;8(2):3-9

(Recibido: 19 de noviembre de 2012 ,


Aprobado: 13 de marzo de 2013)

ARTÍCULOS ORIGINALES
Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre
crecimiento físico en lactantes
Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa.

Carlos Enrique Piña Borrego1, María de Lourdes Fernández Fernández2, Rolando Uranga Piña3.

1
Médico Especialista de 2do. Grado en Pediatría, Especialista de 1er. Grado en Neonatología, Especialista de 1er. Grado en Medicina General
Integral, Máster en Atención Integral al Niño, Profesor Auxiliar de Pediatría, Investigador Agregado. 2Licenciada en Enfermería, Máster
en Atención Integral al Niño. 3Matemático-Estadístico, Máster en Probabilidades y Estadística, Máster en Bioestadística, Investigador
Agregado, Profesor Asistente de la Universidad de La Habana, Responsable de Análisis Estadístico del Departamento de Manejo de Datos
y Estadística, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).
Vol. 8, No.2 mayo-agosto 2013
Panorama Cuba y Salud 2013;8(2):3-9

(Recibido: 19 de noviembre de 2012 ,


Aprobado: 13 de marzo de 2013)

ARTÍCULOS ORIGINALES
Comportamiento de algunos factores de riesgo ambientales del pobre
crecimiento físico en lactantes
Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa.

Carlos Enrique Piña Borrego1, María de Lourdes Fernández Fernández2, Rolando Uranga Piña3.

1
Médico Especialista de 2do. Grado en Pediatría, Especialista de 1er. Grado en Neonatología, Especialista de 1er. Grado en Medicina General
Integral, Máster en Atención Integral al Niño, Profesor Auxiliar de Pediatría, Investigador Agregado. 2Licenciada en Enfermería, Máster

• Resultados: El 43,5% de los lactantes del grupo de casos vivían en condiciones insalubres [OR
en Atención Integral al Niño. 3Matemático-Estadístico, Máster en Probabilidades y Estadística, Máster en Bioestadística, Investigador
Agregado, Profesor Asistente de la Universidad de La Habana, Responsable de Análisis Estadístico del Departamento de Manejo de Datos
y Estadística, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC).

4,26 IC95% (2,12-8,59)]; 37,1% eran fumadores pasivos [OR 2,59 IC95% (1,30-5,14)]; 32,3% vivían
RESUMEN

Objetivo: Identificar los factores de riesgo ambientales asociados al pobre crecimiento físico en lactantes.
Método: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo de trabajo estuvo constituido por los
bajo condiciones de hacinamiento [OR 3,21 IC95% (1,52-6,79)]; 51,6% consumía agua de mala
378 niños que cumplieron su primer año entre enero y diciembre de 2011, ambos incluidos. El grupo de estudio
estuvo conformado por 62 niños con diagnóstico de pobre crecimiento físico durante la etapa de lactante, del
Policlínico Manuel González Díaz. El grupo control lo conformaron 124 niños sin pobre crecimiento físico, esco-
gidos por muestreo aleatorio simple. Se calcularon los Odds Ratio de las variables analizadas, con el auxilio del

calidad [OR 2,24 IC95% (1,20- 4,18)]; y 35,5% empleaban sistemas de eliminación de excretas y
procesador estadístico Epidat 3.1.
Resultados: El 43,5% de los lactantes del grupo de casos vivían en condiciones insalubres [OR 4,26 IC95%
(2,12-8,59)]; 37,1% eran fumadores pasivos [OR 2,59 IC95% (1,30-5,14)]; 32,3% vivían bajo condiciones de
hacinamiento [OR 3,21 IC95% (1,52-6,79)]; 51,6% consumía agua de mala calidad [OR 2,24 IC95% (1,20-

residuales líquidos deficientes [OR 3,24 IC95% (1,57-6,66)].


4,18)]; y 35,5% empleaban sistemas de eliminación de excretas y residuales líquidos deficientes [OR 3,24
IC95% (1,57-6,66)]. La morbilidad infecciosa se asoció de forma proporcional al pobre crecimiento físico.

uba y Salud
Conclusiones: Las viviendas insalubres, ser fumador pasivo, la mala calidad del agua, el hacinamiento, la eli-
minación deficiente de residuales líquidos y las infecciones recidivantes, se asociaron con el pobre crecimiento
físico en los lactantes estudiados.

• Asociación con pobre crecimiento


Palabras clave: Insuficiencia de Crecimiento, Lactante, Factores de Riesgo.

INTRODUCCIÓN Hasta la actualidad las opiniones de diferentes autores


sobre la temática difieren en cuanto a su conceptualiza-

E
l pobre crecimiento físico, también denominado fa- ción y a los procedimientos diagnósticos. La Academia
llo de medro, se establece en un infante o niño con Americana de Pediatría lo define como una detención del
un crecimiento físico significativamente menor que crecimiento (2). Según Leung, es un síntoma más que
Iniciamos alimentación

Lactancia materna: Al nacer


Alimentación complementaria: a los 6 meses de vida
Indagando
Son padres?
Quien los cuido de pequeños?
Tienen hermanos menores?
Cuantos integrantes forman parte de su familia?
Crecimiento: Factores de riesgo
• Condiciones de vida de las familias, la cultura a la que pertenecen, el nivel de
escolaridad y las condiciones de vida.
• Aspectos relacionados con los cuidadores responsables del menor: Estado civil,
edad y educación del cuidador( madre), la ocupación laboral y el número de
miembros en la familia.
• Formación de los cuidadores, de sus recursos económicos y del acceso a
servicios.

Romero P., Lopez M., Cortes A. Desnutricion y desarrollo infantil: evaluacion de factores
de riesgo ambientales y de historia de salud. Psicología y Salud, 2008 .Vol. 18, Núm. 1: 69-
80.
Indagando
• Al vivir en casa de familia, quien hacia las compras de alimentos?
• En el almuerzo toman sopa?
• Suelen comer ensalada?
• Cada cuanto tiempo comen comida no saludable?
Crecimiento: Factores de riesgo

• Preferencias y patrones de alimentación de los niños son un reflejo de los hábitos


alimentarios del adulto y de sus creencias acerca de las necesidades nutricias de
aquellos

• Selección de productos considerando las capacidades motoras del niño y el


desarrollo de preferencias, y las conductas de juego e intercambio verbal
presentes en el contexto de la comida.

Romero P., Lopez M., Cortes A. Desnutricion y desarrollo infantil: evaluacion de factores de riesgo ambientales
y de historia de salud. Psicología y Salud, 2008 .Vol. 18, Núm. 1: 69-80.
Consecuencias del retraso en el
crecimiento
CORTO PLAZO

De salud
Aumento de
mortalidad y
morbilidad

OMS 2014
CORTO PLAZO

De salud
Aumento de
mortalidad y Del desarrollo
morbilidad Alteración del
desarrollo cognitivo,
motor y del lenguaje

OMS 2014
CORTO PLAZO

De salud
Aumento de
mortalidad y Del desarrollo
morbilidad Alteración del Económicos
desarrollo cognitivo,
Incremento de costos
motor y del lenguaje
de atención de niños
enfermos

OMS 2014
LARGO PLAZO

De salud
Menor estatura adulta
Aumento de sobrepeso y
obesidad
Alteración de la salud
reproductiva

OMS 2014
LARGO PLAZO

De salud
Menor estatura adulta
Aumento de sobrepeso y
Del desarrollo
obesidad
Mal desempeño escolar
Alteración de la salud
Potencial no logrado
reproductiva

OMS 2014

También podría gustarte