Está en la página 1de 39

Agricultura Urbana: Centro de capacitación

Proyecto de Grado

Marcela Tovar García

Universidad de los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

Bogotá, 2010

[Type text]
[Type text]
Agricultura Urbana: Centro de capacitación

Proyecto de Grado

Marcela Tovar García

Arq. Carlos Campuzano Castello

Director

Universidad de los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

Bogotá, 2010

[Type text]
CONTENIDO

pág.

1. PRESENTACION PROYECTO DE GRADO 1

2. INTRODUCCION AL PROYECTO DE GRADO 3

2.1 Justificación del tema 3

2.2 Intenciones 4

2.3 Lugar 4

3. DESCRIPCION PROYECTO DE GRADO 5

3.1 Descripción general 5

4. EL CULTIVO 6

4.1 Principios de organización del cultivo 6

4.2 Concepto 7

4.3 Especies propuestas 7

5. EL EDIFICIO 8

5.1 Organización general 9

5.2 Invernaderos 10

5.3 Área de adecuación del producto 10

5.4 Producción y especificaciones 13

5.5 Definición bodega almacenaje 14

[Type text]
6. CONCLUSIONES 16

7. BIBLIOGRAFIA 18

8. ANEXOS 19

[Type text]
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Fotografía Unidad Integral Comunitaria de Agricultura Urbana 19

Anexo B. Planta general del proyecto 20

Anexo C. Fotografías aéreas sabana de Bogotá 21

Anexo D. Fotografía Maqueta elaborado por el autor 22

Anexo E. Tabla de especies Cartilla técnica agricultura urbana, Jardín Botánico 23

Anexo F. Tabla por el autor ± Tiempos de cosecha y densidades de siembra. 24

Anexo G. Plantas Arquitectónicas 25

Anexo H. Principios de organización invernadero 27

Anexo I. Imágenes representativas del proyecto 29

[Type text]
RESUMEN

La agricultura urbana es una de las actividades a las que se le viene apostando como
mecanismo para solucionar problemas de seguridad alimentaria, afrontar la pobreza urbana
(constituyéndose como fuente de ingresos en familias de escasos recursos) y como
mecanismo de integración social entre personas y comunidades, en términos urbanos es una
forma de aprovechamiento de zonas subutilizadas de la ciudad para hacerlas productivas
también es un mecanismo que contribuye con las calidades ambientales de la ciudad y el
planeta ayudando de esta forma a mitigar los problemas climáticos actuales.

En términos generales la agricultura urbana es un mecanismo integral ya que cuenta con un


componente social (nutrición, recreación, convivencia) un componente ambiental (reutilización y
manejo de residuos orgánicos y formas de producción limpia) y un componente económico
(alimentos sin costo para productores e ingresos adicionales para las familias) es
precisamente de ese carácter integral y de la importancia que puede llegar a tener el desarrollo
de estos programas en un ámbito como el nuestro de donde surge la iniciativa.

El centro de capacitación para la agricultura urbana tiene como objetivo principal brindarle a la
ciudad y la comunidad en la que se inserta un espacio para el aprendizaje practico de una
actividad productiva, un lugar dentro de la ciudad para la experimentación, la interacción y la
puesta en marcha de iniciativas y proyectos a pequeña y gran escala a través de cursos y
accesorias. Así mismo el proyecto tiene como finalidad constituirse como el principal punto de
información de iniciativas y programas ambientales para la ciudad.

Lo que se pretende con este proyecto es resaltar la importancia detrás de la agricultura urbana
para una ciudad como la nuestra, con problemas sociales tan marcados tales como la pobreza
y la desigualdad así como cambiarle la cara a la ciudad a partir de una iniciativa puntual pero
que busca llegar a replicarse y difundirse de manera espontanea en toda la ciudad.

[Type text]
[Type text]
1. PRESENTACION PROYECTO DE GRADO

Después de aprobar todos los talleres y cursos propuestos por el departamento de


arquitectura llegamos finalmente al proyecto de grado que es tal vez el proyecto en el
que más se profundiza a lo largo de la carrera, no solamente en la parte de desarrollo
del proyecto arquitectónico como tal sino también en el proceso de pensamiento y los
argumentos que debe tener de fondo un proyecto arquitectónico que son al final de
cuentas los elementos que dan fuerza y relevancia a una propuesta. Para esto los
diferentes ejercicios de análisis y sobretodo la investigación fueron las herramientas
principales para avanzar en las diferentes etapas del proyecto.

La metodología del curso fue quizá una de las experiencias más enriquecedoras de
este último año. Para empezar el salón de clase fue un espacio abierto a discusiones
de diferentes temas que fueron surgiendo según las inquietudes de cada estudiante y
las características especificas de cada proyecto, esta metodología nos dio la posibilidad
de conocer a fondo cada uno de los proyectos de nuestros compañeros, aprender de
ellos y de alguna forma contribuir tanto dentro como fuera de clase a la construcción de
todas y cada una de las propuestas, todo esto de la mano de Carlos Campusano
Castello, nuestro maestro, quien nos acompañó a lo largo de este proceso y quien fue
a mi modo de ver la persona que nos dejo las más grandes enseñanzas durante este
último año, sus consejos, experiencia y pasión por la arquitectura pero sobretodo su
visión y forma de abordar cada uno de los proyectos son enseñanzas que
conservaremos todos y cada uno de los estudiantes quienes tuvimos la suerte de
compartir y aprender de él temas que muy seguramente nos acompañaran a lo largo de
nuestro ejercicio profesional y la vida.

Otro de los factores determinantes en este proceso fue la ayuda incondicional de


Juliana Zambrano y Felipe Woodcok que fueron las personas a las que en diferentes
momentos acudimos y con las que pudimos hablar sobre el proyecto e intercambiar
ideas que en muchos casos fueron la base de reflexiones, propuestas y argumentos.
Su ayuda fue de gran importancia para los proyectos en especial en las primeras
etapas del proceso.

1
Como se menciono anteriormente a lo largo de este ultimo año la investigación fue
una de las herramientas clave para avanzar en el proyecto, de este ejercicio riguroso
surgen las bases y argumentos sólidos para hacer una propuesta arquitectónica lo más
cercana posible a la realidad por esta razón y debido a su importancia en el proyecto
terminado se escribe este documento con la intención de dejar consignado tanto el
proceso como la investigación tarea que se llevo a cabo en paralelo al desarrollo de la
propuesta arquitectónica.

2
2. INTRODUCCION AL PROYECTO DE GRADO

La agricultura urbana es una de las actividades a las que se le viene apostando como
mecanismo para solucionar problemas de seguridad alimentaria, afrontar la pobreza
urbana (constituyéndose como fuente de ingresos en familias de escasos recursos) y
como mecanismo de integración social entre personas y comunidades, en términos
urbanos es una forma de aprovechamiento de zonas subutilizadas de la ciudad para
hacerlas productivas, también contribuye con las calidades ambientales de la ciudad y
el planeta, ayudando de esta forma a mitigar los problemas climáticos actuales.

En términos generales la agricultura urbana es un mecanismo integral ya que cuenta


con un componente social (nutrición, recreación, convivencia), un componente
ambiental (reutilización y manejo de residuos orgánicos y formas de producción limpia)
y un componente económico (alimentos sin costo para productores e ingresos
adicionales para las familias).Es precisamente de este carácter integral de donde
surge el interés de desarrollar un proyecto que potencialice el tema de la agricultura
urbana no solamente por ser un tema interesante sino también por sus posibles
contribuciones a la calidad de vida y condiciones de los habitantes de Bogotá.

El proyecto es entonces el resultado del interés personal por la agricultura urbana y los
programas de capacitación practica dos componentes que conjugados pueden llegar a
dar respuesta a muchos de los problemas y retos que afronta actualmente nuestra
sociedad como los altos índices de pobreza, desempleo y desigualdad social.

Una vez identificado el tema a desarrollar se estudio el ejemplo del Jardín Botánico
José Celestino Mutis de Bogotá y más específicamente su Unidad Integral Comunitaria
de Agricultura Urbana (UICAU) espacio donde se llevan a cabo diferentes actividades
y cursos prácticos que tienen como principal objetivo capacitar a las personas en
actividades productivas. Este es un excelente ejemplo que ilustra a una escala más
pequeña pero igualmente efectiva el tipo de actividades y beneficios a los que se
quiere llegar con la propuesta actividades que no solo beneficien a las pequeñas
comunidades sino también a toda la ciudad .

Ver Anexo A.

3
2.2 INTENCIONES

De lo anterior nace la idea de desarrollar un centro de capacitación para la agricultura


urbana, que tiene como principal objetivo brindarle a la ciudad un espacio para el
aprendizaje pactico de actividades productivas, un lugar dentro de la ciudad para la
experimentación, la interacción y la puesta en marcha de iniciativas y proyectos a
pequeña y gran escala a través de cursos y accesorias. Así mismo el proyecto tiene
como finalidad constituirse como el principal punto de información de iniciativas y
programas ambientales para la ciudad.

2.3 EL LUGAR

Para tal fin fue necesario encontrar un lugar en la ciudad que cumpliera con las
características específicas para albergar este uso. Su ubicación y fácil acceso a través
de los diferentes medios de transporte de la ciudad, sus cualidades ambientales
(carácter verde, relación con el canal los comuneros y el eje ecológico vial los
comuneros), tamaño, pero sobretodo su proximidad con una extensa área residencial
estrato 3 fueron las cualidades que derivaron en la escogencia de este lugar. El lugar
tiene una extensión de aproximadamente 4 hectáreas y se encuentra ubicado en la
localidad de Puente Aranda, en la UPZ ciudad montes, se encuentra ubicado sobre la
Avenida Los comuneros y es delimitado por el Canal Los Comuneros en uno de sus
bordes determinante de gran importancia en el desarrollo de la propuesta.

Después de analizar las características propias del lugar tomándolas como punto de
partida para empezar a proponer y teniendo en mente el uso que se quería desarrollar,
se determinaron unos parámetros o reglas de juego para proceder de manera
consecuente con lo que necesita el lugar. Respetar las preexistencias (barrera de
arboles), potencializar el canal Los Comuneros, mantener la cualidad verde del lugar y
generar una arquitectura de bajo impacto, respetuosa y en concordancia con las
propuestas y filosofía detrás de la agricultura urbana fueron las premisas más
importantes en el momento de determinar la forma, características e implantación del
edificio.

4
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO DE GRADO

El Centro de capacitación práctica para la agricultura urbana se compone de dos


grandes partes que se integran para brindar al estudiante una mescla perfecta entre el
aprendizaje teórico y el practico fundamental en este tipo de programas.

El edificio de capacitación que a su vez se compone de espacios para el aprendizaje


teórico, como las aulas y áreas de aprendizaje práctico bajo cubierta como es el caso
de los laboratorios y el invernadero.

Siendo este último uno de los espacios de mayor importancia dentro del edificio, donde
los estudiantes pueden aprenden las técnicas de la agricultura en ambientes
controlados y bases de la hidroponía.

Además de los espacios de permanencia y reunión para los estudiantes como la


cubierta/mirador y el jardín interior el edificio también cuenta con un espacio un poco
más técnico que no solamente cumple funciones para la parte de capacitación sino que
brinda un servicio necesario para la adecuación del los diferentes productos que se
derivan de los programas y cursos de capacitación sobre agricultura urbana.

El área de adecuación del producto o servicio a la huerta presta los servicios básicos
que necesitan los productos perecederos (en este caso las hortalizas) que
encontramos en el proyecto.

Para termina y como segundo elemento predominante del proyecto encontramos el


gran espacio exterior para desarrollo de cultivos: la huerta, área de producción y centro
de las actividades prácticas de proyecto, espacio de reunión de estudiantes y
visitantes, de intercambio y aprendizaje tanto para la comunidad como para la ciudad.

Tanto el edificio como el área de cultivo son dos elementos que combinados proponen
una nueva forma de aprendizaje muy relacionada con la práctica, el intercambio y la
integración entre personas y comunidades.

5
4. EL CULTIVO

El área de cultivos en tierra es tal vez uno de los grandes protagonistas del proyecto
no solo porque abarca gran parte del área total del proyecto sino por ser el centro de
las actividades practicas al aire libre, lugar de encuentro, intercambio y aprendizaje, la
gran colcha de retazos que con sus colores y variedad evoca los paisajes de nuestra
sabana de Bogotá.

4.1 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL CULTIVO

Después de múltiples esquemas y teniendo en cuenta la extensa área contemplada


para cultivos en el proyecto se opta por un esquema de organización funcional que
permite el adecuado funcionamiento del cultivo y la realización de las tareas
necesarias para su optimo funcionamiento.

Temas como el arado con tractor, la recolección y el riego fueron las actividades
contempladas para hacer esta propuesta siempre pensando en el ambiente más
práctico y efectivo para llevarlas a cabo.

En términos generales el cultivo se organiza a partir de caminos principales que van


desde el edificio hasta el final de lote en sentido norte-sur, estos caminos junto con un
anillo perimetral que bordea el área total de cultivo forman un circuito haciendo más
sencillas las tareas de recolección y manejo general del cultivo.

Por otro lado encontramos los caminos secundarios que permiten el paso de un lado a
otro de las áreas de cultivo y que de alguna forma delimitan estos espacios haciéndolos
más controlables. El resultado son parcelas grandes constituidas por eras o espacios
cultivables de 1.20m de ancho aproximadamente y unos caminos internos o de trabajo
entre las eras de 50cm para el mantenimiento y las labores de cosecha (organización
tradicional de un cultivo). Lo que esta organización nos permite es la posibilidad de
usar libremente las parcelas y cultivar según las necesidades, la temporada y la
demanda de cada producto. Lo que quiere decir que el cultivo varía y se transforma
libremente permitiendo cultivar de una manera más eficiente.

Ver Anexo B.

6
4.2 CONCEPTO

El cultivo es entonces como una colcha de retazos, ese paisaje conocido que
guardamos en la memoria y que encontramos regado por toda Colombia y
principalmente en la sabana de Bogotá. La colcha de retazos es un paisaje lleno de
colores, olores y texturas pero sobretodo es un símbolo del trabajo del hombre y su
contacto con la tierra, por esta razón no existe mejor ejemplo que este para
representar lo que se busca con el proyecto, no existe mejor manera de representar el
gran cultivo que al fin de cuentas es la razón de ser, el alma y el corazón del proyecto.

Ver Anexo C y Anexo D.

4.3 ESPECIES PROPUESTAS

Para el desarrollo y adecuada organización de este cultivo se tomaron como punto de


partida las especies propuestas en la cartilla técnica de agricultura urbana del jardín
Botánico José Celestino Mutis la razón principal es que estas especies han sido
previamente probadas para nuestro clima, suelos y este tipo de programas.

Una vez determinada las especies que se va a proponer en el cultivo se realizo una
nueva tabla esta vez con información recopilada por el autor con el fin de determinar
los tiempos de cosecha de cada una de las especies y la densidad de siembra de las
mismas (distancia entre semillas o hileras) todo esto con el fin de hacer un aproximado
en toneladas (t) de la producción total por cosecha del cultivo para así determinar las
áreas necesarias para el manejo y acondicionamiento de las hortalizas.

Ver Anexo E. y Anexo F.

7
5. EL EDIFICIO

En términos generales el edificio es una barra, delgada y transparente ubicada junto al


canal Los Comuneros en sentido norte /sur lo que permite una iluminación adecuada
para las aulas. Esta implantación hizo posible el desarrollo de un área amplia de
cultivos lo que permite conservar el carácter verde original del proyecto.

El edificio esta sostenido por columnas lo que permite liberar el primer piso y generar
una relación muy directa entre el interior y el exterior por un lado con el canal y por otro
con el área de cultivos. Con lo anterior lo que se busca es potencializar las
características y elementos originales del lugar tales como la barrera de arboles y el
canal e integrarlos con la propuesta. En este proyecto en particular uno de los objetivos
más importantes fue el de resaltar los elementos naturales tanto los originales del lugar
como los propuestos por esta razón la arquitectura aparece como un elemento que
pretende complementar y resaltar la importancia de las actividades que se dan en el
proyecto y los elementos naturales que lo componen este principio cobra fuerza al
interior del edificio donde espacios como el jardín interior y el invernadero son los
protagonista.

Con este proyecto se pretende resaltar la importancia detrás de los programas de


capacitación práctica y más específicamente de un programa como la agricultura
urbana para una ciudad como la nuestra con problemas sociales tan marcados tales
como la pobreza y la desigualdad social. La iniciativa pretende cambiarle la cara a la
ciudad a partir de una intervención puntual pero que busca llegar a replicarse y
difundirse de manera espontanea en toda la ciudad.

8
5.1 ORGANIZACIÓN GENERAL

El edificio está organizado por niveles, el primero cuenta con un espacio amplio de
recepción y el área de servicio a la huerta o adecuación del producto que se relaciona
de manera directa con el área cultivos.

En el segundo encontramos la zona administrativa, la sala de lectura y el auditorio.

En el tercer piso encontramos las aulas y los laboratorios.

Todos los pisos cuentan con sus respectivos espacios de descanso y reunión para los
estudiantes directamente relacionados con un espacio de gran jerarquía dentro del
edificio que es el jardín interior. Este espacio es de gran altura e imponencia y fue
creado para la contemplación y el disfrute de estudiantes y visitantes. También trae luz
y ventilación al edificio y es uno de los espacios que mejor representan la intención de
integrar el edificio con los elementos naturales tanto exterior como interiormente.

El edificio cuenta también con otro tipo de espacios de esparcimiento y encuentro para
estudiantes y visitantes como es el caso de la gran cubierta/ mirador área que no solo
alberga un espacio tan importante dentro de las actividades del centro de capacitación
como el invernadero sino también la cafetería, punto de encuentro para estudiantes y
visitantes desde donde se puede apreciar la totalidad del área de cultivos y el canal los
Comuneros.

Ver Anexo G. y Anexo I.

9
5.2 INVERNADEROS

Para la propuesta de este invernadero fue necesario hacer una investigación acerca de
lo diferentes tipos de invernaderos su construcción, materiales, funcionamiento y
principios así mismo fue necesario investigar acerca de los principios de la agricultura
bajo cubierta o agricultura controlada formas de cultivo, organización y sustratos de
esta investigación se determino la importancia de distribuir el invernadero en dos
grandes zonas una primera zona de cultivos hidropónicos (agua como sustrato) y una
segunda zona de cultivos en tierra dividida a su vez en las diferentes etapas de
crecimiento de la planta semilleros, germinación y plántulas que luego serán llevadas al
área exterior de cultivo para su pleno desarrollo.

Ver Anexo H.

5.3 AREA DE ADECUACION DEL PRODUCTO

Como ya se menciono anteriormente el edificio también cuenta con un área de


adecuación para el producto (en este caso las hortalizas) que fue uno de lo retos del
proyecto debido a los cálculos y la cantidad de información necesaria para hacer un
planteamiento lo más ajustado posible a la realidad.

En esta parte del trabajo lo que se pretende es hacer una descripción detallada del
proceso y cada uno de los espacios propuestos para esta parte del proyecto para de
esta forma hacer más evidentes las premisas y conclusiones sacadas de la
investigación que fueron la base para esta propuesta.

Esta área de adecuación está constituida por diferentes espacios que cumplen una
labor específica en cada una de las etapas del proceso de adecuación del producto
dentro de los espacios propuestos encontramos:

10
Bodega de recepción del producto:

Espacio que se relaciona directamente con el área de cultivo y paso previo al


acondicionamiento del producto. En este espacio se almacena la fruta proveniente del
cultivo que ha sido previamente recogida en canastas para luego comenzar con el
proceso de adecuación.

Zona de acondicionamiento del producto:

Acondicionamiento: se refiere a las etapas de adecuación a las que deben someterse


los productos perecederos antes de su empaque, venta y procesamiento.

En esta zona se llevan a cabo las respectivas labores de acondicionamiento del


producto tales como la limpieza, secado y selección estas tres son las labores básicas
e indispensables que se deben realizar para mantener en buen estado el producto en
sus primeras etapas. Cabe aclarar que existen otras labores de acondicionamiento
opcionales tales como el encerado que ayuda a mantener la calidad del producto por
un tiempo más prolongado pero para este caso especifico y pensando en que el tiempo
de permanencia de las hortalizas una vez recogido es corto solo se realizan estas tres
labores básicas. Al finalizar el proceso de acondicionamiento las hortalizas son puestas
de nuevo en las canastas lo que hace más fácil su manipulación y disminuye el
maltrato del producto.

11
Zona de almacenamiento en frio:

Después del acondicionamiento el producto este es llevado a un cuarto frio que


mantiene una temperatura constante y optima para asegurar que no se presenten
danos por perdida de humedad o congelamiento.

Este cuarto frio se organiza a partir de estanterías donde se pone el producto por
referencias hasta que llegue el momento de ser trasladado fuera del proyecto a
espacios para su comercialización.

Zona de carga y descarga:

Este es un espacio de gran importancia para el buen funcionamiento del proyecto ya


que no solo es el lugar desde donde es despachado el producto sino también es el
espacio de recepción de diferentes insumos como semillas, fertilizantes y abonos que
son almacenados y luego usados en los diferentes espacios de capacitación practica
del proyecto.

Por esta razón y debido a la importancia de la actividad que se realiza es necesario


contemplar un espacio para un almacenista, persona encargada de llevar un registro
detallado de todo lo que entra y sale del proyecto. Teniendo esto en cuenta el espacio
propuesto para el almacenista tiene una relación directa tanto con la zona de carga y
descarga como el espacio destinado para camiones para que de esta forma todas las
actividades puedan ser monitoreadas adecuadamente.

Ver Anexo G.

12
5.4 PRODUCCION Y ESPECIFICACIONES

Después de determinar la organización del cultivo y los espacios específicos


necesarios para el manejo adecuado del producto se procede a hacer los respectivos
cálculos para determinar de manera aproximada el área necesaria que debe
contemplarse dentro del edificio para el desarrollo de estas actividades.

Para comenzar se determino el área total cultivable del proyecto que en este caso es
de 10800 m2 y se dividió en dos para determinar el área cultivable por cosecha
5400m2. Esto teniendo en cuenta el principio de rotación de cultivos que consiste
básicamente en sembrar solo la mitad del área cultivable y dejar la otra mitad de la
tierra descansando y preparándose para recibir la siguiente cosecha.

Luego y teniendo en cuenta las especies propuestas para el cultivo se saca un valor
aproximado en toneladas (ton) de producción por metro cuadrado.

En este punto vale la pena aclarar que el valor es aproximado debido al carácter libre y
variable propuesto para la organización del cultivo y debido a la variedad de productos
a cosechar.

Para este caso específico se determino que la producción aproximada por m2 de


cultivo es de 0.004 Ton/m2 lo que multiplicado por el área cultivable por cosecha
(5400m2) nos da un total de producción por cosecha de 23.5 Ton equivalente a
23500kg. Este valor final es la totalidad del producto por cosecha que el edificio debe
tener la capacidad de almacenar.

A partir de la definición de la producción por cosecha fue posible determinar el tamaño


de los espacios necesarios para albergar el producto dentro del edificio en cada etapa
del proceso. Para efectos de este trabajo y un mejor entendimiento del procedimiento
que se llevo a cabo para determinar las respectivas áreas, a continuación se realizara
una descripción detallada del proceso tomando uno de los espacios propuestos como
ejemplo.

13
5.5 DEFINICION BODEGA DE ALMACENAJE

Para este espacio en particular fue necesario en primer lugar definir el tipo de
contenedor en el que se va a recolectar y posteriormente almacenar el producto. En
este caso el contenedor seleccionado después de un análisis de los existentes en el
mercado fueron las canastas plásticas (tipo carulla) por su fácil manejo tanto en etapa
de recolección como en el almacenaje, su durabilidad y posible reutilización.

Especificaciones canasta plástica (tipo carulla)

Capacidad: 20kg (0.02ton)

Dimensiones: 60x40x25cm

A partir de la producción por cosecha y la capacidad por canasta se calculo el número


de canastas necesarias para almacenar la totalidad del producto:

23.5ton/0.02ton=1175 canastas plásticas

Otro elemento indispensable para la definición del área de bodegaje fueron las estibas
o pallets que son los elementos en los que se apilan las canastas haciendo más fácil su
transporte y manipulación con la ayuda de un monta cargas de horquilla.

Especificaciones estibas o pallets

Capacidad: 24 canastas por estiba (4 en la base y 6 apiladas máximo permitido)

Dimensiones: 1.2m x 80cm

14
Tomando el número de canastas y la capacidad de canastas por estiba fue posible
calcular el número de estibas necesarias para la bodega:

1175 canastas /24 por estiba = 49 estibas para almacenaje

Con la anterior se determino entonces el área total necesaria para las estibas:

0.96m2 área 1 estiba x 49 = 47m2

Para terminar a este valor se le sumaron 3m2 de área para montacargas y 38 m2 para
otros elementos a almacenar como estibas no utilizadas, canastas no utilizadas y área
de circulaciones. Todo esto para un total de 88 m2 necesarios para la bodega de
almacenamiento.

15
CONCLUSIONES

A lo largo del proceso y conforme se definía el proyecto fueron apareciendo diferentes


retos tanto de diseño como técnicos que poco a poco y de la mano de la investigación,
el análisis de referentes y la revisión de diferentes autores se fueron superando. Para
mí y después de pasar por este proceso la importancia de este ejercicio que
conocemos como proyecto de grado va más allá del desarrollo de la propuesta
arquitectónica. Para mí este último año fue un espacio para estudiar a fondo diferentes
temas que complementaron el proyecto, un ejercicio que exigió de todos nosotros rigor
y dedicación y que me hizo ver la importancia del trabajo a conciencia que requieren
todos y cada uno de los proyectos que iniciamos en la vida.

Otro de los factores que hiso posible el proyecto tal y como se presento y que nos
influencio de manera positiva a todos y cada uno de los estudiantes de la sección fue la
metodología de clase. La posibilidad de compartir y opinar sobre los diferentes
proyectos fue tal vez uno de los aspectos más enriquecedores de este último año. La
metodología nos dio la posibilidad de hacer comparaciones entre nuestros trabajo para
de esta forma aprender de ellos pero sobretodo de conocer a fondo todas y cada una
de las propuestas para de esta forma ayudar a partir de las diferentes discusiones a la
construcción y desarrollo de los proyectos.

Para concluir y ya de manera general este proyecto es una síntesis de múltiples


inquietudes que fueron surgiendo a lo largo de mi carrera y que quise desarrollar en
esta propuesta. En él están consignados muchos de los postulados y elementos que de
alguna u otra forma han llamado mi atención a lo largo de estos años de aprendizaje,
elementos en los que he reflexionado y en muchos casos adoptado como míos para
hoy llegar a esta propuesta. A lo largo de este aprendizaje me encontré reflexionando
acerca de la arquitectura y con ella de la vida, de lo cotidiano, de lo simple y complejo
de las relaciones, de nuestro paso transitorio por este lugar (el mundo), de lo espiritual
y de la poética detrás de las cosas y concluí que aprender arquitectura es aprender un

16
poco de cómo funciona el mundo, como piensan y viven las personas pero sobretodo
como sienten.

Por esta razón y porque creo que no existe arquitectura sin una motivación, sin una
posición y sin algo que contar es que veo este proyecto como un pequeño manifiesto,
una oportunidad de poner mis ideas y propuestas sobre la mesa. Este proyecto no
solamente da cuenta de mis reflexiones sobre la arquitectura sino también de lo que
creo debe ser la educación en un país como el nuestro y la ciudad, que al fin de
cuentas es el reflejo del estado de la sociedad en la que vivimos. Con el proyecto se
busca generar una reflexión y plantear la necesidad de una sociedad y una ciudad con
oportunidades para todos, una ciudad más verde, más amable pero sobretodo más
incluyente.

17
BIBLIOGRAFIA

Cartilla Técnica - Agricultura Urbana. Centro de Investigación y Desarrollo científico ±


Jardín Botánico José Celestino Mutis.

-CARRIZO DE LA CANAL, Gustavo. La Huerta -diseño y técnica de cultivo. Bogotá,


Editorial Guadal. 2006.

Haga su propia huerta. Departamento técnico Administrativo del Medio Ambiente ±


DAMA, Bogotá, Colombia, 2000.

Manual agropecuario -Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente.


Hogares juveniles campesinos. Primera Edición, Bogotá, Colombia, 2002.

Nueva biblioteca del campo ± Administración rural. Hogares juveniles campesinos.


Bogotá, Colombia, 2002.

18
Anexo A. Unidad Integral Comunitaria de Agricultura Urbana

19
Anexo B. Planta general del proyecto

20
Anexo C. Fotografías aéreas sabana de Bogotá

21
Anexo D. Fotografía Maqueta elaborado por el autor

22
Anexo E. Tabla de especies Cartilla técnica agricultura urbana, Jardín Botánico

23
Anexo F. Tabla por el autor ± Tiempos de cosecha y densidades de siembra.

24
Anexo G. Plantas Arquitectónicas

PLANTA PRIMER NIVEL

PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA TERCER NIVEL

25
PLANTA DE CUBIERTA

26
Anexo H. principios organización invernadero

(Organización por sustrato)

Zona #1: Cultivos en tierra y-uso de diferentes recipientes (Tierra como sustrato)

Organización: según principios de crecimiento de la planta: semilleros, germinación y

plántulas para luego proceder con el trasplante.

27
Zona #2: Cultivos Hidropónicos (agua como sustrato)

Organización:

Tubos PVC: El sustrato esta en continuo movimiento.

Camas Hidropónicas: El sustrato estas en reposo.

28
Anexo I. Imágenes representativas del proyecto

29
CENTRO DE CAPACITACION PRÁCTICA

30
INVERNADERO Y CUBIERTA/MIRADOR

31

También podría gustarte